Está en la página 1de 12

Tendencias

tecnológicas
en la sociedad de
la información.

FRANCESC MAÑÁ
Consultor del Área de Información.
Instituto Catalán de Tecnología (ICT)

95
En este artículo se describen y analizan varias tendencias tecnológi-
cas, ligadas al desarrollo de la sociedad de la información en Espa-
ña, que se prevé se materialicen en los próximos años en nuestro país.
Este trabajo es el fruto de un análisis reali- total con la participación de cerca de dos- España de todas aquellas industrias que ma-
zado por un grupo mixto, integrado por cientos expertos de reconocido prestigio nejan contenidos en formato digital, tales
representantes del Ministerio de Ciencia y del sector de las tecnologías de la informa- como editoriales, medios de comunicación,
Tecnología (MCYT), el Centro para el De- ción y la comunicación, bien sea en gru- grupos multimedia, empresas de Internet,
sarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la pos de paneles de expertos, bien sea para operadoras de telecomunicaciones, etc.
Fundación OPTI y el Instituto Catalán de responder a cuestionarios Delphi que les También ha abordado temas diversos rela-
Tecnología (ICT). han sido enviados. cionados con las plataformas tecnológicas
para el tratamiento y la distribución de di-
Las principales tendencias tecnológicas Los temas abordados en dichos estudios chos contenidos, así como elementos rela-
que se analizan se derivan de los resulta- de prospectiva han sido los siguientes: cionados con el pago de los mismos, la pro-
dos obtenidos en tres estudios de prospec- tección de la propiedad intelectual, los
tiva realizados en el marco del Observato- Primer estudio: «Industrias de contenidos movimientos empresariales en la cadena de
rio de Prospectiva Tecnológica Industrial digitales» (años 1998-1999). En este trabajo valor y el marco legal aplicable a este tipo
(OPTI) (1). Estos estudios han contado en se ha analizado cuál puede ser el futuro en de actividades, entre otros.

o
ECONOMÍA INDUSTRIAL N. 342 • 2001 / VI
F. MAÑÁ

Segundo estudio: «Las TIC y la emergente


GRÁFICO 1
economía digital» (1999-2000). Aquí se han VINCULACIONES DE LAS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN
analizado las perspectivas de aplicación de LOS TRES ÁMBITOS DE LAS TIC
las tecnologías de la información y la comu-
nicación (TIC) para el desarrollo de la nue- 4. Contenidos
va economía digital. Más concretamente, se
Contenidos
han estudiado las posibilidades de desarro-
llo del comercio electrónico (e-Commerce)
en España, en una etapa inicial, así como 1. Internet
del negocio electrónico (e-Business), en 2.Comunicaciones 3. Negocio
móviles (3G) electrónico
una etapa posterior. Asimismo, se han abor-
dado diferentes aspectos organizativos, so-
ciales, tecnológicos, económicos y legales a Plataformas Aplicaciones
considerar en la nueva forma de hacer ne- y servicios
gocios por medios electrónicos.

Tercer estudio: «Convergencia tecnológica FUENTE: Elaboración propia.


en el sector TIC» (2000-2001). En este tercer
estudio se ha analizado el proceso de con-
GRÁFICO 2
vergencia entre infraestructuras, servicios y NÚMERO DE USUARIOS CON ACCESO A INTERNET EN ESPAÑA
equipos que, presumiblemente, tendrá lu- EN MILES
gar en el futuro inmediato en el sector de
las TIC. Para ello se han tenido en cuenta 8.000
las principales tendencias tecnológicas exis-
7.000
tentes en el campo de la informática y las
telecomunicaciones, centrando la atención 6.000
sobre todo en el desarrollo previsible de In-
ternet y las comunicaciones móviles en Es- 5.000
paña. Esta información se ha completado 4.000
con un análisis prospectivo sobre cuál pue-
de ser el desarrollo futuro de las platafor- 3.000
mas tecnológicas, aplicaciones, servicios y
2.000
equipos ligados a las tendencias citadas.
1.000
Una vez sintetizados los resultados más des-
0
tacados obtenidos en dichos estudios, se 1996 1997 1998 1999 2000 2001
han identificado un total de cuatro ámbitos
tecnológicos principales, entre otros. En es- FUENTE: AIMC-EGM, «Audiencia en Internet», abril/mayo 2001.
tos ámbitos se manifiestan una serie de ten-
96 dencias, cuya evolución será determinante dichas tendencias tecnológicas en los tres como en número de ordenadores servido-
para el desarrollo de la sociedad de la infor- ámbitos de las TIC mencionados. res (hosts) conectados a la Red. En la ac-
mación en España. Las tendencias tecnoló- tualidad (finales de 2001), se calcula que
gicas asociadas a dichos ámbitos son las En los siguientes apartados se hace un aná- existen más de 500 millones de usuarios
siguientes: Internet (Banda ancha), comu- lisis detallado de cada una de las tenden- de Internet en todo el mundo, cifra que se
nicaciones móviles (3G), negocio elec- cias tecnológicas indicadas. En primer lu- estima podría llegar a cerca de 2.000 mi-
trónico (e-Business) y contenidos. gar, se estudia cuál es su situación actual en llones para finales de la presente década.
los países desarrollados y, a continuación, En el caso de España, esta cantidad se si-
Las dos primeras tendencias tecnológicas cuál es su grado de desarrollo en España. túa por encima de los siete millones de
están estrechamente vinculadas al desa- personas, cifra que ha venido creciendo
rrollo de las plataformas tecnológicas de forma exponencial en los últimos años,
en el sector de las TIC. Por su parte, la ter- como puede verse en la gráfico 2.
cera tendencia está directamente relacio- Internet (banda ancha)
nada con el desarrollo de aplicaciones y Este aumento evidencia la creciente im-
servicios que se prestan sobre dichas pla- Un fenómeno común en la mayoría de portancia de Internet como plataforma
taformas. La tendencia restante dota de países occidentales ha sido el desarrollo tecnológica idónea para la información,
contenidos a los elementos mencionados espectacular de la red Internet en los últi- comunicación y transacción entre las per-
anteriormente. El gráfico 1 muestra, de mos seis años. Este crecimiento se ha he- sonas y los diferentes agentes sociales,
forma esquemática, las vinculaciones de cho patente, tanto en número de usuarios económicos e institucionales.

