Está en la página 1de 109
( Universidad Ce Continental UNIVERSIDAD CONTINENTAL VIRTUAL MANUAL AUTOFORMATIVO ASIGNATURA COMUNICACION Introduccién Organizacién de la asignatura UNIDAD I: LA COMUNICACION EFECTIVA Diagrama de organizacién de la Unidad I Tema N.° 1: Definicién de Comunicaci6n 1. Definicién de los expertos Tema N.° 2: La comunicacién oral efectiva 1. Reglas de la comunicacién efectiva 2. Habilidades para la comunicacién oral: verbales y no verbales 3. Estructura del discurso oral Lectura seleccionada N.° 1 Actividad N.° 1 Glosario de la Unidad I Bibliografia de la Unidad I Autoevaluacion N.° 1 Practica de Comunicacién oral UNIDAD II: COMPRENSION DE TEXTOS EXPOSITIVOS Diagrama de organizacién de la Unidad IL Tema N.° 1: Texto expositivo 1. Definicién 2. Funciones y caracteristicas del texto expositivo Tema N.° 2: Las ideas en el texto expo: 1, Tema 2. Idea principal 3. Ideas secundarias Tema N.° 3: Estrategias de lectura de textos expositivos 1, Técnica del rastreo para hallar el tema 2. Técnica del rastreo para hallar los subtemas 3. Estrategia para reconocer la idea principal: preguntando 4. Estrategia para reconocer las ideas secundarias, Practica de comprensién de textos expositivos Lectura seleccionada N.° 2 Actividad N.° 2 Practica de comprensién de textos expositivos Glosario de la Unidad II Bibliografia de la Unidad It Autoevaluacién N.° 2 UNIDAD III: REDACCION DE PARRAFOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS Diagrama de organizacién de la Unidad IIT Tema N.° 1: Los conectores légicos 1. Definicién 2. Funciones 3. Clases de conectores 4, Puntuacién y los conectores légicos 5. Ejercicios précticos Tema 2:_Redaccién de parrafos de un texto expo: 1. La introduccién 2. Desarrollo (cuerpo) 2.1 Redaccidn de tipos de parrafos de desarrollo segtin su organizacién tematica 2.1.1. Pasos 2.1.2. Tipos de parrafos Lectura seleccionada N.° 3 Actividad N.° 3 Glosario de la Unidad IIT Bibliografia de la Unidad IIL Autoevaluacién N.° 3 UNIDAD IV: PRODUCCION DE TEXTOS EXPOSITIVOS ESCRITOS Y ORALES Diagrama de organizacién de la Unidad IV Tema N.° 1: Produccién de textos expositivos escritos y orales 1, Produccién de textos expositivos: superestructura 1.4 La introducci6n 1.1.1 Tipos de introduccién 1.2 Desarrollo 1.3. Conclusion 2. Estrategia de produccién del texto expositivo 2 2 2 1 Planifica .2 Textualizacién 3 Revisién 3. El discurso académico expositivo Ficha de planificacién del discurso académico expositivo Lectura seleccionada N.° 4 Glosario de la Unidad IV Bibliografia de la Unidad IV Autoevaluacion N.° 4 Anexo Introduccion La asignatura de Comunicacién tiene como finalidad desarrollar las habilidades de la ‘comunicacién efectiva del estudiante universitario; es decir, potenciar su capacidad de comunicarse verbal y no verbalmente en el proceso de la produccién y compren- sién de mensajes orales y escritos. Estas habilidades coadyuvan a la formacién de su Perfil profesional, que le permitira un desenvolvimiento comunicativo eficaz en sus actividades personales, académicas y profesionales. En concordancia con Io anterior, como resultado de aprendizaje de la asignatura los estudiantes podran aplicar estrategias para la comprensién y produccién de textos orales y escritos, y demostrar eficacia en el proceso de la comunicacién verbal y no verbal. El presente material contiene los principales aspectos tedricos de la comunicacién efectiva, tanto en la comprension y produccién de textos orales como en la de los escritos. Esté organizado en cuatro unidades. La primera unidad comprende la co- Municaci6n efectiva (reglas de la comunicacién efectiva, habilidades para la comuni- cacién oral (verbales y no verbales), estructura del discurso oral (introduccién, desa- rrollo y conclusién). La segunda unidad: Comprensidn de textos expositivos, el texto expositivo (definicién y caracteristicas), las ideas en el texto expositivo (tema, idea principal e ideas secundarias). La tercera unidad: Redaccién de parrafos expositivos, los conectores légicos, proceso de redaccién de parrafos expositivos. Y la cuarta uni- dad: Produccién de textos expositivos (planificacién, textualizacién y revisién), el discurso expositivo (planificacién, ensayo y presentacién). La elaboracién del presente trabajo se ha enriquecido a partir de la revisién y selec~ cién de informacin de diferentes textos actualizados: iComunicate!, de Rudolp Ver- derber (2009); La ciencia def texto, de Teun A. van Dijk (1992); La cocina de la escritura, de Daniel Cassany; Manual de redaccién superior, de Miguel Carneiro Fi- gueroa (s/f). Asimismo, para la propuesta de las actividades se conté con el aporte y Procesamiento de datos de los docentes especialistas de la asignatura. Es recomendable que el estudiante trabaje y lea con responsabilidad los diferentes temas y formule sus dudas al docente para que pueda desarrollar las practicas plan- teadas. Ademds, requiere la revisién y consulta complementaria de otros libros, p! cipalmente de los propuestos en la bibliografia de cada unidad; incluso de informacién confiable de Internet y otros medios electrénicos. Es imprescindible la visita a la Plataforma de busqueda de ProQuest. Este recurso, que ofrece nuestra universidad a través de la Biblioteca Virtual, representa una mejor manera de buscar, encontrar, usar y compartir la informacién. Finalmente, agradecemos a los docentes de Comunicacién de nuestra universidad, quienes aportaron con sus apreciaciones en la elaboracién de presente material, va que sus aportes y sugerencias han contribuido a mejorar la presente edicién, que tiene el valor de una introduccién al mundo de la comunicacién efectiva. El autor Organizaci6n de la asignatura Resultado de aprendizaje de la asignatura Alfinalizar la asignatura, el estudiante sera capaz de aplicar estrategias para la com- prensién y produccién de textos orales y escritos, demostrando eficacia en el proceso de la comunicacion verbal y no verbal. Unidades Didacticas Unidad I Unidad 11 Unidad III Unidad IV Lacomunicacién — Comprensién de tex-_Redaccién de parra-Produccién de textos etectiva tos expositives fos de textos expositi-expositivos escritos vos yorales Resultado de —Resulltado de Resultado de Resultado de aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje Al finalizar la uni- Al finalizar la uni- Al finalizar la_uni- Al finalizar la uni- dad, el estudiante dad, el estudiante dad, el estudiante dad, el estudiante serd capaz de de- serd capaz de in- sera capaz de re- serd capaz de re- mostrar sus habili- ferirel tema, la dactar parrafos de dactar textos ex- dades verbales y idea principale textos _expositivos _positivos escritos no verbales en la ideas secundarias escritos con cohe- considerando sus comunicaci6n en textos expositi- rencia y cohesién. _caracteristicas y oral, teniendo en vos. estructura para cuenta las reglas presentarlos ante para su_efectivi- un publica. dad. Tiempo minimo de estudio Unidad I: Unidad II: Unidad III: Unidad Iv: Semana1,2y3 Semana4,5y6 Semana7,8y9 Semana 10, 11 y 12 14 horas 18 horas 16 horas 16 horas UNIDAD I: LA COMUNICACION EFECTIVA Diagrama de organizacién de la Unidad I Aa UTA Organizacion de los aprendizajes BIBLIOGRAFIA _| Resultado de aprendizaje de la Unidad I: Al finalizar la unidad, el estudiante serd capaz de demostrar sus habilidades verbales y no verbales en la comunicacién oral, teniendo en cuenta las reglas para su efecti- Tema N.° 2: La comunicacién oral efectiva 1, Reglas de la comunicacién efectiva. 2. Habilidades para la comu- nicacién oral: verbales y no verballes. Estructura del discurso oral: introduccién, desa- rrollo y conclusion. Lectura seleccionada 1: Aguirre, L. (2009), La oralidad en el Ambito universitario (Agui: rre, 2010, pp. 13-14). Autoevaluacién de la Unidad I 2. Utiliza las reglas de la co- municacién oral efectiva en diversas situaciones. 3. Utiliza recursos verbales y no verbales en la comunica- cidn oral '4. Elabora un esquema te- niendo en cuenta la estruc- tura del discurso oral. Actividad N.° 1 Los estudiantes participan en el foro de discusién sobre la lectura seleccionada 1: La ora- lidad en el dmbito universita- rio. Producto académico N.° 1 Presenta su discurso oral (anécdota) en video y envia el enlace al aula virtual. Ademas, envia la version escrita en el aula virtual vidad. CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Tema N.° 1: icaci 1. Analiza el proceso de la co- | 1. Muestra se- Definicién de communicacion municacién desde el enfo- Quridad en si 1. Definicién de los expertos. | que comunicativo y socio- | mismo al cultural momento de Tema N.° 1: Definicién de Comunicacién PROCESO DE COMUNICACION EMISOR RECEPTOR IN it MENSAJES: TEXTOS ORALES Y Eseucha Lector Eseritor Hablante * cattos PRODUCCION COMPRENSION Figura 1: Proceso de comunicacion, Fuente: Elaboracién propia. Definicion de los expertos La comunicacién ha sido estudiada y debatida ~y continua- por diversos tedricos de las distintas ramas de la ciencia, como la filosofia, la psicologia, la economia, la politica, entre otras. \Veamos algunas definiciones: Pichon-Riviére! (1985) nos plantea que la comunicacién implica, sobre todo, el aspecto interpersonal y social a través de una serie de simbolos y sistemas de mensajes. Estos pueden ser de tipo linguistico 0 no linguistico e involucrar a per- sonas 0 grupos de personas. El Colectivo de autores del ISP Enrique José Varona menciona: "La comunicacién es un proceso de interaccién social a través de signos y sistemas de signos que surgen como producto de la actividad humana. Los hombres en el proceso de comunicacién expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios, emociones' Fernandez Sotelo (1990) hace referencia a la naturaleza social de la comunicacién describiendo cuatro caracteristicas que la definen: - Se integra con personas (se relacionan y conocen para que la comunicacién se vuelva realidad). - _ Es transaccional (la interaccién de personas permite que puedan comunicarse entre si y lograr que se entiendan, ya que sin intercambio de ideas no se lograrfa compartir experiencias personales; asimismo, este enfoque condi- ciona la forma de sentir del hombre en relacién con el mundo que le rodea y con el ambiente en el que se tiene que comunicar). - Es dindmica (la comunicacién es continua, esté en constante cambio y no puede considerarse inmutable o fija en el tiempo y el espacio). * enrique Pichon-Riviére fue un médica psiquiatra suizo nacionalizado argentino, considerada uno de los Introductores del psicoanslisis en la Argentina y generador de la teoria de grupo conacida como grupo operative - Afecta reciprocamente (los hombres, por el hecho de necesitarse, encontrarse y comunicarse, estaran conscientes de que toda relacién humana implica una influencia reciproca y efectos mutuos) En el proceso de la comunicacién humana, el hombre utiliza el lenguaje. Este lenguaje lleva de por si un mensaje, asi que se afirma que no existe comunicacién sin lenguaje ni lenguaje sin comunicacin; es decir, el hombre para comunicarse con otra persona utiliza una infinidad de recursos (conscientes 0 no) para expre- sar sus ideas, sentimientos, opiniones, etc. Asi, para comunicarse el hombre hace uso de un lenguaje no verbal y verbal. En el primero se constituyen una serie de signos tales como los gestos, ademanes, Posturas, tono de la voz, etc. En el segundo, el lenguaje verbal se puede expresar tanto en forma oral como escrita, Tema N.° 2: La comunicaci6n oral efectiva éQué es la comunicacién efectiva? éCudndo podemos decir que la comunicacién es efectiva? éExiste la comunicacién efectiva o exitosa? éComunicarse de manera efec- tiva es factible? La comunicacién efectiva es tener la habilidad para transmitir (produccién) y recibir (comprensidn) los mensajes de manera eficaz y eficiente. La eficacia es lograr el propésito comunicativo, es la consecucién de la intencién co- municativa: informar, persuadir, apelar, entre otras. En cambio, la eficiencia es la capacidad de emplear los diferentes medios comunicativos posibles para lograr el propdsito comunicativo. En suma, la comunicacién efectiva es la habilidad para transmitir y recibir informa- ciones, sentimientos, creencias, opiniones... haciendo uso de diversos medios mate- riales e inmateriales de una manera sincera, honesta, oportuna, directa y profunda- mente respetuosa; y tiene como meta fundamental lograr una comunicacién sati factoria hasta donde el proceso de la relacién humana lo haga necesario. Reglas de la comunicacién efectiva Los comunicadores efectivos siguen el principio de cooperacién planteado por Paul Grice? (1975). El principio es el siguiente: «Haga que su contribucién a la conversacién sea, en cada momento, la requerida por el propésito o la direccién del intercambio comunicativo en el que usted esta involucrado». Si bien es cierto que este principio se aplica basicamente a las conversaciones, también es valido para la comunicacién escrita. Los autores publican con alguna intencién, los lectores identifican o infieren tal propésito. Este principio se desglosa en cuatro normas 0 categorias, a las que Grice deno- mina maximas. Verderber (2009) las sintetiza de la siguiente manera: a. La maxima de calidad Nos pide que proporcionemos informacién que sea veraz. Cuando mentimos, distorsionamos o tergiversamos a propésito no actuamos de manera coope- rativa en la conversacién. Ser veraz significa no solo evitar deliberadamente las mentiras 0 distorsiones, sino también tener cuidado de evitar cualquier clase de tergiversacién. En el mundo universitario es comin la transgresién de esta maxima. Las co- pias de diversos trabajos académicos, los plagios durante los exémenes, las “justificaciones” frente a incumplimientos de tareas académicas... son una Constante. Es sabido, y la historia lo demuestra, que en muchos paises los gobiernos de turno confabulaban con los distintos medios de comunicacién para manipular y tergiversar la informacién, al dirigir la linea editorial. Crearon las “cortinas de humo” o los famosos psicosociales. Ejemplo: El gerente de una empresa manifiesta a los jefes de dreas que el personal que labora en dicha institucién son profesionales altamente califica- dos, de clase “A”; por ello, tienen un crecimiento muy alto en la produccién y la calidad de sus productos son buenos; esto se corrobora con los resultados emitidos ante la evaluacién fiscalizadora.? b. La maxima de cantidad 2 Fue un filbsofo britanico, conocido sobre todo por sus contribuciones a la filosofia del lenguaje en el Embito de la teoria de! significado y de la comunicacién 3 Los ejemplos han sido extraidos del Manual de Trabajo de Comunicacién de la UC. Nos pide que proporcionemos una cantidad de informacién que sea suficiente para satisfacer las necesidades de informacién de los otros. No tan extensa ni detallada, que es lo caracteristico de a comunicacién efectiva La suficiencia informativa es un principio basico de la comunicacién efectiva Las redundancias, los circunloquios, los rodeos, el laconismo, el “floreo”, entre otras manifestaciones, trasgreden la maxima de cantidad Ejemplo: La agencia Lan Tours les regala esta promocién brillante: "Por cada 600 délares de compras en pasajes aéreos o paquetes turisticos a cualquier destino nacional o internacional; usted se hard acreedor de un lindo anillo de oro de 18 quilates con brillante incluido”. La maxima de importancia Nos requiere que proporcionemos informacién que se relacione con el tema que se discute (pertinencia). Los comentarios impertinentes 0 que solo buscan desviar abruptamente la atencién cuando otros participantes estan interesa- dos en continuar con la discusién son poco cooperatives. Salirse del tema, obviamente, rompe la unidad tematica, hace del texto un conjunto de ideas incompatibles. La trasgresién de esta maxima impide iden- tificar el tema que trata el texto, la idea principal que desarrolla, entre otros efectos de incomprensién textual. Ejemplo: Una compafiera le pregunta a la otra: “Carmen, éme puedes decir qué significa la palabra exponer?”. Y Carmen le responde: “Exponer significa ‘explicar’, presentar informacién e ideas. Su funcién principal es ofrecer infor- macién coherente a quien escucha 0 lee”. La maxima de costumbre Nos pide que seamos especificos y organizados cuando comuniquemos nues- tras reflexiones. Cooperamos al organizar nuestros pensamientos y al ut un lenguaje especifico que aclara nuestros significados, Cuando Ia informacién posee ambigiiedades, anfibologias, desorgani: icidn, disortografias, usos incorrectos de los signos de puntuaci6n, relaciones il6gi- cas a nivel de conectores, se trasgrede la maxima de costumbre. Ejemplo: Carlos llama por teléfono a Mario y le pide que le explique cémo conectar el iPod a la computadora. Mario le responde: ~Antes de conectar el iPod a tu computadora, debes instalar el software de iTunes que se incluye en el CD que recibiste con tu iPod. Usa el cable USB. provisto para conectar el iPod a tu computadora. Debes conectar el extremo de 30 dientes del cable a la base del iPod y el conector USB macho a cualquier puerto USB de tu computadora. Asimismo, en el caso del iPod Shuffle, debes quitar la tapa de la base del Shuffle para descubrir el conector USB macho y conectar el iPod Shuffle directamente a un puerto USB de tu computadora. Después de los detalles, Carlos le agradece por toda la informacién. Bach y Harnish agregaron dos maximas a las de Grice: la maxima de la mo- ralidad y la maxima de la urbanidad. La maxima de la moralidad Requiere que cumplamos con principios morales y éticos, Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento, en este caso frente a diversas situaciones comunicativas. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber qué debemos hacer en una situacién de recepcidn o trasmisién de mensajes. Etica es la reflexién tedrica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir 10 y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios 0 normas que cons- tituyen nuestra moral. Nos permite damos cuenta qué mensajes son correctos. 0 incorrectos, buenos o malos, positivos 0 negativos. La moral tiene que ver con el nivel practico de la accién comunicativa y trata de responder a las preguntas: équé debo hacer para comunicarme?, équé ac- titud debo mostrar? La ética, con el nivel tedrico de a reflexién, trata de res- ponder a preguntas del tipo: équé es la moral?, éla informacién que trasmito © recepto es moral?, écémo se aplica el mensaje en la vida cotidiana?, éserd moral para los demas? Ejemplo: El jefe del drea de supervisi6n al ver que uno de los trabajadores se esté comportando incorrectamente, lo llama y le dice: -Buenas tardes, sefior Cortés, he visto que usted tiene un comportamiento no adecuado en el drea y que sus acciones demuestran que no le agrada lo que hace. Quiero que tenga presente lo que le voy a aconsejar: si no est4 con- tento, ya sabe donde esté la puerta, lo mejor es que comience a meditar si su futuro profesional debe estar en esta compaiiia. Si la empresa en la que tra- baja lo valora, al menos nos debe escuchar y explicar de forma objetiva por qué esta reaccionando asi, o al menos deje la puerta con pactos concretos que puedan ver luz al final del tunel. . La maxima de la urbanidad Demanda cortesia con los otros participantes. En el mundo de la comunicacion debemos intentar observar las normas sociales de urbanidad en la cultura domninante y no avergonzarnos a nosotros mismos ni a los otros, con todo el propésito, durante la interaccién. La cortesia surge de una entrega auténtica y de ceder voluntariamente al otro parte de nuestro poder, de nuestro placer y quizd de nuestra comodidad. De poco nos servird Ser las personas més cultas y correctas si estas cualidades no nos proporcionan la sensacidn de bienestar y paz que obtenemos al dar un. poco de nosotros mismos. Las formulas de cortesia son, muchas veces, pequefias frases hechas utiliza- das muy a menudo en nuestra vida diaria: buenos dias, muy amable, pase usted, por favor, no volverd a suceder, disculpe... Las mismas pueden ir acom- pafiadas en algunos casos por gestos como una sonrisa, una leve inclinacién de cabeza, un saludo con la paima de la mano, entre otros. La cortesia es una caracteristica especial de los buenos comunicadores. Las personas que son afables son bien recibidas en todas partes y dejan una muy buena impresién respecto de ellos mismos. Debemos tratar con respeto a las personas, asi podemos comunicamos con mayor confianza y también nos respetaran. Ejemplo: La responsable del drea de Contabilidad le dice a su compafiera de trabajo: ~Buenos dias, estimada Ana, qué gusto verte muy temprano, ¢Sabes?, necesito que redactes un informe de ventas del afio 2004. Me lo ha solicitado la direcci6n para la reunion de mafiana y yo estaré fuera todo el dia; por favor, enviamelo por correo antes de las 10. Gracias. ~Buenos dias, no se preocupe, lo tendrd antes de las 10 -responde Ana. u Habilidades para la comunicacién oral: verbales y no verbales La comunicacién no verbal incluye todo aquello que transmite o lleva algun signi Habilidades de la comunicaci6n no verbal ficado no expresado por medio de palabras. El contacto visual Los ojos son la Gnica parte del organismo que tiene contacto directo con otra persona mientras se habla o escucha. Por medio de la mirada, se debe reflejar entusiasmo, natura- lidad y conviccién de ideas, pues ver con seguridad a los de- més denota verdad e inspira confianza, ademas de que hace que el publico dé credibilidad al mensaje. Hay errores comunes que se deben evitar en el contacto vi- sual, tales como dejar vagar la mirada, parpadear lenta- mente, mantener el contacto visual menos de cinco segundos, ver a los materiales visuales y no a las personas, concentrar el contacto visual en un solo sitio, etc. La expresion facial La expresién facial refleja el entusiasmo, la naturalidad y la espontaneidad con que decimos el mensaje. Los movimientos de la cara 0 gestos son los elementos visuales de mayor im- acto, y es en ellos donde el comunicador debe desarrollar mas habilidad para apoyar su mensaje efectivamente. Recomendaciones: ~ Tenga vitalidad, reflejo y energia (es en la cara donde mas mostramos el interés por las cosas y depende del estado de 4nimo por el que pasamos). = Conozca sus gestos nerviosos (observe qué gestos acos- tumbra hacer cuando se siente intranquilo 0 nervioso y trate de controlarlos; es recomendable grabarse y tomar nota de las expresiones para reconocer los buenos y malos habitos en la expresi6n facial). - No exagere (la exageracién de los gestos tiene mas influen- cia _negativa que positiva, asi que seamos moderados cuando querramos ser muy expresivos). Mantenga una