Está en la página 1de 4

INSTITUTO TÉCNIC GUAIMARAL

EDUCACION CON CALIDAD PARA TODOS


DOCENTE: LILIANA PILONIETA CORTÉS PROYECTO lECTOR
CIENCIAS NATURALES GRADO 8°
“Calendario Ambiental 2020”

NOMBRE: __Paul Matthew Ospina P.__-__________________________FECHA: 22-10-20

COMPETENCIA: Conocer la diversidad de los virus, la manera en que estos microorganismos se reproducen y los efectos en
los demás seres vivos.
TEMA: SEMANA DE LA BIODIVERSIDAD
¿Qué son los virus y cómo se reproducen?
FASE DE INICIO: Lectura.
Un virus es un organismo 100 veces más pequeño que una célula, por eso solo puede observarse a través del microscopio electrónico. La
palabra procede del latín virus, que significa “toxina” o “veneno”. Un milímetro sería casi tan pequeño como el punto de esta letra i. Y
en él cabrían un millón de bacterias, ubicadas una al lado de otra. L os virus son aún más pequeños. Se miden en nanómetros (1x10-
9m). Los virus están al límite de lo que podría considerarse un ser vivo, porque necesitan la célula de otro ser vivo para vivir: puede ser
la célula de un animal, una planta o una bacteria. Una vez dentro del organismo que sirve de “huésped”, el virus infecta sus células y se
multiplica para sobrevivir. Un virus se define como un agente infeccioso sin estructura celular formada por una molécula de ácido
nucleico ADN o ARN, rodeada por una cubierta proteica. No se han encontrado virus que contengan ADN y ARN a la vez. Aunque
estos seres presentan en su estructura un ácido nucleico como todas las células vivas, el virus no es capaz de reproducirse por sí
solo: necesita estar dentro de una célula viva y una vez al lí, puede reproducirse utilizando el material genético de la célula huésped
desde donde dirige los mecanismos de síntesis para fabricar muchas copias de sí mismo. Los virus son parásitos intracelulares
obligados.
Existen millones de tipos de virus, que tienen distintas formas y afectan diferentes tipos de
células, por lo que pueden producir diferentes enfermedades. La estructura de un virus es
bastante sencilla: tiene un núcleo de genoma, que define las características del virus y la forma
como se multiplica, y un envoltorio de proteínas llamado “cápside”. Los virus no tienen
citoplasma ni ribosomas (elementos necesarios para formar una célula), por eso no pueden
multiplicarse por sí solos y necesitan infectar la célula de otro organismo para hacerlo. Cuando
el virus infecta una célula, se multiplica y libera más agentes virales para que infecten otras
células y así extenderse por el cuerpo del organismo huésped.
El retrovirus, es un tipo de virus denominado ARN; es decir, que emplea el ARN como su
material genético. Después de infectar una célula, un retrovirus emplea una enzima
llamada transcriptasa inversa para convertir el ARN en ADN. Luego, el retrovirus integra su
ADN en el ADN de la célula huésped, que le permite multiplicarse. Los virus ARN presentan
la capacidad de variabilidad genética más alta, lo que conduce a la aparición de nuevos virus
como la extinción de otros. Entre los virus ARN se tienen la poliomielitis que afecta el sistema
nervioso y la movilidad, VIH que afecta el sistema inmunológico y coronavirus que afecta a
los pulmones y el sistema respiratorio.Los virus se contagian por contacto directo, a través de
fluidos corporales (sangre, saliva, semen) o secreciones (orina, heces). También pueden
infectarse las personas que toquen objetos o animales infectados. Por eso, en caso de
epidemia, es importante mantener un alto grado de higiene.
La memoria de las vacunas: Así como los antibióticos atacan la membrana celular de las bacterias, este tipo de fármacos no sirve para tratar
los virus (porque no tienen la misma estructura que una bacteria). Para combatir los virus necesitamos vacunas, que permiten que el sistema
inmunitario reconozca el virus como un intruso y lo destruya. Las vacunas son virus vivos atenuados, virus muertos o producidos por
ingeniería genética que producen inmunidad permanente o temporal. Las vacunas son el método preventivo de gran importancia, ya que
crean una especie de memoria contra el virus. Así, cada vez que entra en nuestro cuerpo, las células inmunitarias reconocen las proteínas
que recubren el virus y actúan contra él. El problema es que los virus tienen una gran capacidad de mutación: el envoltorio de proteínas
puede cambiar y ‘engañar’ al sistema inmunitario, que deja de reconocerlo como un elemento nocivo y no reacciona. Por eso los virus
tienen tanta resistencia.
Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200211/473420975426/virus-agente-
infeccion-tipos-vacunas.html