o
ECONOMÍA INDUSTRIAL N. 342 • 2001 / VI
TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Por otra parte, Internet ha demostrado ser


GRÁFICO 3
una red de comunicaciones muy fiable, de ACCESO A INTERNET EN LA UNIÓN EUROPEA
acuerdo con el diseño original con que PORCENTAJE DE HOGARES
fue concebido, es decir, de seguir funcio-
nando aun en el caso de que uno o varios 70
de sus nodos resulte dañado. Prueba de
60
ello ha sido su utilización, por parte de
muchas personas, como único medio de 50
Media UE 36%


comunicación disponible en Nueva York
durante los trágicos sucesos del 11-S. 40

30
En la mayor parte de países desarrollados,
este crecimiento de Internet discurre de 20
forma paralela, con un despliegue acelera-
do de redes de telecomunicaciones de alta 10
capacidad de transmisión, que en el argot 0
del sector reciben el nombre de banda an-
Din gica

ia

da

ino a
dia

ido
nia

ga
da
Ale a

lia
ña

ga
eci

eci
arc

nc

an

rue
lan
Ita
cha. Estas redes vienen soportadas por

lan

Un
rtu
pa
ma
l

Gr

Su
Fra

am

Irl

No
Ho

Po
Es

Fin
tecnologías de diversa naturaleza, tales

Re
como cable de fibra óptica, ADSL, LMDS,
FUENTE: Eurobarómetro UE, junio 2001.
UMTS, satélite y también por la TV digital
de última generación.
GRÁFICO 4
Desde el punto de vista del acceso, si bien ACCESO A INTERNET EN LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS
todavía predomina el caracterizado por ter- EN FUNCIÓN DE SU TAMAÑO
minales fijos (ordenadadores personales u
100%
otros dispositivos), se está produciendo un
90%
cierto desplazamiento hacia el acceso me-
80%
diante terminales móviles (particularmente
70% Media = 52 %
teléfonos móviles). Aunque esta tendencia
60%
es todavía tímida, dadas las limitaciones
50%
técnicas de éstos, en el futuro se prevé que
40%
esta modalidad de acceso sea tan impor-
30%
tante o más que la fija, en particular cuando
20%
se disponga de los terminales móviles de
10%
tercera generación (3G).
0%
pl. pl. pl. l. l. pl.
em em em mp mp em
En lo que concierne a la implantación de 0-2 3-5 6-9 49e 249e 50
10- 50- >2
Internet en la sociedad, se observa tam- 97
bién una clara tendencia a que no sólo las FUENTE: DMR-SEDISI, «Las tecnologías de la SI en la empresa española», 2000.
personas tengan acceso a la Red, sino que
todo tipo de aparatos (tales como automó- Si nos centramos en el caso español, la si- muestra en el gráfico 3. Es decir, que exis-
viles, electrodomésticos, máquinas, siste- tuación sobre el uso de Internet se caracteri- te todavía un diferencial importante en es-
mas de vending, etc.) estén conectados a za por un nivel de implantación y desarrollo te aspecto con respecto a nuestros socios
ella y dispongan de su propia dirección en todavía limitado, en términos de números europeos, en particular si se compara con
la web (dirección IP). de usuarios, costes de las telecomunicacio- los indicadores correspondientes a los paí-
nes, desarrollo de las infraestructuras de te- ses nórdicos.
Además, conviene destacar las investiga- lecomunicaciones y proceso de liberaliza-
ciones y pruebas piloto que se están lle- ción de este sector. Vayamos por partes. Si se considera la penetración de Internet
vando a cabo para avanzar hacia una red en las empresas españolas, se constata
Internet de segunda generación (la deno- En lo que hace referencia al número de que prácticamente todas las que cuentan
minada Internet 2), mucho más rápida y usuarios, ya hemos comentado que nos si- con más de 250 empleados (las que no
potente que la actual. Por el momento, es- tuamos por encima de la cifra de siete mi- son Pymes) tienen acceso a la Red. En
tas investigaciones tienen lugar en los en- llones de españoles con acceso a Internet, cambio, en el caso concreto de las Pymes,
tornos científico y académico, pero presu- lo que representa cerca del 20% de la po- el porcentaje de las que disponen de acce-
miblemente se extenderán a los restantes blación, aproximadamente. Por su parte, so a Internet está en función directa de su
ámbitos de la sociedad en el futuro, una la media de la Unión Europea se sitúa al- tamaño, por número de empleados, como
vez consolidados sus estándares. rededor del 36% de la población, como se puede verse en el gráfico 4.

o
ECONOMÍA INDUSTRIAL N. 342 • 2001 / VI
F. MAÑÁ

Por otra parte, el coste de los servicios de


GRÁFICO 5
telecomunicaciones en España, hablando COSTE DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES
siempre en términos generales, puede ACCESO A INTERNET, PAQUETE 40H EN HORARIO PUNTA
considerarse aún excesivo y, con ello,
también el de acceso a Internet. Este he- $USA 90
cho es más evidente si nos referimos al ac- 80
ceso a la Red en horario de mayor afluen- Media UE 65,5$
cia (horas punta). El gráfico 5 pone de 70
manifiesto este hecho. En él se indica cuál 60
era el coste de acceso a Internet de un pa- 50
quete de 40 horas, en horario de mayor 40
afluencia, en diferentes países de la OC-
30
DE, en el mes de septiembre de 2000.
Mientras que el coste en España era de 77 20
$USA , la media de los países occidentales 10
indicados se situaba entorno a los 65,5 0

Es a
Din lgica

ia

da

a
dia

UU
nia

ón
$USA, es decir, que existía un diferencial

da
lia
ña
Ale ca

ga
eci

eci
nc

an

lan
ar

Jap
Ita

lan
rtu
pa
ma
Gr

EE
Su
Fra

am

Irl

Ho
de cerca del 20% por encima de la media.