expresién cordial y sonria (quienes expresan cordialidad y sonrien tienen una clara ventaja en compara- cién con los otros, ya que son percibidos como abiertos y amigables, y sus ideas son aceptadas con mayor facilidad). No sonria falsamente (la expresién facial, mas que ningin otro movimiento del cuerpo, lograra el impacto deseado en los escuchas, pero no debemos actuar falsamente ni demos- trar con la expresién sentimientos que no experimenta- mos). La postura y los | La postura es la posicién fisica del cuerpo y esta influye en la movimientos Percepcién que los otros tengan de nosotros. La postura que se adopta se relaciona con la condicién mental 0 el estado de Animo; por eso, esta refleja el cardcter del comunicador. Algunas recomendaciones para manejar efectivamente la postura y los movimientos: ~ Manténgase erguido con naturalidad (la buena postura de la parte superior del cuerpo refleja seguridad), - No descuide la parte inferior del cuerpo (la manera de pa- rarse es un elemento visual de gran impacto; por eso, las piernas deben estar ligeramente abiertas con un pie mas adelante que el otro, evitando hacer movimientos balan- cearse en forma continua). ~ Muévase sin exageracion (el movimiento da energia, apoya las ideas del mensaje e imprime dinamismo; por eso, el mo- vimiento debe ser moderado, acercdndose y alejéndose de quienes lo escuchan). - Use un estilo propio (no existen reglas fijas que nos digan cémo movernos o pararnos en cada situacién, pero hay re- comendaciones que nos indican que los movimientos natu- rales, que denoten entusiasmo y espontaneidad, son efec- tivos) - Dé significado y congruencia a sus movimientos (cada mo- vimiento, gesto 0 desplazamiento debe apoyar el significado especifico de cada idea que comunicamos). Obsérvese (la postura, los movimientos y los gestos depen- den de un conjunto de habilidades fisicas que debemos tratar de desarrollar; por ello, es importante verse en un espejo 0 grabarse para conocer qué comunica su cuerpo mientras uno habla). El desplaza- miento Es la forma en que un comunicador se desplaza a través de un espacio y la distancia que mantiene con los receptores. Edward Hall identificé cuatro tipos de distancia para la inter- accién: ~ Distancia intima: implica cercania extrema y contacto cor- poral. - Distancia personal: se manifiesta entre familiares, amigos y compajieros; implica cercania y alguna forma de contacto corporal. - Distancia social: permite cierta privacidad en espacios pu- blicos. La distancia varia de una cultura a otra. - Distancia publica: es el limite impuesto por la capa la voz del comunicador y los recursos técnicos. lad de La paralingiiis- tica Es la disciplina auxiliar de la comunicacién no verbal que es- tudia los elementos de la voz y su notable influencia en el desarrollo de las habilidades en la comunicacién oral. Estos elementos son: ~ Elvolumen: es la fuerza, la energia con la cual las palabras, se proyectan hacia el exterior. El volumen es importante para captar el interés del auditorio y también para sostener la atencién del mismo. ~ La vocalizacién: es la claridad con la que se escuchan -y se comprenden- las palabras en la exposicién. Para lograr una buena vocalizacién, el expositor debe pronunciar co- rrectamente todas las silabas de las palabras. - Tono: son los toques de emocién que acompafian a las pa- labras. Constituyen la esencia de la musica en el habla, el subtexto emocional de todo aquello que se dice. Se debe considerar que el tono tiene mas fuerza que el significado de las palabras. - Ritmo: es la velocidad y la cadencia con la que se dice un texto. Por velocidad hay que entender la rapidez o lentitud con que se pronuncian las frases mientras que la cadencia es la grata distribucién y combinacién de acentos y pausas - Pausas: son los silencios que también aportan significado al discurso oral. Los silencios son una ayuda importantisima para retener la atencién del auditorio, permiten dar énfasis a las ideas y crear suspenso en el auditorio, 13 Habilidades de la comunicacion verbal Las habilidades verbales se refieren al desarrollo y al uso que damos al lenguaje, desde la generacin de una idea hasta la expresién oral ante los escuchas con cierto tipo de vocabulario, la forma de organizar las ideas y el estilo personal de decir el mensaje. Tales habilidades se relacionan con la preparacién, los conocimientos, la inteli- gencia y la conviccién de ideas para lograr el interés y entendimiento del mensaje por parte de los receptores. Por lo tanto, en el Ambito de la comunicacién verbal se debe poner énfasis en el vocabulario, la organizacién de las ideas y el dominio del tema. EN CONCLUSION: 3. Estructura del discurso oral Tiene tres partes claramente definidas: la introduccién (qué rrollo y la conclusion (para qué lo dijiste), s), el desa- + Introduccién Es la parte inicial de un discurso y, generalmente, en ella se plantea el tema, se presenta el objetivo y se enuncia el mensaje central. Esta parte debe generar las expectativas de los oyentes. Y se recomienda tener en cuenta la presentacién del expositor, el marco y la presentacién del tema. + Desarrollo Es la parte central de la exposicidn, pues se deben satisfacer las expecta~ tivas del oyente para lograr el objetivo. + Conclusién Es el resumen de las ideas relevantes que se buscan comunicar; debe ser breve y preciso. Se recomienda terminar con un mensaje de reflexién. Lectura seleccionada N.° 1 “La oralidad en el Ambito universitario”. Leer las paginas 13 y 14. Aguirre, L. (febrero de 2010). La oralidad en el ambito universitario. Reflexién Aca- démica en Disefio y Comunicacién. XVIII Jornadas de Reflexién Académica en 4 Disefio_y Comunicacién 2010. Alo XI, 13, 13-14, Disponible en http: //bit.ly/2uVVMhs 1s Actividad N.° 1 Foro de discusién sobre “La oralidad en el Ambito universitario”. Instrucciones ‘+ Ingrese al foro y participe con comentarios criticos y analiticos del tema leido. Qué opina sobre el texto lefdo? éDebe un estudiante universitario ser ejemplo del buen uso del idioma? ‘Por qué? 16 Glosario de la Unidad I Cinésica La cinésica —también kinésica 0 quinésica— estudia los movimientos corporales conscientes e inconscientes que poseen un valor comunicativo intencionado 0 no (cve, s/f). Conector del discurso, 0 conector discursivo 1. m. Ling. conector que establece relaciones textuales entre distintas par- tes del discurso (RAE, 2014). \o' Destrezas lingiiisticas Con la expresion destrezas lingufsticas se hace referencia a las formas en que se activa el uso de la lengua. Tradicionalmente la diddctica las ha clasificado atendiendo al modo de transmisién (orales y escritas) y al papel que desempefian en la comu cacién (productivas y receptivas). Asi, las ha establecido en numero de cuatro: ex- Presién oral, expresion escrita, comprensién auditiva y comprensién lectora (para estas dos uitimas se usan a veces también los términos de comprensién oral y es- crita). Mas recientemente, en congruencia con los estudios del andlisis del discurso y de la linguistica del texto, se tiende a considerar como una destreza distinta la de la interaccién oral, puesto que en la conversacién se activan simultdneamente y de forma indisociable la expresién y la audicién, Cada una de estas destrezas incluye a su vez un conjunto de microdestrezas; asi, Por ejemplo, la comprension auditiva requiere la habilidad de reconocer y segmentar adecuadamente las palabras que integran la cadena fonica y que, sin embargo, en el texto escrito el lector encuentra ya aisladas (CVC, s/f). ce Estrategias comunicativas Las estrategias comunicativas constituyen un grupo de estrategias de apreni zaje (los otros tres grupos son las estrategias cognitivas, las metacognitivas y las so- cioafectivas), Consisten en todos aquellos mecanismos de los que se sirven los apren= dientes para comunicarse eficazmente, superando las dificultades derivadas de su insuficiente dominio de la lengua meta (CVC, s/f). hs Linguistica del texto Con el nombre de lingiiistica textual se hace referencia a una disciplina cuyo objeto de estudio es el texto, entendido como acontecimiento comunicativo verbal con ple- nitud de sentido, que posee una serie de propiedades (CVC, s/f). _————————— Marcadores del discurso Los marcadores del discurso son unidades lingufsticas invariables cuya funcién es se- falar («marcar») la relacién que se establece entre dos segmentos textuales. Estas unidades no ejercen funcién sintactica alguna, sino que constituyen enlaces suprao- racionales que facilitan la cohesién textual y la interpretacin de los enunciados (cvc, s/f). Nociones lingiisticas Una nocidn lingiistica es un componente seméntico de los enunciados, que se aisla cuando estos se someten a un andlisis centrado en el uso de la lengua y no en su ” estructura formal. Todo enunciado tiene un componente funcional, que se relaciona fundamentalmente con las intenciones del hablante, y un componente nocional, que se relaciona con los conceptos a los que el hablante se refiere (CVC, s/f). (EE ‘Oracion La oracién es la unidad maxima del andlisis sintéctico. Se caracteriza, por un lado, Por estar formada por la unién de un predicado y su sujeto. Un predicado es un verbo, un sustantivo, un adjetivo u otra categoria gramatical que exige obligatoria- mente Ia presencia de uno o mds complementos (el principal de los cuales es el sujeto), de los que predica una propiedad; asi pues, la oracién constituye el marco sintactico en el que se establece la relacién predicativa. Por otro lado, toda oracién posee necesariamente un verbo (CVC, s/f) | Parafrasis Del lat. paraphrasis, y este del gr. nap&«ppacic pardphrasis. 1. f. Explicacién o interpretacién amplificativa de un texto para ilustrarlo o ha- cerlomas claro 0 inteligible (RAE, 2014), Proxémica Se conoce como proxémica la parte de la semidtica (clencia que estu de signos empleado en la comunicacién) dedicada al estudio de la organizacién del espacio en la comunicacién linguistica; mas concretamente, la proxémica estudia las relaciones -de proximidad, de alejamiento, etc.- entre las personas y los objetos durante la interaccién, las posturas adoptadas y la existencia 0 ausencia de contacto fisico. Asimismo, pretende estudiar el significado que se desprende de dichos com- portamientos (CVC, s/f). Del lat. signum. 1. m. Objeto, fendmeno o accién material que, por naturaleza o convenci6n, re- Presenta o sustituye a otro (RAE, 2014). Semistico, ca Del gr. onpeiwnixés sémeidtikés; en acep. 4, del gr. onyewwrixi sémeidtiké. 2. f. Semiologia (I estudio de los signos en la vida social). 3. f. Teoria general de los signos (RAE, 2014). ee Texto narrativo Un texto narrativo es aquel que representa una sucesién de acciones en el tiempo. En esta sucesién temporal se produce un cambio 0 transformacién desde una situa- cién de partida a un estado final nuevo. Desde un punto de vista pragmatico, la arracién requiere contener un elemento de intriga que estructura y da sentido a las acciones y acontecimientos que se suceden en el tiempo (CVC, s/f). 18 Bibliografia de la Unidad I Aguirre, L. (febrero de 2010). La oralidad en el Ambito universitario. Reflexidn Aca- démica en Disefio y Comunicacién. XVIII Jornadas de Reflexién Académica en Disefio y Comunicacién 2010. Afio XI, 13, 13-14, Disponible en http: //bit.ly/2uvVMhs Bernardez, E. (s/f). Comunicacién. Madrid: Universidad Complutense de Madrid Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Cinésica. En Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado de http://bit.ly/2uoNdil Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Destrezas lingUisticas. En Diccionario de tér- minos clave de ELE, Recuperado de http://bit.ly/1hi2QHZ Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Estrategias comunicativas. En Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado de http://bit.ly/1gdxc31 Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Linguistica del texto. En Diccionario de térmi- nos clave de ELE. Recuperado de http://bit.ly/21eIMNN Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Marcadores del discurso. En Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado de http://bit.ly/1SPxzt4 Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Nociones lingilisticas. En Diccionario de térmi- nos clave de ELE, Recuperado de http://bit.ly/2tkG11y Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Oracién. En Diccionario de términos clave de ELE, Recuperado de http://bit.ly/2viFtej Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Proxémica. En Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado de http://bit.ly/1DxHUeR Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Texto narrativo. En Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado de http://bit.ly/2ukGi91 Colectivo de autores del ISP Enrique José Varona (s/f). Texto basico Comunicacién Profesional. Madrid. Fernandez, C., & Dahnke, G. (1986). Comunicacién humans McGraw-Hill. Gémez Torrego, L. (2007). Hablar y escribir correctamente. Gramética normativa del espafiol actual (2a ed.). Espafia: Arco/Libros Grice, P. (1975). “Logic and conversation”. En Valdés Villanueva, Luis (ed). La busqueda del significado: lecturas de filosofia del lenguaje (2a ed.). Techos. Lértora, J. (2012). iPresenta! Gula para exposiciones efectivas. Lima: Aguilar. Pichén-Riviére, E. (1985). E/ proceso grupal. Del psicoandlisis a la psicologia social. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visin Real Academia Espafiola [RAE]. (2014). Conector de discurso. En Diccionario de Ia lengua espafiola (23a ed.). Recuperado de http://bit.ly/2uxFN2m Real Academia Espafiola [RAE]. (2014). Pardfrasis. En Diccionario de la lengua espa- flola (23a ed.). Recuperado de http://bit.ly/2tdoR6w Real Academia Espafiola [RAE] (2014). Signo. En Diccionario de la lengua espafiola (23a ed.). Recuperado de http: //bit.ly/2tldDMY Real Academia Espafiola [RAE]. (2014). Semiética. En Diccionario de Ia lengua espa- fiola (23a ed.). Recuperado de http://bit.ly/2up7g08Verderber, R. (2009). Comunicacién oral efectiva. México: Thomson. : ciencia social. México: 1. Respecto a la defi Autoevaluacién N.° 1 jon de comunica sedad (F) de los siguientes enunciados. I Ir. 0 r IV. La comunicacién es un hecho social, ya que solo repercute en las sociedades tecnificadas. El poder relacionarnos entre nosotros, con el propésito de emi- tir y recibir sentimientos, pensamientos, acciones, etc., es gra- cias a la comunicaci6n, Tanto los animales como los seres humanos somos capaces de crear, representar, comprender y diferenciar simbolos para co- municarnos. La expresién y la comunicacién se diferencian basicamente en que la primera es sacar algo de nosotros mismos, y la segunda necesita tener la intencién de compartir. La palabra comunicacién proviene del prefijo latino cum = con y munus = comin, de donde se deriva communis, que quiere decir "comunidad" 0 "estado en comtin". (VY) (F) (Vv) (F) (VY) (F) (VY) (F) (Vv) (F) 2. Enel cuadro, escriba un caso de comunicacién como hecho social. n, identifique la verdad (V) 0 fal- |. 2Qué méxima de la comunicaci6n efectiva se omite en el siguiente le- trero? Cantidad Calidad Importancia Urbanidad e) Costumbre En siguiente ejemplo, équé regla de a comunicacién efectiva se omite? Los canguros son un verdadero hito en la historia de la evolucién por diversas razones. Los canguros son un verdadero hito en la evolucién; por esta razén, es que los bidlogos estén continuamente estudiando tanto los habitos de los cangu- ros como la anatomia de los canguros. En la anatomia es que se han realizado los ultimos y mas interesantes descubrimientos sobre los canguros, mas exacta- mente en una de las partes més llamativas del canguro, la cola. a) La maxima de moralidad b) La maxima de calidad <) La maxima de urbanidad d) La maxima de cantidad e) La maxima de importancia En el siguiente ejemplo, équé regia de la comunicacién efectiva se da? COMO EVITAR LA GRIPE AH1N1 1. Vactinate. Este afio se necesitan dos vacunas diferentes para estar protegidos de la gripe. Una para protegerte contra la gripe AHIN1 y otra para evitar la gripe regular estacional. 2. Cuibrete la boca y nariz cuando tosas 0 estornudes. Usa un pafiuelo desechable, la manga de tu camisa 0 la parte interior de tu brazo para cubrirte la boca y nariz. 3. Lavate las manos a menudo con agua y jabén. Los productos para lavarte las manos a base de alcohol también pueden ser efectivos. 4. Quédate en casa cuando estés enfermo. Evita propagar gérmenes. Las perso- nas se pueden enfermar tocando superficies u objetos contaminados por el rus de la gripe y luego tocdndose los ojos, la nariz 0 la boca. a) La maxima de costumbre b) La maxima de calidad c) La maxima de urbanidad d) La maxima de cantidad e) La maxima de importancia En la siguiente vifieta, cqué maxima de la comunicaci6n se da o se omite? Sustente su respuesta. ; SO oereeenee FA MAXIMA dE enn porque En el siguiente ejemplo, équé maxima de la comunicacién se da o se omite? Sustente su respuesta. Maricruz, después de su clase de comunicacién, interroga a su docente: Profesor, épor qué tenemos miedo de hablar en piiblico? Este recuerda que leyé un trabajo de investigacién reciente y contesta a Maricruz: En realidad, el miedo a hablar en publico se origina en nuestro sistema nervioso que confunde una preocupa- cién con una amenaza, igual que si fuéramos a cruzar una calle y viéramos que se acerca un coche y nos va a atropellar. Entonces se nos acelera el ritmo car- diaco e hiperventilamos. se la MAXIMA de sesssseneiene POTGUE En el siguiente grupo de ideas existe una que no se refiere al tema cen- tral (omisi6n a la maxima de importancia). Identifique y excluya la ora- cién impertinente; luego justifique su respuesta. La expresién de la cOlera también puede engendrar més célera. IL. Provoca, por ejemplo, represalias, de modo que un conflicto menor puede cobrar insospechadas magnitudes. IIL, También, el hecho de renegar puede intensificar nuestra ira misma. IV. Jamés la célera ha conducido al hombre a la felicidad, si no la ha sabido controlar. V. Por consiguiente, aunque el acto de "soltar vapor" puede tranquilizarnos un momento, también puede empeorar las relaciones afectivas. Oracién excluida: Justificacion Ficha de observaci6én i Escala Indicadores ‘dente | dente ofa 01_| Utiliza vocabulario adecuado. 02 | Vocaliza las expresiones verbales. 03 | Utiliza volumen adecuado, tonos y matices en su expresion discusiva (04 | Evidencia ritmo y pausas. 05 | Demuestra una expresién facial relajada de acuerdo con la tematica de la presentaci6n. 06 | Establece contacto visual con el publico. 07 | Mantiene una postura respecto a su propdsito co- municativo. 08 | Empiea ademanes y movimientos naturales en su expresién. 09 | Expresa el discurso de forma légica y coherente. 10 | Muestra despiazamiento y mantiene distancia res- pecto a la audiencia. Subtotal Nota vigesimal Observaciones: UNIDAD II: COMPRENSION DE TEXTOS EXPOSITIVOS Diagrama de organizacién de la U! jad IL aE Tat ETAL Ly | Organizacién de los aprendizajes Resultado de aprendizaje de la Unidad II: Al finalizar la unidad, el estudiante sera capaz de inferir el tema, la idea principal e ideas secundarias en textos expositivos, 2. Caracteristicas Tema N.° 2: Las ideas en el texto expositivo 1. Tema 2. Idea principal 3. Ideas secundarias Tema N.° 3: Estrategias de lectura de textos expositivos 1. Técnica del rastreo para hallar el tema. Técnica del rastreo para hallar los subtemas. Estrategias para reconocer la idea principal. Estrategias para reconocer las ideas secundarias Lectura seleccionada 2 ‘Autoevaluacién de la Unidad IT ideas en textos expositi- vos. Actividad N.° 2 Control de lectura N.° 1. CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Tema N. 1: —Define y caracteriza el - Los textos expositivos texto expositivo. peice om 1. Definicign ~Identifica e infiere las | Ponsabilidad e in- de desarrollar los ejercicios. Tema N.° 1: Texto expositivo 1. Definici6n El texto expositivo se caracteriza, a decir de Caceres (2007), por “pre- sentar un dato, conocimiento 0 el contenido de un tema a través de una informacién rigurosa, revestida de un tono directo y objetivo” (p. 53). Para Carneiro (2005), los textos expositives son aquellos cuya in- tencién comunicativa es Unicamente la de informar acerca de te- mas en todos sus aspectos. Asi, el texto expositivo muestra o pre- senta un objeto de estudio “a través de una divisién analitica de la realidad expuesta: definicion, origen, caracteristicas, descripcién, clasificacién, causa(s), consecuencia(s), importancia, etc.”. 2. Funciones y caracteristicas del texto expositivo Tabla 1 Funciones y caracteristicas del texto expositivo * Es informativo, porque presenta +Predominan las oraciones enun- datos 0 informacién sobre hechos, tivas. fechas, personajes, teorias, etc. + Es explicativo, porque incorpora especificaciones 0 explicaciones significativas sobre los datos que aporta. *Es directivo, porque funciona como guia de la lectura, presen- tando claves explicitas (introduc- ciones, titulos, subtitulos, resti- menes) a lo largo del texto, Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son. « Es epistémico. Nota: Adaptado de Caceres, 2007, p. 47. *Se utiliza la tercera persona. Los verbos de las ideas princi- pales se conjugan en modo in- dicativo. *El registro es formal. Se em- plean gran cantidad de térmi- nos técnicos o cientificos. *No se utilizan expresiones sub- jetivas *Su lenguaje suele ser denota- tivo y directo. +Funcién referencial, mensaje veraz y demostrable. *Intemporal Si el texto expositivo estd dirigido para que el lector o escucha incremente 0 modifique su estado de conocimiento, cumple asi con una funcién epistémica (relacionada con el acto de saber © conocer), a la vez que interviene en el pensamiento del publico para la toma de decisiones o como respaldo (de tipo cientifico 0 técnico) para el plano argumentativo. Tema N.