MÓDULO IX
EL TEXTO
ÍNDICE DE CONTENIDO
9.1. Definiciones.
"El producto de la actividad verbal que desarrollan los hombres en los procesos de interacción social".
Cada texto constituye una unidad organizada en partes dotadas de sentido e intención comunicativa
que se caracteriza por su cierre semántico.
El texto es una unidad de lengua en uso y su extensión puede ser un enunciado o un libro.
De todas las definiciones presentadas, la tercera definición (aparece resaltada) constituye la que mejor
se aviene con el objetivo didáctico de este libro.
Hablar de comunicación alude a "la emisión de discursos coherentes". Los estudios lingüísticos
anteriores a las tres últimas décadas del siglo pasado, tomaban la oración como unidad mínima de
comunicación. Ello es una verdad solo a medias. La oración es una unidad de significado pero fuera de
contexto, o de una situación o circunstancia de comunicación determinada, la oración aislada no
alcanza la categoría de "emisión de discursos coherentes." Por ejemplo, si alguien nos expresa:
"El conferencista trató aspectos muy interesantes de la cultura de ese país."
Aunque desde el punto de vista semántico conocemos el significado de las palabras que aparecen en
esa estructura lingüística y desde el punto de vista sintáctico es una oración, porque está constituida
por los dos elementos básicos que la definen, es decir, sujeto y predicado, esta oración no constituye un
acto de comunicación, pues el acto de comunicación implica que emisor y receptor, además de hablar la
misma lengua, conozcan el referente, para poder comprender el mensaje e interpretarlo. En este
caso habremos entendido el mensaje, porque comprendemos el significado de cada palabra, pero no
hemos podido interpretarlo porque falta un elemento de ese referente para que la comunicación se
establezca. Será necesaria la presencia de una o varias oraciones, anteriores o posteriores a ella,
para que la comunicación se produzca.
Por ejemplo:
(Ayer fui a escuchar una disertación sobre Arte Egipcio.) El conferencista trató aspectos muy
interesantes de la cultura de ese país.
O de esta otra forma:
"El conferencista trató aspectos muy interesantes de la cultura de Egipto (en la conferencia a la que
asistí ayer, cuyo tema era sobre el Arte de ese país."
Cualidades básicas del texto.
Todo texto bien estructurado o construido debe proyectar correspondencia de sus componentes con el
todo. Esa correspondencia se manifiesta a través de las siguientes cualidades:
La progresión temática.
La coherencia y la cohesión formal o gramatical.
La progresión temática:
Es la forma que el emisor emplea para construir su mensaje. Ella se logra a través del desarrollo del
tema (T) con la nueva información que se añade, el rema (R).
Esta información explica, ejemplifica, argumenta el tema del mensaje de forma gradual, con un lógico
encadenamiento. Puede aparecer de tres formas diferentes:
(T1) Los científicos con alto sentido humanitario (R1) estudian las diferentes manifestaciones de las
enfermedades que afectan al hombre; (R2) estudian cada nuevo elemento que descubren, (R3)
además estudian como contrarrestar sus efectos nocivos para evitar con ello el deterioro de la salud
humana.
En el texto se habla de los científicos con alto sentido humanitario, ese es el tema (T) y se informa
sobre el trabajo que desarrollan en beneficio de la salud del hombre (Remas). La progresión temática es
de tema constante porque el tema de las oraciones es el mismo (Los científicos con alto sentido
humanitario). En estos casos de tema constante la progresión temática se alcanza mediante la
reiteración del tema o la elipsis verbal.
T1---------- (R1)
T1---------- (R2)
T1---------- (R3)
Obsérvese que se han empleado tres remas para explicar, argumentar el presupuesto planteado en el
tema.
(T1) El encuentro moral y educativo de José Martí con Rafael María de Mendive, su segundo maestro,
(R1) marcó el comienzo del despertar precoz de su conciencia. (T2) La palabra del excelente
pedagogo (R2) caló, transparente y poderosa, en la mente del futuro guía de las luchas por la
independencia de su patria. (T3) Mendive (R3) fue el primero en mostrarle el sentido de la Patria y la
senda para alcanzarla.
La lectura y estudio del texto precedente permite reconocer que presenta progresión temática lineal, en
que el rema de una oración o parte de él, es el tema de la oración siguiente. Se puede observar el
encadenamiento lógico de las ideas: el encuentro-despierta conciencia; la palabra de Mendive cala en
la mente de Martí; (Mendive) mostró la senda.
T1-------R1
T2---------R2
T3-------R3
(T1) La montaña (R1) enfrente de nosotros, casi invisible, negreaba de pinos. (R2) En las huertas (T2) el
día (R2) clareaba. (T3) La luz del sol (R3) dejaba ver los tejados de nuestra aldea.