Po

Fin
Estas diferencias son particularmente evi-
dentes si las comparamos con países más FUENTE: OCDE, septiembre 2000.
desarrollados, como EEUU y Japón.
GRÁFICO 6
En cuanto a las prestaciones ofrecidas por
ACCESO A INTERNET MEDIANTE LÍNEAS ADSL EN LA UE
las infraestructuras de telecomunicaciones PORCENTAJE DE HOGARES
existentes, se constata que su nivel de de-
sarrollo es aún insufiente, en particular en 4,0
lo que concierne al ancho de banda dis-
3,5
ponible.
3,0
Ello comporta lentitud y dificultades para
el acceso a la Red. En este campo se está 2,5
avanzando rápidamente hacia tecnologías 2,0
de banda ancha de rápido despliegue, co-
mo son los casos de ADSL y LMDS, pero 1,5 Media UE 1,1%
muy lentamente en otras tecnologías de
1,0
mayor capacidad y prestaciones, como es
el caso del cable (gráficos 6 y 7). Este he- 0,5
cho constituye un factor crítico para el
desarrollo de la sociedad de la informa- 0,0
98
ca

ia
a

a
dia

o
al

ia
da
lia
nia
a

a
eci

nd

eci

ción en España.
nid
arc
lgi

nc

str
lan
Ita

lan
rtu
ma

a
Gr

Su
Fra

Au
oU
am

Irl

Ho

Po

Fin
Es
Ale

in
Din

Re

Tanto el coste como la calidad de los ser-


vicios de telecomunicaciones tienen un FUENTE: Eurobarómetro UE, octubre 2000.
impacto muy importante sobre su deman-
da, aunque probablemente el coste no sea se verá más adelante. Ver, por ejemplo, el apertura del bucle local, un elemento bá-
el factor más decisivo, como demuestra la gráfico 10). sico para introducir un mayor nivel de
experiencia adquirida con las tarifas de te- competencia en el sector. Ello tiene, como
lefonía móvil en los últimos años. Por otra parte, el proceso de liberalización es lógico, implicaciones directas sobre los
del sector de las telecomunicaciones ha aspectos indicados anteriormente, desplie-
En cambio, sí parece que la calidad, en experimentado un desarrollo más bien li- gue de redes, tarifas, calidad del servicio,
particular en lo que concierne al ancho mitado y desigual en España, desde su etc.
de banda disponible por el usuario y al despegue en el año 1998. Si bien en el
valor de la información facilitada, puede segmento de las comunicaciones móviles En cuanto al despliegue de infraestructu-
condicionar en mayor medida la deman- se ha alcanzado un considerable nivel de ras de telecomunicaciones en nuestro país
da de tales servicios. Al parecer, los usua- competencia, no sucede los mismo en asistimos, al igual que en el resto de paí-
rios están dispuestos a pagar por ellos, a otros segmentos, como es el de la telefo- ses occidentales más desarrollados, a un
condición de que les aporten un alto va- nía fija. En este último caso, cabe destacar rápido despliegue de redes basadas en
lor para satisfacer sus necesidades, como la lentitud con que avanza el proceso de tecnologías de banda ancha (ADSL, LMDS,

o
ECONOMÍA INDUSTRIAL N. 342 • 2001 / VI
TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

cable…, más adelante UMTS, etc.). Es pre- GRÁFICO 7


sumible que este proceso se desarrolle a ACCESO A INTERNET MEDIANTE CABLE-MODEM EN LA UE
lo largo de la presente década y culmine PORCENTAJE DE HOGARES
con la introducción de la red Internet 2, de
alta velocidad, y la consolidación de las 16
comunicaciones móviles UMTS de tercera 14
generación (3G).
12
Desde la óptica de los usuarios, nos encon- 10
tramos ante un panorama caracterizado Media UE 7,8%
por la proliferación de dispositivos de acce- 8
so (PCs, TVs digitales, móviles, asistentes
6
digitales personales PDAs, etc.), basados
en múltiples tecnologías. Estos dispositivos 4
realizan una función de interface entre los
usuarios y las redes de telecomunicaciones. 2
Pero para que el acceso a la Red llegue a 0
ser efectivo, deben superarse una serie de

a
a

ia

da

a
dia

ido
nia

ia
da
lia
ña
a

ga
eci
c

eci
arc

nc

str
lgi

an

lan
Ita

lan

Un
rtu
pa
ma

Gr

Su
Fra

Au
obstáculos o barreras, como se indica en la

am

Irl

Ho

Po
Es

Fin
Ale

ino
Din

Re
figura 1.
FUENTE: Eurobarómetro UE, octubre 2000.
En el caso de las infraestucturas de teleco-
municaciones, estos obstáculos se mate-
rializan en factores tales como su coste, FIGURA 1
ancho de banda, tecnología y regulación, PRINCIPALES OBSTÁCULOS O BARRERAS EXISTENTES
entre otros. En cuanto a los dispositivos PARA EL ACCESO A INTERNET
de acceso, las barreras existentes concier- • Tecnología
nen a su tecnología, coste, prestaciones y Infraestructuras • Coste
facilidad de uso, principalmente. Mientras de telecomunicaciones. • Prestaciones Usuarios
que en el extremo de los usuarios los • Facilidad uso
principales obstáculos tienen que ver con • Actitud frente a la
su actitud frente a la tecnología, motiva- tecnología
ción, edad, nivel de estudios, poder ad- • Motivación
quisitivo y formación. Este cúmulo de • Edad
obstáculos ayuda a comprender los moti- • Nivel de
vos que frenan el acceso a Internet por estudios
•Coste • Poder
parte de los españoles. Entendemos que •Ancho de banda adquisitivo
la superación de los mismos es responsa- Dispositivos
Dispositivos
•Tecnología • Formación
bilidad conjunta de las Administraciones de de acceso
acceso
•Regulación 99
Públicas, las compañías operadoras de te- •Liberalización
lecomunicaciones, los fabricantes de
equipos, las empresas y los propios ciu- FUENTE: Elaboración propia.