° 2: Las ideas en el texto expositivo 1. Tema El tema es una frase general y global que se desarrolla a lo largo del texto, a la par que le otorga unidad de sentido y nos sitia en el ambito del conocimiento al cual se refiere. Por ejemplo, la educaci6n peruana, la po- breza en la selva, ete. Esta informacién es general, carente de detalles y especificaciones. Es necesario destacar que existe un solo tema a lo largo de todo el texto; por ello, el Instituto Cervantes menciona que es el asunto global del texto. El desarrollo de las ideas a nivel de parrafos se llama subtema. Asi, un texto puede tener muchos subtemas que se desarrollan a lo largo de muchos parrafos. El tema de un texto puede estar explicito (escrito en el texto). Si es asi, se puede aplicar el subrayado para hallarlo. Sin embargo, puede suceder que el tema se halle implicito (no escrito en el texto); en ese caso tendré que inferirse; es decir, a partir de lo escrito deducir aquella informacién no escrita. Para su reconocimiento se pregunta: éDe qué trata el texto? Lo mismo se aplica a los subtemas. £1 subtema de un texto puede estar explicito (escrito en el texto). Si es asi, se puede aplicar el subrayado para hallarlo. Sin embargo, puede suceder que el subtema se halle im- plicito (no escrito en el texto); en ese caso tendré que inferirse; es decir, a partir de lo escrito deducir aquella informacién no escrita. Los te6ricos manifiestan que un primer paso para la comprensién de los textos es saber de qué se habla 0 escribe; es decir, el tema. Luego, a partir de ella se puede generar 0 encontrar la idea principal como también el titulo. Idea principal Es la oracién m4s importante queel autor desarrolla a lo largo del texto. Esta sintetiza toda la informacién del texto en una sola oracién (sujeto, verbo e idea controladora). Para su reconocimiento se pregunta: éQué se dice del tema? Es necesario destacar que el texto posee una sola idea principal, la cual puede ubicarse en distintas partes del texto (inicio, centro, final). La oracién mas importante que se desarrolla en cada uno de los pa- rrafos se llama idea tematica. Esta refleja la informacion relevante a nivel de los subtemas que se desarrollan en cada uno de los parrafos. La idea principal puede presentarse de manera explicita o implicita. En el primer caso, su reconocimiento estara supeditado al reconocimiento, en primera instancia del tema y luego se podrd subrayar en el texto, En el segundo caso, cuando se halle implicita, su reconocimiento tendré que realizarse a través de la inferencia y, luego, construir la idea principal. 26 Para ello, tendra que iniciar con el reconocimiento del tema y luego cons- truir el verbo y el complemento de la oracién + Las ideas tematicas, ideas relevantes a nivel de parrafo, también pueden presentarse de manera explicit 0 implicita. Para su reconocimiento se pregunta: éQué se dice del subtema? Ideas secundarias * Las ideas secundarias son las ideas que agregan informacién, detalles, ejem- plos, causas, efectos, caracteristicas, semejanzas, diferencias entre otros as- pectos de la idea principal. Estas se desprenden de la idea principal * Las ideas secundarias son las informaciones que complementan a la idea prin- cipal; es decir, expresan detalles, informaciones de apoyo 0 aspectos derivados de la oracién tematica. Asimismo, estas explican las causas, los efectos, las caracteristicas, presentan soluciones frente a un problema, establecen diferen- cias, etc. Las ideas secundarias se relacionan entre ellas y con la idea principal por medio de los conectores, los referentes textuales, los signos de puntuacién, entre otros mecanismos de cohesion. La siguiente figura sintetiza el contenido tedrico, ademas de relacionar el tema y la idea principal con el titulo. IDEA PRINCIPAL TEXTO IDEAS TEMATICAS __ IDEAS SECUNDARIAS Figura 2: Reladion entre las Ideas del texto, Fuente: Elaboracién propia. _SUB PARRAFO TiTULOS IDEA PRINCIPAL TiTULO + Es la oracién mas impor- + Es el nombre del texto. tante del texto. *Es una frase que no *Es una oracién que afirma ni niega. afirma 0 niega algo. + Es global. + Es la sintesis del texto. *Es consecuencia del + Estructura: tema. tema + verbo + idea + Especifica el tema. controladora Problematica de la educa- cién peruana La educacién _peruana atraviesa una crisis es- tructural. RECONOCIMIENTO RECONOCIMIENTO éQué se dice del éQué idea precisa lo tema? leido/terna? + IDEA TEMATICA *Es la oracién mas im- portante que se desa- rrolla en cada uno de los pdrrafos. SUBTITULO «Es el nombre que recibe ciertas partes (parrafos) del texto. Figura 3: Relacién entre las ideas del texto expositivo. Fuente: Elaboracién propia. Ejemplo: EI contactor en los aparatos eléctricos Titulo De muchas variedades de aparatos eléctricos, encontra- mos algunos que son fundamentales para mover las grandes industrias. Eso evidencia que las grandes fabri- cas que trabajan con energia eléctrica deben tener con- tactores. Idea principal INTRODUCCION ‘Subtema 1 Idea En primer lugar te- | tematica Partes del | nemos la carcasa, que es un material no conductor con 1 contactor | propiedades como la resistencia al calor y alto grado de rigidez; en segundo lugar tenemos a la bobina, que es un alambre de cobre con un gran numero de espiras y de seccién muy delgada para producir un campo mag- nético. Seguidamente, encontramos al nticleo, que con- centra y aleja el flujo magnético; después, veremos la armadura, que es un elemento mévil parecido al nticleo, cuya funci6n es cerrar el circuito magnético; finalmente, DESARROLLO. ‘encontramos los contactos, que permiten o interrumpen el paso de la corriente. Idea ‘Subtema 2 Para comenzar, el pulsa- | teméatica dor debe estar conectado en ON, paralelo con el auxiliar, 2 Funciona- | y el pulsador OFF debe estar conectado en serie al au- miento _| xiliar y al reley. Los contactores se clasifican segin su fabricacion. En dea Subtema 3 | primer lugar, encontramos a los electromecdnicos, que | tematica se accionan por un servomotor que carga un alambre 3 Clasifica- | espiral de cobre; luego, tenemos los neumadticos, que se cion accionan por la presién del aire; ademas, estan los es- taticos, que se construyen a base de tiristores. En conclusion, las partes de los contactores estan for- madas por la carcasa, bobina, nticleo, armadura y con- tacto, que son muy importantes para su funcionamiento con los pulsadores ON y OFF; por lo tanto, los podemos: clasificar como electromecanicos, neumaticos y estati- cos. Entonces, para poder elegir un contactor eléctrico debe tener en cuenta, principalmente, su clasificacion y el uso que se le va a dar. CONCLUSION Fuente: Adaptacién de Menéndez (2012, p. 32). El contactor EI contactor, aparato eléctrico, tiene partes, secuencia de funcio- namiento y se clasifica segtin su fabricacién. El contactor tiene muchas partes, las fundamentales para su funcionamiento son C0. Para iniciar el funcionamiento del contactor debemos seguir una secuencia correcta Los contactores se clasifican seguin su fabricacin Ideas secunda- | V Las demas ideas presentes en cada parrafo. rias 29 Tema N.° 3: Estrategias de lectura de textos expositivos 1. Técnica del rastreo para hallar el tema Como identificar el tema de un texto? Leer Preguntar: De qué trata la oracion? De qué trata el parrafo? De qué trata el texto? ‘Subrayar la palabra importante en el texto. Ejemplo: © Lee el siguiente texto y determina el tema. Los heraldos negros (1918) Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sutrido se empozara en el alma... Yo no sé! ‘Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras en el rostro mas fiero y en el lomo més fuerte. Serdn tal vez los potros de barbaros alllas; 0 los heraldos negros que nos manda la Muerte. Son las caidas hondas de los Cristos del alma, de alguna fe adorable que el Destino blastema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algun pan que en la puerta del horno se nos quema. Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como, cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; \wuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como charco de culpa, en la mirada. Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé! César Vallejo Tema: Los golpes de la vida 2. Técnica del rastreo para hallar los subtemas 4Cémo identificar los subtemas de un texto? 1. Leer 2. Preguntar: + {Qué aspecto del tema trata el pérrafo? © ¢De qué trata el parrato? 4, Subrayar la palabra importante en el texto. 5. Escribir la palabra clave del parrato al lado izquierdo del texto. 30 Leamos el siguiente texto a manera de ejemplo: La sonrisa es el espejo de nuestra personalidad, de nuestras sensaciones y emo- ciones mas intensas. Es simbolo de alegria y de felicidad, algo que se contagi entre individuos. Pero, tener unos dientes chuecos puede hacer que todo el poder de la sonrisa se desvanezca. Los dientes pueden estar torcidos por diferentes cau- sas. Una de ellas son los malos habitos adquiridos durante la infancia. Prolongar el uso del chupete, morderse las ufias, chuparse el dedo o dormir con la boca abierta son circunstancias que pueden ocasionar una sonrisa mal alineada. Otra causa es la genética, ya que dientes y huesos estén determinados, tanto en forma ‘como en tamafio, por los genes. Los hijos de padres con dientes "chuecos” o ma- xilares en mala posicién tienen alta posibilidad de presentar las mismas deforma- ciones. Los traumatismos 0 los problemas en los tejidos blandos (como la enfer- medad periodontal) también pueden torcer las piezas dentales bien entrada la edad adulta ‘Ademas de ser una circunstancia antiestética, los dientes torcidos pueden provo- car consecuencias funcionales. Una de ellas es la dificultad en la funcién fonética, ya que incidird en la correcta articulacién de las palabras. También influird en una buena masticacidn, lo que puede generar problemas gastrointestinales, Asimismo, cuando las piezas dentales no estén bien alineadas puede resultar complicado rea- lizar una correcta higiene oral. Este hecho puede ser el detonante de muchas en- fermedades: presencia de caries dentales, gingivitis, periodontitis, etc. Un sinfin de problemas que, de no prevenirlos, podrian requerir tratamientos mas costosos e invasivos. La ortodoncia es la disciplina encargada de alinear la sonrisa y poner los dientes en el sitio ideal. En la actualidad, se dispone de una gran variedad de técnicas que, ademas de ofrecer buenos resultados, son de lo mas estéticas. La mas cono- cida es el uso de brackets tradicionales, los cuales se pegan en la parte frontal de tus dientes y se conectan con cables que se ajustan de manera regular. Otra al- ternativa es la de brackets linguales, que son exactamente iguales a los tradicio- nales de metal excepto que estén pegados en la parte trasera de tus dientes y son completamente invisibles para todos. Lo malo es que son mas caros. Finalmente, el método Invisalign emplea unos alineadores practicamente transparentes que se colocan en la arcada superior € inferior. Son invisibles, extraibles y se fabrican a medida de los dientes para asegurar ja maxima comodidad del paciente. TEXTO ‘SUBTEMAS | IDEAS TE- MATICAS: La sonrisa es el espejo de nuestra personalidad, de | Causas Los dientes nuestras sensaciones y emociones mas intensas. Es pueden es- simbolo de alegria y de felicidad, algo que se con- tar torcidos tagia entre individuos. Pero tener unos dientes por malos chuecos puede hacer que todo el poder de la son- s, risa se desvanezca. Los dientes pueden estar torci- causas’ ge- dos por diferentes causas. Una de ellas son los ma- néticas 0 los habitos adquiridos durante la infancia. Prolongar traumatis- el uso del chupete, morderse las ufias, chuparse el mos. dedo 0 dormir con la boca abierta son circunstan- cias que pueden ocasionar una sonrisa mal ali- neada. Otra causa es la genética, ya que dientes y huesos estan determinados, tanto en forma como en tamafio, por los genes. Los hijos de padres con dientes "chuecos” o maxilares en mala posicién tie- nen alta posibilidad de presentar las mismas defor- maciones. Los traumatismos 0 los problemas en los 31 tejidos blandos (como la enfermedad periodontal) también pueden torcer las piezas dentales bien en- trada la edad adulta. Ademés de ser una circunstancia antiestética, los | Consecuen- | Los dientes dientes torcidos pueden provocar consecuencias | clas torcidos funcionales. Una de ellas es la dificultad en la fun- pueden cién fonética, ya que 4 en la correcta articu- provocar lacién de las palabras. También influiré en una consecuen- buena masticacién, lo que puede generar proble- cias_ funcio- mas gastrointestinales. Asimismo, cuando las pie- rales. zas dentales no estan bien alineadas puede resultar complicado realizar una correcta higiene oral. Este hecho puede ser el detonante de muchas enferme- dades: presencia de caries dentales, gingivitis, pe- riodontitis, etc. Un sinfin de problemas que, de no prevenirlos, podrian requerir tratamientos mas cos- tosos € invasivos. La ortodoncia es la disciplina encargada de alinear | Solucién —_| Los _dientes la sonrisa y poner los dientes en el sitio ideal. En la torcidos actualidad se dispone de una gran variedad de téc- pueden co- nicas que, ademas de ofrecer buenos resultados, rregirse con son de lo mas estéticas. La mds conocida es el uso variadas de brackets tradicionales, los cuales se pegan en la técnicas parte frontal de tus dientes y se conectan con ca- que ofrece bles que se ajustan de manera regular. Otra alter- la ortodon- nativa es la de brackets linguales, que son exacta- cia. mente iguales a los tradicionales de metal excepto que estan pegados en la parte trasera de tus dien- tes y son completamente invisibles para todos. Lo malo es que son mas caros. Finalmente, el método Invisalign emplea unos alineadores practicamente transparentes que se colocan en la arcada superior ¢ inferior. Son invisibles, extraibles y se fabrican a medida de los dientes para asegurar la maxima co- modidad del paciente. IDEA PRINCIPAL: | Los dientes pueden estar torcidos por diversas causas, Io cual provoca consecuencias funcionales; sin embargo, pue- den corregirse con variadas técnicas de ortodoncia TEMA Los dientes torcidos 3. Estrategias para reconocer la idea principal: preguntando Se hace la pregunta zQué se dice del tema? Reconocemos su estructura: ‘Tema + verbo + idea controladora Evaluamos si cumple con los criterios establecidos. + El tema es el asunto del texto y para hallarlo usamos el rastreo, + El verbo es el que expresa la accién. + La idea controladora es la extensién temética; es decir, qué as- pectos del tema va a tratar el texto. La idea principal puede ubicarse indistintamente en el texto. Asi, puede estar al inicio, final o centro, 0 simplemente no estar escrita. 4. Estrategia para reconocer las ideas secundarias Primero, las ideas secundarias son aquellas oraciones que dependen de la idea principal, a la par que la complementan. Ellas presentan detalles, ejem- plos, semejanzas, diferencias, etc. Segundo, para su reconocimiento se hace la pregunta Ejemplo: El agua es la fuente mas grande de vida; sin embargo, la contaminamos de diversas formas. En primer lugar, él que mas impacto tiene en la flora y fauna es el derrame de petréleo; esta se da debido a accidentes industriales en su mayoria, como hundi- mientos de barcos que trasiadan el petrdleo o por la rotura de tubos. Asi, el petrdleo llega a las fuentes de agua, y como tiene una consistencia aceitosa se concentra en la superficie, obstaculizando la fotosintesis y el libre movimiento de los seres vivos, y debido a sus propiedades hace que cualquier contacto resulte letal. También, se tiene la contaminacién por bionutrientes, que se da por el exceso de nutrientes que genera la propia naturaleza y los desechos de las personas (heces y desperdicios), los cuales al aumentar los bionutrientes como el fosforo, potasio, magnesio y otros causan la eutrofizacién de las plantas. Este fenémeno consiste en el aumento exce- sivo de algas, las que generan baja movilidad en el agua obstaculizando la luz solar y el oxigeno, ocasionando que el agua se seque. Asimismo, tenemos la contaminacion quimica, que se da por acumulacién de elementos quimicos que se encuentran en diferentes articulos de uso doméstico e industriales; la mayoria son desechados de frente al agua. Por Ultimo, tenemos la contaminacién por metales, que est consti- tuida por aquellos metales pesados como el mercurio, plata, plomo, antimonio, entre otros, los cuales se encuentran en infimas cantidades, pero que al llegar al organismo. de cualquier ser vivo pueden ser letales; llegan al agua mayormente por relaves de minerias 0 de las mismas industrias de refinerias. TEMA IDEA PRINCIPAL IDEAS SECUNDA- RIAS 33 Practica de comprensién de textos expositivos Texto 1 1, Los adultos aprenden lo que entienden, entienden aquello sobre lo que ponen atencién y solo ponen atencién a lo que les interesa. Por lo tanto, si un tema no causa interés, no prestardn atencién, no lo comprenderan y no lo aprenderén. Por otra parte, esté demostrado que, si el alumno esta pasivo, es dificil que pueda mantener su atenci6n por mas de 20 minutos, lapso después del cual su mente suele divagar. El principal objetivo de las técnicas docentes es lograr atraer y mantener la atencién Por 45 a 60 minutos. La alternativa es acortar la clase a solo 20 minutos, lapso durante el cual se pueden lograr muchos de los objetivos docentes. 2. Existen multiples formas de atraer y mantener la atencién de los alumnos. Un gran desafio para el profesor es lograr disminuir al maximo la pasividad de los alumnos, estimulandolos a participar. Una de las mejores formas de hacerlo es haciendo pre- guntas, ya sea directamente a un alumno 0 a la audiencia en general. Un error fre- cuente en este sentido es entregar un tiempo insuficiente para que los alumnos tenten realmente responder estas preguntas. Se puede estimular la participacién so- jicitando a los alumnos que formen pequefios grupos de discusién entre los que estén sentados cerca, y solicitar que uno de estos entregue una respuesta, la que puede ser criticada por el resto de los asistentes. 3. Otro tema es el tipo de preguntas que se deben hacer en una clase. Si ellas son cerradas y pueden contestarse simplemente con un si un no, 0 con una cifra o un dato, no estimularan mayormente la atencién. En cambio, si la pregunta es abierta, tiene varias posibles respuestas y genera una discusién interesante, es probable que se logre atraer la atencién. 4, Otra forma de mantener la atencién es estimular a los estudiantes para que ellos formulen preguntas. Withman y Schwenk sugieren no limitar las preguntas al final de la clase, sino solicitar preguntas sobre el contenido entregado en los primeros 20 minutos, con lo cual se vuelve a ganar la atencién, se aclaran ideas y se pueden decidir los contenidos por desarrollar en el resto de la clase. 5, Para estimular la participacién también es util la técnica de la lluvia de ideas, solicitando, por ejemplo, posibles explicaciones para un fenémeno, estimulando el mencionar el mayor numero de alternativas, anotdndolas en el pizarrén para luego analizarlas y escoger los mejores. Fuente: Moreno & Velasco, 1997. Tema ‘Subtemas Idea principal a Texto 2 Las nuevas ideas y la modificacién neuronal Un nuevo estudio de la Universidad de British Columbia ha descubierto algo impor- tante sobre el aprendizaje. Este estudio ha identificado un cambio molecular impor- tante que ocurre en el cerebro cuando aprendemos y recordamos. Publicada en la revista Nature Neuroscience, la investigacién muestra que el apren- dizaje produce una modificacién bioquimica entre un acido graso y una proteina lla~ mada delta-catenina. Esta proteina ha sido previamente vinculada con el aprendizaje. Este aprendizaje estimula nuestras células cerebrales de tal manera que el acido graso pequefio logra adjuntar la proteina delta-catenina. Esta modificacién bioqui- mica es esencial en la produccién de los cambios en la conectividad de las células cerebrales asociadas con el aprendizaje. La verificacién de esta investigacién se realiz6 a través de modelos animales. Los cientificos encontraron casi el doble de la cantidad de delta-catenina modificada en el cerebro de animales, después de que aprendieron y obtuvieron informacién sobre los nuevos entornos. La actividad del cerebro puede cambiar tanto la estructura de esta proteina, asi como su funcién. Cuando se presenta una mutacién que bloquea la modificacién bioquimica que se produce en los sujetos sanos, se suprimen los cambios estructurales en las células del cerebro que se sabe que son importantes para la formaci6n de la memoria. Asi, este estudio es el primero en describir el papel de la proteina, asociada al apren- dizaje, en el mecanismo molecular detrds de la formacién de la memoria, Fuente; Adaptado de Liavina, 2014. Tema ‘Subtemas Ideas tematicas Idea principal Lectura seleccionada N.° 2 Vargas Llosa, M. (2010). Elogio de la lectura y la ficcién. Discurso Nobel. Recuperado de http://bit.ly/1tfGiRO Responda las siguientes preguntas sobre la lectura: 1. {Qué es lo més importante que le pasé a Vargas Llosa? 2, {Qué destaca sobre el proceso de escribir? Actividad N.° 2 + Responda a las preguntas de manera critica y reflexiva. > Qué le parecieron las estrategias para comprender los textos expositivos? éPor qué? > Qué dificultades tiene en ese punto? > Qué alternativa de solucién tiene en mente? > éPor qué es importante la lectura de textos expositivos en la vida universi- taria? 36 Practica de comprensién de textos expositivos Instrucciones: Lea el siguiente texto, + Aplique las estrategias aprendidas para hallar el tema, subtemas, idea prin- cipal e ideas tematicas. + Tema: A lo largo del texto resalte con amarillo el tema del texto, + Subtemas: Al lado izquierdo escriba los subtemas. + IP: Enel texto subraye con rojo la idea principal del texto y escriba su ini al lado derecho (IP). + IT: Enel texto subraye con azul las ideas tematicas y escriba su inicial al lado derecho (IT1, IT2, IT3 ...). + Complete el cuadro con las ideas del texto (listado de ideas). ‘SUBTEMAS. TEXTO IP/TT Usos de los mensajes subliminales En 1957, se llevé a cabo la famosa y ya clasica investigacion sobre Publicidad subliminal, que consistié en insertar en la pelicula Picnic, mensajes subliminales (estimulos percibidos de manera no cons- cliente que influyen en la conducta) que aparecian en la pantalla a 1/30 de segundo y decian “éTienes hambre? Come palomitas” y “Bebe Coca-Cola”. A consecuencia de esta manipulacién, las ventas de palomitas se incrementaron en casi un 58% y las de Coca-Cola en un 18%. Este es solo un pequefio ejemplo, a manera de intro- duccién, de cémo los mensajes subliminales se han usado. Los mensajes subliminales han sido usados en la publicidad, cine, po- litica, prevencién de robos y con fines terapéuticos. Este estudio ponfa de manifiesto que la mente humana puede ser manipulada sin que se tenga consciencia de ello, convirtiéndonos en una especie de robots dirigidos mediante mensajes sublimina- les. La sensacién de que nadie podia evitar ser victima de estos mensajes, debido a que [mensajes subliminales] no podian ser captados, generé un sentimiento de desproteccién insoportable. No es de extrafiar, pues, que se produjera un profundo rechazo hacia todo lo subliminal y que se redactaran leyes para su prohibicién. Ta reaccién de repulsion que cred esta investigacion no evitd, en lo més minimo, la utilizacién de mensajes subliminales. Por el contra rio, empezaron a emplearse cada vez mas, sobre todo con fines Publicitarios. Los ejemplos de estimulos subliminales que desde en- tonces se emplean en publicidad son numerosos. 