(T1)---->(R1)
Hipertema
(T2)---->(R2)
(T3)---->(R3)
Este texto presenta un hipertema o tema derivado, en el cual cada uno de los temas no se deriva del
tema o rema anterior, sino de uno más general que preside el texto: el hipertema. En los textos que
emplean esta modalidad textual, la descripción, se enumeran características de un todo, lo que no
siempre posibilita establecer el enlace gramatical cohesivo entre un rema y otro de los diferentes
enunciados. Ello no implica que se produzca incoherencia, pues se percibe a través de la enumeración
de las partes, como en este caso ocurre, que todas ellas conforman ese tema general o hipertema.
"(T1) La luz del sol (R1) en el amanecer dejaba ver las huertas y los tejados de nuestra aldea, excepto
la montaña oscurecida
por los pinos".
La otra cualidad básica del texto es la coherencia, que en opinión de muchos lingüistas es la esencia de
la textualidad, pues la coherencia es precisamente la que facilita la continuidad de sentido o de
significado entre los enunciados que integran el texto, lo que quiere decir que cada uno de ellos debe
responder al tema objeto de la comunicación.
"Científicos agrícolas africanos han experimentado con una técnica que emplea cantidades pequeñas
de fertilizante y han conseguido el mayor rendimiento de las cosechas en tierras degradadas. Esto ha
hecho revivir áreas con desgastes de los suelos, además de permitir el uso de fertilizantes a los
granjeros de las zonas pobres. La técnica aplicada y el tipo de fertilizante varían en dependencia de la
tierra y del clima."
Obsérvese que cada uno de los enunciados que conforman el texto mantiene una relación de
continuidad temática con el siguiente. El tema del primer y segundo enunciado es el mismo (científicos
agrícolas africanos); de ellos se dice "lo que han experimentado y lo que han conseguido". El tema del
tercer enunciado: Esto, es la suma de los dos remas anteriores. El último enunciado (T3) ofrece una
explicación sobre la aplicación de la técnica.
Como se ha podido observar, no hay ninguna idea ajena al tema general del texto. Está presente la
sinonimia contextual: tierras degradadas-desgastes de los suelos. El texto resulta, desde todos los
puntos de vista, un texto coherente.
Referencia: Alusión o expresión de un elemento mencionado en el texto. Puede ser a través del recurso
denominado:
Los libros que me regalaste son maravillosos. Ellos tienen algo de ti.
Ellos, elemento anafórico que se refiere a libros.
Deixis: Este recurso cohesivo es un mecanismo de señalamiento que se emplea para hacer referencia:
Al quien: (personal) Emplea sustantivos y posesivos. Ejemplo: Mi amigo viajó con su padre. (Su
señala al padre de mi amigo.)
Al donde: (espacial) Emplea demostrativos y adverbios de lugar. Ejemplo: Vive allí, en aquel
edificio.
Al cuando: (temporal) Hace uso de adverbios de tiempo. Ejemplo: Llegó a las 3 de la mañana,
entonces era muy tarde.
Sustitución y elipsis
Luis tomó vino; Lina tomó lo mismo. (Sustitución del sustantivo vino por la frase lo mismo).
La elipsis es la omisión de un elemento.
Ejemplo:
Carlos regaló frutas; Luis, frutas también. (Elipsis del verbo regaló).
Cohesión Léxica
Ejemplo:
Isotopía: Repetición de unidades lingüísticas relacionadas entre sí por su forma o por su significado.
- Los libros bellos, los hombres bellos dan a la humanidad el mejor regalo de la vida. (adjetivos)
Clasificación de los textos de acuerdo a la función que realizan (estilos o registros funcionales)
Los textos se clasifican de acuerdo a la función que realizan, es decir, de acuerdo a la actividad a la que
se dirigen. Algunos autores los nombran registros o estilos funcionales.
Humanísticos:
Brindan información didáctica cuyo objetivo es comunicar pensamientos de carácter filosófico, político,
religioso, histórico, etc.
Científicos:
Publicitarios:
Divulgan calidad en productos y servicios, con el fin de promover su consumo o su utilización, así como
también divulgar los valores personales de aspirantes políticos, religiosos, etc.
Periodísticos:
Informan a través de los diferentes medios de comunicación masiva los sucesos de actualidad nacional
e internacional, ya sean culturales, sociales, políticos, económicos, etc. Existen diferentes géneros.
