Está en la página 1de 11

1.

4.2. Situación socioeconómica.


Del total de la población del distrito de Llata el 53.1 % que equivale a 8,069 habitantes son
considerados pobres. Las condiciones socio-económicas de la población del distrito de Llata se
detallan a continuación:

Tabla 1: Población Total Según Edades Del Distrito De Llata

POBLACION TOTAL 0 a 5 años 1424 18 a 44 años 4635


6 a 10 años 1388 45 a 64 años 2238
13403
11 a 17 años 1999 65 a mas 1719
Fuente: INEI Censo 2017

Tabla 2: Población Total En Situación De Pobreza Del Distrito De Llata

Porcentaje de la población en situación de


53.10 %
pobreza
Fuente: INEI Mapa de pobreza 2018

Tabla 3: Población distrito del Llata según área


Población
Tipo de Área %
2018
Urbano 5,552 36%
Rural 9,689 64%
TOTAL 15,241 100%
Fuente: Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007

Características físicas, económicas y socioculturales:

a. Suelos, cobertura vegetal y uso actual


En todo el ámbito de estudio el área total evaluada fue de 466.2 ha. y se ha observado
modificaciones de los ecosistemas naturales para dar paso al asentamiento de la población
andina, caracterizada por tener como medio de subsistencia las actividades de campo
(agricultura y ganadería), por lo que, la mayor parte de las faldas y laderas de los valles
mesoandinos donde se ubica el proyecto, se encuentran conformadas por extensos terrenos
agrícolas, con una menor presencia de plantaciones forestales de eucaliptos, y pequeños
núcleos urbanos en los caseríos.
Actualmente en las tierras y parajes del Centro Poblado de Libertad se encuentran diferentes
tipos de uso y cobertura vegetal, los cuales se han agrupado en grandes unidades de uso, tales
como: Áreas Agrícolas, Bosques y áreas mayormente naturales, Áreas Artificializadas y
Superficies de Agua.
Áreas Agrícolas:
La agricultura y la ganadería se desarrollan de manera complementaria, ocupando en muchos
casos las mismas áreas, se han observado una cantidad importante de unidades agrícolas en
descanso y que actualmente se aprovechan como pastizales; mientras que las áreas con cultivo
son de pan llevar como papa, cebada, trigo, maíz, alfalfa, haba, arveja, etc.
De la clasificación cobertura vegetal y uso actual de las tierras; el 314.3 ha. Corresponde a Áreas
Agrícolas; conformada por 2% (5has) de pastos y 95% (309.3 ha.) de área agrícola
heterogéneas.

Bosques y áreas mayormente naturales


Áreas con vegetación herbácea y/o arbustivo un total de 173.80 ha.
Las concentraciones más importantes de este tipo de cobertura se encuentran en la zona de
transición entre el área agropecuaria y altoandinas, aquí encontramos una gran variedad de
especies vegetales siendo importante mantener esta diversidad e implementar medidas para su
conservación.
Entre las especies más predominantes en la zona encontramos: taya: Parastrefia sp, maguey:
Agave americana, chamana: Dodonea viscosa, remillarumex sp. Cardo santo: Argemona
mexicana, tankar: Berberies sp. y otras familias de las cactáceas, shillcao: Bidens pilosa;
también se tiene relictos o bosquetes residuales como el “Queñoal” y el “Qolle”; mayormente en
zonas de laderas como Uergasayocc y Gochayocc.

Tabla 4: Cobertura Vegetal y Uso actual de las tierras


N° UNIDADES DE USO Has %
1 Áreas Agrícolas 314.3 59.89%
2 Bosques y áreas mayormente naturales 173.7 33.10%
3 Áreas Artificializadas 35.3 6.73%
4 Superficies de Agua 1.5 0.29%
Total 524.8 100.00%
Fuente: Estudio Agrologico

b. Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor


La clasificación de tierras por su capacidad de uso Mayor; se puede observar que del total de la
superficie ascendente a 524.8 ha.; está conformada por 163.2 ha. para cultivos en limpio (A),
mientras que el 142.7 ha. Son tierras para producción de pastos (P); el 129.6 ha. Tierras para
producción forestal, el 53.6 ha. de tierras son de Protección (X) y 35.62 ha tierras misceláneas
(M), en este sentido los suelos aprovechables para el desarrollo de las actividades agrícolas o
pecuarias son las de Clase A y P (tierras de cultivo limpio y tierras de producción de pastos).