37 Tos anuncios que utilizan en mayor medida estos estimulos son los de bebidas alcohdlicas y tabaco. Los estimulos mas usuales consis- ten en palabras © dibujos que aluden a asuntos sexuales 0 de muerte, normalmente, escondidos en el anuncio. Son incitaciones que no suelen ser captadas conscientemente, a no ser que alguien nos indique exactamente dénde estén y en qué consisten. Tos mensajes subliminales de contenido sexual acostumbran a in- cluir, con frecuencia, érganos sexuales y circunstancias prohibidas como Ia infidelidad y la promiscuidad. Los estimulos relacionados con la muerte suelen ser mascaras, espectros, fantasmas, cabezas degolladas y miembros amputados. ET empleo de estimulos subliminales no es exclusivo de la publ dad, sino que también lo podemos encontrar en el cine. Quizas uno de los filmes que mas se ha comentado por su empleo de mensajes subliminales es E/ exorcista. En esta escalofriante pelicula, el direc- tor William Friedkin ha empleado técnicas subliminales visuales y auditivas para reforzar los efectos emocionales. Por ejemplo, entre los efectos de la banda sonora, se incluye el zumbido de un enjam- bre de abejas enfurecidas, asi como gruflidos de cerdos al ser de- gollados, rugidos de leén y maullidos de gatos. En peliculas inocentes de Wait Disney como La sirenita, El rey [edn © Aladino podemos encontrar imagenes subliminales. De hecho, la ‘American Life League, de Virginia, EEUU, ha denunciado a la Disney Por el empleo de sexo subliminal. Un ejemplo de estimulacién su- bliminal lo podemos encontrar en E/ rey Jedn. La escena transcurre en plena noche. Simba, ya mayor, se encuentra en lo alto de una montafia con el firmamento repleto de estrellas al fondo; estas se van moviendo, hasta que, finalmente, construyen la palabra ‘sex’. éLa intencién de esta manipulacién es la mera diversién de los bujantes de las escenas o se pretende aumentar la atraccién de los Padres por este tipo de peliculas? La respuesta sigue siendo una incégnita. Con fines politicos, también se han empleado los mensajes subli- minales. Un ejemplo que causé un gran revuelo entre los espafioles fue la insercién de un mensaje subliminal en un telediario nacional Esto sucedié durante las elecciones generales de 1986, concreta- 38 mente al dia siguiente de que la selecciOn espafiola de futbol ven- ciera por 5 a 1a la de Dinamarca en el Campeonato Mundial de México, La segunda edicién del telediario ofrecié algunas imagenes del partido: Butraguefio marcando el segundo gol de Espafia. Pero, en esta ocasién, mientras la pelota entraba en la porteria, en la parte inferior de la pantalla aparecia, durante décimas de segundo, PSOE (Partido Socialista Espafiol). La intencién era clara: asociar la euforia y alegria que provocan estas imagenes con el Partido Socialista. Otro uso de los mensajes subliminales se da en la prevencién de robos. En EEUU, existen muchas tiendas y almacenes que presen- tan mensajes subliminales escondidos en la musica ambiental, con frases del tipo “No robes” 0 "Si robas, irds a la carcel”. Incluso, se han utilizado mensajes subliminales con fines policiales. En 1978, un grupo de detectives de una ciudad americana intenté detener a un asesino insertando mensajes subliminales que describian al cri- minal en peliculas emitidas por televisién (The New York Times, 1978). Otra de las finalidades de los mensajes subliminales son de tipo terapéutico. Existe un gran mercado de casetes que prometen ayuda para dejar de fumar, adelgazar, aumentar la autoestima, desarrollar la memoria, jugar mejor el golf, mejorar las habilidades sexuales, etc. En estas cintas, se escucha miisica 0 sonidos rela- jantes (olas de mar), pero, de forma subliminal, contienen mensa- jes del tipo “No fumaré mas”, "No me gusta el tabaco”, "Fumar es Perjudicial”. Sin embargo, existen investigaciones en las que se han realizado andlisis espectograficos de algunas de estas cintas, en las que se concluye que no contienen tipo alguno de mensaje subliminal y que, por tanto, en algunos casos son pura farsa. Como vemos, los estimulos subliminales los podemos encontrar en todas partes, incluso en Windows XP. Fuente: Naranjo & Napuri, 2001 TEM 39 Listado de ideas del texto expositivo Titulo Subtemas 6: .. Tema Idea principal Ideas tematicas 40 P10: Ficha de calificacion del listado de ideas del texto expositivo Apellidos y nombres: Facultad: Cédigo de estudiante: Reconoce el tema en cada uno de los pa- rrafos, Fésaltandol eon! afarilld cuando esta explicito. (2 puntos) Escribe el subtema del parrafo 2, 3,4 y 5 del texto. de cada parrafo. (4 puntos) Reconoce la superestructura del texto. 3 puntos) Responde a las preguntas del texto 1. 5 puntos) TOTAL 4 Glosario de la Unidad II D Denotativo Que denota. Dicho de una palabra o expresién: Significar objetivamente. Se opone a connotar (RAE, 2014). E Estrategia Conjunto de operaciones psicolégicas complejas con un propésito bien definido y que esté compuesto por diferentes acciones y por modificarse de manera flexible para adaptarse a diferentes contextos (AMEI-WAECE, 2003). 4 Hiperénimo Palabra cuyo significado esté incluido en el de otras (RAE, 2014). M Macroestructura textual Es el contenido seméntico global que representa el sentido de un texto... La macro- estructura textual, pues, es un concepto cercano al de tema o asunto del texto, re- interpretados en el marco del andlisis del discurso (CVC, s/f). M Macrorreglas textuales Se entiende por macrorreglas textuales a las operaciones cognitivas que realiza el lector u oyente con el fin de extraer la informacion relevante de un texto y poder asi formular el tema del que trata (CVC, s/f). M Monosémico Se aplica a la palabra que tiene un solo significado (Diccionario Manual de la Lengua Espafiola Vox, 2007). P PISA Programa Internacional de Evaluacién de Estudiantes (PISA en inglés) es una eva- luacién estandarizada internacional en la que se mide el desarrollo de competencias en los estudiantes (Altamirano, 2015). s ‘Superestructura Es la estructura formal que representa las partes en que se organiza el contenido de un texto. Es pues el esqueleto reconocible que caracteriza un género discursivo, por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la informacién: organiza las secuencias de frases y les asigna una funcién especifica en la comunicacion (CVC, s/f) T Tema del texto Se entiende por tema del texto el asunto global de que trata el texto (CVC, s/f). T Texto El texto es la unidad de andlisis de la lengua propia de la linguistica textual. Pro- ducto verbal -oral 0 escrito es la unidad minima con plenitud de sentido, que se establece mediante procedimientos de negociacién entre emisor y receptor (CVC, s/f). a Bibliografia de la Unidad II Achugar, E. (2012). Los textos discontinuos: éCémo se leen? La competencia lec- tora desde PISA. México: INEE. Caceres, C. (2007). La produccidn de textos: Redaccién, Gramética del texto. Primera edicién.Lima: LINAN Altamirano, A. (2015). La competencia lectora en el marco de PISA 2015. Orienta- ciones diddcticas. Lima: Ministerio de Educacién. Disponible en http://bit.ly/2te7#U AMEI-WAECE (2003). Estrategia. En Diccionario Pedagégico de la Asociacién Mun- dial de Educadores Infantiles. Recuperado de htto://waece.ora/dicciona- riofindex.php_ Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Macroestructura textual. En Diccionario de términos clave de ELE, Recuperado de http://bit-Iy/2v1ML6) Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Macrorreglas textuales. En Diccionario de tér- minos clave de ELE. Recuperado de http://bit.ly/2toZ0Za Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Tema del texto. En Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado de http://bit.ly/1RinSov Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Tema del texto. En Diccionario de términos clave de ELE, Recuperado de http://bit.ly/2tviPay Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Texto. En Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado de http://bit.ly/2t0ZkxS Gracida, M. (2012). Los textos continues: éCémo se leen? La competencia lectora desde PISA. México: INE. Lepe, E. (2012). Textos mixtos: éCémo se leen? La competencia lectora desde PISA. México: INE. Lavina, N. (25 de febrero de 2014). Las nuevas ideas cambian a nuestras neuro- nas. Madrid: Omicrono. Recuperado de http://bit.ly/2sZhFLt Menéndez, A. (2012). Fundamentos de la energia electrénica. Espafia: Tebar. Moreno, R., & Velasco, N. (1997). Uso de clases expositivas en la docencia de me- dicina. Boletin de la Escuela de Medicina. 26(1). Recuperado de http://bit.ly/2unsRON Naranjo, M., & Napuri, R. (2001). Comprensién y produccién del lenguaje 2. Lima: UPC. Real Academia Espafiola [RAE]. (2014). Denotativo, En Diccionario de Ia lengua es- pafiola (23a ed.). Recuperado de http://bit.ly/2tT?DyE Real Academia Espafiola [RAE]. (2014). Hiperénimo. En Diccionario de la lengua es- pafiola (23a ed.). Recuperado de http://bit.ly/2tcGSpV Universidad Nacional de Educacién a Distancia. Subrayado. Madrid: Centro de Orientaci6n, Informacién y Empleo. Recuperado de http://bit.ly/29FyIkh UPC. (2000). Cuadernilo de trabajo de Comunicacién 1. Lima: autor. sanchez Miguel, E. (1988). Comprensién y redaccidn de textos. Barcelona: Edebé. Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto (2a reimp.). Barcelona: Paidés. Van Dijk, T. (1996). Estructura y funciones del discurso (10a ed.). México: Siglo XXI editores. Vallejo, C. (1918). Los heraldos negros. Lima: Talleres de la Penitenciaria de Lima. Vargas Llosa, M. (2010). Elogio de la lectura y /a ficcién. Discurso Nobel. Recupe- rado de http://bit.ly/1tfGiRO “4 Autoevaluaci6n N.° 2 Texto 1 Nadie sabe qué la origina. Algunos investigadores conjeturan que podria tratarse de esos “virus lentos"; sin embargo, hasta ahora no se ha identificado ninguno especificamente. Otros piensan que esta enfermedad es de origen genético, o al menos en parte. Algunos han estudiado la relacién entre la herencia bioldgica y el padecimiento de la enfermedad, encontrando que cuando mas joven sea la persona cuando comienza a sentir sus efectos, mayores serdn las probabilidades de que la contraigan los Cualquiera sea la causa, los pacientes tienen carencia de la sustancia cerebral acetilcofina, responsable de la comunicacién entre neuronas. Asi, se ha tratado de administrarles capsulas de COLINA en la dieta, con resultados desalentadores. Mejores resultados se han tenido con fisostigmina por via intravenosa y por via oral, con resultados similares: una mejoria. Sin embargo, los médicos no cantan victoria; ltimamente, el tratamiento ha consistido en inyectar directamente al cerebro el cloruro de betanecol, ya que éste “remeda” la accidn de la acetilcolina, obteniéndose resultados mejores. En sintesis, los ultimos diez afios han permitido importantes logros en el conocimiento de las causas y tratamiento del alzhéimer. Sin embargo, es preciso llevar a cabo muchos mas experimentos. Se espera que en los proximos diez afios se disponga de medicamentos realmente eficaces para tratar este mal, 1. éCudl es el tema central del texto? a) Tratamiento del alzhéimer b) El alzhéimer c) Las causas del alzhéimer d) Avance cientifico en el tratamiento del alzhéimer e) Una enfermedad fatal 2, éCual es la idea principal? a) Esta enfermedad es de origen genético, 0 al menos en parte. b) Los pacientes tienen carencia de la sustancia cerebral acetilcofina, responsable de la comunicacién entre neuronas. ) Los tratamientos de esta enfermedad no han dado resultados éptimos. 4) En los Ultimos diez afios han permitido importantes logros en el conocimiento de las causas y tratamiento del alzhéimer. €)Se espera que en los préximos diez afios se disponga de medicamentos realmente eficaces para tratar este mal. 3. El titulo del texto es a) Causas y tratamiento del alzhéimer b) La acetileolina y el alzhéimer c) El betanecol y el alzhéimer d) Origen genético del alzhéimer e) Cura del alzhéimer Texto 2 El parto es la expulsién del feto del seno materno. Durante el mismo se producen una serie de contracciones del titero que constituyen el primer signo de que la madre va a dar a luz, Hacia el final del noveno mes de embarazo la mujer empieza a sentir 45 dolores abdominales, pero los auténticos dolores del parto aparecen en la regién lumbar y son mas intensos y regulares. Cuando dichos dolores se suceden cada cinco ‘0 diez minutos, la mujer debe ponerse en manos del médico, pues se halla proxima a dara luz. El parto tiene tres fases: dilatacién, expulsién y alumbramiento. En el periodo de dilatacién, que es el de mayor duracién, el cuello del utero debe abrirse para permitir el paso de la cabeza fetal. Al romperse la bolsa de las aguas, la cabeza del feto se encaja en la pelvis y hace presién sobre el recto y los nervios de la zona, lo que Produce una contraccién de los misculos abdominales. Ahi empieza el periodo de expulsin, que requiere la participacién activa de la madre hasta que la cabeza del nifio haya salido al exterior, momento en el que se le puede administrar un ligero anestésico, Mas tarde se expulsa el resto del cuerpo del nifio y empieza el periodo del alumbramiento, en el que se desprende, junto con una pequefia cantidad de san- gre, la placenta y las membranas fetales, unidas al cordon umbilical. El tero co- mienza acto seguido a contraerse de una forma a veces tan violenta que la madre siente los llamados dolores de entuerto. El parto de una primeriza suele durar alre- dedor de veinte horas; los siguientes en cambio son muchos més breves. 4, éCual seria el titulo mas adecuado para el texto? 5, éCual es el tema central del texto? 6. éCudles son las ideas tematicas del texto? Texto 3 En el lago Titicaca crece una gran variedad de flora nativa, pero entre esta enmara- fiada vegetacién destaca la totora Los cornuneros, segtin el uso que le dan a esta planta, Ia diferencian en llacho, totora verde o tierna, totora amarilla 0 seca, el chullo y los quillis de la totora. El llacho es utilizado en la alimentacién del ganado vacuno y ovino para engorde. En otros sec- tores de las 155 comunidades circunlacustres, lo emplean para rellenar colchones 0 como combustible. Debido a que es de explotacién libre, los comuneros delimitan ‘como posesién 2.10 ha/familia. En cambio, la totora verde o tierna es la que crece a mayor profundidad que la ante- rior (entre 2.5 y 4.5 metros), Su extraccién demanda buenas horas de trabajo al comunero, quien debe ingresar muy adentro del Iago con la quelifia (un palo de eu- calipto de 3. 4 metros de longitud con un cuchillo al final). Esta tarea es confiada en su mayoria a mujeres y es comdn verlas en mitad del lago, practicamente escon- didas por los altos totorales, El lago Titicaca guarda aun diversos secretos para la humanidad. Uno de ellos es aprovechado por sus habitantes, que, debido a la crisis econémica, encontraron en el "chullo” una fuente de alimentacidn. "Comer el chullo, parte de la totora, provee al poblador de yodo, lo cual casi eliminé los casos de bocio en las zonas altiplanicas", afirma Guillermo Noriega, de! Proyecto Especial Lago Titicaca, 46 Seguin el texto leido, écudl seria la superestructura mas adecuada de las ideas? a) Presentacién, tipos, descripcién. b) Idea secundaria, tema, idea principal. ©) Tema, caracterizacién, definicién. d) Definicién, clasificacién, usos. €) Inductivo - deductivo. Seguin la macroestructura global, écual es el tema del texto? a) La importancia de la totora b) Usos de la totora ©) La totora d) Tipos de totora e) Descripciones de la totora Texto 4 Leamos el siguiente texto de Emilio Sénchez (1988): 10. Los rios contaminados perjudican a los peces, que ven en peligro su subsisten- ‘Tampoco el ser humano puede beber el agua de los rios contaminados, salvo que haya sido tratada. También es peligroso regar las plantas y hortalizas con esas aguas. Incluso es perjudicial bafiarse durante el verano en rios conta- minados (p. 39). éQué alternativa resume mejor el texto? a) Es peligroso regar las plantas y hortalizas con esa agua. b) Es perjudicial bafiarse durante el verano en rios contaminados. ¢) Los rios contaminados perjudican a los seres vivos. d) Los rios contaminados perjudican a los peces. e) Elser humano no puede beber el agua de los rios contaminados. éQué ideas se han usado para resumir el texto? Perjudica a los peces Perjudica al humano Perjudica a las plantas Los rios contaminados Regar las plantas y hortalizas con esas aguas vaeNe a) Todas menos 5 b) Todas c) 1,293 d) 2,394 e) Todas menos 4 a ; __ UNIDAD III: REDACCION DE PARRAFOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS Diagrama de organizaci6n de la Unidad IIT AUTOEVALUACION BIBLIOGRAFIA Organizaci6n de los aprendizajes Resultado de aprendizaje de la Unidad III: Al finalizar la unidad, el estudiante sera capaz de redactar parrafos de textos exposi- tivos con coherencia y cohesién. CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Tema N.° 1: = Utiliza los conectores légi- | Muestra a Los conectores légicos cos para la redaccién de | para la correcta 1. Definicién diversos tipos de parrafos | construccién de 2. Funciones expositivos. sus parrafos. 1.1, Anivel de parrafo | ~ Redacta parrafos de in- 1.2. Anivel de todo el texto conclusién considerando 3. Clases de conectores su estructura y tipologia. 4. Puntuacién y los conecto- res légicos 5. Ejercicios practicos idad N.° 3 Tema N.° 2: Redacci6n de pa- rrafos de un texto expositivo 1. La introduccién 2. Desarrollo (cuerpo) 2.1, Redaccién de tipos de pa- rrafos de desarrollo segin su organizacién tematica 3. Conclusién 4. Practica de redaccién Lectura seleccionada N.° 3 “Solo lo dificil es estimulante” (vasquez, 2003). Autoevaluacién de la Unidad IIL a Tema N.° . Definicion Los conectores légicos El Instituto Cervantes presenta a los conectores como unidades lingiisticas que no varian y que marcan las relaciones légicas entre oraciones; es decir, enlazan unidades linguisticas, segmentos textuales o macroproposiciones. A la par, es ne- cesario mencionar que ellos crean cohesién dentro del texto. La RAE (Real Academia Espajiola de la Lengua) en su pagina web sostiene que los conectores sirven para unir (establecer vinculos) entre diversos grupos de sintac- ticos, oraciones o partes de un texto; esta vinculacién se da en el plano semantico; es decir, por el significado. En otras palabras, los conectores sirven para unir pa- labras, oraciones, parrafos de un texto con el fin de darles cohesién y coherencia textual. Funciones Las funcién de los conectores, a decir del Programa de Escritura (Centro de Es- Pafiol) de la Universidad de los Andes, Colombia, es triple. a) Establece un orden global del texto. b) Establece relaciones entre las ideas de los diversos parrafos. ©) Establece relaciones entre las oraciones al interior de un parrafo. 3. Clases de conectores Martin Zorroaquino & Portolés (1999), citados por el Instituto Cervantes, mencio- nan las siguientes clases de conectores. Asi, las palabras que cumplen la funcién de conectores en un texto son las conjunciones, los adverbios, las locuciones 0 frases conjuntivas, y las locuciones o frases adverbiales. En la siguiente tabla, se presenta una clasificacién de conectores teniendo en ‘cuenta su naturaleza semantica. Tabla 2 Clasificacién de conectores por su naturaleza seméntica Indicar _comparaciones diferenciales, oposici6n © contrariedad total en- tre dos ideas. ‘Al contrario, sin embargo, no obstante, pero, més bien, antes bien, mientras que, en cambio, por otra parte, sino, aunque, excepto, salvo, inversamente. Justificar lo que se esté diciendo, una conclusion que necesita ser funda- mentada Porque, pues, ya que, debido a que, en raz6n de que, a causa de, dado que, asi que, a esto, puesto que, como, a conse- cuencia de, gracias a, visto que... Anunciar © presentar la condusién a la que se quiere llegar. Luego, por lo tanto, por consiguiente, Por esta razén, asi que, en consecuencia, de ahi que, en conclusidn, de esta ma- nera, por esto, por este motivo, enton- ces, asi, por ende, por eso, de modo que, ahora bien. Resaltar un aspecto de las ideas que se dan a conocer. En efecto, claramente, naturalmente, por supuesto, obviamente, evidente- mente, en verdad, sin lugar a dudas, de 40 hecho, sobre todo, ciertamente, induda- blemente. Sefiala obstaculos 0 im- pedimentos — parciales, que no llegan a contra- decir un hecho central. ‘Aunque, si bien, aun cuando, como, a pesar de que, pese a que, por mas que. Afiadir ideas que com- plementen o aclaren las ya sefialadas. Ademés, también, asimismo, incluso, mas atin, por otra parte, aparte de ello, del mismo modo, igualmente... Volver a explicar o preci sar la idea ya sefialada en términos mas simples y-comprensibles. O sea, es decir, en otras palabras, en otros términos, vale decir, es decir que, en efecto, dicho de otro modo, esto es... Enumerar algunos ele- mentos o aspectos en un orden determinado. Primero, segundo, en primer lugar, en segundo lugar, finalmente, por ultimo, en principio, al, final, para concluir. Indicar una secuencia de ideas en el tiempo. En primer lugar, antes, luego, después, posteriormente, anteriormente, a conti- nuacién, inicialmente, previamente... Denotar la semejanza 0 parecido entre lo dicho y lo que se dice en se- quida. Como, como que, asi, asi como, tal como, mds que, menos que, andloga- mente, tanto como, de modo simila Ejemplificar la informa- cién expuesta. Por ejemplo, verbigracia Enlazar dos ideas. Y,e, ni Plantear una alternativa entre dos ideas, que pueden ser de dos tipos. ©, u, 0 bien, ya sea... bia, Disponible en http://bit.ly/2p1e3We Puntuacién y los conectores légicos ‘Nota: Adaptado del Programa de Escritura (Centro de Espaliol) de la Universidad de los Andes, Colom Se escribe coma obligatoriamente antes de algunos conectores ldgicos y también después de otros. A continuacién, la tabla 3 le ayudar a colocar la puntuacién adecuada a los principales conectores légicos. Tabla 3 Principales conectores Idgicos mas (No leva Expresan_ cardcter pero signo des- adversativo 0 co- sino pués) rrectivo respecto a | Sin embargo dos 0 mas ideas En cambio i Por el contrario : Al contrario, No obstante 50 En primer lugar En segundo lugar Indica una enume- | A continuacién i racién Finalmente ‘ Por tltimo Ademas Reafirma 0 afiade algo a lo dicho Aparte de ello Inclusive Indica la relacion Luego de — anterioridad, Después posterioridad 0 Antes i; coincidencia en el| —Anteriormente 1 tiempo de dos o| Mientras tanto mas acontecimien- | _Posteriormente tos ‘Nota: Adaptado de Caceres, 2007, pp. 176-222, 5. Ejercicios practicos Instrucciones: Lea y desarrolle los diferentes ejercicios y textos referidos a la aplicacién de los conectores ldgicos utilizando como base las hojas de lectura Escriba oraciones haciendo uso de los diferentes conectores légicos y los signos de puntuacion. Contraste Concesi6n 5. Adicion 6. sl Reiteracién 7s Orden o secuencia 8. 