Artísticos o Poéticos:
Legales y Administrativos:
Dictan o disponen leyes y regulaciones administrativas emitidas por el Estado y las instituciones
empresariales. En muchos casos se producen como medio de comunicación entre el individuo y
determinada institución, entre instituciones y los individuos. Géneros administrativos típicos son el
certificado, el saludo, la instancia o el boletín oficial. Se trata de textos altamente formalizados, con
estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una función informativa.
Modalidades textuales
Ya se ha visto que de acuerdo con la finalidad que persiga el texto empleará un lenguaje que lo
caracterizará, es decir, que si el texto es humanístico informará sobre aspectos de la vida del hombre,
sus relaciones interpersonales, su desarrollo cultural, su pensamiento, etc.; si es científico, versará
sobre el avance de la ciencia o la técnica; si es periodístico, brindará información sobre temas de
actualidad nacionales, internacionales. Los textos jurídicos o administrativos dispondrán leyes,
regulaciones para preservar el orden y el cumplimiento de esas disposiciones; pero sea cual fuere el
tipo de texto que se redacte, hará uso de una de las llamadas modalidades textuales, aisladas o
combinadas entre sí. Ellas son:
Narración:
Es la modalidad que presenta mayor empleo en los procesos comunicativos orales, escritos y en los
textos literarios donde resulta imprescindible cuando queremos contar hechos reales o ficticios. Se
emplea para entretener, informar lo que ocurre, lo que ocurrió, para explicar lo ocurrido, o para
persuadir.
Descripción:
Al igual que la narración, puede responder a diferentes fines: informar, argumentar o explicar, aunque
ella es generalmente parte de las restantes modalidades.
La exposición - explicativa:
Tiene como objetivo exponer un asunto o tema de manera ordenada y lo suficientemente clara para
lograr la progresión temática. Se emplea en diferentes tipos de textos, igual que las anteriores
modalidades.
La argumentación:
Como el nombre revela, emplea argumentos, razones justificativas o probatorias de una afirmación o
negación, relativas a criterios, concepciones filosóficas, religiosas, educacionales, morales etc. que son
por naturaleza polémicas.
Marcadores textuales
Pero cualquiera que sea su modalidad los textos emplean los denominados: Marcadores textuales.
Los marcadores son estructuras lingüísticas que permiten guiar al lector o al oyente en las inferencias
que debe realizar en el acto de comunicación para entender cabalmente lo que dice su interlocutor. Son
invariables y no tienen una función sintáctica dentro del texto. Son comentarios de la estructura
oracional del texto que le ofrecen unidad.
Los conectores o marcadores textuales son palabras que relacionan de forma explícita segmentos
textuales, estableciendo entre ellos diversas relaciones de significado. Podemos encontrarlos al inicio
de un párrafo, o en el interior uniendo frases. Sirven para ensamblar los diferentes elementos de un
texto y para organizar su estructura y los utilizamos como si fueran guías o señales que nos van
indicando cómo entender el sentido de un texto.
Es importante que te vayas acostumbrando a servirte de los conectores para que tus textos estén mejor
construidos y transmitan información de manera clara y precisa.
Para iniciar: para empezar, antes que nada, primero de todo, etc.
Para distribuir: por un lado, por otro; por una parte, por otra; etc.
Para ordenar: primero, en primer lugar, en segundo lugar.
Para marcar una transición: por otro lato/parte, en otro orden de cosas.
Para añadir información: además, igualmente, asimismo.
Para concluir y finalizar: en conclusión, en resumen, en suma, en resumidas cuentas, en fin, por
fin, por último, para terminar, en definitiva.
Para expresar el punto de vista: en mi opinión, a mi juicio, desde mi punto de vista, por lo que a
mí respecta.
Para cambiar de tema: respecto a, a propósito de, por lo que respecta a, en cuanto a, referente a,
por lo que se refiere a, etc.
De reformulación, explicación o aclaración: esto es, es decir, en otras palabras, quiero decir, o
sea, a saber, mejor dicho, en concreto.
Para introducir un ejemplo: por ejemplo, así, en concreto, pongamos por caso, sin ir más lejos,
etc.
Para citar una fuente: según, para, como dice, etc.
Para expresar la consecuencia: por tanto, en consecuencia, de ahí, entonces, pues, así pues,
etc.
Para contra argumentar o expresar oposición o restricción: en cambio, por el contrario, antes
bien, sin embargo, no obstante, con todo, ahora bien, etc.
Para reforzar un argumento: en realidad, de hecho, claro, desde luego, etc.