Tabla 5: Clasificación de Tierra por su Capacidad de Uso Mayor

N° Clasificación Has %
1 Cultivos en limpio (A) 163.2 34.25%
2 Producción de Pastos (P) 142.7 29.95%
3 Producción Forestal (F) 129.6 27.20%
4 Protección (X) 5.36 1.12%
5 Misceláneas (M) 35.62 7.48%
Total 476.48 100.00%
Fuente: Estudio Agrológico

c. Clasificación de Tierras según su Aptitud de Riego


La clasificación de tierras de acuerdo a su aptitud para el Riego para el área de influencia del
proyecto del total de la superficie 524.85; el 368.54 ha. que representa el 70.2%; son Tierras
Arables (1,2,3); aptas para el riego, mientras que el 55.48 ha. Son tierras de Uso especial de
aptitud limitada que solo permiten desarrollar una actividad pecuaria de pastoreo extensivo, en
base a los pastos naturales de la zona; siendo necesarios practica de manejo, conservación de
suelos y aplicación de enmiendas orgánicas.

Tabla 6: Clasificación de Tierras Según su Aptitud de Riego


N° Clasificación Has %
1 Tierras arables 368.54 86.92%
2 Tierras de uso especial/aptitud limitada 55.48 13.08%
Total 424.02 88.99%
Fuente: Estudio Agrologico

d. Caracterización del Suelo Agrícola


Según análisis de las muestras representativas de suelo, indican que los terrenos agrícolas
beneficiarios presentan una textura generalmente franco arenoso, con un bajo contenido de
sales, con reacciones de pH de moderadamente alcalino y de Moderadamente acido a
Fuertemente ácido, y en promedio, sus contenidos de nutrientes disponibles, es de clase baja.
Tabla 7: Resultados de análisis de suelos agrícolas

Clase C.E. NUTRIENTES DISPONIBLES CIC


pH
N° MUES- HORI-
(1:1) CaCO3 M.O. P K Efectiva
CALIC. TRA ZONTE meq/10
Textural
( 1:1 ) dS/m % % ppm ppm
0g
Muy lig.
M1 Franco Arenoso F. Acido Bajo Alto Bajo Medio Bajo
A Sal.
C-1
Muy lig.
M2 Franco Arcilloso M. Acido Bajo Bajo Bajo Medio Bajo
B Sal.
Muy lig.
M3 Arenoso F. Acido Bajo Medio Bajo Bajo Bajo
A Sal.
C-2
Muy lig.
M4 Arenoso F. Acido Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo
B Sal.
Muy lig.
M5 Franco Arenoso M. Acido Bajo Bajo Medio Bajo Bajo
A Sal.
C-3
Muy lig.
M6 Franco Arenoso F. Acido Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo
BC Sal.
Muy lig.
M7 Franco Arenoso F. Acido Bajo Medio Bajo Medio Bajo
A Sal.
C-4
Muy lig.
M8 Franco Arenoso F. Acido Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo
B Sal.
Muy lig.
C-5 M9 Franco Arenoso M. Alcaln Medio Alto Bajo Medio Medio
A Sal.
Muy lig.
C-6 M10 Franco Arenoso M. Acido Bajo Medio Bajo Bajo Bajo
A Sal.
Muy lig.
C-7 M11 Franco Arenoso M. Acido Bajo Medio Bajo Bajo Bajo
A Sal.
Fuente: Elaboración Propia-Escala de Interpretación - Análisis Suelo Caracterización

Se realizó la clasificación taxonómica de las unidades edáficas o mapeo identificadas, donde el


factor suelo (profundidad y textura) es el principal factor limitante; así como los bajos niveles de
Materia Orgánica, P, K , conductividad eléctrica y capacidad de intercambio catiónico (CIC); a
ello se suma las fuertes pendientes desde 8 a más de 75%; los que restringen que gran parte del
territorio tenga limitaciones en el uso de riego; así se tiene que según su origen de los suelos
está dentro de la orden de los Entisoles, tipo más común con afloramiento de rocas y que de
acuerdo a su naturaleza nos indican que son de bajo potencial agrícola.