9. ‘Comparacion Ejemplificacion 10, Copulatives o disyuntivos iL. II. Identifique los conectores de los su tipo. ntes textos y sefiale en el cuadro TEXTO TIPOS DE CONECTORES Muchas estructuras han sido construidas hace siglos y siguen iendo con un disefio diverso a la actualidad. Por ejemplo, Italia con la Torre de Pisa construida en el s. XIV; asimismo, la India con el Mausoleo de Taj Mahal edificado en el s. XVII en conmemoracién de la esposa de Shahjahan, emperador en ese entonces.. Hay diversas funciones que realiza la geotecnia. En primer lugar, evallaa los riesgos como terremotos, deslizamientos, hundimien- tos, caida de rocas, etc. En segundo lugar, la interaccién entre el suelo, cimientos y estructura, asi como las deformaciones que esta pueda producir. Finalmente, emplea técnicas respetuosas con el medio ambiente, ya que el suelo fue elaborado por la na- turaleza y debe ser cuidado. EI sol es esencial para nuestras vidas, pero implica muchos ries- gos que pueden generar graves problemas de salud, como el cancer de piel. Los efectos que genera muchas veces no se ob- servan de un dia para otro, pues el mayor dafio a la piel em- pieza desde la nifez y la adolescencia. Los efectos de la radia- cién solar son acumulativos; es decir, si uno no se ha cuidado adecuadamente en esta etapa, en el futuro correrd el riesgo de padecer esta enfermedad. Debido a su alto contenido en potasio, la espinaca es recomen- dable para todas aquellas personas con presién arterial alta, va que bloquea los efectos del sodio en el cuerpo; asimismo, otros alimentos ricos en este mineral son las papas, los tomates, las habas y las naranjas. Una ingesta baja de potasio puede ser tan grave como un alto consumo de sodio. ‘A pesar de las criticas, Protransporte sostuvo que los cambios en las rutas han permitido reducir el tiempo de viaje entre algunas estaciones. Por ello, David Hernandez, vocero de la institucién, dijo que “entiende” el malestar de los usuarios, a quienes recomendé informarse sobre la disponibilidad de los nuevos servicios. "Con Yamilia, buscando financiamiento del Estado Islamico", fueron las palabras que la autoridad edil publicé en una popular red social. Sin embargo, Kris Castafieda utilizando su propia cuenta de Facebook anuncié que demandaré al alcalde de Nuevo Chimbote por difamaria de esa forma. Ademés, pidid seguridad a la Policia, porque dicha publicacién habria generado odio contra su persona e, incluso, ha recibido amenazas. Los datos epidemiolégicos informan que, por ejemplo, en el Reino Unido el 43% de casos de cancer y el 50% de muertes ocasionadas por el propio cdncer en el 2010, se atribuyeron al estilo de vida y a los factores ambientales. Pese a las discrepan- cias en los porcentajes, se sabe que hoy en dia muchos tipos de cancer estén provocados por un estilo de vida poco saludable, y que esa 'mala suerte’, en el fondo, no es tan influyente como se pensaba El trastorno bipolar se clasifica en tres tipos. En primer lugar, el trastorno bipolar I, que se caracteriza por episodios maniacos, sea, la persona se vuelve hiperactiva. En segundo lugar, el tras- torno bipolar IT, que tiene un patrén de episodios depresivos de ida y vuelta; es decir, el animo depresivo del individuo puede cambiar constantemente. En tercer lugar, el T.B. ciclotimico; esto consiste en episodios depresivos leves con hipomania; en otras palabras, una etapa de actividad exagerada seguida de de- presién. Que el tabaco es dafiino para la Salud nadie lo ignora, pues las evidencias son multiples; dafios en el pulmén, en el aparato cir- culatorio, etc.; no obstante, dificil es erradicar el vicio si tenemos a la publicidad detras de él 10. El trasplante del corazén no fue solo un gran aporte a la med ina, sino que constituyd un precedente en la historia de la hu- manidad, porque con este avance el hombre extendié el periodo de su vida considerablemente. Tema 2: _Redaccién de parrafos de un texto expositivo Seguin Caceres (2007), la estructura de un texto expositivo se ajusta al esquema basico de introduccién (0 presentacién), desarrollo (0 cuerpo) y conclusién (0 cierre), tal como lo veremos a continuacién. 1. La introducci6n Corresponde a la parte inicial del texto, que puede ser mas de un parrafo. Gene- ralmente, tiene las siguientes caracteristicas: > Presenta un marco del tema: Puede iniciarse con el marco que englobe la aparicién del tema. Este marco puede ser un contexto, una anécdota, un interrogante, etc. > Enuncia explicitamente el tema: Debe sefialar cual es el tema que se desarrollard. Si no lo hace, habré una severa deficiencia en ella > Anticipa el desarrollo de los subtemas: Un anticipo del contenido del texto siempre es util en una introduccién. Debe tomarse en cuenta, sin em- bargo, que no se trata de un resumen del texto, sino, més bien, de una brevisima presentacidn de lo que se encontrara en él Ejemplo 1 (Ingenierfa) Presenta ol marco ama: nera_de cor texto. En lo dliima comparic electoral porg_alcaldes, un candidato el disifio de Rio Negro-Satipo prome- tig constuir un ouente no pesaba el rip, y posieriommente plonseba cambiar el curso dal rio pora_que pase _por_debajo_del puente, por temas, segun indice tutiticos: lo cual es clora muestra del_desconocimiento del SNIP. 1 SNIP es el conjunto de normas, ins- frucciones y procedimientos que ayudan a mejorar la calidad de la inversion poblica, para ejecutar la copcién de inversion més rentable socialmente. En las siguientes I eas, se informaré acerca de los objetives, organizacién, compo: nentes y mitos del SNP. Se enuncia el tema de manera explicita Se anficipa ef contenido del desariolo. Ejemplo 2 (Ciencias de la Empresa) ‘Soben en qué consisle el comercio in- femacional? 308 qué forma pociemos ‘comarciolzar nuaskos productos oi ni vel inlemacional? &| comercio interna ional es el medio para ayudar en un proceso de intercambio de bienes y servicios entre dos o mas paises. A con- finuacion, se defallaran los requistos, formas y ventojas-clesveniojos. Present el merce amanera de into. Se enuncia el tema de manera exolicita. Se anticipa el contenido del desarrollo, 2. Desarrollo (cuerpo) Constituido por los parrafos que despliegan el tema o asunto que puede ocupar varios apartados. A lo largo de estos parrafos, se va avanzando en la informa- cién. Es decir, cada parrafo aporta mas informacion, que se constituye, en cierto modo, en ampliacién de la anterior. Ahora bien, aunque la introduccién es lo primero que encontramos cuando lee- mos un texto, lo mas aconsejable es que comencemos a redactar nuestro texto Por los parrafos de desarrollo y que dejemos para el final los parrafos de inicio. {introduccién) y de cierre (conclusién). éPor qué? Porque, inicamente, podremos introducir adecuadamente nuestro texto cuando sepamos qué hemos escrito en 41; del mismo modo, solo podremos cerrar o concluir nuestro texto adecuada- mente cuando ya hayamos terminado con la introduccién y el desarrollo, Veamos algunos ejemplos de parrafos de desarrollo que cuentan con una oracion tematica y un conjunto de ideas de apoyo. Ejemplo 1 (Ingenieria) (Ga > [ane ce caer eras vo mencioner i disbics coractersicar que posea, én primer ugar. 3 esfoncic de disefos es corta; es decir, dure poco liempo. Asimismo, la ufiizaciéi de diversos materiales, ya que sus principales materiales son recicla- dos y reciclables. Per otra parte, es liviana, pextaill y decorative: es decir, se pueden crear diseries y ulilizar mucho cteatividad. Por eso, esta arquitectura se hoce muy Uiily rentable, dade que no es muy costoso. Finalmente, a:ta tipo de arquitectura es nacasario que sea experimentada. Ejemplo 2 ncias de la Empresa) Los requititos de! comercio intemacional son varios, En primer lugar, se ery cuentran os irémites ~procesas aduaneros que incluyan todo lo raferido a una seria de documentos necesarios para al transporte ce mercancias—“T] ae ayo En segundo lugar, esién los operaciones en régimen simplificado: es deci lo operacién que le permite simplificar una serie de documentos soio ba sndose en la cantidad de su mercancia. Sin embargo, el numero de re- uisitos dependerd de la contidad y el fino de mercancia que seré expor- ada; por ejemplo, cuando exporta artesanias los requisites son cistintos a los que le soficiin cuando lo hace con alimentos © ¢ los que presenia cuando exporta materia prime. 2.1 Redacci6n de tipos de parrafos de desarrollo segan su organizaci6n tematica Dentro del desarrollo tematico, los textos expositivos pueden contener a su vez una 0 varias de las siguientes estructuras, dependiendo del objeto de explicacién. Para redactar los distintos tipos de parrafos de desarrollo segun su orgal zacién tematica, se sugiere seguir el siguiente procedimiento: 2.1.1. Pasos Primer paso Recuerde que antes de redactar un parrafo, sea el tipo que sea, es necesario esquematizar la informacién seleccionada de todas las fuentes que previa- mente se han consultado. Segundo paso Luego de elaborar el esquema numérico, se debe oracionalizar; es decir, escribir oraciones para el subtema (oracién tematica) y para cada uno de los paragrafos (oraciones de apoyo) Tercer paso Finalmente, rediacte el parrafo uniendo cada una de las oraciones escritas en la etapa anterior, Aqui puede apoyarse en los mecanismos de cohesién (sig- nos de puntuacién, conectores ldgicos y referentes textuales), ademés de agregar informacion que permita especificar a cada una de las ideas (paré- grafos) de cada subtema. 2.1.2. Tipos de parrafos A continuaci6n, se desarrollardn los tipos de parrafos y sus ejemplos. A. Colecci6n o listado Carneiro (2011) sostiene que este tipo de estructura organiza en forma subordinada (como una lista 0 enumeracién) una serie de elementos, ca- racteristicas, atributos 0 propiedades particulares. Con frecuencia, los atributos se aglutinan por categorias o grupos. Las palabras claves indican de forma explicita o implicita la enumeracién de las categorias presenta- das en el texto, alrededor del tema basico. Pueden ser: “en primer t mino”, “un primer grupo”, “en segundo lugar”, “otra clase”, etc. No existe un orden 0 secuencia rigida puesto que sus elementos pueden ser inter- cambiables (en este caso, el orden de los factores no altera el producto). 1.° Esquema numérico 1, INTRODUCCION 2. DESARROLLO 2.1 ESTRUCTURA DE LA TIERRA 2.1.1 El manto 2.1.2 El niicleo 2.1.3 La compo: 3. CONCLUSION .° Oracionalizacion 1, INTRODUCCION 2. DESARROLLO 2.1 ESTRUCTURA DE LA TIERRA 2.1.1 El manto Es lo que en su parte superior estd en contacto con la corteza. 2.1.2 El nucleo En su parte inferior, separado por la discontinuidad de Gutemberg. 2.1.3 Composicion En su composicién destaca el silice, el hierro y el magne- sio. 3. CONCLUSION 3.0 Redaccion La tierra posee una estructura muy particular. En primer lugar, esta el manto, que es Jo que en su parte superior estd en contacto con la corteza; este se divide en dos partes: el manto superior y el manto inferior. Por otro lado, en su parte inferior se encuentra el niicleo, separado por la discontinuidad de Gutenberg. Finalmente, en su composicién, destaca el silice, el hierro y el magnesio. B. Secuencial 0 cronolégico En estos parrafos, las ideas se organizan de acuerdo con la sucesién tem- poral de un evento. El vinculo entre los componentes es estrictamente temporal (no son intercambiables en su orden de aparicién). Las claves expresan un orden de eventos, sucesos 0 acciones en el tiempo, tales como “primero...", "segundo...", “acto seguido...”, “posteriormente...”, “despues...” etcétera. Es propio de la secuencia narrativa, y se percibe con claridad en la exposicién relacionada con los procesos para la elabo- racién de productos, instrucciones, hechos hist6ricos, noticias, crénicas, entre otros (Carneiro, 2011). 1.° Esquema numérico 1, INTRODUCCION 2. DESARROLLO 2.1 PASOS PARA ELABORAR EL PRIMER BORRADOR 2.1.1 Determine el tema de explicacién 2.1.2 Busque la informacién necesaria 2.1.3 Elabore un esquema 2.1.4 Textualice sus ideas 3, CONCLUSION .° Oracionalizacion 1, INTRODUCCION 2. DESARROLLO 2.1 PASOS PARA ELABORAR EL PRIMER BORRADOR 2.1.1 Determine el tema de explicacién Determine con claridad el tema de explicacién en relacién con la solicitud planteada por el docente: 2.1.2 Busque la informacion necesaria Establezca criterios para catalogarla. 2.1.3 Elabore un esquema Plantee el titulo tentativo. 2.1.4 Textualice sus ideas Escriba sus ideas teniendo en cuenta la coherencia y cohesion. 3. CONCLUSION 3.° Redaccién Para efectuar el primer borrador de su escrito es necesario seguir cierto procedimiento, Para empezar, determine con claridad el tema de explicacién en relacién con Ia solicitud planteada por ef docente. Después, busque la informacién necesaria y establezca criterios para catalogarla de modo que pueda organizar los subte- mas. Luego, elabore un esquema y plantee el titulo tentativo. Para finalizar, textualice sus ideas; es decir, escriba sus ideas atendiendo a 12 coherencia y a la cohesién. C. Comparativo Consiste en la expresién de las semejanzas 0 diferencias que existen entre dos objetos o fendmenos. Esta estructura se determina mediante el uso de conectores que revelan paralelismo (igualmente, asimismo, de la misma manera, 2 semejanza, es similar...) 0 contraste (en cambio, por el contrario, sin embargo, a diferencia de, desde otro punto de vista...) (Car= neiro, 2011). .° Esquema numérico 1, INTRODUCCION 2. DESARROLLO 2.1 TIPOS DE VIVIENDAS POR EL TAMANO 2.1.1 Grandes 2.1.2 Pequefias (departamentos) 3. CONCLUSION 2° Oracionalizacion 1, INTRODUCCION 2. DESARROLLO 2.1 TIPOS DE VIVIENDAS Existen tipos de viviendas, que pueden ser pequefias media- nas 0 grandes, todas pueden contar con sus servicios. 2.4.1 Grandes Ocupan mucho terreno, Dificil mantenerlas limpias. Necesitan de personal. 2.1.2 Pequefias (departamentos) Féciles de limpiar. Cercanfa de vecinos. Parte, de un edificio, 3. CONCLUSION 3.° Redaccién Existen tipos de viviendas ~que pueden ser pequefias, medianas 0 ‘grandes- y todas pueden contar con sus servicios, pero el espacio y-conformacién cambian mucho. Existen casas inmensas y muy lu- Jjosas, que ocupan mucho terreno y que son dificiles mantenerlas limpias; por lo general, necesitan de servidumbre; en cambio, un departamento es una vivienda pequefia y agradable, facil de lim- iar, pero que puede tener como inconveniente la cercania de los vecinos. Cada una esta construida en forma diferente, pues los de- partamentos pueden ser parte de un edificio en lo que las casas ocupan un solo terreno para una sola construccién. Covariacién Se refiere al andlisis 0 presentacion de la causa 0 las causas que generan una situacién y efectos 0 viceversa. Las palabras claves expresan una relacién seméntica de covariacién: “la causa principal es...”, "por tal ra~ 26n", “de ahi que...”, “porque...” "a causa de...”, "a raiz de...", "ya que...”, “de acuerdo con...”, “si... entonces...”, “debido a ello...”, “por tanto...”, "por este motivo...", “por consiguiente...”, “asi que..”, “luego...” (Cameiro, 2011) 1.° Esquema numérico 1, INTRODUCCION 2.DESARROLLO 2.1 MODIFICACION DE LAS RELACIO- NES ETNICAS Y SOCIALES EURO- PEAS 2.1.1 Causas 2.1.2 Efectos 3. CONCLUSION 2.° Oracionalizacion 1, INTRODUCCION 2. DESARROLLO 2.1 MODIFICACION DE LAS RELACIONES ETNICAS Y SO- CIALES EUROPEAS perio romano. 2.1.2 Efectos No aparece ninguna nueva fuerza historica a excepcién del islam. Occidente asume la direccién de los acontecimientos. 3. CONCLUSION 3.° Redaccién A raiz de la caida del imperio romano, las relaciones étnicas y so- ciales europeas se modificaron_profundamente. Ahora asumen la direccién de la historia los pueblos germédnicos del norte, ya que no aparece en Oriente ninguna nueva fuerza hist6rica a excepcién del islam, que habia dominado la vida cultural mediterrdnea hasta el siglo VII. El Occidente pudo, por tanto, facilmente asumir la direc- cién de los acontecimientos que posteriormente influirian sobre la mayor parte del planeta. E. Problema-soluci6én Carneiro (2011) sostiene que se aportan soluciones a hechos o situaciones desfavorables (enfermedades, crisis sociales 0 econdémicas, desastres na- turales, inequidad...). Se trata de una estructura que a menudo aparece asociada con la de causa-efecto, pero se suele indicar cual es el problema y cudles sus consecuencias; también, sus posibles soluciones. Los conec- tores 0 palabras claves indican la linea, Veamos: “el problema radica en que...", “algunos problemas se identifican...", “los conflictos..”. Para las consiguientes soluciones aparecen huellas ~a modo de pistas- como: “una posible solucién estaria dada..”, “la primera medida..”, “otra solucién...”. 1.° Esquema numérico 1, INTRODUCCION 2. DESARROLLO 2.1 LAS PLAGAS DE INSECTOS EN LA AGRICULTURA 2.4.1 Efectos 2.1.2 Posibles soluciones 3. CONCLUSION 2° Oracionalizacién 1, INTRODUCCION 2. DESARROLLO 2.1 LAS PLAGAS DE INSECTOS EN LA AGRICULTURA EL problema de las plagas de insectos en la agricultura es alarmante 2.1.4 Efectos Disminucién de la produccién agricola Mayor inversién econémica. 2.1.2 Posibles soluciones Empleo de enemigos naturales de las plagas. Seleccién de especies de plantas més resistentes. 3. CONCLUSION 60 3° Redaccién n agricola y, por lo tanto, requiere de mayor inversién econémica para adquirir quimi- cos y combatirlas. Acabar con las plagas de insectos en la agricul- tura se ha intentado desde sus origenes. Existen dos soluciones ecoldgicas a este problema y son el empleo de enemigos naturales de las plagas llevados de otros lugares con el propésito de limitar 0 destruir su excesiva reproduccién; y la seleccién de especies de plantas més resistentes a las plagas, para mezclarlas con las ya existentes y obtener nuevas variedades mas vigorosas, Conclusion Segiin Céceres (2007, pp. 53-54), la conclusién corresponde al parrafo final de un texto, Este parrafo es muy importante, pues permite redondear las ideas y ofrecer un buen final al texto. Aun cuando existen diversas modalidades de con- clusién, podemos decir que sus secciones especificas son las dos siguientes: > Incluye un recuento de la idea principal v las oraciones tematicas: Se redacta a manera de una sintesis de las ideas mas relevantes del texto. > Termina con una reflexién final: Una reflexién final es un comentario, opinion © juicio frente a las ideas presentadas en el texto, Incluir una reflexién final en nuestros textos permite que el cierre de estos sea dptimo, pues el lector tend la sensacién de encontrarse frente a un texto completo y concien- zudo. Esta reflexién final debe reflejar un alto grado de originalidad del re- dactor y puede ser un llamado a la accién, una invitacién para seguir pen- sando en temas anexos al desarrollado, la reafirmacién de una opinién ya justificada en el texto, ete. Ejemplo 1 En sintess, la éfica y su estructura l6gica come ciencia, fombién responde ala necesidad de cdautir el conoci- miento o fi moter tor ii i rf vinci Yidad en el ejer- sia pralssional. Mas en tiempos como elnuesito, gserd esa la tarea mas importante de todo profesional?, 2e5- amos realmente conscientes de cudi es nuestro com- promiso ético en la correa que hemos elegido? ‘atiexo, Ejemplo 2 Serer En sintesls. hoy ditiniostioos de musicoteropio, como la pies einen activa y jo pasiva, que provocan efectos psicolégicos, eee inlelecivoles. sociales y frilocicos: por este motivo, <2 ‘gplica en dros como psiquiotria, obstebicia, geriatia y snformedacies terminaies. Por ello, se recomienda co- nocer e investigar acerca de esta esta disciplina tera- péutica, ya que esta siendo impulsada mundialmente gracias a los beneficios que tiene. 6 4, Practica de redaccién Tipos de parrafos de desarrollo segtin su organizacion tematica Instrucciones: Teniendo en cuenta la tipologia de parrafos de desarrollo segin la organizacién tematica de un texto expositivo, desarrolle cada bloque de acuerdo con lo requerido. 1. Dados los siguientes esquemas numéricos, determine el tipo de organi- zacién tematica de cada uno (causa-efecto, problema-solucién, compa- rativo, coleccién 0 listado, secuencial 0 cronolégico). La superacién de los obstaculos fami 1.Introduecién Tipo de orga- nizacién tema- 2.Desarrollo 2.1. En la composicién familiar 2.1,1éPor qué se divorciaron mis padres? 2.1.2éCémo ver el nuevo matrimonio de papa (0 mama)? 2.1.3éDebo irme de casa? 2.2. Modos de afrontar la situacién 2.2.1 Asesoria psicolégica 2.2.2 Desarrollo de programas de integracién 2.2.3 Asesoria pastoral 3. Conclusion La baja autoestima Tipo de orga- 1, Introducci6n nizaci6n temd- tica 2. Desarrollo 2.1 Causas 2.1.1 Ser victima de abusos (sexuales, fisicos 0 emocio- nales) y la pérdida de control asociada a ellos. 2.1.2. Sufrir discriminacién (por discapacidad, apariencia, estatus social 0 cualquier otra circunstancia). 2.1.3. Padecer enfermedades que condicionen sus activi- dades cotidianas o impacten en su calidad de vida. 2.2 Consecuencias 2.2.1 Involucrarse en relaciones personales téxicas, des- tructivas. 2.2.2No hacer vida social para evitar las criticas. 