Como ya se ha visto al presentar los diferentes tipos de textos estos se clasifican de acuerdo a la
función que realizan o a la actividad a la cual van dirigidos. Véanse más detalladamente:
Humanísticos
Los textos humanísticos persiguen enseñar; de ahí la presencia de la función referencial y la intención
didáctica. Abarcan distintas disciplinas, desde la filosofía, la historia, la sociología, hasta la metodología,
la psicología, la pedagogía, etc. En ellos no hay ficción, como en las obras artísticas, cuya función es
estética o artística, aunque pueden aparecer expresiones o recursos propios de la función artística que
ejemplifiquen y embellezcan los argumentos expuestos. En ellos hay abundancia de términos
abstractos. Su vocabulario no se renueva tanto como el texto científico.
También forman parte de este grupo de textos las memorias, el diario, la biografía, autobiografía, los
textos de carácter político, los diálogos filosóficos. Ellos emplean con mayor regularidad las
modalidades exposición y argumentación, sobre todo en el ensayo, aunque también se emplean la
narración y la descripción. Como textos con intención didáctica utilizan los procedimientos
inductivo-deductivos o viceversa.
Ejemplos:
"No hay odio de razas, porque no hay razas. Los pensadores canijos, los pensadores de lámparas,
enhebran y recalientan las razas de librería, que el viajero justo y el observador cordial buscan en vano
en la justicia de la Naturaleza, donde resalta en el amor victorioso y el apetito turbulento, la identidad
universal del hombre. El alma emana, igual y eterna, de los cuerpos diversos en forma y en color. Peca
contra la humanidad el que fomente y propague la oposición y el odio de las razas..."
Fragmentos del ensayo "NUESTRA AMÉRICA"
José Martí
El fragmento que precede es parte del ensayo “Nuestra América” del ilustre pensador, poeta, periodista,
profesor, luchador por la independencia de su patria, a la cual ofrendó su vida, el insigne cubano José
Martí.
La oración enunciativa negativa que abre el fragmento se enlaza con la siguiente, también enunciativa
negativa, por medio de la conjunción causal porque (conector consecutivo equivalente a puesto que).
Con este profundo pensamiento el autor plasma su concepción filosófica sobre la existencia de
diferentes razas, y sobre aquellas personas que consideran superioridad de una raza sobre otra. Con
lenguaje culto, elegante y educativo, expone que quienes establecen esas diferencias, son personas de
raquítica mentalidad, (pensadores canijos) y que aquellos que conocen el mundo (el viajero justo y el
observador cordial) ven que el hombre es uno solo. Los argumentos expuestos de manera sencilla y
exquisita en la frase - característica fundamental del ensayo "El alma emana, igual y eterna de los
cuerpos diversos en forma y en color" promueven a la reflexión profunda con la cual el autor desea
persuadir al lector.
Puede observarse la presencia de recursos expresivos en la frase "los pensadores de librería", para
significar que son personas que no piensan por sí mismas, sino que repiten lo que encuentran en los
libros sin un análisis personal de la realidad.
Ejemplo 2:
"Durante los primeros trescientos años de fundada, la colonia de Cuba apenas progresó; en cualquier
orden que se analice, Cuba era una simple factoría, establecimiento comercial instalado en país
extranjero donde los ricos nativos solo se ocupaban del lujo personal, el ocio y los placeres, y el español
de atesorar dinero. A finales del siglo XVIII, ya la sociedad cubana presenta caracteres propios. Se
compone de clases bien definidas y cuidadosamente separadas: las autoridades españolas, a las
cuales solo les interesa enriquecerse para regresar poderosos a la Península; los ricos criollos que son
los hacendados y dueños de esclavos; el clero, más interesado en el dinero de la iglesia que en la
salvación de las almas; los esclavos, que con el desarrollo de la colonia irán aumentando en número y
en desdichas; los blancos pobres cada día más llenos de prejuicios y cada vez más faltos de horizontes
para desarrollarse social y económicamente; los mestizos que surgen de la mezcla de negros libres y
blancos pobres; y los delincuentes que van en constante aumento bajo el régimen colonialista,
favorable a todo tipo de lacra social."
"4 Conspiraciones"
Renée Méndez Capote
Típico de los textos históricos es la narración en tercera persona, así como el empleo de los tiempos
verbales pretéritos del modo indicativo, para indicar su relación con el pasado, como también emplean
en ocasiones el denominado presente histórico, cuyo uso actualiza o acerca los acontecimientos al
presente.
Por ejemplo: “A fines del siglo pasado la sociedad cubana presenta... se compone... son... En
ocasiones el autor comenta el hecho histórico con valoraciones que permiten persuadir o convencer al
lector de “por qué y para qué” se actuó de la forma expuesta.