dadanos.
(2,5G) entre los sistemas de comunicacio- hará posible que los terminales estén
nes móviles de segunda generación GSM siempre conectados, ya que su facturación
(2G) y los de tercera UMTS (3G). El gráfi- se realizará por volumen de información
co 8 ilustra cómo se espera que se efectúe recibida o intercambiada y no por tiempo
Comunicaciones móviles la transición de uno a otro sistema, en los de conexión, como hasta ahora.
de tercera generación próximos años, en términos de la deman-
da de nuevos terminales. Esta tecnología de transición va a permitir
Una vez consolidada en la Unión Europea un avance gradual hacia las nuevas redes
la telefonía móvil de segunda generación, GPRS es una tecnología de comunicacio- UMTS, de tercera generación y basadas en
basada en el estándar GSM (Global System nes móviles que, a diferencia de GSM, el protocolo IP (Internet Protocol). Estas
for Mobile Communications), la mayoría que opera por conmutación de circuitos, redes ofrecerán una gran capacidad de
de las operadoras se aprestan ahora a lan- funciona por conmutación de paquetes. transmisión de información multimedia y
zar al mercado la tecnología GPRS (Gene- Ello permitirá una velocidad superior acceso a Internet a alta velocidad, así co-
ral Packet Radio Service), llamada a ejer- (hasta 5 veces más) a la actual y una me- mo servicios de localización y medios de
cer un papel de generación de transición jor utilización del espectro. Por otra parte, pago avanzados.

o
ECONOMÍA INDUSTRIAL N. 342 • 2001 / VI
F. MAÑÁ

Los contenidos y aplicaciones susceptibles GRÁFICO 8


de sacar provecho al gran ancho de banda TRANSICIÓN TECNOLÓGICA GSM-GPRS-UMTS
facilitado por la 3G se encuentran todavía REPARTO DE NUEVOS TERMINALES EN LA UNIÓN EUROPEA, EN MILLONES
en una fase incipiente de desarrollo. Por el 180
momento, todavía no se sabe a ciencia
cierta cuál puede ser la aplicación estelar 160
(killer application) de esta nueva platafor- 140
ma. No obstante, se piensa que los futuros
120
servicios de localización, concebidos para
proporcionar información a los usuarios 100
en función de su situación geográfica, van 80
a ser las aplicaciones que entren en dicha
categoría. De hecho, este tipo de servicios 60
son los que van a ofrecer el mayor valor 40
añadido para los usuarios, como se mues-
20
tra en el cuadro 1.
0
Entre los servicios de localización de mayor 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
atractivo, por los cuales los usuarios esta-
rían dispuestos a pagar gracias a su alto va- GSM GPRS UMTS
lor añadido, podemos citar como ejemplo
FUENTE: Telefónica y Alcatel, 2001.
los servicios de información relacionados
con el transporte (información dinámica
sobre el estado del tráfico) y/o la movilidad CUADRO 1
de las personas (rutas o itinerarios persona- CARACTERIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LOCALIZACIÓN
lizados, puerta a puerta). Esta actividad
puede crear nuevos nichos de mercado, Mapas locales.
susceptibles de ser aprovechados por ini- Guías urbanas. Eventos locales.
LOCALIZACIÓN

ciativas empresariales de carácter privado. SENSIBLE Restaurantes. Información del tráfico.


(dependiente) Puestos de gasolina. Itinerarios personalizados.
Farmacias.
Por el momento, sin embargo, el calenda- Cine.
rio de desarrollo de las comunicaciones ALTO VALOR
móviles de tercerca generación es bastante Valores Bolsa.
incierto, por varios motivos. El más impor- Páginas amarillas.
Horarios.
Mapas genéricos.
tante de ellos es el elevado endeudamien- Noticias.
INDEPENDIENTE Info. referencia.
to asumido por las principales operadoras Deportes.
de telecomunicaciones europeas para la
ESTÁTICA DINÁMICA
consecución de licencias UMTS, sobre to-
100 do en los países en que se ha llevado a ca- INFORMACIÓN
bo por el procedimiento de subasta. Dicho (contenidos)
endeudamiento está representando una
grave amenaza para el desarrollo del sec- FUENTE: Elaboración propia.
tor de las telecomunicaciones y, en parti-
cular, para la ejecución de las inversiones menor densidad de población y zonas ru- (66%), próxima a los valores considerados
en sistemas de 3G. rales. como de saturación. En el mes de marzo
de 2000 se adjudicaron cuatro licencias de
Paralelamente al deterioro de la situación Además de ello, se teme que se produzca telefonía móvil de tercera generación bajo
financiera de las operadoras, se ha produ- un importante retraso en la disponibilidad estándar UMTS, que fueron adjudicadas a
cido una caída generalizada de sus cotiza- de los equipos de 3G, en especial de ter- Telefónica Móviles, Airtel (ahora Vodafo-
ciones en Bolsa, por la desconfianza de minales. En definitiva, todos estos factores ne), Amena y Xfera, compañía, esta últi-
los inversores, lo que ha obligado a varias configuran un panorama con algunas ma, que ha congelado recientemente su
compañías, entre operadoras y fabricantes sombras para el desarrollo y la puesta en proyecto empresarial hasta el despegue
de equipos, a proceder al anuncio de des- funcionamiento, a corto plazo, de las co- efectivo de la 3G, previsto para el 2003.
pidos masivos para sanear sus cuentas. municaciones móviles de 3G en Europa.
Otra medida anunciada en este sentido ha Oficialmente, la fecha de inicio del servi-
sido el anuncio de compartición de redes Para el caso de España, la situación actual cio se ha fijado para el mes de junio de
entre operadoras, con el fin de reducir se caracteriza por una elevada penetra- 2002, pero, como se ha comentado antes,
costes, sobre todo en aquellas áreas con ción del sistema GSM entre la población la no disponibilidad de terminales de 3G

o
ECONOMÍA INDUSTRIAL N. 342 • 2001 / VI
TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