2.2.3 Tener propensi6n a comportamientos negativos como la adiccién, la violencia 3. Conclusién El impacto de Ia television en el desarrollo de los nifios | Tipo de orga- 1. Introduccién nizacion tema- tica 2. Desarrollo 2.1 Efectos en el desarrollo cognitivo de los nifios, 2.1.1 Bajo desempefio académico 2.1.2 Pérdida de interés por la lectura 2.2 Implicancias en el desarrollo conductual de los nifios 2.2.1 Imitaci6n de actos violentos 2.2.2 Insensibilidad al dolor 3. Conclusion Los explosivos 1. Introduccién 2. Desarrollo: 2.1. Tipos de explosivos: 2.1.1 Dinamita 2.1.2 Emuinor 2.1.3 Anfo 2.2. Propiedades de los explosives: 2.2.1 Potencia 2.2.2 Velocidad de detonacién 2.2.3 Densidad 2.3. Utilidad de los explosivos: 2.3.1 En la mineria 2.3.2 En la construccion 3. Conclusién Tipo de orga- nizacién tema- tica La luxacién congénita de cadera (LCC) 1, Introduccion 2. Desarrollo 2.1 Diferencia entre subluxacién y luxacién 2.1.1La subluxacién 2.1.2La luxacion 2.2Clases de LCC 2.1.1Displasicas antropolégicas 2.1.2 Displasicas teratolégicas 2.3 Factores de riesgo 2.3.1 Historia familiar 2.3.2 Antecedentes del embarazo 2.3.3 Sexo femenino 2.3.4 Malformaciones asociadas 2.3.5 Tipo de parto 3. Conclusién Tipo de orga- nizacién tema- tical 6 El cemento 1. Introduccién 2. Desarrollo 2.1. Tipos de cementos 2.1.1 Portland 2.1.2 Aluminosos 2.1.3 Naturales 2.2 Pasos para la fabricacién de cemento 2.2.1 Extracci6n de materia prima 2.2.2 Transporte de la materia prima 2.2.3 Trituraci6n 2.2.4 Prehomogeneizacion 2.2.5 Calcinacién 2.2.6 Molienda del cemento 2.2.7 Envase y embarque del producto 3. Conclusin Tipo de orga- nizacién tema- tical 2. Construye los parrafos de introduccién tomando como base el esquema presentado en cada uno de los ejercicios. ESQUEMA 1. INTRODUCCION 1.1 Marco (interrogante) 1.2 Enunciacién explicita del tema 1.3 Anticipo de subtemas (conte- nido) 2. DESARROLLO 2.1 Tipos de Impuesto a la Renta 2.2 Método para calcular el IR 2.3 Sanciones por no declarar el IR 3. CONCLUSION 1. INTRODUCCION 1.1 Marco (anécdota) 1.2 Enunciacién explicita del tema 1.3 Anticipo de subtemas (conte- nido) 2. DESARROLLO 2.1 Organigrama de Osiptel 2.2 Funciones de Osiptel 2.3 Importancia de Osiptel 3. CONCLUSION 1. INTRODUCCION 1.1 Marco (frase) 1.2 Enunciacién explicita del tema 1.3 Anticipo de subtemas (conte- nido) 2. DESARROLLO 2.1 Origen de los residuos sdlidos PARRAFO DE INTRODUCCION 64 2.2 Clases de residuos sélidos 2.3 Tratamiento de los residuos sélidos 3. CONCLUSION Lectura seleccionada N.° 3 "Solo lo di es estimulante". Leer las pp. 27-28. Vasquez Rodriguez, F. (2003). En Builes Bedoya, R. (comp.). Seminario-taller meto- dologia abierta y a distancia. Manual del estudiante. Medellin (Colombia): Fun- dacién Universitaria Maria Cano. Disponible en http://bit.ly/2tXqoPu Responde las siguientes preguntas sobre la lectura: 1, éCudl es el papel que cumple la inspiracién en el proceso de la escritura? 2. En qué consiste la “familiarizacién con las palabras"? 3. éCudl es el valor de uso del diccionario en el proceso de la escritura? Actividad N.° 3 Responde a las preguntas de manera critica y reflexiva, > éPor qué la escritura es una actividad de artesano? > En sintesis, équé opina el autor sobre el oficio de escribir? Glosario de la Unidad III Adverbio Clase de palabras cuyos elementos son invariables y ténicos, estén dotados gene- ralmente de significado léxico y modifican el significado de varias categorias, princi- palmente de un verbo, de un adjetivo, de una oracién o de una palabra de la misma clase (RAE, 2014). Coherencia La coherencia es una propiedad del texto... por ja que aquel se concibe como una unidad de sentido global. Es decir, los conceptos y relaciones de significado que se dan en su interior no contradicen el conocimiento del mundo que tienen los interlo- cutores (CVC, s/f). Cohesion Es la propiedad textual por la que los textos se presentan como unidades trabadas mediante diversos mecanismos de orden gramatical, léxico, fonético y grafico. Los mecanismos de cohesién son la referencia, la progresin tematica y la conexién. Es- tos establecen relaciones entre diversas unidades de la superficie del texto (palabras, frases, parrafos, enunciados...) (CVC, s/f). ‘Conector Los conectores son unidades linguisticas invariables [no varian como si lo hace, por ejemplo, el sustantivo nifio(a)] que marcan en la superficie textual las relaciones. légicas que se dan entre oraciones, segmentos textuales o entre macroproposicio- nes. Entre los que pueden desempefiar como conectores tenemos a los adverbios (entonces), conjunciones (pues), etc. (CVC, s/f) Estructura textual Se entienden por estructuras textuales los modos de organizar globalmente la infor- macién en un texto, tanto en cuanto a la forma como en cuanto al contenido. En otras palabras, las estructuras textuales hacen referencia a las partes que componen un texto, la denominada superestructura textual, y también al tema que aborda, la denominada macroestructura textual (CVC, s/f). Marcadores textuales Son unidades linguisticas invariables cuya funcidn es sefialar (marcar) la relacién que se establece entre segmentos textuales. Estas unidades no ejercen funcién sintactica, solo facilitan la cohesién textual y la interpretacién de los enunciados (CVC, s/f). Oracion La oracién es la unidad maxima del andlisis sintactico. Se caracteriza, por un lado, Por estar formada por la union de un predicado y su sujeto. Un predicado es un verbo, un sustantivo, un adjetivo u otra categoria gramatical que exige obligatoriamente la presencia de uno o mas complementos (el principal de los cuales es el sujeto), de los que predica una propiedad; asi pues, la oracién constituye el marco sintactico en el que se establece la relacién predicativa. Por otro lado, toda oracién posee necesaria- mente un verbo, (CVC, s/f) 66 Pronombre Clase de palabras cuyos elementos hacen las veces de sustantivo del sintagma no- minal y que se emplean para referirse a las personas, los animales 0 las cosas si nombrarlos. Ella, esto, quien son pronombres (RAE, 2014). Proposicién Una proposicién es una oracién considerada desde el punto de vista seméntico. Se trata, pues, de una unidad seméntica formada por la unién de un predicado (proto- tipicamente, un verbo) y sus complementos, de los cuales predica una propiedad (eve, s/f). ‘Superestructura Es la estructura formal que representa las partes en que se organiza el contenido de un texto. Es pues el esqueleto reconocible que caracteriza un género discursivo, por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la informacién: organiza las secuencias de frases y les asigna una funcién especifica en la comunicacién (CVC, s/f) Texto expositivo El texto expositivo es una clase de texto cuyo objetivo es el informar sobre un tema determinado con una estructura ordenada y jerarquizada (CVC, s/f). a Bibliografia de la Unidad III ‘Aguirre, M., Maldonado, C., Pefia, C., & Rider, C. (comps.). (2014). Cémo leer y escribir en la universidad. Précticas letradas exitosas. Lima: UPC. Caceres, J. (2007). La produccién de textos: Redaccién. Lima: Lifian. Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama Colecci6n Ar- gumentos. Carneiro, M. (2011). Manual de redacci6n superior. Lima: San Marcos. Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Conector. En Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado de http://bit.ly/2t33zc3 Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Marcadores textuales. En Diccionario de tér- minos clave de ELE, Recuperado de http://bit.ly/1SPxZt4 ual Cervantes [CVC]. (s/f). Cohesién. En Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado de http://bit.ly/2t/51Dk Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Coherencia. En Diccionario de términos clave de ELE, Recuperado de http://bit.ly/1KOriT2 Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Estructura textual. En Diccionario de términos clave de ELE, Recuperado de hitp://bit.ly/2bpet7a Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Proposicién. En Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado de http://bit.ly/2tXpawt Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Oracién. En Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado de http://bit.ly/2viFte] Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Superestructura textual. En Diccionario de tér- minos clave de ELE. Recuperado de http://bit.ly/1Rin5ov Diaz Blanca, L. (2005). Redaccién de textos expositivos: Una propuesta pedagégica. Educere. 9(30), 301-309. Recuperado de http://bit.ly/2vpFexO Lagones, 0. (2015). Comunicacién. Huancayo: Universidad Continental. Disponible en hitp://bit.ly/2uw21vo Marcos Marin, F. (1985). E/ comentario lingifstico. Metodologia y practica. Madrid: Catedra. Real Academia Espajiola, (2009), Nueva gramatica de la lengua espafiola, Madrid: Espasa Calpe. Real Academia Espafiola. (2010). Ortografia de /a lengua espafiola. Madrid: Espasa. Real Academia Espafiola [RAE]. (2014). Adverbio. En Diccionario de /a lengua espa- fiola (23a ed.). Recuperado de http://bit.ly/2dMtSzy Real Academia Espafiola [RAE]. (2014). Pronombre. En Diccionario de la lengua es- pafiola (23a ed.). Recuperado de http://bit ly/2tXO9Ho Rocuant, L. (2017). Redaccién de un texto expositivo a partir de "Breve historia del reloj”. Santiago de Chile: Ministerio de Educacién de Chile. Recuperado de http://bit.ly/2v4WKYM Serafini, M. (2007). Cémo se escribe. Barcelona: Paidés Ibérica. Werlich, E. (1975). Typologie der Texte. Munich: Fink. Zorraquino, M., & Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En Bosque, I., & Demonte, V. (dirs.). Gramatica descriptiva de la lengua espafiola. Madrid: Es- pasa Calpe. Centro 6s Autoevaluaci6n N.° 3 Qué conectores cohesionan las ideas del siguiente texto? (02 puntos) su origen noble, luché a favor del pueblo, compren- dia la necesidad de la justicia y la igualdad. a) Si bien - 0 bien b) Por - por tanto <) No obstante - ya que d) A pesar de - es decir e) Si bien - aunque Qué conectores cohesionan las ideas del siguiente texto? (02 puntos) sismo, la ciudad fue devastada; , los lugarefios la re- construyeron aun sin la ayuda del gobierno. a) Ante el ~ luego b) Debido al - para ello ©) No obstante - por ello d) Apesar del - no obstante e) Accausa del - sin embargo 3. Escriba, en los espacios subrayados, los conectores que cohesionan la si- guiente oracién. (02 puntos) Hijo, yo te quiero mucho, eso no quiere decir que puedes hacer lo que quieras, ‘cumple con tus obligaciones; asi, siempre man- tendremos una buena relacion. 4. Escriba, en los espacios subrayados, los conectores que cohesionan Ia si- guiente oracién. (02 puntos) Eres bonita, mentirosa, 5. Redacte un texto considerando los siguientes conectores. (03 puntos) incluso Por lo tanto, 6. Redacte un texto considerando los siguientes conectores. (03 puntos) , sin embargo, ; porque 9 7. 2Qué tipo de organizacién presenta el siguiente parrafo? (02 puntos) En nuestro pais, el fracaso escolar cada vez es més habitual. Una de las p causas puede ser que los alumnos no sean inteligentes, les cuesta estudiar 0 Porque no quieren estudiar aunque sean buenos en la materia. Esto suele pasar Porque son vagos, se pasan todo el dia en la calle o estén jugando a la consola la mayorfa del dia y los deberes los hacen a ultima hora, estudian un poco y siguen jugando. Las familias de estos nifios tienen que poner medidas més duras si no quieren ver a sus hijos, ya mayores, lamentandose por haber perdido el tiempo. Por ejemplo, una solucién puede ser obligarios a estudiar un cierto tiempo al dia; si les va malo no comprenden bien, inscribirlos en una academia; al menos sabran que ese rato en que asisten a la academia estardn estudiando, y no dejandoles salir a la calle 0 permitiendo que jueguen a las consolas en dias de colegio. a) Coleccion b) Covariacién ¢) Secuencia d) Académico e) Comparativo 8. 2Qué tipo de organizacién presenta el siguiente parrafo? (02 puntos) En las peliculas romanticas de la gran pantalla, es habitual que la actriz protago- nista sea la primera en confesarle a su pareja cudles son sus sentimientos. Sin embargo, segin un estudio con cientos de parejas heterosexuales realizado por el psicélogo del MIT Josh Ackerman y publicado en Journal of Personality and Social Psychology, la realidad es bien distinta. Aunque el 64% de las personas creen que las mujeres son las més rapidas a la hora de decir “te amo”, 0 cierto es que son los hombres los que lo suelen adelantarse. Ademds, de acuerdo con la investigacién, los hombres se sienten mas felices si dicen “te quiero” antes de tener Sexo con su pareja, mientras que las mujeres son mas felices cuando dicen estas palabras una vez consumado el acto. a) Coleccion b) Covariacién ©) Secuencia d) Académico e) Comparativo 9. 2Qué tipo de organizacién presenta el siguiente parrafo? (02 puntos) El acné es un proceso inflamatorio de la unidad pilosebacea de origen multifac- torial que caracteristicamente presenta una hipersecrecién de sebo debido al au- mento en la sensibilidad del cuerpo a las hormonas sexuales masculinas que se da como proceso natural de crecimiento en la adolescencia, Por ello se le conoce también como acné juvenil, pues su pico de presentacién se da en ambos géneros durante la adolescencia entre los 14 y 18 afios, sin obviar algunos casos raros en los que puede tener su primer brote durante eda- des més tardias. Su localizacién se da en cualquier area del cuerpo en donde existen estas unidades pilosebaceas (pelo y secrecién de sebo conjuntamente), como en la cara, el pecho y la espalda, aunque también en el cuero cabelludo, axilas, gliteos y pubis. El acné vulgar 0 comin se clasifica en no inflamatorio e inflamatorio. El no infla- matorio es el que se manifiesta con las conocidas espinillas. E! acné inflamatorio tiene distintos grados de severidad y se puede presentar como pustulas, nédulos y quistes. Muchas veces las bacterias que habitan en la piel tienen un papel 0 importante en el agravamiento de este acné inflamatorio, por Io que el trata- miento es mas complejo con el uso de antibidticos y otros medicamentos, Para ambos casos de acné, el lavado de cara tres veces al dia y una dieta que no incluya pescados, mariscos, chocolates y alcohol es un buen comienzo. a) Coleccién b) Covariacién ©) Secuencia d) Académico e) Comparativo 10. Identifique y corrija los conectores mal empleados en las siguientes oraciones. Explique. + El presupuesto es limitado. Porque, tendremos que hacer recortes. + Es una vida muy larga, por eso ha pasado muy rapido. + Esun disco de 2 TB. Sino, un disco con suficiente espacio para numerosos archivos multimedia. a UNIDAD IV: PRODUCCION DE TEXTOS EXPOSITIVOS ESCRITOS Y ORALES Diagrama de organizacién de la Unidad IV AUTOEVALUACION BIBLIOGRAFIA Organizacién de los aprendizajes Resultado de aprendizaje de la Unidad IV: Al finalizar la unidad, el estudiante sera capaz de redactar textos expositivos escritos considerando sus caracteristicas y estructura para presentarlos ante un publico. CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Tema N°1: Produccién de textos | - Redacta textos expositi- | westra expositivos y orales vos considerando sus ca- | PUSH icin 4. La introduccién racteristicas_y superes- | Por 1° corres 2. Desarrollo tructura. 3. Conclusi6n ~ Expone su discurso consi- | US textos exposi- ‘Tema N°2: Estrategia de Produc- | derando su estructura. i a cién del Texto Expositivo orales: 1. Planificacién 2. Textualizacion 3. Revisién . Tema N°3: El discurso académico | Actividad N.° 4 ‘expositivo 1. Planificacién 2. Ensayo 3, Presentacién Lectura seleccionada 4 Autoevaluacién N.° 4 Tema N.° 1: Produccién de textos expositivos escritos y orales 1. Produccién de textos expositivos: superestructura Diaz Blanca (2005), en su trabajo de investigacion "Redaccién de textos expositi- vos: Una propuesta pedagégica’, sostiene que la importancia del dominio de la escritura es capital en los diferentes niveles del sistema educativo y, mas atin, en educacién superior, pues en este espacio la actividad intelectual tanto de docentes como de estudiantes se traduce en productos escritos: proyectos, informes, ar- ticulos, ponencias, entre otros, que se convierten en el criterio principal para va- lorar su desempefio intelectual En relacién con la estructura de los textos expositivos, se debe tener en cuenta, seguin Van Dijk (citado por el Instituto Cervantes), que esta posee macroestruc- tura y superestructura. La superestructura se ajusta al esquema basico de intro- duccién (0 presentacién), desarrollo (0 cuerpo) y conclusién (0 cierre). 1.1 La introduccion Tipismana (2016) enuncia que es Ia parte inicial del texto, que puede ser mas de un parrafo. Generalmente, tiene las siguientes caracteristicas > Presenta un marco del tema > Enuncia explicitamente el tema > Anticipa el desarrollo de los subtemas Ejemplo 1 Leamos el siguiente ejemplo extraido de la tesis de Zelada Burneo titulada Clima laboral y su relacién con el desempefio laboral del personal administrativo de la Oficina Central de Ejecucién Presupuestaria de la Universidad Nacional de Piura- 2015 (p. 9). ‘Seguin un estudio realizado por The Conference Board, ni- ‘camente el 45% de los trabajadores de Estados Unidos se ‘encuentran satisfechos en los puestos laborales que ejer- cen, cuando hace 26 aiios el 61% de los empleades se encentraban satisfechos. Estos datos indican que la ma- yoria de personas no son felices en las empresas donde trabajan y al parecer este indice va creciendo. Por io tanto, es de suma importancia prestor atencién al cima ‘rganizacional que +9 fiene en lo emprasc. ya que esto 7 ior © disrrinuir el i alla. A conlinuacion, se dard a conocer qué es el clima ‘organizacional, su fipos y la importancie de su diogns: fico. a Ejemplo 2 De las muchas variedades de aparatos eléctricos, encon- wssniasloasa NY ramos que desde 1904 se utlizaron dispositves fundamen- Hales pata la automatizacién industrial y distibucién de fenergia para mover las grandes industrias; eso evidencia uve las fébricas que trabajan con energia eléctica deben fener contactores. Al_disposilive elechomeccnico que. fione por abjotive estoblecer a inferumpir el paso da co- rante en el ckcuite de potencia se le denoming contactor. En fas siguientes lineas. se detallorén I defirici6n, pares y, uncionamienio del contactor de! motor elécitico. tipos de marcos (motivadores o enganches motivacionales) que izar. 1.1.1 Tipos de introduccién Seguin la adaptacién realizada por Lagones (2016), existen diversos tipos de in- troduccién. A continuacién, algunos tipos a manera de ejemplos: Y sucedié el otro dia que al iniciar una charla motivacional, tuve un repentino ataque de nerviosismo que me hizo sudar y palidecer frente al publico presente. Gracias a un “buen samaritano” que me alcanzé un pafiuelo y algo para beber, pude controlarme y salir Anécdota | victorioso de tal evento, Esto me hace pensar que pese a los afios de experiencia que uno tenga en algiin campo, no dejamos de ser humanos. Con esto quiero iniciar mi discurso sobre el tema la Re- Ingenieria personal... El éxito es una formula de 1% de inspiracién y 99% de transpira~ cidn, Esto supone que afrontar y salir airoso de una entrevista per- Cita 0 frase | sona/ no es casualidad, requiere de una buena preparacién. Bien, el tema que desarrollaré responde a la necesidad de saber qué ha- cer antes, durante y después de una entrevista laboral... El recuento de la idea principal y las oraciones tematicas > La reflexién final. Ejemplo 1 En resumen. 0 cima organizacional es el conjunio de propiedacias medi. bios de un ambiente da habojo, segin son percibides por quiones Iaboran n él, Existen, nde fi ima: aviori ficipative yne_de ellos con dos suodivisiones, En el clima avioritori explolador los echiones los toman los directivos y se genera un ambiente de miedo.con recompensas acosionales. En tanto que cn el clime cutariterio patarnalste Ios decisiones las toman los dieclivos, pero los subordinados pueden ho- cetlo en aspectos muy espectficos, el ombienle labora es de recompen- sos y Casligos esporcidicos, En al clima porlicipative consullive les direclivos ‘Ytoman los decisionas y los frabajadores asuman decisiones aspectficas: so i mbiente dinérni I rabies i se pre fenfaure Sint oe a loeto, gicanzar. En cambio. en el Clima de participacion en grupo ia alia direc ccién y lo: empleados forman un equipo pare lagrar los fines y objotivas de Ic organizacién. Por esto, hay que fener en cuenta que cade dia suigen nuevas empresas y el medio es més compeiitive, por lo que fener un ex- celente clima organizacional es de suma imoortoncic para consiruir una ‘empresa oxitosa, donde los empleados se sientan compromatids y as! coffezcan excelentes resuitacies pare su empresa y para el consumicior. Ha blar de majoras en el clima organizacional no es un tema fécil, es una ta rea en la que deben parlicipar todos los trabajadores. ‘ema Ejempio 2 Se presente tna since {ip be Bose (atx, én. el coniack Jsposiive con. dad de cortor|a corienle elscirice de un recepior ins: folacién, csimismo, los partes fundamentales para su fun- clonamiento lo constiuyen ia carcasa, la babina, el nis Jeo, la armour is ie dispositive tune ciona si se sigue una secuencia correcta. Por ello, 65 reco- mendable una instalacién comacta del circuito da mando del contactor y evitar cortoctrcvitos eléctricos. 16 2. Estrategia de produccién del texto expositivo Sobre el proceso de redaccién, los autores han planteado diversos enfoques y formas de redactar textos; sin embargo, en el mundo académico el enfoque mas usado es el procesual. En este enfoque, a decir de Cassany, el escribir un texto consta de etapas: planificacién, textualizacién y revision. ivos Produccién de textos expo: Planificaci6n —Textualizacién Revision — A Sa” Cassany, citado por el Instituto Cervantes, sos 2.1 Planificacion Al respecto, se consideran las siguientes etapas: > Seleccién y delimitacién del tema. Acopio de ideas: Iluvia de ideas Seleccién de la informacién de los textos leidos Organizacién de las ideas en un esquema numérico vy 2.2 Textualizacion Lagones (2016, p. 71) dice sobre esta etapa: La textualizacién es la escritura propiamente dicha, En esta etapa, se oracionalizan los subtemas y parégrafos del esquema numérico teniendo en cuenta el propdsito comunicativo. Luego, y a partir de la oracionalizacién del esquema, se redacta el texto en si. En este momento deben relacionase ldgicamente las oraciones haciendo so de los conectores, los referentes textuales, los signos de puntuacién y otros mecanismos de cohesién. También, no deben olvidarse los diferentes tipos de pé- rrafos de desarrollo, principal mente los que se clasifican por la ublcacién de la ora- clén tematica: deductivo, inductivo, inductivo-deductive y encuadrado. 2.3 Revision Lagones (2015) explica sobre este proceso El proceso de producciin de un texto requiere de una revisién permanente. Esta fase del proceso es transversal, es decir, se revisa en toda momento: en. la planificacién y en la Textualizacién. Todo ello con la finalidad de mejorar el escrito, hacerlo mas claro, mas completo, més ajustado a la imagen mental que se tiene del propio texto. Esta etapa permite el cumplimiento pleno de la mxima de costumbre (P. 71). Ala par de lo expuesto, especificamente, lo que se debe revisar es: > Concordancia del esquema numérico con la redaccién de las ideas escritas en el texto. En ese sentido, ver que la estructura de las ideas esté refie- jada. Por ejemplo, que contenga la idea principal y que cada parrafo con- tenga las oraciones tematicas. > Corregir la tildacién, ortografia y puntuacién del texto. > Ver la cohesidn textual; es decir, los mecanismos de cohesién, como el uso apropiado de los conectores, referencias y marcadores textuales. n > Ver la coherencia textual; es decir, el desarrollo del tema general del texto y de los subtemas a nivel de los parrafos. Por otro lado, ver que las ora- ciones presenten ldgica, coherencia. En ese sentido, descartar ideas am- biguas, irrelevantes, redundantes, etc. > Si necesita reforzar las ideas, agregue ideas que ejemplifiquen, expliquen © detallen los subtemas. Ejemplo 1 1. Planificaci6n: 1.4 Delimitacién del tema A) Tema no delimitado: Las organizaciones B) Tema delimitado: El clima organizacional 1.2 Objetivo del texto: Informar a los estudiantes sobre la definicién, tipos e importancia del diag- néstico del clima organizacional. 