Publicitarios
Ya vimos que estos textos buscan atraer la atención pública con un objetivo de carácter comercial,
político o religioso: vender un producto, prestar un servicio que sea bien remunerado, hacer una
campaña política a favor propio o de alguien. En los casos de ofertar un producto o un servicio se
ofrecen las mejores garantías de calidad y durabilidad, y de moralidad y honradez, en los casos de la
propaganda ideológica. El lenguaje es muy variado, va desde la lengua culta hasta la popular en busca
de captar la atención del posible receptor. Sus mensajes emplean diferentes funciones desde la
comunicativa y referencial hasta la apelativa y poética. Se trabaja en función de obtener los mejores
resultados para garantizar las mayores ganancias. El receptor de estos mensajes es a veces acosado
por los publicistas. Estos mensajes usan múltiples recursos para captar la atención del posible cliente,
desde la profusión de colores en carteles, hasta el mal uso de las palabras del idioma, ortografía
incorrecta, uso indebido de las reglas de las mayúsculas, etc.
Ejemplos:
El mensaje en su función publicitaria conmina al lector a probar el producto que se ofrece, para
convencerlo de que reúne las cualidades que él desea o necesita.
ACADEMIA ORFEO
LE OFRECE LOS MEJORES PROFESORES Y LOS MÁS COMPLETOS
PROGRAMAS DE ESTUDIO
PARA SU INGRESO A LA UNIVERSIDAD
C O N T Á C T E N OS
TELÉFONO 327 25 99 327 2890
Periodísticos
Los textos periodísticos presentan diversos géneros. Se caracterizan por brindar información
actualizada de hechos o acontecimientos y se clasifican de acuerdo al ámbito de la vida a que se
refieran: noticias nacionales, internacionales, culturales, económicas, sociales, deportivas.
Los medios de comunicación emplean la lengua oficial del país, aunque en países donde hablan
diferentes dialectos se emiten, además, ediciones en esos dialectos.
Géneros periodísticos
Los textos periodísticos escritos tienen la posibilidad de ser leídos en más de una ocasión, lo cual
permite realizar más detalladamente el análisis de lo expuesto y hacer una mejor reflexión.
Estos últimos géneros hacen uso de las formas pronominales que se refieren al emisor; hay predominio
de la adjetivación, de adverbios y de construcciones valorativas; emplean recursos expresivos, y se
apoyan, además en el código de la lengua oficial, y en otros códigos propios del sector: los
denominados tipográficos, que utilizan diferentes tipos de letras, y los iconográficos, que emplean
mapas, fotografías, etc.
Debe tenerse en cuenta que existen actualmente diferentes medios de difusión además de la prensa
escrita, como la radio, la televisión y la computación. En los dos primeros se proyectan las opiniones del
emisor en mayor medida que en los de la prensa escrita común.
En general, existe una marcada disposición a colocar el sujeto al final de la oración; esto constituye un
recurso estilístico (la denominada suspensión), que resulta eficaz para obligar al lector a descubrir de
quién o de qué se habla.
Ejemplo 1:
"Las películas que he hecho no son para llorar, son para aprender" señaló la realizadora
norteamericana Estela Bravo, luego de recibir en la tarde de ayer el premio que otorga la cadena
TELESUR al mejor documental, en el marco del 29 Festival Internacional del Nuevo Cine
Latinoamericano.
"¿Quién soy yo? Los niños encontrados en Argentina", mereció el galardón por poseer valores que
apuntan a la conservación de la memoria. Milton Crespo, responsable de la programación de
TELESUR, enfatizó en la ardua tarea de selección que se llevó a cabo, dada la alta calidad de los
trabajos.
La experimentada cineasta vuelve en esta ocasión sobre una vieja y aún no cerrada herida: los niños
desaparecidos durante la dictadura militar en ese país, y la infatigable labor de las abuelas de la Plaza
de Mayo, luego de haber encontrado el paradero de muchos de ellos, se adentran en un proceso de
confirmación y legalización de sus verdaderas identidades.
Bravo saludó emocionada a la nueva hornada de documentalistas jóvenes, a quienes pidió reflejar los
nuevos aires que corresponden en el continente: "Deben ustedes dar a conocer al mundo lo que está
sucediendo en nuestros países ahora mismo. No como lo hicimos nosotros, porque los nuestros fueron
tiempos muy tristes; hablen sobre los cambios, filmen los nuevos logros."
El emisor cita palabras de la autora, con lo cual contribuye a acercarnos a ella, a comprender sus
motivaciones y manera de pensar; no emite de forma directa una valoración de la obra, porque no es
una crónica sino una noticia de carácter cultural, pero a su vez, la exposición de adjetivos precisos: vieja
y aun no cerrada herida, documentalistas jóvenes, niños desaparecidos, mejor documental, infatigable
labor, nuevos aires, etc. demuestra su identificación con el tema del documental, lo que se hace patente
en el cierre de la noticia, al transcribir textualmente el mensaje de la cineasta a los documentalistas
jóvenes.