e. Recursos hídricos
El recurso hídrico de la zona de estudio está conformado por la Qda. denominada Tumayasha,
ubicada en la margen izquierda del río Alto Marañón; entre los 3,695 a 4,500 msnm, con
características de una zona alto andina.
La Qda. Tumayasha se une aguas abajo con la Qda. Pallgaragra que forma la Qda. con el
nombre de Libertad, que aguas abajo se une con la Qda. Yanacancha/Porvenir que viene por la
parte izquierda formando la Qda. Tranca hasta Llata donde recibe el nombre de río Aco después
de colectar aguas de diversas quebradas de menor tamaño, drenan finalmente sus aguas en
forma directa hacía la margen izquierda del río Alto Marañón. Esta Qda, tiene un área de drenaje
desde la zona más alta hasta su captación de 28.136 Km2, una longitud de cauce principal hasta
la captación de 6.404 km y una altitud media de 3900 msnm.
En la zona de interés por sus condiciones geológicas naturales existen manantiales producto de
las aguas subterráneas que aumentar las aguas superficiales. Entre estas se encuentra el
manantial Yacupashtag (50 m aguas arriba de la captación) que en setiembre de 2016 el ALA-
Alto Marañón aforó un valor de 90.0 l/s. Este valor formará parte de la disponibilidad de las
aguas que se aprovecharán para el proyecto.
Resumiendo, podemos señalar lo siguiente:
a) AFO-1. Aforo de la Qda. Tumayasha, de acuerdo al trabajo de campo Q= 6.347 m3/s
(07/12/2017).
b) AFO-2. Aforo del manantial denominado Filtraciones Yacupashtag, por técnicos del ALA
Llata, con un valor de 90 l/s (Set/2016).

f. Calidad del agua para el riego


La evaluación de la calidad del agua se realizó para detectar características que pueda afectar
su adaptabilidad a los usos agrícola y pecuario; y tomar las precauciones necesarias que el caso
requiera. Este análisis se realizó en el Laboratorio de la Universidad Agraria La Molina, en donde
se puede apreciar que los resultados son aceptables con una clasificación C2-S1; en donde el
agua puede usarse para el riego en todos los suelos sin peligro de destrucción de su estructura
por su bajo contenido de sodio y no se espera efectos dañinos en las plantas y suelos por
motivos de baja salinidad. Ver en anexo estudio hidrológico.

g. Medio Ambiente
Según la ecología del ámbito de estudio se han identificado 02 zonas se vida o unidades
bioclimáticas, y son las siguientes:
 Bosque muy Húmedo Montano Tropical (bmh-MT)
 Páramo pluvial Subalpino Tropical (pp-Sat)

Estas 02 zonas de vida se encuentran en la microcuenca y zona de riego, de las cuales la


primera zona ecológica se localiza en la zona de riego y la última se distribuyen en la
microcuenca en estudio.
Es así la primera zona, se encuentra abarcando una pequeña superficie de la microcuenca
Yacupashtag, específicamente en la parte más baja, localizándose mayormente en toda la zona
de riego hasta el inicio de la Qda. La Tranca, extendiéndose entre los 3,400 y 4,000 msnm.
La segunda zona, de formación ecológica ocupa la parte más alta de la microcuenca
Yacupashtag, entre las cotas de 3900 y 4500 msnm. En la microcuenca ocupa la mayor
extensión; ver anexo de hidrología.

Según aspectos geológicos, en el ámbito de la microcuenca Tumayasha se ubica


geológicamente en la Era Mesozoica, entre el Superior e Inferior de Sistema Cretáceo,
comprendiendo las siguientes formaciones geológicas:
Formación Jumasha
Esta formación aflora dentro de la cuenca Chavín y sobre el Bloque del Marañón sobreyace
concordantemente a la Formación Pariatambo y subyace concordantemente a la formación
Celendín. En general esta formación presenta una litología de estratificación regularmente
maciza de calizas grises y margas, en algunos lugares puede ser una secuencia de lajosa de
calizas oscuras hacía la base comparable con la formación Pariatambo, de la cual está siempre
separada, al menos por 100 m de calizas macizas. Las calizas de esta formación constituyen
una de las unidades más importantes y características de los Andes Centrales.
Las formaciones geológicas que se encuentran son capas de lutitas, intercaladas con calizas
margas (Kis-m).
Grupo Gollarisquizga, aflora exclusivamente en el Bloque del Marañón y constituye la base de la
secuencia del Cretáceo. Descansa directamente sobre las formaciones infrayacentes que
incluyen a los esquistos del Complejo Marañón, areniscas de Ambo, Grupos Mitú y Pucará.
Este grupo consiste de areniscas blandas friables, partes de la formación están en capas
delgadas y en lajas y pueden tener lutitas interestratificadas. La parte inferior de la unidad
contiene miembros de areniscas más macizas. Ocasionalmente se encuentran delgados
horizontes de calizas en la parte superior de la formación.
Este grupo está caracterizado por la alternancia de lutitas y arenas (Ki-mc).