1.3 Elaboracién del esquema numérico: EL CLIMA ORGANIZACIONAL 1. INTRODUCCION 1.1, Marco: Dato estadistico 1.2. Enunciacién del tema 1.3. Anticipo de subtemas 2. DESARROLLO 2.1. Definicién y tipos (parrafo de coleccién) 2.1,1Definicién de Chiavenato 2.1.2Tipos de clima organizacional 2.2, Clima de tipo autoritario (parrafo comparativo) 2.2.1 Autoritarismo explotador 2.2.2 Autoritarismo paternalista 2.3. Clima de tipo participativo (parrafo comparativo) 2.3.1 Clima participativo consultivo 2.3.2 Clima de participacién en grupo 2.4. Importancia del diagnéstico del clima organizacional (parrafo de co- leccién) 2.3.1 Necesidad del diagnéstico 2.3.2 Efecto del diagnéstico 3. CONCLUSION 3.1. Sintesis 3.2, Reflexién 2. Textualizacién 2.1 Oracionalizacién del esquema numérico 78 EL CLIMA ORGANIZACIONAL 1. INTRODUCCION 1.1 MARCO (Dato estadistico) Segtin un estudio realizado por The Conference Board, Unicamente el 45% de los trabajadores de Estados Unidos se encuentran satisfechos en el puesto laboral que ejercen, cuando hace 26 afios el 61% de los, empleados se encontraban satisfechos. Esto concluye a que la mayoria de personas no son felices en las empresas donde trabajan y este in- dice va creciendo dia a dia. 1.2 ENUNCIACION EXPLECITA DEL TEMA Es de suma importancia prestar atencién al clima organizacional que se tiene en la empresa, ya que esto puede ayudar a aumentar o dismi- nuir el rendimiento de ella. Si los empleados se sienten identificados e integrados a la empresa, es muy probable que sean mas eficientes a la hora de trabajar. 1.3 ANTICIPO DEL CONTENIDO A continuacién, se dard a conocer la definicién, los tipos y la importan- cia del su diagnéstico. 2. DESARROLLLO 2.4Definicin y tipos EI clima organizacional se refiere al conjunto de propiedades medibles de un ambiente de trabajo, segiin la percepcién de los colaboradores. (oracién tematica) 2.1.4 Definicién de Chiavenato Para Chiavenato (1992), el clima organizacional constituye el me- dio interno de una organizacién, la atmdsfera psicolégica carac- teristica que existe. También, precisa que el concepto de clima organizacional involucra diferentes aspectos de la situacién, que se sobreponen mutuamente en diversos grados, como el tipo de organizacién, la tecnologia, las politicas, las metas operacionales, los reglamentos internos (factores estructurales); ademas de las actitudes, sistemas de valores y formas de comportamiento social que son impulsadas 0 castigadas (factores sociales). 2.1.2. Clases de clima organizacional Likert, citado por Brunet (1987), en su teoria de los sistemas, considera dos grandes tipos de clima organizacional: autoritario y participativo, cada uno de ellos con dos subdi 2.2 Clima de tipo autoritario Este clima organizacional presenta dos subtipos: el autorita- rismo explotador y el autoritarismo paternalista. (oracién temd- tica) 2.2.1 Autoritarismo explotador La mayor parte de las decisiones se toman en la cima de la orga- nizacién y se distribuyen segun una funcién puramente descen- dente. Los empleados tienen que trabajar dentro de una atmés- fera de miedo, de castigos, de amenazas, ocasionalmente de re- compensas. La comunicacién de la direccién con sus empleados 9 no existe mas que en forma de directrices y de instrucciones es- pecificas, pero da la impresin de que trabajan en un ambiente estable y estructurado, 2.2.2. Autoritarismo paternalista Las decisiones las toman los directivos, pero los subordinados pueden hacerlo también en los niveles mas bajos. El ambiente laboral es de recompensas y castigos esporddicos. Se satisfacen las necesidades de prestigio y de estima y existe la interaccin por ambas partes. 2.3 Clima de tipo participativo Este tipo de clima organizacional presenta dos subtipos: el par- ticipativo consultivo y el de participacién en grupo. (oracién te- mética) 2.3.4 Clima participativo consultivo La toma de decisiones se da en toda la organizaci6n; los directivos toman las decisiones, pero permiten que los trabajadores asuman decisiones especificas. Se propicia un ambiente dindmico orien- tado por objetivos institucionales a alcanzar. La direccién tiene plena confianza en sus empleados. La comunicacién esta presente de forma ascendente, descendente y lateral, la forma de motivar es la participacién, el establecimiento de objetivos y el mejora- miento de los métodos de trabajo. 2.3.2. Clima de participacién en grupo Todos los empleados y todo el personal de direccién forman un equipo para alcanzar los fines y los objetivos de la organizacién que se establecen bajo la forma de planeacién estratégica. La co- municacién no se hace solamente de manera ascendente o des- cendente, sino también de forma lateral. Los empleados estan motivados por la participacién y la implicacién. Existe una relacién de amistad y confianza entre los superiores y subordinados. 2.4 Importancia del diagnéstico del clima organizacional EI diagnéstico del clima organizacional permite identificar lo- Gros y debilidades que se podran corregir a tiempo y asi lograr una mejor productividad en la empresa. (oracidn tematica) 2.4.1 Necesidad del diagnéstico Es muy importante que las empresas realicen periédicamente y de forma sistematica estudios de diagnéstico de clima organizacional; el diagnéstico se considera como un insumo clave para detectar Puntos criticos y de esta forma poder corregir factores que puedan afectar su motivacién o desempefio, asi como también efectuar in- tervenciones en las estructuras organizacionales en conjunto con una planificacién estratégica, mejorando los sistemas de comuni- cacién. 2.4.2 Efecto del diagnéstico El diagnéstico generaré que las personas tengan mejores logros en sus objetivos laborales y contribuyan a mejorar la productividad de la organizacion 3. CONCLUSION 80 3.1 Sintesis En resumen, el clima organizacional es el conjunto de propiedades medibles de un ambiente de trabajo, seguin son percibidas por quienes laboran en él, Existen dos grandes tipos de clima: autoritario y partici- pativo, cada uno de ellos con dos subdivisiones. En el clima autoritario explotador las decisiones las toman los directivos y se genera un am- biente de miedo con recompensas ocasionales. En tanto que en el clima autoritario paternalista las decisiones las tornan los directivos, pero los subordinados pueden hacerlo en aspectos muy especificos; el ambiente laboral es de recompensas y castigos esporddicos. En el clima partici- ativo consultivo los directivos toman las decisiones y los trabajadores asumen decisiones especificas; se propicia un ambiente dindmico orientado por objetivos institucionales por alcanzar. En cambio, en el clima de participacién en grupo la alta direccidn y los empleados forman un equipo para alcanzar los fines y objetivos de la organizacién. 2.3.2 Reflexion Hay que tener en cuenta que cada dia surgen nuevas empresas y el medio es mas competitivo, por lo que el tener un excelente clima or- ganizacional es de suma importancia para construir una empresa exi- tosa, donde los empleados se sientan comprometidos y asi ofrezcan excelentes resultados para su empresa y para el consumidor. Hablar de mejoras en el clima organizacional no es un tema facil, es una tarea en la que deben participar todos los trabajadores, REFERENCIAS: Brunet, L. (1987). Ei clima de trabajo en las organizaciones: definicién, diag- ndstico y consecuencias. México: Trillas. Chiavenato, L. (1992). Introduccién a la teorfa general de la administracién (Ba ed.). México D.F.: Me Graw Hill Silva, M. (1996). El clima en las organizaciones. Barcelona: EUB. 2.2 Redaccién del texto exposi nalizacion del esquema 0 a partir de la ora En esta fase, se cohesiona el texto utilizando conectores y referentes tex- tuales. color diferente cada una de ie lai a Segiin un estudio realizado por The Conference Board, anica- mente el 45% de los trabajadores de Estados Unidos se encuen- tran satisfechos en el puesto laboral que ejercen, cuando hace 26 afios el 61% de los empleados se encontraban satisfechos; esto concluye a que la mayoria de personas no son felices en las empresas donde trabajan y al parecer este indice va creciendo dia con dia. Asi, es de suma_importancia prestar atencién_al_clima organizacional que se tiene en la empresa, ya que esto puede ayudar a. aumentar o disminuir el rendimiento de ella, A continuacién, se dard 2 conocer la definicién, los tipos y la importancia de su diagnéstico. INTRODUCCION Escribe de un color Ia oracién tematica y de otro las oraciones de apoyo, resalta de un color los conectores. sl DESARROLLO PARRAFO 1 EI clima organizacional se refiere al conjunto de propieda- des medibles de un ambiente de trabajo, segiin la percep- cién de los colaboradores. Para Chiavenato, (1992), el clima organizacional constituye el medio interno de una organizacién, la atmosfera psicoldgica caracteristica que existe. También, pre- isa que el concepto de clima organizacional involucra diferentes aspectos de la situacién, que se sobreponen mutuamente en di- versos grados, como el tipo de organizacién, la tecnologia, las politicas, las metas operacionales, los reglamentos internos (fac- tores estructurales); ademas de las actitudes, sistemas de valo- res y formas de comportamniento social que son impulsadas 0 cas- tigadas (factores sociales). Likert, citado por Brunet (1987), en su teoria de los sistemas, considera dos grandes tipos de clima organizacional: autoritario y participativo, cada uno de ellos con dos subdivisiones. PARRAFO 2 EI clima organizacional de tipo autoritario presenta dos subtipos: el autoritarismo explotador y el autoritarismo paternalista. En el clima de tipo autoritarismo explotador, la ma- yor parte de las decisiones se toman en la cima de la organizacién y se distribuyen seguin una funcién puramente descendente; los empleados tienen que trabajar dentro de una atmdésfera de miedo, de castigos, de amenazas y ocasionalmente de recompen- sas. La comunicacién de la direccién con sus empleados se da en forma de directrices y de instrucciones especificas, pero da la im- presién de que trabajan en un ambiente estable y estructurado. En cambio, en el clima autoritario paternalista las decisiones las toman los directivos, pero los subordinados pueden hacerlo tam- bién en los niveles mas bajos; el ambiente laboral es de recom- pensas y castigos esporddicos; sin embargo, se satisfacen las necesidades de prestigio y de estima y existe la interaccién por ambas partes, PARRAFO 3 EI clima organizacional participativo presenta dos subti- pos: el participativo-consultivo y el de participacién en grupo. En el clima participativo consultivo, la toma de decisiones se da en toda la organizacién; los directivos toman las decisiones, ero permiten que los trabajadores asuman decisiones especifi- cas. Se propicia un ambiente dindmico orientado por objetivos institucionales por alcanzar. La direcci6n que evoluciona dentro de un clima participativo tiene plena confianza en sus empleados; la comunicacién est presente de forma ascendente, descendente y lateral; la forma de motivar es la participacién, el estableci- miento de objetivos y el mejoramiento de los métodos de trabajo. En tanto que en un clima de participacién en grupo, los emplea- dos y todo el personal de direccién forman un equipo para alcan- zar los fines y objetivos de la organizacién que se establecen bajo la forma de planeacién estratégica. La comunicacién no se hace solamente de manera ascendente o descendente, sino también de forma lateral. Los empleados estén motivados por la partici- pacién y la implicacién, y existe una relacién de amistad y con- fianza entre los superiores y subordinados. Eldiaanéstico del clima oraanizacional permite identificar logros y debilidades que se podran corregir a tiempo y asi ‘obtener una mejor productividad en la empresa. Es muy im- portante que las empresas realicen periddicamente y de forma sistematica estudios de diagnéstico del clima organizacional, ya que el diagnéstico se considera como un insumo clave para de- tectar puntos criticos y, de esta forma, poder corregir factores que puedan afectar su motivacién o desempefio; también, permite efectuar intervenciones en las estructuras organizacionales en conjunto con una planificacién estratégica, mejorando los siste- mas de comunicacién. El_diagnéstico generaré que las personas tengan mejores logros en sus objetivos laborales y contribuyan a mejorar la productividad de la organizacién. PARRAFO 4 -Escribe con un color diferente cada una de las partes de la conclusién. En resumen, el clima organizacional es el conjunto de propiedades biente de miedo con recompensas ocasionales, En tanto que en el "7 fi ai i lima _autoritario paternalista las decisiones las toman los directivos, ‘pero los subordinados pueden hacerlo en aspectos muy especificos; el ambiente laboral es de recompensas y castigos esporddicos, Enel clima Participative consultivo los directives toman las decisiones y los traba- jadores asumen decisiones especificas; se propicia un ambiente dina- mico orientado por objetivos institucionales por alcanzar. En cambio. en el clima de participacién en grupo la alta direccion y los empleados forman un equipo para alcanzar los fines y objetivos de la organizacién. Por esto, hay que tener en cuenta que cada dia surgen nuevas em- presas y el medio es mas competitivo, por lo que el tener un excelente clima organizacional es de suma importancia para construir una em- presa exitosa, donde los empleados se sientan comprometidos y asi puedan ofrecer excelentes resultados para su empresa y para el con- sumidor. Hablar de mejoras en el clima organizacional no es un tema facil, es una tarea en la que deben participar todos los trabajadores. CONCLUSION REFERENCIAS: Brunet, L. (1987). Ei clima de trabajo en las organizaciones: definicién, diag- néstico y consecuencias. México: Trillas. Chiavenato, L. (1992). Introducci6n a la teoria general de la administracién (Ga ed.), México. D.F.: Me Graw Hill va, M. (1996). Ef clima en las organizaciones. Barcelona: EUB. 3. Revision Lagones (2016) sustenta que se deben realizar pasos para el proceso de revision de los textos. Por ende, qué debemos revisar? Fundamentalmente los siguientes aspectos: ¥ Agregue o elimine nuevas ideas a las generadas (en la planificacién) ¥ Realice correcciones en las ideas organizadas (esquema). ¥ Elimine ideas repetitivas o redundantes (en la oracionalizacién) 83 6 KAR KKK Agregue nuevos ejemplos, causas, caracteristicas... a las ideas expuestas en la textualizacién. Corrija la ortografia, cambie vocablos, corrija la morfosintaxis. Asegurese de que cada parrafo presente una idea principal. Analice si hay ideas contradictorias y corrijalas. Utilice adecuadamente los conectores y referentes textuales. Utilice correctamente los signos de puntuacién Adectie los tiempos verbales. Ejemplo 2 1. PLANIFICACION 1a 1.2 13 Delimitacién del tema A) Tema no delimitado: EI motor eléctrico B) Tema delimitado: EI contactor del motor eléctrico Objetivo del texto: Informar a los estudiantes sobre la definicién, partes y funcionamiento del contactor del motor eléctrico. Elaboracién del esquema numérico EL CONTACTOR DEL MOTOR ELECTRICO INTRODUCCION 1.1 Marco: Contexto 1.2 Enunciacién del tema 1.3 Anticipo de subtemas DESARROLLO 2.1 Definicién y posiciones de funcionamiento (parrafo de coleccién) 2.2 2.3. Funcionamiento y secuencia del contactor (parrafo de coleccién) CONCLUSION 3.1. Sintesis 3.2. Reflexin st 2. TEXTUALIZACION 2.1 Oracionalizacién del esquema numérico EL CONTACTOR DEL MOTOR ELECTRICO 1, INTRODUCCION 1.1 MARCO (CONTEXTO) De las muchas variedades de aparatos eléctricos, encontramos que desde 1904 se utilizaron dispositivos fundamentales para la automatizacién in- dustrial y distribucién de energia para mover las grandes industria; eso evidencia que las fabricas que trabajan con energia eléctrica deben tener contactores, 1.2 ENUNCIACION EXPLICITA DEL TEMA Al dispositivo electromecdnico que tiene por objetivo establecer 0 inte- rrumpir el paso de corriente en el circuito de potencia se le denomina contactor. 1.3 ANTICIPO DEL CONTENIDO En las siguientes lineas, se detallaran la definicién, partes, funcionamiento y secuencia del contactor. 2. DESARROLLLO 2.1 Definicién y posiciones de funcionamiento EI contactor es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente eléctrica de un receptor o instalacién que tiene dos posiciones de funcionamiento, (oracidn tematica) 2.1.1 Funcionamiento estable Cuando no recibe accién alguna por parte del circuito de mando. 2.1.2 Funcionamiento inestable Cuando actua dicha accién por un citcuito de mando. Este tipo de funcionamiento se llama de "todo o nada”. En los esquemas eléctri- cos, su simbologia se establece con las letras KM seguidas de un numero de orden. 2.2 Las partes del contactor EI contactor tiene muchas partes, las fundamentales para su fun- cionamiento son cinco. (oracidn tematica) 2.2.1 La carcasa Es un material no conductor con propiedades como la resistencia al calor y alto grado de rigidez. 2.2.2 La bobina Es un alambre de cobre con un gran numero de espiras y de seccién muy delgada para producir un campo magnético. 2.2.3 El nucleo Concentra y aleja el flujo magnético. 2.2.4 La armadura Es un elemento mévil parecido al nucleo, cuya funcién es cerrar el cir- cuito magnético. 2.2.5 Los contactos Permiten o interrumpen el paso de la corriente, 2.3 Funcionamiento y secuencia del contactor Para iniciar el funcionamiento del contactor, se debe seguir una se- cuencia correcta. (oracién tematica) Para comenzar su funcionamiento, el pulsador debe estar conectado en ON, Paralelo con el contacto auxiliar, y el pulsador OFF debe estar conectado en serie al auxiliar y al reley. 3.CONCLUSION 3.1 SINTESIS En resumen, el contactor es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente eléctrica de un receptor 0 instalacién; asimismo, las partes fun- damentales para su funcionamiento lo constituyen la carcasa, la bobina, el nucleo, la armadura y los contactos; este dispositivo funciona si se sigue una secuencia correcta, 3.2 REFLEXION Es recomendable una instalacién correcta del circuito de mando de! con- tactor y evitar cortocircuitos eléct REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: Menéndez A. (2012). Fundamentos de la energia electrénica. Espafia: Tebar. Lajara J. (2010). Disefio de circuitos impresos. Espafia: Marcombo. 3. Redacci6n del texto expositivo a partir de la oracionalizaci6n del es- quema. En esta fase, se cohesiona el texto utilizando conectores y referentes textuales. Escribe con un color diferente cada una de las partes de la introduccién -re- cuerda que son tres-. De las muchas variedades de aparatos eléctricos, encontra- mos que desde 1904 se utilizaron dispositivos fundamenta- les para la automatizacién industrial y distribucién de ener- ia para mover las grandes industrias, eso evidencia que las fabricas que trabajan con energia eléctrica deben tener con- tactores. Al dispositivo electromecdnico que tiene por objetivo es- tablecer o interrumpir el paso de corriente en el circuito de potencia se le denomina contactor. En las siguientes lineas, se detallaran la definicién, partes y funcionamiento del contactor del motor eléc- trico, INTRODUCCION Escribe de un color la oracién tematica y de otro las oraciones de apoyo; resaita de un color los conectores. El contactor es un dispositive con capacidad de cortar la co- | | criente eléctrica de un receptor o instalacién que tiene dos po- & =| =| siciones de funcionamiento. En primer lugar, una estable o de reposo, cuando no recibe accién alguna por parte del circuito de DESA- 86 mando; en segundo lugar, la inestable cuando actiaa dicha accién por un circuito de mando; este tipo de funcionamiento se llama de "todo 0 nada", En los esquemas eléctricos, su simbologia se esta- blece con las letras KM sequidas de un numero de orden, El contactor tiene muchas partes, las fundamentales para su funcionamiento son cinco, La primera, la carcasa, que es un material no conductor con propiedades como la resistencia al calor y alto grado de rigidez; la segunda, la bobina, que consta de un alambre de cobre con un gran numero de espiras y de seccién muy delgada para producir un campo magnético; la tercera es el nucleo que concentra y aleja el flujo magneético; la cuarta, la armadura, es un elemento mévil parecido al nicleo, cuya funcién es cerrar el Circuito magnético; finalmente, los contactos, que permiten o in- terrumpen el paso de la corriente. Para iniciar el funcionamiento del contactor se debe seguir una_secuencia correcta. Para comenzar su funcionamiento, el pulsador debe estar conectado en ON, paralelo con el contacto au- xiliar, y el pulsador OFF debe estar conectado en serie al auxiliar y al reley. Escribe con un color diferente cada una de las partes de la conclusion -recuerda que son dos-. En conelusién, él contactor es un dispositive con capacidad de cortar la corriente eléctrica de un receptor o instalacion; asimismo, las partes fundamentales para su funcionamiento lo constituyen la carcasa, la bobina, el nucleo, Ja armadura y los contactos; este dis- positive funciona si se sigue una secuencia correcta. Por ello, es recomendable una instalacién correcta del circuito de mando del contactor y evitar cortocircuitos eléctricos. PARRAFO 2 PARRAFO CONCLUSION REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Menéndez A. (2012). Fundamentos de la energia electrénica. Espafia: Tebar. Lajara J. (2010). Disefio de circuitos impresos. Espafia: Marcombo. 3. Revisién Lagones (2016) sefiala que se deben realizar algunos pasos para el proceso de revisién de los textos. Por ende, équé debemos revisar? Fundamentalmente los siguientes aspectos: El proceso de produccién de un texto requiere de una revision permanente. Esta fase del proceso es transversal; es decir, se revisa en todo momento: en la pla~ nificacién y en la textualizacién. Todo ello con la finalidad de mejorar el escrito, hacerlo mas claro, més completo, mas ajustado a la imagen mental que se tiene del propio texto. £Qué debemos revisar? Fundamentalmente los siguientes aspectos: ¥ Agregue o elimine nuevas ideas a las generadas (en la planificacién). ¥ Realice correcciones en las ideas organizadas (esquema). ¥ Elimine ideas repetitivas 0 redundantes (en la oracionalizacién). ¥ Agregue nuevos ejemplos, causas, caracteristicas... a las ideas expuestas en la textualizaci6n. ¥ Corrija la ortografia, cambie vocablos, corrija la morfosintaxis. 