para entonces podría obligar a retrasar de


GRÁFICO 9
nuevo dicha fecha. En este sentido, es CONCEPTO DE NEGOCIO ELECTRÓNICO (e-BUSINEES)
presumible que se ralentice el proceso de
despliegue de las redes de 3G.
Proveedor Cliente
A A
Por último, es preciso destacar el fenóme-
no social generado por el rechazo a deter-
minadas instalaciones de telefonía móvil en
Proveedor Cliente
varios lugares de España. A este respecto, B Empresa B
el Ministerio de Ciencia y Tecnología, con-
juntamente con el de Sanidad y Consumo,
han elaborado un reglamento que estable-
Conexiones
ce las condiciones de protección del domi- electrónicas
nio público radioeléctrico, restricciones a Proveedor Cliente
las emisiones radioeléctricas y medidas de N N

protección sanitaria frente a emisiones ra-


dioeléctricas. Ésta era una disposición legal INTEGRACIÓN ELECTRÓNICA EN TODA LA CADENA DE VALOR
necesaria para tranquilizar a la población
FUENTE: Elaboración propia.
sobre el uso adecuado de los sistemas de
comunicaciones móviles, de una parte, así
como para adoptar medidas de salvaguar- GRÁFICO 10
da de la salud pública, de otra. FASES DE IMPLANTACIÓN DEL NEGOCIO ELECTRÓNICO
GRADO DE
DESARROLLO • Venta
electrónica
Negocio electrónico • Venta
electrónica
• Aprovisio-
namiento
(e-business) • Facturación
electrónico
on- line
• Correo
Gracias al desarrollo y expansión de la red electrónico • Logística
Internet, en los últimos 2 o 3 años han • Relación con • Servicio post
clientes venta
emergido con fuerza los conceptos de ne- • Web (marketing,
promoción...) • Integración
gocio electrónico (e-Business, en el entor- corporativa con aplicaciones
• Prestación de informáticas
no anglosajón) y de comercio electrónico • Información servicios de negocio
(e-Commerce, en el mundo empresarial). • Catálogo de
productos
Ambos tienen como objetivo potenciar el
TIEMPO
crecimiento de los negocios mediante la
introducción de las tecnologías de la infor-
mación en los diferentes procesos empre- FASE I FASE II FASE III FASE IV
sariales. PRESENCIA COMUNICACIÓN COMERCIO NEGOCIO
EN LA RED CON CLIENTES ELECTRÓNICO ELECTRÓNICO 101
Sin embargo, existe una cierta confusión FUENTE: Elaboración propia.
acerca del alcance y los objetivos inheren-
tes a cada uno de ellos. Mientras que el pri- Las predicciones de los analistas a corto y En el entorno empresarial, y especialmen-
mer término (e-Business) contempla la apli- medio plazo contemplan que el comercio te entre las empresas de mayor tamaño, se
cación de las TIC en todos los procesos de electrónico experimente un crecimiento empieza a difundir la idea de que el nego-
la cadena de valor —incluidos la cadena de exponencial en todo el mundo desarro- cio electrónico constituirá, a medio y largo
suministros, los procesos internos y las rela- llado. A este respecto, las cifras maneja- plazo, un elemento determinante para la
ciones con los clientes— (ver el gráfico 9), das por diferentes compañías de consul- competitividad. Esta visión se deriva de
el segundo (e-Commerce) sólo se refiere a toría son muy dispares, pero en cualquier los beneficios aportados por el negocio
su utilización para llevar a cabo las transac- caso su denominador común es que di- electrónico, tales como reducción de los
ciones comerciales con los clientes. cha modalidad de comercio crecerá muy costes de transacción, mayor eficiencia
rápidamente. Es importante señalar que operativa, mejores propuestas de valor,
Por otra parte, en el caso concreto del co- estas predicciones indican que el comer- nuevos modelos de negocio, etc.
mercio electrónico cabe distinguir dos cio electrónico del tipo B2B predominará
grandes modalidades: el de empresa a ostensiblemente sobre el B2C, ya que No obstante, a pesar de estos beneficios
empresa (Business-to-Business o B2B) y el vendrá a representar entre el 80%-90% evidentes, la implantación del negocio elec-
de empresa a consumidor (Business-to- del valor económico total de las opera- trónico requiere un desarrollo progresivo
Consumer o B2C). ciones. por fases, como se muestra en el gráfico 10.

o
ECONOMÍA INDUSTRIAL N. 342 • 2001 / VI
F. MAÑÁ

La práctica demuestra que una implanta-


GRÁFICO 11
ción acertada del negocio electrónico re- CONCEPTOS DE MERCADO ELECTRÓNICO (e-MARKETPLACE)
quiere una implementación gradual como
la indicada. De hecho, es muy difícil im-
plantar en una empresa el negocio electró- Empresa Empresa
nico directamente, de golpe, sin haber in- A X
troducido previamente cambios en la forma
de llevar a cabo los procesos de negocio,
Empresa Empresa
incorporar tecnologías de la información, B Mercado Y
formar al personal y cambiar la cultura or- electrónico
ganizativa, entre otros aspectos.
Conexiones
En este sentido, el nivel de informatiza- electrónicas
ción previo de la empresa, así como el Empresa Empresa
grado de formalización de sus procesos N Z
constituyen dos elementos determinantes
para el éxito de un proyecto de implanta- OFERTA DEMANDA
ción del negocio electrónico.
FUENTE: Elaboración propia.