FASE DE DESARROLLO: Actividad

1. Seleccione diez términos de la lectura, consulta y escribe su significado.

2. Explique en qué consisten las conductas básicas en medidas de Bioseguridad para el manejo
y prevención del COVID – 19 que recomienda el ministerio de salud y protección social.

3. Explique las semejanzas y diferencias entre los virus y las bacterias.

DESARROLLO
1.
TOXINA: Una toxina (del griego clásico τοξικόν [toxikón], que significa ‘flecha’) es una sustancia venenosa
producida por células vivas de animales, plantas, bacterias u otros organismos biológicos; para destacar su
origen orgánico, se habla a veces también de biotoxina. Están excluidas de esta definición las sustancias
creadas por procesos artificiales. El término «toxina» fue introducido por el químico orgánico Ludwig Brieger

ADN: El ácido desoxirribonucleico, conocido también por las siglas ADN, es un ácido nucleico que
contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos
vivos1 y algunos virus; también es responsable de la transmisión hereditaria. La función principal de la
molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información para construir otros componentes
de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta
información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos
estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética.

ARN: El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos.
1Está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de
ciertos virus (los virus ARN). El ARN se puede definir como la molécula formada por una cadena simple de
ribonucleótidos, cada uno de ellos formado por ribosa, un fosfato y una de las cuatro bases nitrogenadas
(adenina, guanina, citosina y uracilo). El ARN celular es lineal y monocatenario (de una sola cadena), pero
en el genoma de algunos virus es de doble hebra.

Genoma: El genoma es el conjunto de genes contenidos en cromosomas, lo que puede interpretarse como
la totalidad del material genético que posee un organismo o una especie en particular. El genoma en los
seres eucariotas comprende el ADN contenido en el núcleo, organizado en cromosomas y el genoma de
orgánulos celulares, como las mitocondrias y los plastos. En los seres procariotas comprende el ADN de su
nucleoide. El término fue acuñado en 1920 por Hans Winkler, profesor de Botánica en la Universidad de
Hamburgo, Alemania, como un acrónimo de las palabras 'gene' y 'cromosoma.

Inmunología: Es una rama amplia de las ciencias biomédicas que se ocupa del estudio del sistema
inmunitario, entendiendo como tal al conjunto de órganos, tejidos y células que, en los vertebrados, tienen
como función reconocer elementos ajenos dando una respuesta (respuesta inmunitaria).1La ciencia trata, el
funcionamiento fisiológico del tanto en estados de salud como de enfermedad; las alteraciones en las
funciones del sistema inmunitario (enfermedades autoinmunitarias, hipersensibilidades,
inmunodeficiencias, rechazo a los trasplantes); las características físicas, químicas y fisiológicas de los
componentes del sistema inmunitario. La inmunología tiene varias aplicaciones en numerosas disciplinas
científicas, que serán analizadas más adelante
Coronavirus: son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en
humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir
desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio
(MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más
recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.

Secreción es el proceso por el que una célula o un ser vivo vierte al exterior sustancias que realizan su
función fuera de la célula. También se llama secreción a la sustancia liberada. El acto de verter una secreción
se llama segregar. La secreción es inicialmente un proceso celular, en el que determinadas sustancias pasan
del citoplasma al exterior por ósmosis o por exocitosis (esto último solo se encuentra en células eucariotas).