Formación Pariahuanca/Chulec
Consiste de calizas macizas de cierto color gris azulados en estratos de 1 a 2 m de espesor.
Algunas veces presenta una apariencia lajosa y cuando esto sucede superficialmente puede
asemejarse a las calizas Santa. La formación Chulec al Este de la Cordillera Blanca y sobre el
Bloque del marañón descansa concordantemente sobre el Grupo Gollarisquizga.
Litológicamente consiste de una mezcla de calizas y margas. Las calizas son macizas con
costras amarillas alteradas.
Las formaciones geológicas que se encuentran son capas de lutitas, intercaladas con calizas
margas (Kis-m).
Del estudio hidrológico, se presenta los resultados de la precipitación media anual de la zona
húmeda de la microcuenca de la Qda. Tumayasha, con un valor medio anual de 1,025.9 mm y
para el área de riego un valor de 957.5 mm/año.

Tabla 8: Precipitación media anual de la Zona de Estudio


PRECIPITA
RANG
Pto de COUNT Área MIN MAX MEAN STD SUM C. MEDIA
Nombre de la E
Control ANUAL
microcuenca
PC N° mm/añ mm/añ mm/añ mm/añ mm/ mm/N°
m2 mm
Grillas o o o o año Grillas
2813450
Tumayasha TUM 281345 943.2 1101 157.7 1025.9 37.6 288647008 1025.9
0
Área de riego - 45013 4501300 890.5 1009 118.5 957.5 25.8 43100098 957.5
Fuente: Estudio Hidrológico

Dentro de las variables meteorológicas se ha analizado para la microcuenca y la zona de riego,


lo siguiente:

Con respecto al promedio de la humedad relativa media mensual se tiene en la microcuenca


Tumayash (Yacupashtag) de 74.6 % y la zona de riego de 74%

Tabla 9: Humedad Relativa media Mensual de la Zona de Estudio %


PROM
.
DESCRIPCIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ANUA
L
Microc.
78.2 80.4 82.8 77.3 73.4 67.7 67.7 65.3 70.8 75.1 76.9 79.5 74.6
Tumayasha
Zona de Riego 77.7 77.5 79.6 75.2 75.2 74.9 71.5 67.6 70.3 70.3 71.4 74.1 74.0
Fuente: Estudio
hidrológico

h. Vías de comunicación
La principal área urbana poblada en el ámbito de estudio, es la ciudad de Llata, capital de la
provincia de Huamalíes, la cual se encuentra interconectada a la región costa por medio de vías
departamentales, y nacionales, siendo el punto intermedio de conexión la ciudad de Huallanca y
el cruce de Conococha en el departamento de Ancash, desde donde es posible tomar la
carretera Pativilca – Huaraz para llegar a la Carretera Panamericana Norte. La otra vía de
acceso a la localidad de Llata, y que presenta mayor flujo de movilización de personas, es la ruta
Llata – Huánuco, siendo esta última la capital de la región del mismo nombre.
Es así el tramo de Lima hasta El CC. PP de Libertad es de 460.1 km. a 8 horas
aproximadamente de viaje con carreta asfaltada hasta al paso de centro de operaciones
Antamina y a partir de ahí pasando la ciudad de Llata hasta el centro poblado de Libertad a 38.4
km a una 1 hora aproximadamente.
Partiendo de la ciudad de Huaraz hasta el centro poblado de libertad es de 214.8 km de aprox. 4
horas y 20 minutos.

Tabla 10: Vías de acceso


TIEMP
TRAMO DISTANCIA CARRETERA / VÍA
O
Tipo de
INICIO FINAL (Km) (Horas) Nombre Estado
vía
CP La
Lima 460.1 08:25
Libertad
Pativilca
Panamericana Asfaltad
Lima (Cruce a 204.0 03:30 Buena
Norte a
Huaraz)
Pativilca Carretera
Asfaltad
(Cruce a Conococha 122.0 02:00 Pativilca Buena
a
Huaraz) - Huaraz
Desvío Carretera a
Asfaltad
Conococha Carretera a 71.6 01:20 Huánuco (PE- Buena
a
Antamina 3N)
Desvío Paso
Carretera a Asfaltad
Carretera a Campamento 24.1 00:30 Buena
Antamina a
Antamina Antamina
Paso
Afirmad Regul
Campamento Llata 29.4 00:50 Carretera local
o ar
Antamina
C.P. La Afirmad Regul
Llata 9.0 00:15 Carretera local
Libertad o ar
CP La
Huaraz 214.8 04:20
Libertad
Carretera
Asfaltad
Huaraz Conococha 80.7 01:25 Pativilca Buena
a
- Huaraz
Desvío Carretera a
Asfaltad
Conococha Carretera a 71.6 01:20 Huánuco (PE- Buena
a
Antamina 3N)
Desvío Paso
Carretera a Asfaltad
Carretera a Campamento 24.1 00:30 Buena
Antamina a
Antamina Antamina
Paso
Afirmad Regul
Campamento Llata 29.4 00:50 Carretera local
o ar
Antamina
C.P. La Afirmad Regul
Llata 9.0 00:15 Carretera local
Libertad o ar
Fuente: Elaboración propia