Por los motivos anteriores, el negocio


electrónico tiene un impacto de primer ciencia global con que se opera en un DMR-SEDISI) de las empresas españolas
orden en el modo cómo la empresa ges- mercado determinado. realizan comercio electrónico basado en
tiona sus procesos. Su implantación efec- Internet. Ello se explica por la existencia de
tiva requiere, de hecho, un elevado grado Un aspecto de gran relevancia, que se pre- numerosas barreras para su desarrollo: or-
de integración electrónica con proveedo- senta tanto en el campo del negocio elec- ganizativas, sociales, económicas, técnicas,
res y clientes. En ambos casos se precisan trónico como en del comercio electrónico, logísticas y legales, entre otras.
aplicaciones de software específicas: una es el que hace referencia a la seguridad in-
para la gestión de la relación con los trínseca ofrecida por dichos sistemas. En En cambio, en lo que se refiere al comer-
clientes, del tipo CRM (Customer Rela- la actualidad existe una cierta percepción cio electrónico de empresa a consumidor
tionship Management), y otra para la ges- de falta de seguridad en los mismos, en (B2C), el volumen de transacciones exis-
tión de la cadena de suministros, del tipo especial en lo que se refiere a los medios tente es todavía incipiente. A este respec-
SCM (Supply Chain Management). Estas de pago (p. e., tarjetas de crédito) y a la to, nos encontramos en la cola de los paí-
aplicaciones, como es lógico, deben fun- autentificación de los usuarios. Esta per- ses de la Unión Europea por porcentaje de
cionar de forma integrada con las aplica- cepción, de hecho, es más ficticia que real, usuarios que compran en la Red, como se
ciones de gestión interna de la empresa, con la condición de que se utilicen siste- muestra en el gráfico 12.
del tipo ERP (Enterprise Resource Plan- mas seguros y mecanismos de identifica-
ning). Como se puede intuir, un modelo ción, tales como los certificados y/o las fir- Esta débil demanda obedece, muy proba-
de gestión con elementos tan variados co- mas digitales. blemente, al relativo bajo número de in-
mo los indicados comporta una compleji- ternautas existente en España, así como a
102 dad técnica considerable en el momento La situación actual en España en este cam- la falta de hábitos de compra por la Red
de su implantación. po es desigual, dependiendo del tipo de de los mismos. Es presumible que esta si-
comercio electrónico de que se trate. Así, tuación se normalice en los próximos
Otro elemento característico del negocio por ejemplo, el volumen de operaciones años y nos situemos en la media europea,
electrónico, aunque de naturaleza externa de compraventa electrónica entre empre- a medida que un porcentaje mayor de la
a la empresa, es el de los llamados merca- sas (B2B) en el año 2000 fue de 4,7 billo- población tenga acceso a Internet.
dos electrónicos (e-Marketplaces). Se trata nes de pesetas, según la Asociación Espa-
de plataformas tecnológicas, de carácter ñola de Comercio Electrónico (AECE). Sobre este particular, un dato que refuer-
sectorial u horizontal, que tienen como fi- Esta cifra incluye cualquier práctica B2B, za esta tesis es el del incipiente volumen
nalidad poner en contacto la oferta de un desde EDI (Intercambio Electrónico de del comercio electrónico del tipo B2C
producto o servicio con su demanda po- Datos) hasta Internet. Sin embargo, domi- existente aún en España. La AECE cifraba
tencial (gráfico 11). De lo que se trata aquí na de forma ostensible la primera modali- este volumen de transacciones comercia-
es de optimizar el proceso de búsqueda dad, sobre todo en los sectores donde está les en 34.000 millones de pesetas en el
de proveedores, en unos casos, o bien de implantado el EDI, como automoción, año 2000. Si bien esta cifra es todavía mo-
conseguir la mejor oferta de varios pro- transporte, comercio y distribución. desta, su crecimiento ha seguido una cur-
veedores, en otros. En ambos casos, lo va exponencial durante los últimos cuatro
que se busca es reducir los costes de Aunque el volumen económico indicado años y para 2001 se prevé que dicha cifra
transacción entre los diferentes agentes es importante, en realidad sólo una peque- ascienda a 76.500 millones de pesetas
económicos, mejorando con ello la efi- ña parte (20%, según AECE; 14% según (gráfico 13).

o
ECONOMÍA INDUSTRIAL N. 342 • 2001 / VI
TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Dado el escaso nivel de implantación del GRÁFICO 12


negocio electrónico, en general, y del co- PORCENTAJE DE USUARIOS QUE COMPRAN ON LINE EN LA UE
mercio electrónico, en particular, en Espa-
ña parece conveniente articular algún tipo 60%
de medida del sector público tendente a Raramente
promover este modelo de comercio entre 50% Ocasionalmente
las empresas y los ciudadanos. De hecho, Regularmente
ya existe una línea de promoción del mis- 40%
mo entre las Pymes dentro del Programa
Estratégico del Gobierno para el Desarro- 30%
llo de la Sociedad de la Información (Info
XXI). 20%

Un aspecto complementario al anterior, de 10%


gran trascendencia para el desarrollo del
0%
comercio electrónico en nuestro país, es el