La estructura de este tipo de texto periodístico a través del título permite conocer lo más importante de
la noticia y luego la lectura del primer párrafo del texto, denominado entrada en la terminología
periodística, guarda la información más importante.
Ejemplo 2:
- En 1943, bailando para el Ballet Theater, en Nueva York, usted sustituyó a Alicia Márkova que debía
interpretar GISELLE, pero enfermó repentinamente, cuando ya el teatro había sido completamente
vendido.
-Alicia Márkova era una gran personalidad de la danza y una gran intérprete del estilo romántico. Su
pérdida es un dolor tremendo para nosotros. Ella fue la primera bailarina que yo vi en GISELLE, y sobre
el modelo de su interpretación comencé a trabajar el personaje. Mi debut en GISELLE se debió a que
Alicia Márkova había enfermado. El Metropolitan Ópera House estaba vendido y ninguna otra bailarina
quería interpretar el papel, pues el cartel anunciaba a la Márkova. El empresario me preguntó: " ¿Usted
se atreve a hacerlo?" Y le dije:" Yo trataré, si me ayudan. Y entonces fui a visitarla. Márkova me recibió
en el hotel donde vivía y me prestó su tocado del segundo acto para que pudiera bailar con él en el
debut. Fueron tres días los que tuve para prepararme y Antón Dolin, desde luego, me ayudó
tremendamente.
- De Alicia Márkova siempre alabaron su agilidad, su precisión, ¿Cómo usted describiría su manera de
bailar?
- Tenía una perfecta coordinación de los brazos y la cabeza. No hacía movimientos extras; todos sus
movimientos estaban bien coordinados. Era una persona que ofrecía una sensación de fragilidad muy
hermosa cuando bailaba. Parecía no tener peso, que flotaba verdaderamente.
Entrevista a la Prima bailarina absoluta, ALICIA ALONSO, Directora del Ballet Nacional de Cuba,
concedida a Rolando Aniceto para la BBC de Londres. Revista Cuba en el Ballet sept-dic 2004.
La entrevista que se presenta se realizó a una de las figuras más importantes dentro del campo de la
danza clásica, reconocida mundialmente por sus grandes dotes, no solo como la bailarina más
completa del siglo XX, sino como fundadora de una escuela de ballet de indiscutible prestigio
internacional: la Escuela Cubana de Ballet.
La simple lectura del texto nos informa que estamos ante uno de los géneros periodísticos denominados
dialogados, pues constituye una conversación en la cual una persona hace preguntas a otra con el
interés de obtener criterios, valoraciones sobre determinados aspectos de la vida o actividad en la cual
se desenvuelve esa persona. En este tipo de entrevista se persigue obtener información.
Aunque son orales, pueden ser también expuestas en la prensa escrita, como en este caso, que se
publicó en una revista especializada. Presenta características del género periodístico, aunque el
entrevistador no siempre tiene que ser un periodista, pero sí debe dominar las reglas que deben
seguirse para este tipo de comunicación: objetivos precisos, y adecuado sistema de preguntas
ajustadas a la personalidad del entrevistado.
El código es característico del estilo coloquial. Puede apreciarse repeticiones de algunos términos,
como sucede normalmente en la conversación, así como inserciones de otro diálogo entre el
entrevistado y otra persona no presente. Esta es la dinámica de este tipo de trabajo periodístico.
Ejemplo 3:
Según reveló el especialista Agustín Peña, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el sitio
prehispánico hallado en el lugar San Diego Buenavista, parece haber sido una gran ciudad, incluso más
antigua que las urbes precolombinas de Uxmal y Chichén Itzá.
El texto es representativo de la típica noticia breve, en este caso de carácter histórico cultural, pues
refiere el descubrimiento por parte de arqueólogos mexicanos de una ciudad que parece ser por su
belleza y valores, más importante incluso que la reconocida y admirada Chichén Itzá. Obsérvese el
título de la noticia, "Descubren antigua ciudad maya en Yucatán", sugerente, que invita al lector a
continuar informándose. El emisor solo ofrece información, no expresa su opinión en relación con lo que
informa, sino que se limita a exponer lo que dicen los expertos sobre el tema.
Los textos poéticos o artísticos están en función de proyectar la belleza a través de las palabras, aunque
hoy se discute por algunos, que el arte puede no ser bello y lo feo puede ser por categoría, artístico. Sin
embargo, de modo general se sigue considerando que los textos artísticos son aquellos a los cuales los
llamados recursos expresivos o figuras retóricas les otorgan mayor expresividad para alcanzar la
belleza de la frase; con ello se pone de manifiesto el valor connotativo de la palabra, aunque como ya se
expuso en el análisis de otros tipos de textos, esta función poética, que es la que predomina en estos
textos, no es exclusiva de ellos.