Fármaco: es una molécula bioactiva que en virtud de su estructura y configuración química puede
interactuar con macromoléculas proteicas, generalmente denominadas receptores, localizadas en la
membrana, citoplasma o núcleo de una célula, dando lugar a una acción y un efecto evidenciable.

Mutación es el cambio al azar en la secuencia de nucleótidos o en la organización del ADN (genotipo) de un


ser vivo, que produce una variación en las características de este y que no necesariamente se transmite a la
descendencia. Se presenta de manera espontánea y súbita o por la acción de mutágenos. Este cambio estará
presente en una pequeña proporción de la población (variante) o del organismo (mutación). La unidad
genética capaz de mutar es el gen, la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN.

Organismo: Un ser vivo u organismo es un conjunto material de organización compleja, en la que


intervienen sistemas de comunicación molecular que lo relacionan internamente y con el medio ambiente
en un intercambio de materia y energía de una forma ordenada, teniendo la capacidad de desempeñar las
funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres
vivos funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.

2. Resolución 521 de 2020 “Por la cual se adopta el procedimiento para la atención ambulatoria de
población en aislamiento preventivo obligatorio con énfasis en población con 70 años o más o
condiciones crónicas de base o inmunosupresión por enfermedad o tratamiento, durante la emergencia
sanitaria por Covid 19”, así como el “Lineamiento para la prevención y control de la
Tuberculosis ante la contingencia de la pandemia generada por el Covid-19 en Colombia 2020”, se
adoptaron disposiciones frente a la actual situación de riesgo en salud generada por el COVID-19 así
como los lineamientos para la prestación de servicios de salud durante las etapas de contención y
mitigación de la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19).

Por su parte, mediante Decreto 457 de 2020, “Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la
emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden
público”, se ordenó el aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas habitantes de la República
de Colombia a partir del 25 de marzo y hasta el 13 de abril de 2020, prorrogado inicialmente
hasta el 11 de mayo de 2020.

En consecuencia y con el ánimo de armonizar las diferentes disposiciones y orientaciones expedidas sobre la
materia, se considera necesario orientar a la población del país frente a las acciones y cuidados que se
requieren frente a los procesos sociosanitarios que realizan las Entidades
Territoriales con las personas en situación de calle.

https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/TEDS03.pdf

3.
 Tamaño: las bacterias son hasta 100 veces más grandes que los virus. Y eso teniendo en cuenta que en
ambos casos son imperceptibles al ojo humano y sólo se detectan a través de un microscopio especial.
Las bacterias pueden verse con un microscopio óptico, mientras que los virus sólo pueden detectarse
mediante un microscopio electrónico, empleando una lente electromagnética.
 Estructura: Los virus tienen una composición algo más simple formada por una partícula de genoma de
ARN o ADN encerrada en una cubierta de proteína. En cambio, las bacterias presentan una estructura
interior algo más compleja con una pared celular donde se localizan el citoplasma, los ribosomas y el
genoma bacteriano.

 Reproducción: Es otra de las cuestiones que no comparten virus y bacterias. Las bacterias tienen la
capacidad de crecer y reproducirse por sí mismas. Y de esas células resultantes pueden salir más
divisiones. Los virus no tienen la capacidad de dividirse por sí mismo, se replican sin parar y atacan a
otras células para transmitir su información genética. Hacen copias de sí mismo, pero en las células vivas
de su huésped, al cual infectan y enferman.

 Resistencia: Presentes en casi todos los hábitats del planeta, las bacterias cuentan con mecanismos que
las vuelven muy resistentes. Por este motivo, a diferencia de los virus, son capaces de sobrevivir a
temperaturas extremas y durante largos periodos de tiempo fuera de otros organismos. También
aumenta su capacidad de supervivencia el hecho de que puedan obtener alimento de muchas fuentes
diferentes, tanto orgánicas como inorgánicas.

También podría gustarte