ea
a

Po a
ca

a
a

da

da
ido

lia
nia

ia

ga
dia
eci

eci
arc

rop
que se refiere al marco legal. Este punto es

lgi
nc
an

lan

pa

rtu
Ita
Un
Su

lan
ma

Gr
am


Fra

Eu
Irl

Es
Ho
ino

Fin
Ale

Din

ión
extremadamente importante para asegurar
Re

Un
la confianza de las partes en el entorno
normativo que regule este tipo de prácti-
cas. A este respecto, durante el año 2001 FUENTE: Eurobarómetro UE, febrero 2001.
se ha desarrollado la Ley de Servicios de la
Sociedad de la Información y de Comer- GRÁFICO 13
cio Electrónico (LSSI), que fija los dere- CRECIMIENTO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO B2C EN ESPAÑA
chos y las obligaciones de las partes en es- MILLONES DE PESETAS
te campo.
80.000
Este texto legal ha generado una conside-
rable polémica en varios de sus apartados. 70.000
Uno de ellos concierne a la falta de pro- 60.000
tección judicial en la decisión de sancio-
nar a un prestador de servicios por algún 50.000
acto relativo a la difusión de información 40.000
en la Red. Otro aspecto conflictivo se de-
riva de la propia definición de »servicios 30.000
de la sociedad de la información», que se- 20.000
gún esta Ley «son aquellos que represen-
10.000
tan una actividad económica y comer-
cial». En la práctica, no obstante, parece 0
103
difícil establecer diferencias claras entre 1997 1998 1999 2000 2001(e)
lo que tiene y no tiene implicaciones de FUENTE: AECE, Comercio electrónico en España-B2C, 2001.
actividad económica en la Red. Todo ello
generará, presumiblemente, un cúmulo
de casuísticas sujetas a interpretación ju- tenidos aportan un valor como activo cor- nodo de la Red puede convertirse tanto en
dicial. porativo, por ser el soporte donde se ma- emisor como en receptor de la informa-
terializa el capital intelectual y el conoci- ción.
miento de las organizaciones.
La gran facilidad de comunicación y de in-
Contenidos Desde el advenimiento de Internet, los tercambio de información que proporcio-
contenidos han visto crecer su riqueza, al- na Internet ha propiciado una explosión
En último lugar llegamos al tema de los cance y nivel de interactividad, gracias a en la cantidad de contenidos accesibles en
contenidos, un campo que está adquirien- las posibilidades que ofrece la Red para su ella. Sin embargo, como ha demostrado la
do un interés y un protagonismo crecien- tratamiento y distribución. Se ha roto, en experiencia, ello no ha ido acompañado,
tes. En unos casos esto es así porque los cierta forma, el monopolio del modelo necesariamente, por una mayor calidad de
contenidos son consustanciales con las unidireccional de «uno a muchos», propio los mismos. De hecho, en la Red es posi-
aplicaciones y las plataformas tecnológi- de los medios de comunicación de masas, ble encontrar ingentes cantidades de in-
cas, haciendo posible que alguien esté in- para pasar a un modelo omnidireccional, formación, pero muchas veces ésta es de
teresado por ellas. En otros casos, los con- de «todos con todos», en el que cualquier escaso o nulo valor.

o
ECONOMÍA INDUSTRIAL N. 342 • 2001 / VI
F. MAÑÁ

Este fenómeno ha puesto en evidencia


uno de los principales problemas que FIGURA 2
FÓRMULAS DE FINANCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN LA RED
plantean los contenidos, esto es, el de su
financiación. Las fórmulas habituales para
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
ello acostumbran a ser la publicidad, el
patrocinio y/o el pago, bien sea por sus- (a(alalabaja)
baja)
cripción o consumo (figura 2).
CONTENIDOS
CONTENIDO
A este respecto, en los últimos dos o tres Cvndmn jd k
años se ha producido una gran experi- sdjk j e kj er PATROCINIOS
PATROCINIOS
mentación de nuevos modelos de negocio k jk jre kr.
kr . (importante)
((importante)
en la Red, en su mayoría basados en ofre- Asnd nree de
e de wrale rtr
cer contenidos gratuitos y financiados bá- aslk wert,
wert ,
sicamente por medio de la publicidad. La wert tyuio
polg gerin dkj. . PAGO O
PAGO O
experiencia ha demostrado que muchos SUSCRIPCIONES
SUSCRIPCIONES
de ellos no eran sostenibles. Por este moti-
(al alza)
((al alza)
vo, asistimos actualmente a un momento
de revisión de la «cultura de la gratuidad» FUENTE: Elaboración propia.
en Internet, por lo que muchas iniciativas
se están planteando ya fórmulas para el
cobro de los contenidos, o bien su finan- FIGURA 3
MOVIMIENTOS EMPRESARIALES EN LA CADENA DE VALOR
ciación mediante otras vías de ingresos.

En relación con el punto anterior, las em- Software degestión


Software de gestiónde
dered
Red
presas se ven ante el reto de tener que desa-
rrollar sistemas de comercio electrónico en
los que los mecanismos de pago no sean
disuasorios para el usuario. Un ejemplo tí- CONTENIDOS EMPAQUETAM. TRANSMISIÓN
pico lo constituye el hecho de tener que te-
clear el número de la propia tarjeta de crédi-
to, acto que genera una gran desconfianza
GENERADORES AGREGADORES RED+SERVICIOS+DISTRIBUCIÓN
entre un porcentaje muy elevado de usua-
rios. Otro reto que se presenta en los me- Equipos
Equipos y terminales
y Terminales
dios de pago es el desarrollar sistemas de
micropagos para la compra de contenidos
de pequeño volumen o entidad. Ambas cir-
cunstancias requerirán imaginación en el
Movimientos de convergencia de Movimientos de convergencia
desarrollo de las aplicaciones y también te- editoriales, medios de
comunicación
comunicación
... ... de operadoras de telecom...
telecom ...
ner en cuenta la psicología de los usuarios
104 para su resolución FUENTE: Elaboración propia.

Además de estos elementos, los contenidos Desde el punto de vista empresarial esta- de contenidos, en particular de los grandes
presentan una exigencia clara, como es el mos asistiendo, desde hace algún tiempo, grupos multimedia, ya que son los más ca-
imperativo de protección de la propiedad a un progresivo solapamiento de activida- paces de valorizar los servicios y/o las apli-
intelectual de los mismos y los derechos de des entre agentes económicos de diferen- caciones que se lancen al mercado.
sus autores. Como es lógico, no pueden re- te naturaleza (tales como generadores de
producirse más casos como los ocurridos contenidos, grupos multimedia, medios En cuanto a la situación actual de las in-
en el sector discográfico, que violen y vul- de comunicación, distribuidoras, operado- dustrias de contenidos digitales en Espa-
neren estos principios básicos. En ello está res de telecomunicaciones, etc.) a lo largo ña, podemos afirmar que se caracteriza
en juego tanto la viabilidad financiera de de toda la cadena de valor (figura 3). por la existencia de un conjunto reducido
las industrias de contenidos como los in- de grandes grupos editoriales, multimedia
centivos económicos para su creación por Estos movimientos empresariales en áreas y medios de comunicación de capital na-
parte de los autores. A este respecto, se es- vecinas de la cadena de valor se vienen cional. Éstos se enfrentan a la competen-
tá investigando activamente en el campo de materializando últimamente en forma de cia de poderosos grupos de comunicación
las aplicaciones que permiten la gestión alianzas estratégicas, fusiones y adquisicio- extranjeros, que cuentan con la ventaja de
de la propiedad intelectual (IRM, Intellec- nes entre los agentes citados. Estos movi- abarcar mercados globales y que, por con-
tual Rights Management) de una forma mientos tenderán a ser más fuertes, presu- siguiente, disfrutan de una capacidad pro-
efectiva y eficiente. miblemente, del lado de los generadores ductiva y financiera muy superior.