La encontramos en la lírica, la narrativa y el drama. Presentan situaciones de ficción que nos parecen
verosímiles, reales, porque imitan la realidad, pero solo son recreadas por el autor de acuerdo con la
percepción que de esta hace, según sea su filosofía, su originalidad, la influencia de otros autores o de
las diferentes manifestaciones artísticas.
Las lenguas no poseen una palabra diferente para todo lo que el hombre desea expresar, por eso, este
ha multiplicado el significado de muchos de los vocablos. Esa variedad de significados de un mismo
término es la connotación. Ella se basa en la similitud de determinados aspectos de la realidad ya
designada, con las nuevas realidades que necesitan un nombre. Cuando se dice, por ejemplo:
Es la nevada un bello espectáculo
- Su nevada cabellera la ennoblece.
En la frase de la izquierda el término nevada está usado en sentido recto, significa: la acción de caer la
nieve en los países donde ello ocurre. En el ejemplo de la derecha se ha usado el mismo término
nevada para significar que el cabello blanco al igual que la nieve ha hermoseado el rostro de la persona.
Se ha utilizado la asociación por semejanza del color y la belleza de la nieve al caer, con el color y la
belleza de ese color que le otorga a la cabellera de una persona.
En el mensaje poético o artístico el autor se vale de recursos y figuras distintas para expresar lo que
desea.
Ejemplo:
Obsérvese que la estrofa consta de 4 versos, el primero y el segundo libre y con rima consonante
tercero y cuarto. Se está en presencia de una obra lírica, un poema. En ella se habla del "alma
universal". ¿A qué se refiere el emisor con esa frase?
El último diccionario de la RAE dice: alma principio que da forma y organiza el dinamismo vegetativo,
sensitivo e intelectual de la vida. El autor, de forma poética, se refiere a que el hombre, al nacer, en
cualquier lugar del mundo, (el alma universal) trae consigo una parte de su ser, que como entidad
viviente piensa, siente, ama, sufre, y que, durante el transcurso de su existencia, vive en busca de
encontrar ese otro ser que sea su alma gemela, es decir, que piense, sienta, ame y sufra de la misma
manera que él.
El texto podría expresar la misma idea a través del lenguaje recto, así: El ser humano necesita buscar y
encontrar al otro ser humano que piense y sienta de la misma forma que él. Pero ya no estaríamos en
presencia de un texto de carácter artístico. La frase es correcta desde todos los puntos de vista de las
regulaciones de la lengua española, pero carente de la belleza poética que presenta el texto artístico.
"Llevando un niño de cada mano para no perderlos en el tumulto, tropezando con saltimbanquis de seis
brazos, sofocado por el confuso aliento del estiércol y sándalo que exhalaba la muchedumbre, José
Arcadio Buendía andaba como un loco buscando a Melquíades por todas partes para que le revelara los
infinitos secretos de aquella pesadilla fabulosa. Se dirigió a varios gitanos que no entendieron su
lengua. Por último llegó hasta el lugar donde Melquíades solía plantar su tienda y encontró un armenio
taciturno que anunciaba un jarabe para hacerse invisible. Se había tomado de un golpe una copa de la
sustancia ambarina, cuando José Arcadio Buendía se abrió paso a empujones por entre el grupo
absorto que presenciaba el espectáculo, y alcanzó a hacer la pregunta. El gitano lo envolvió en el clima
atónito de su mirada, antes de convertirse en un charco de alquitrán pestilente y humeante sobre el cual
quedó flotando la resonancia de su respuesta: "Melquíades murió". Aturdido por la noticia José Arcadio
Buendía permaneció inmóvil, tratando de sobreponerse a la aflicción, hasta que el grupo se dispersó
reclamado por otros artificios y el charco del armenio taciturno se evaporó por completo."
Fragmento de "Cien Años de Soledad"
Gabriel García Márquez
En este fragmento de la prodigiosa novela Cien Años de Soledad del escritor colombiano, Gabriel
García Márquez, se perciben rasgos caracterizadores del denominado realismo mágico. La realidad y la
fantasía se entremezclan en las escenas que se describen, a través de situaciones típicas de este
género novelístico.
El símil José Arcadio Buendía andaba como un loco buscando a Melquíades; la adjetivación precisa,
unas veces antepuesta y otras pospuesta (confuso aliento; infinitos secretos; pesadilla fabulosa;
armenio taciturno; sustancia ambarina ); el empleo de palabras con otra connotación: se dirigió a varios
gitanos que no entendieron su lengua, el verbo dirigir aquí significa hablar, no aparece en su acepción
en sentido recto que significa enderezar, caminar hacia, muestran claramente con el uso de distintos
recursos expresivos la intención del autor: crear una obra poética o artística que trasmita el efecto que la
realidad produce en él, en su imaginación y en su sensibilidad.