7 K446 6 Asegiirese de que cada parrafo presente una idea principal Analice si hay ideas contradictorias y corrijalas. € adecuadamente los conectores y referentes textuales. correctamente los signos de puntuacién Adeciie los tiempos verbales. 88 Ficha de redacci6n del texto expositivo (Esquematizacién de las ideas) Seccién Asignatur Docente ‘Apellides Nombres Fecha COMUNICACION INSTRUCCIONES: Redacta su texto expositivo considerando las etapas, estructura y partes, 1. Planificacion: 1.1 Delimitacién del tema A) Tema no delimitado: B) Tema delimitado: 1.2 Objetivo del texto 1.3 Esquema numérico 1, INTRODUCCION 1.4 Marco: 1.2 Enunciacién del tema 1.3 Anticipo de subtemas 2. DESARROLLO 3. CONCLUSION 3.1 Sintesis 3.2 Reflexion 89 2. Textualizacién 2.1 Oracionalizacién del esquema numérico 1. INTRODUCCION 1. Marco (Tipo: ) 4.2. Enunciacién del tema 1.3. Anticipo de subtemas 2. DESARROLLO 90 3. CONCLUSION Sli Sintesis 3.2. Reflexi6n REFERENCIAS: Fuente: : Lagones (2016) 31 Ficha de redaccin del texto expositivo Nombres = Seccida | ‘Apellidos Asignatura : COMUNICACION INSTRUCCIONES: Redacte su texto expositivo a partir de la oracionalizacion del ‘esquema. No olvides utilizar conectores y referentes textuales. Escribe con un color diferente cada una de las partes de la introducci6n INTRODUCCION Escribe de un color la oracién tematica y de otro las ora color los conectores y de otro los referentes. nes de apoyo; resaita de un PARRAFO 1. DESARROLLO PARRAFO 2 PARRAFO 3 PARRAFO 4 Escribe con un color diferente cada una de las partes de la conclusion CONCLUSION Fuente: Lagones (2016) 3. El discurso académico expositivo Para el desarrollo de cada una de las partes del discurso académico, Lértora (2012) recomienda lo siguiente en cada parte del discurs Introduccion a) Presente el tema, los objetivos, asi como el mensaje central. b) Genere interés y expectativa en los oyentes, la atencién de la audiencia es importante, asi como el enganche emocional, el cual se logra a través de tes- timonios personales, anécdotas, metéforas, citas, datos numéricos, preguntas al auditorio 0 a uno mismo. c) La introduccién debe durar el 10% de la exposici6n. Evite realizar una intro- duccién extensa. 1d) Sefiale el beneficio que conseguird la audiencia al escuchar su exposi e) Presente con claridad aquelio que se va a tratar en el cuerpo. Desarrollo a) Adectie el mensaje para que se cumpla el propésito establecido inicialmente. b) Adectie el vocabulario para la comprensién promedio de la audiencia c) Tenga presente que el tema es el centro de la exposicion. d) El tema debe ser abordado con claridad y profundidad. e) Evite atiborrar a la audiencia con exceso de informacion. f) Organice y presente las ideas con secuencia ldgica. 9) Desarrolle cada uno de los subtemas con la misma profundidad. h) El desarrollo debe ser dindmico, entretenido y sostenido por informacién con- tundente. i) Utilice pausas para darle la oportunidad a la audiencia de digerir aquello que escucha. 3. Conclusién a) Sea breve y preciso. b) Sintetice la idea principal y el mensaje central. ©) Concluya con un cierre motivador. A continuacién, algunos ejemplos de tipos de cierre motivador propuestos en el Manual Autoformativo de la Universidad Continental (Lagones, 2016). Cita o frase como la capacidad de los sujetos para sobreponerse a periodos de dolor emocional y traumas. Esta capacidad se enmarea en la Psicologia Positiva ‘en contra de la Psicologia Tradicional. ES propio concluir con la siguiente frase: "Reflexiona sobre tus bendiciones presentes, de las cuales posees muchas; no sobre tus penas pasadas, de las cuales todos tienen algunas” (Charles Dickens). Hurras 0 vi- | -En conclusién, la acreditacién de la Facultad de Arquitectura vas es el producto satisfactorio del esfuerzo mancomunado de au- toridades, directivos, catedraticos y estudiantes de esta casa de 34 estudios. Asi, queridos amigos, iViva la Universidad Continen- tal! ~iViva! ~iViva la acreditacién! -iViva! Interro- En la presente exposicién, se han conocido detalles y caracte- gante risticas de la toma de decisiones empresariales, sus consecuen- cias y estrategias. En tal sentido, los dejo con esta interrogante: Si se enterasen de que van a morir hoy, chan estado orgullo- s08/as de cémo han pasado las ultimas 24 horas de su vida? Agradeci- | Y para culminar, quiero expresar mi agradecimiento a la Ca- miento mara de Comercio por haber permitido mi presencia esta noche. Hasta pronto. Mixto Para despedirme, quiero expresar mi agradecimiento a la Uni- versidad Continental por haberme permitido estar con ustedes y, sobre todo, quiero reiterarles aquellas palabras cristianas que dicen: iSed firmes hasta el fin y recibiréis la corona de gloria! Hasta siempre. Enlaces recomendados: 1. Redaccién http: de textos expositivos: Una _propuesta _pedagégica: .redalyc.org/articulo.oa?id=35603004 2. Redaccién de un texto expositivo a partir de “Breve historia del reloj; (25885.html Ficha de planificacién del discurso académico expositivo Apellidos COMUNICACION Nombres 1. Tema y objetivo de la exposicién Tema delimitado: Objetivo : 2. Disefio de la presentacién en funcién al esquema desarrollado Tipo de marco Enunciacién del tema INTRODUCCION Tipo de parrafo Seguin su | Subtema 1 Oracién tematica organizacién tematica: Tipo de parrafo segun su | Subtema 2 ‘Oracion tematica 2 organizacién tematica: DESARROLLO Tipo de parrafo segun su | Subtema 3 Oracién tematica 3 organizacién tematica: 3 Sintesis CONCLUSION Reflexién de contenido Fuente: Lagones (2016) 96 Lectura seleccionada N.° 4 Leer los apartados 1 y 2 de las Principales novedades de /a Ultima edicién de la Or- tografia de la lengua espafola: Exclusion de los digrafos ch y Il del abecedario, y Propuesta de un solo nombre para cada una de las letras del abecedario. RAE. (2010). Principales novedades de a ultima edici6n de la Ortografia de la lengua espafiola. Disponible en http://bit.ly/imkqMhz 1. éQué opinas sobre este articulo? 2. ¢Crees que leer este articulo contribuya a mejorar nuestra manera de escribir Nuestros textos? 97 Glosario de la Unidad IV Coherencia La coherencia es una propiedad del texto... por la que aquel se concibe como una unidad de sentido global. Es decir, los conceptos y relaciones de significado que se dan en su interior no contradicen el conocimiento del mundo que tienen los interlo- cutores. (CVC, s/f) Cohesion Es la propiedad textual por la que los textos se presentan como unidades trabadas mediante diversos mecanismos de orden gramatical, léxico, fonético y grafico. Los mecanismos de cohesién son la referencia, la progresién tematica y la conexién. Estos establecen relaciones entre diversas unidades de la superficie del texto (pala- bras, frases, parrafos, enunciados...). (CVC, s/f) ‘Conector Los conectores son unidades lingiisticas invariables [no varian como si lo hace, por ejemplo, el sustantivo nifio(a)] que marcan en la superficie textual las relaciones. logicas que se dan entre oraciones, segmentos textuales o entre macroproposicio- nes. Entre los que se pueden desempefiar como conectores tenemos a los adver- bios (entonces), conjunciones (pues), etc. (CVC, s/f) Manera de hablar o de escribir, considerada como buena o mala Unicamente por el empleo acertado 0 desacertado de las palabras y construcciones. (RAE, 2014) Cualidad de emotivo. (RAE, 2014) Estructura textual Se entienden por estructuras textuales los modos de organizar globalmente la infor- macién en un texto, tanto en cuanto a la forma como en cuanto al contenido. En otras palabras, las estructuras textuales hacen referencia a las partes que componen un texto, la denominada superestructura textual, y también al tema que aborda, la denominada macroestructura textual. (CVC, 5/f) tho del lenguaje o del estilo: Corriente y facil. (RAE, 2014) Marcadores textuales Son unidades linguisticas invariables cuya funcién es sefialar (marcar) la relaci6n que se establece entre segmentos textuales. Estas unidades no ejercen funcién sin- tactica, solo facilitan la cohesién textual y la interpretacién de los enunciados. (eve, s/f) Texto expositivo El texto expositivo es una clase de texto cuyo objetivo es el de informar sobre un tema determinado con una estructura ordenada y jerarquizada. (CVC, s/f) Oracion 98 La oracién es la unidad maxima de andlisis sintactico. Se caracteriza, por un lado, Por estar formada por la union de un predicado y su sujeto. (CVC, s/f) Persuadir Inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer 0 hacer algo. U. t. c. prnl. (RAE, 2014) Pronombre Clase de palabras cuyos elementos hacen las veces de sustantivo del sintagma no- minal y que se emplean para referirse a las personas, los animales o las cosas sin nombrarlos. Ella, esto, quien son pronombres. (RAE, 2014) Proposicién Una proposicién es una oracién considerada desde el punto de vista seméntico. Se trata, pues, de una unidad semantica formada por la unién de un predicado (proto- tipicamente, un verbo) y sus complementos, de los cuales predica una propiedad. (cve, s/f) Sensacién perceptiva producida por la combinacién y sucesién regular de silabas y Pausas en el enunciado, especialmente de cardcter prosédico, (RAE, 2014) Texto argumentativo Un texto argumentativo es aquel que tiene como fin o bien persuadir al destinatario del punto de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de Ia falsedad de una opinion previa (refutacién), para lo cual le aporta determinadas razones. Aparte de su intencién comunicativa, el texto argumentativo se caracteriza por una organizacién del contenido que lo define como tal: se presentan unas premisas 0 datos, que no se podran aceptar sino se admite también una determinada conclusion o tesis. (CVC, s/f) Texto expositivo El texto expositivo es una clase de texto cuyo objetivo es el de informar sobre un tema determinado con una estructura ordenada y jerarquizada. (CVC, s/f) Intensidad del sonido. (RAE, 2014) 99 Bibliografia de la Unidad IV Aguirre, M., Maldonado, C., Pefia, C., & Rider, C. (comps.). (2014). Cémo leer y escribir en la universidad. Précticas letradas exitosas. Lima: UPC. Céceres, J. (2007). La produccién de textos: Redaccién. Lima: Lifian. Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama Coleccién Argu- mentos. Carneiro, M. (2011). Manual de redaccién superior. Lima: San Marcos. Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Conector. En Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado de http://bit.ly/2t33zc3 Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Marcadores textuales. En Diccionario de tér- minos clave de ELE, Recuperado de http://bit.ly/1SPxZt4 Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Texto expositivo. En Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado de http://bit.ly/2tjXFrb Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Cohesién. En Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado de http://bit.ly/2t5tDk Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Coherencia. En Diccionario de términos clave de ELE, Recuperado de http://bit.ly/1KOriT2 Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Estructura textual. En Diccionario de términos clave de ELE, Recuperado de http://bit.ly/2bpet7a Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Macroestructura textual. En Dice/onario de tér- minos clave de ELE, Recuperado de http://bit.ly/2v1ML6] Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Oracién. En Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado de http://bit.ly/2viFte} Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Proposicién. En Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado de http://bit.Iy/2tXpawt Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Texto argumentativo. En Diccionario de térmi- nos clave de ELE, Recuperado de http://bit.ly/2tz83QHN Centro Virtual Cervantes [CVC]. (s/f). Texto expositivo. En Diccionario de términos clave de ELE, Recuperado de http://bit.ly/2tjXxFrb Del Alamo, Oscar. (2010). La democracia en Perti (1980-2010): un balance de ciclos, oportunidades y desafios. Revista Encrucijada Americana, 3(2), 46-61. Recu- perado de http://bit.ly/2t9EsEx Diaz Blanca, L. (2005), Redaccién de textos expositivos: Una propuesta pedagégica. Educere. 9(30), 301-309. Recuperado de http://bit.ly/2vpFexO Lagones, O. (2015). Comunicacién. Huancayo: Universidad Continental. Disponible en hitp://bit.ly/2uw21vo Loreto, Rocuant. (2017). Redaccién de un texto expositivo a partir de "Breve historia del reloj”. Santiago: Ministerio de Educacién de Chile. Recuperado de http://bit.ly/2vbk873 Marcos Marin, F. (1985). E/ comentario lingujstico. Metodologia y préctica. Madrid: Catedra. Real Academia Espafiola. (2009). Nueva gramitica de la lengua espafiola. Madrid: Espasa Calpe. Real Academia Espafiola. (2010). Ortografia de Ia lengua espafiola. Madrid: Espasa Real Academia Espafiola [RAE]. (2014). Diccién. En Diccionario de la lengua espafiola (23a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/id=DgHZHif Real Academia Espafiola [RAE]. (2014). Emotividad. En Diccionario de la lengua es- pafiola (23a ed.), Recuperado de http://dle,rae.es/?id=EjsIQil Real Academia Espafiola [RAE]. (2014). Fluidez. En Diccionario de /a lengua espaftola (23a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=I8EzkAx Real Academia Espafiola [RAE]. (2014). Persuadir. En Diccionario de la lengua espa- fota (23a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=SkN2E1W Real Academia Espafiola [RAE]. (2014). Pronombre. En Diccionario de la lengua es- pafiola (23a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=UMCHw Real Academia Espafiola [RAE].2014). Ritmo. En Diccionario de la lengua espafiola (23a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=WWXSc4r 100 Real Academia Espafiola [RAE]. (2014). Volumen. En Diccionario de /a lengua espa- fiola (23a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=c2Xhjoi Serafini, M. (2007). Cémo se escribe. Barcelona: Paidés Ibérica. ismana, L. (5 de agosto de 2016). Produccién de textos expositivos escritos (pre- sentacién en Prezi]. Recuperado de http: //bit.ly/2ut37bd Werlich, E. (1975). Typologie der Texte. Munich: Fink Zelada Burneo, J. (2015). Proyecto de tesis Clima laboral y su relacién con el desem- pefio laboral del personal administrativo de la Oficina Central de Ejecucién Presupuestaria de la Universidad Nacional de Piura- 2015. Facultad de Cien- cias Administrativas de la Universidad Nacional de Piura. Disponible en http: //bit.ly/2voMWNO Zorraquino, M. & Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En Bosque, I. & Demonte, V. (dirs.). Gramatica descriptiva de la lengua espafiola. Madrid: Es- pasa Calpe. 101 Autoevaluacién N.° 4 Instrucciones: Lea las siguientes preguntas y responda. El siguiente parrafo de introduccién esta incompleto. Identifique el an- ticipo de los contenidos que se detallardn en el desarrollo del texto. Desde siempre han existido contactos entre grupos culturales, pues sus miem- bros debian relacionarse entre ellos por diversos motivos, como, por ejemplo, para comerciar, Esta interaccién entre culturas de diferentes lenguas genera una consecuencia inmediata: el bilinguismo. Se denomina asi a la capacidad que po- seen algunas personas de desenvolverse a la perfeccién en dos o més lenguas. a) Por lo tanto, el otro dia caminaba por la calle Real y escuché una conversa- cién entre un aleman y un peruano; entonces me pregunté por qué se oyen distinto. b) En las siguientes lineas, se desarrollaran dos ventajas del bilinguismo en los Ambitos cognitivo y sociocultural. ©) Accontinuacién, el bilingiismo es la capacidad de una persona de hablar dos idiomas y utilizarlos en distintas situaciones comunicativas. d) Porello, se desarrollaran las ventajas del multilingiiismo, para que uno tenga mayores posibilidades de comunicacién y, por tanto, mAs capacidad de en- tender el mundo. e) A continuacién, se detallardn los origenes, causas, problemas y soluciones de la comunicacién. Lea el siguiente parrafo de introduccién, luego determine el enunciado correcto. La salud, la seguridad y la educacién son los tres pilares en los que se basa el bienestar de la sociedad. Si uno de ellos presenta deficiencias, la calidad de vida de la poblacién se veria afectada. En el caso peruano, se puede observar que son estos dmbitos los que precisamente han sido descuidados a lo largo del tiempo. De estos, la educacién es quizé el eje fundamental sobre el cual deberia basarse el desarrollo del pais. El presente texto explicar qué causas originan el problema de la educacién peruana y qué consecuencias se derivan de ellas. a) Los parrafos que se desarrollardn por el anticipo, serén del tipo problema- solucién, b) El tema que enuncia es Problemas de la Educacién Peruana. <) Se presenta un marco a manera de anécdota con tres oraciones. d) Mediante este parrafo, el autor anticipa la explicacién de dos parrafos de desarrollo. e) No enuncia explicitamente el tema que abordard. El siguiente prrafo de introduccién esté incompleto. Identifique el an- ticipo de los contenidos que se detallardn en el desarrollo del texto. Randy Conrads, deseoso de mantenerse en contacto con sus antiguos compafie- ros de colegio, creé un sitio web llamado classmates.com en el afio 1995. Algunos afios después, su idea fue evolucionando de manera que se empezaron a crear otras paginas web que permitian nuevas opciones a los usuarios, como crear Perfiles, tener listas cle contactos y enviar mensajes; asi, paulatinamente, se 102 revolucioné el mundo de la comunicacién interpersonal y se crearon paginas web mas masivas como Facebook. Estas redes sociales son empleadas, en la actuali- dad, no solo para contactar amistades del pasado, sino que tanto personas como organizaciones las usan para llevar a cabo otro tipo de actividades, como por ejemplo estrategias de marketing ° publicidad. a) A continuacién, explicaremos cudles son los beneficios del uso de las redes sociales en el mundo de la actividad empresarial y del negocio. b) Por ello, hace algunos dias encontré a un amigo de Ia infancia por Facebook, fue una alegria inmensa tal encuentro. Eso es posible gracias a la existencia de las redes sociales. ©) Por lo tanto, el Facebook es una red social de actualidad en la que los usua- rios crean perfiles, envian mensajes y tienen una lista de contactos para ‘comunicarse constantemente. d) Enlas siguientes lineas, se expondrd sobre el origen, causas y consecuencias de las redes sociales. e) Las consecuencias del uso de las redes sociales son varias; la que destaca, entre otras, es que uno no sabe con quign entabla amistad y eso es riesgoso. Lea el siguiente parrafo de conclusién, luego identifique los enunciados correctos. En conclusién, hemos visto que el problema de la contaminacién ambiental es Provocado, principalmente, por el gran numero de vehiculos y de industrias en la ciudad. Entre las acciones que est adoptando el gobierno para solucionar este problema hemos discutido, primero, la del programa nacional para ayudar a las industrias a ubicarse en sitios aisiados, donde no se concentren los contaminan- tes. Vimos también que el gobierno esté dando oportunidad a las industrias para invertir en equipo anticontaminante. Por ultimo, vimos que las autoridades se han propuesto concientizar a la poblacién sobre el problema y pedirle su coope- racién para solucionarlo. I. Solo presenta un recuento de las ideas tratadas a lo largo del texto sobre el tema la contaminacién ambiental. IL. Se deduce que los parrafos de desarrollo, por la forma de organizacién, son del tipo coleccién. IIL. La sintesis es prolija; es decir, sumamente amplia y minuciosa; ademés, carece de comentarios y opiniones. IV. Las primeras dos oraciones plantean soluciones ante el problema de la con- taminacién ambiental; las dems, informan sus efectos. a) ly b) Ty I ©) Iylv @) Ty Mt e) Tylv Lea el siguiente parrafo de conclusién, luego identifique los enunciados correctos. En este escrito, se ha mostrado cémo en las grandes ciudades el tréfico se ha convertido en un problema muy grave y con aspectos multiples, todos igual- mente daftinos para el cludadano. Dicho problema es muy dificil, pero no irreso- luble, por el cual todos estamos comprometidos en plantear alternativas de so- lucién para mejorar la calidad de los ciudadanos. 103 a) No resume los aspectos tratados en el texto; sin embargo, presenta una reflexién en la que comenta el problema que padecen las grandes ciudades. b) Deducimos que los parrafos de desarrollo, por la forma de organizacién te- matica, son de tipo coleccién y deductivo, respectivamente. ©) Presenta una sintesis por la cual nos enteramos de que se ha abordado el problema del tréfico, ademas de una reflexién en la que el autor desea que- rer cambiar la situacién actual d) El pdrrafo carece de reflexién, pues solo presenta la sintesis de lo tratado mencionando que las grandes ciudades son centros de traficos ilicitos. e) El parrafo no rene las caracteristicas de una conclusién, pues no recuenta las ideas principales desarrolladas, ni comenta ni opina. 6. Ordene las ideas en secuencia légica (asigne un numero del 1 al 5), luego redacte el parrafo respectivo. No olvide emplear los conectores que ex- presen vinculo temporal. Inscripcién DNI por primera vez Ya en su poder, cudelo pues constituye la Unica cédula de identi- dad personal para todos los actos civiles, comerciales, adminis- trativos, judiciales; ademds, le da derecho al sufragio. * Recibo de pago + Copia certificada de acta de nacimiento expedida por registra- dor civil. + Recibo de servicio puiblico (agua, teléfono, predial, arbitrio) en original y copia, no mayor a seis meses de antiguedad. * Una foto pasaporte actual, sin marco, no porosa, a color, fondo blanco, de frente, sin prendas en la cabeza, salvo religiosas, sin lentes y sin retoques. En 20 dias 0 sequin lo que le informe el registrador, y lo podra hacer el titular, 0 el apoderado Ilevando el ticket de recojo, una carta poder con huella digital del indice derecho y firma legi- ble del declarante del ONI en la Oficina Reniec donde realiz6 el tramite. En las oficinas registrales a nivel nacional o en la pagina web ofi- ial de informes y consultas@reniec.gob.pe. Pagar S/ 29.00 en el Banco de la Nacidn o en el Banco de Crédit del Perti (sujeto a comisi6n bancaria).. Redacci6n del parrafo: Lea el parrafo de desarrollo, luego redacte la introduccién y la conclu- sion. INTRODUCCION 104

También podría gustarte