Desde la localidad de Llata, el centro poblado de La Libertad es accesible por caminos locales no
afirmados de regular estado de conservación, siendo el tiempo promedio de recorrido de 20 a 30
min, por medio de colectivos con salidas frecuentes. Hacia las áreas de riego y el trazo del canal
de conducción proyectado, se puede seguir la trocha carrozable con dirección al Anexo de
Ishanca, y desde esta trocha, los diferentes puntos de trabajo a proyectarse, son accesibles por
medio de caminos de herradura de uso por los pobladores locales; sin embargo, por las
condiciones observadas en campo, se considerará la apertura de caminos peatonales nuevos en
la zona de la captación, y en ciertos tramos de los primeros 2 km de recorrido del trazo del canal,
con fines de facilitar la ejecución de las obras.
i. Actividades Económicas
La Agricultura
El valor agregado bruto de la región Huánuco en el 2016 ascendió a S/. 5, 319,962, registrando
un crecimiento promedio anual de 3,89% con respecto al año anterior, explicado principalmente
por el buen comportamiento de las actividades de servicios tales como: telecomunicaciones y
otros servicios de información con 8%, administración pública y defensa (7%) y alojamiento y
restaurantes 5%; mientras que la actividad más representativa agricultura, ganadería, caza y
silvicultura disminuyó en (-5,01%).
La agricultura, ganadería, la silvicultura y la caza, se constituyeren como la segunda actividad
más importante para Huánuco, con el 16,5% del valor agregado bruto regional (VAB), seguido de
otros Servicios. De la misma forma en la provincia de Huamalíes el volumen de producción de
las Campañas Agrícola del 2014 al 2017, se encuentran en primer lugar la papa blanca con una
participación de 62% y en segundo orden la papa amarilla con un 18%, y los otros cultivos como
los cereales se encuentra entre 2% y 3 % de participación.

Tabla 11: Campaña Agrícola 2014-2017-Provincia de Huamalíes


CAMPAÑA 2014-2015 CAMPAÑA 2015-2016 CAMPAÑA 2016-2017
Vol Vol % de
Cosecha Cosecha Cosecha
Nº CULTIVO Vol Prod. Prod. particip.
Tm/ha Prod. Tm/ha Tm/ha
(has) (has) (has)
s s s
1 Papa blanca 4931 12.13 59,813 3553 11.20 39,794 4344 11.60 50,390 62%
Papa
2 1770 9.36 16,567 1697 9.40 15,952 1683 8.90 14,979 18%
amarilla
Maíz
3 1375 1.17 1,609 1363 1.18 1,608 1434 1.09 1,563 2%
amiláceo
4 Maíz Choclo 289 9.06 2,618 292 8.69 2,537 296 8.80 2,605 3%
5 Trigo 1278 1.47 1,879 1287 1.37 1,763 1299 1.32 1,715 2%
Cebada
6 1600 1.66 2,656 1435 1.60 2,296 1325 1.51 2,001 2%
grano
Haba gr.
7 404 0.95 384 364 1.10 400 373 1.20 448 1%
Seco
Haba gr.
8 188 7.17 1,348 154 6.46 995 184 7.30 1,343 2%
Verde
Arveja Gr
9 187 1.46 273 274 1.25 343 299 1.22 365 0%
seco
Arveja Gr
10 112 2.52 282 76 2.53 192 145 2.60 377 0%
verde
11 Quinua 409 0.81 333 365 0.80 292 383 0.76 291 0%
12 Tarwi 93 1.64 153 76 1.60 122 89 1.60 142 0%
13 Olluco 284 7.36 2,090 276 7.13 1,968 307 7.28 2,235 3%
14 Cebolla 73 12.25 894 59 12.13 716 70 12.09 846 1%
15 Oca 139 5.37 746 132 5.11 675 149 5.07 756 1%
16 Mashua 100 5.54 554 102 5.10 520 125 5.11 639 1%
17 Ajo 18 5.24 94 17 5.12 87 17 5.09 87 0%
18 Avena Gr. 517 1.63 843 480 1.59 763 483 1.56 753 1%
19 Alfalfa 10.55 0.00 6.97 0.00 7.04 0.00 0%
TOTAL 81,534 100%
Fuente: Informe de Estadística - Agencia Agraria Huamalíes