o
ECONOMÍA INDUSTRIAL N. 342 • 2001 / VI
TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Por otra parte, es preciso destacar la baja GRÁFICO 14


presencia del idioma español en Internet, PORCENTAJE DE INTERNAUTAS SEGÚN SU IDIOMA MATERNO
tanto en número de usuarios de habla his- TOTAL: 505 MILLONES
pana (ver gráfico 14) como de páginas
web en español en la Red (gráfico 15). Es- Otros
te hecho no se corresponde con el orden 20,8%
que ocupa el español en el mundo, por Inglés
Coreano
número de personas que lo hablan. El mo- 43,0%
4,4%
tivo de estas diferencias hay que buscarlo
en el alto porcentaje de hispanohablantes
que no tienen todavía acceso a Internet. Alemán
6,7%
No obstante, a pesar de los inconvenientes
Español Japonés Chino
citados, se cuenta con un importante po-
6,7% 9,2% 9,2%
tencial creativo y humano, que permite
contrarrestarlos en cierta medida. Se trata- FUENTE: Global Reach, septiembre 2001.
ría de potenciar los recursos humanos y las
organizaciones existentes, dotándolos de
mayores medios financieros y materiales
para que puedan desarrollar su labor de GRÁFICO 15
PORCENTAJE DE PÁGINAS WEB SEGÚN SU IDIOMA
forma más productiva.

En este sentido, la Iniciativa Estratégica Inglés


68,4%
del Gobierno para el Desarrollo de la So-
ciedad de la Información en España (Info
XXI), y más concretamente su línea de
apoyo a la presencia del español en la
Red, pueden contribuir de forma significa-
tiva a alcanzar el objetivo anterior.
Japonés
Otros Francés Chino Alemán 5,9%
Notas 10,6% 3,9% 5,8%
3,0%
Español
(1) Ver los tres informes de Prospectiva Tecno- 2,4%
lógica Industrial publicados por OPTI FUENTE: Vilaweb, 2000.
(http://www.opti.org).

http://www.sedisi.es/05_Estudios/05_gene- GLOBAL REACH (2001): «Global Internet Sta-


ral.htm#euro tistics (by Language)».
Bibliografía EITO (2001): «European Information Techno- http://www.glreach.com/globstats/index.p
105
logy Observatory 2001», Frankfurt (D). hp3
ANIEL (2001): «Informe Anual del Sector Elec- http://www.eito.com MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
trónico y de Telecomunicaciones» (2000), ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS (2001): «Au- (2001): Iniciativa «Info XXI: La Sociedad de
Asociación Nacional de Industrias Electróni- diencia de Internet» (EGM) la Información para todos», Madrid.
cas, Madrid. http://www.aimc.es http://www.infoxxi.es
http://www.aniel.es/presentaciondatos.asp EUROPEAN COMMISSION (2000): Initiative OCDE (2001): «Communications Outlook 2001:
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE COMERCIO ELEC- «e-Europe: An Information Society for All», Information Society», París (F).
TRÓNICO (2001): Estudio sobre Comercio Lisboa. http://www.oecd.org/publications/e-bo-
Electrónico B2B en España AECE 2001. http://europa.eu.int/information_society/eeu ok/9301021e.pdf
http://www.aece.org/docs/resumenB2BAE- rope/news_library/pdf_files/initiative_en.pdf OPTI (1999): «Primer Informe de Prospectiva
CE2001.PDF EUROPEAN COMMISSION (2000): Initiative Tecnológica Industrial», Madrid.
CMT (2001): «Informe Anual 2000», Comisión «e-Europe 2002: Action Plan». http://www.opti.org/asp/primero.asp
del Mercado de las Telecomunicaciones, http://europa.eu.int/information_society/ee OPTI (2000): «Segundo Informe de Prospectiva
Madrid. urope/action_plan/actionplantext/index_en Tecnológica Industrial», Madrid.
http://www.cmt.es/cmt/centro_info/publi- .htm http://www.opti.org/asp/segundo.asp?in-
caciones/Inf%20Anual%202000/informe_an EUROPEAN COMMISSION (2001): «Eurobaro- forme=segundo
ual_2000.htm meter». OPTI (2001): «Tercer Informe de Prospectiva
DMR–SEDISI (2001): «Las Tecnologías de la So- http://www.europa.eu.int/information_so- Tecnológica Industrial», Madrid.
ciedad de la Información en la Empresa Es- ciety/eeurope/benchmarking/list/2001/in- http://www.opti.org/asp/tercero.asp?infor-
pañola 2000», Madrid. dex_en.htm me=tercero

o
ECONOMÍA INDUSTRIAL N. 342 • 2001 / VI
F. MAÑÁ

OPTI (2002): «Tendencias tecnológicas a medio RETEVISIÓN (2001): «e-España 2001». Informe TELEFÓNICA (2001): «La Sociedad de la Infor-
y largo plazo» (en varios sectores económi- anual sobre el desarrollo de la Sociedad de mación en España. Perspectiva 2001-2005»,
cos), Madrid. la Información en España, Madrid. Madrid.
http://www.opti.org/publicaciones.htm http://www.fundacionretevision.es/publi/p http://www.telefonica.es/sociedaddelain-
ubli_ee01.htm formacion/
SEDISI (2001): «Métrica de la Sociedad de la In-
formación» (Datos 1999-2000). Asociación
Española de Empresas de Tecnologías de la
Información, Madrid.
http://www.sedisi.es/01_index.asp?vURL=m
etrica.htm

106

o
ECONOMÍA INDUSTRIAL N. 342 • 2001 / VI

También podría gustarte