j. Condiciones de vida de la Población


Nutrición
En el 2016 en el departamento de Huánuco el porcentaje de desnutrición crónica infantil en niños
menores de 5 años es de 19.2% en promedio. Sin embargo, en el distrito de Llata es mayor que
alcanza a 28.2% y en el Centro Poblado de Libertad se agrava aún más ascendente a 45.15%,
casi la mitad de la población de niños menores de cinco años.

Pobreza
En las siguientes tablas se puede observar la evolución de la tasa de pobreza del distrito de Llata
del 2007 al 2013; en el período 2007 - 2009 comparando se observa que en general el
porcentaje de pobreza extrema se ha incrementado de 34.2% a 43% y del no extremo ha
disminuido de 41.10 % a 29.40%.
Asimismo, comparando con el 2013, esta situación se agrava, en general la tasa de pobreza se
ha incrementado, para el grupo más pobre estaba en el rango de 48.00% a 58.10%, casi igual a
la provincia de Huamalíes que se encuentra el grupo más pobre se encuentra en 51.20% a
58.70%; no obstante, comparando con el promedio del departamento es superior a la tasa de
pobreza del departamento de Huánuco este grupo más pobre estaba en el rango de 35.10% a
40.10%.
Según tamaño de la población, esta situación es grave porque el distrito de Llata es el segundo
distrito más poblado luego de Monzón en la provincia, con una población de 15,059 habitantes y
monzón de 28,605 habitantes.
Tabla 12: Población y Condición de Pobreza según distrito 2007, 2009
% Pobre
AÑO Provincia/Distrito Población
Extremo No extremo
2007 Departamento Huánuco 795,780 31.70 33.30
Provincia Huamalíes 70,519 41.40 23.50
Distrito
Llata 15,783 34.20 41.10
Arancay 1,875 34.70 39.20
Chavín de Pariarca 4,558 40.40 42.40
% Pobre
AÑO Provincia/Distrito Población
Extremo No extremo
Jacas Grande 6,786 44.30 40.00
Jircán 3,129 37.40 39.90
Miraflores 3,672 59.60 33.20
Monzon 19,899 17.40 45.50
Punchao 2,474 45.50 43.40
Puños 5,016 52.70 36.30
Singa 4,262 48.00 40.00
Tantamayo 3,065 39.50 39.30
Departamento Huánuco 819,578 32.60 31.90
Provincia Huamalíes 71,563 43.30 27.80
Distrito
Llata 15,654 43.00 29.40
Arancay 1,793 39.00 31.60
Chavín de Pariarca 4,401 43.50 36.50
Jacas Grande 6,599 61.10 25.20
2009
Jircán 3,229 59.50 27.40
Miraflores 3,668 72.90 17.10
Monzon 21,679 24.80 26.30
Punchao 2,506 39.00 29.10
Puños 4,888 58.30 25.80
Singa 4,086 50.60 30.60
Tantamayo 3,060 44.00 32.80
Fuente: Documento de Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2007,2009 - INEI

Tabla 13 Población, Condición de Pobreza por Intervalo de Confianza, según Distrito, 2013
% intervalo de Confianza al
AÑO Provincia/Distrito Población 95% de la Pobreza Total
Inferior Superior
Departamento Huánuco 847,714 35.10 40.10
Provincia Huamalíes 75,505 51.20 58.70
Distrito
Llata 15,059 48.00 58.10
Arancay 1,513 49.40 68.50
Chavín de Pariarca 3,846 45.70 61.80
Jacas Grande 5,916 60.20 74.10
2013
Jircán 3,569 58.20 76.20
Miraflores 3,565 66.20 84.50
Monzón 28,605 33.90 46.00
Punchao 2,536 43.60 72.70
Puños 4,412 46.60 63.10
Singa 3,482 55.10 72.10
Tantamayo 3,002 52.70 71.20
Fuente: Documento de Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013 - INEI

También podría gustarte