Jurídicos-administrativos.
La función de estos textos está determinada por la intención de establecer y mantener el orden público
mediante leyes y regulaciones que preserven a los miembros de la sociedad de males que puedan
afectarlos, tanto desde el punto de vista legal, como administrativo. Estas leyes son emitidas por los
Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En el ámbito administrativo los responsables de que las
regulaciones emitidas por esas Entidades se cumplan son los Presidentes o Directores de Instituciones
Empresariales.
Los documentos de estos textos legales y administrativos van desde la elaboración de la Constitución
de la República, documento que rige la Ley Básica que define los derechos y libertades de los
ciudadanos del país, hasta las leyes ordinarias, decretos ley, órdenes ministeriales y circulares.
Tanto los textos legales como los administrativos emplean un lenguaje muy conservador, pleno de
frases hechas, formales, de términos específicos, de oraciones pasivas, etc.
De acuerdo con el objetivo que persiga el documento emitido tendrá un modelo. Por ejemplo, en el
ámbito judicial, la demanda, la notificación, el emplazamiento, la sentencia, la apelación, el poder, las
propiedades, tienen un formato y lenguaje propios, que los caracterizan y que permite su clasificación
dentro del tribunal o de la notaría. Por su complejidad necesitan la intervención de un especialista para
que resulten realmente efectivos.
Entre los documentos administrativos emitidos por las empresas, fábricas, instituciones culturales,
deportivas, educativas, etc. se encuentran textos que necesitan dejar constancia, o dar fe, de
participación en algún tipo de trabajo, encuentro cultural, deportivo, etc., así como se redactan
documentos en forma de ACTAS que recogen los asuntos tratados en reuniones, en hechos ocurridos y
el HAGO CONSTAR, documento que da fe, de participación en cursos, eventos, concursos, trabajos de
diferentes índole, etc.
La CERTIFICACIÓN, es un documento que tiene valor legal y puede ser emitida por una oficina ligada a
la administración de justicia o por una oficina administrativa de una entidad laboral. Se emplea para dar
fe de algo, como el nacimiento, fallecimiento o encarcelamiento, el otorgamiento de determinados
bienes, la disolución de un matrimonio o entidad comercial, etc. o para acreditar que alguien terminó
estudios en un centro educacional, o que trabajó durante determinado número de años en una
institución, fábrica, taller, etc.
Ejemplo1:
POR TANTO: El Presidente de la Comisión de Revisión de Reclamaciones del Poder Ejecutivo en uso
de las facultades que le están conferidas:
RESUELVE: Emitir el siguiente documento que modifica los artículos 9, 11 y 13 de la mencionada Ley.
Ejemplo 2:
CONSULTORÍA JURÍDICA
NOTARÍA
ESCRITURA No 139
PODER ESPECIAL
NOTARIO: LICENCIADO CARLOS GONZÁLEZ PIEDRA
FECHA: 13 de Febrero 2001
OTORGANTE: LUISA ESTHER FERNÁNDEZ PÉREZ
ANTE MI,
LICENCIADO CARLOS GONZÁLEZ PIEDRA, Notario de Consultoría Jurídica, con competencia y sede
en la Ciudad de Matanzas.
COMPARECE:
La señora LUISA ESTHER FERNÁNDEZ PÉREZ, ciudadana cubana, mayor de edad, viuda,
domiciliada en calle 18 No 25 entre Este y Río, a quien solicito su identificación personal en la que
constan sus generales y doy fe y devuelvo, en este acto, constándome y consignando las demás
generales por sus propias manifestaciones.
- Que da y confiere Poder, amplio cumplido y bastante cuanto en derecho se requiera y necesario sea,
a favor del señor LUIS FERNANDO CARRASCO para que lo use y ejerza con las siguientes facultades.
Como se puede observar, los textos anteriores tienen carácter legal: el primero dentro del Poder
Legislativo y el segundo dentro del Poder Judicial, especialmente dentro del campo de la Notaría, que
se encarga de redactar los documentos que acreditan determinadas circunstancias, derechos o
propiedades. Nótese el formato en cada uno de ellos, así como el lenguaje, que se caracteriza por el
empleo de palabras fijas.
Ejemplo 3:
DIRECTOR
SECRETARIO DOCENTE
Luis Estrada Fernández
Carlos Izaguirre Morán
Este documento corresponde a una institución educacional. Lo certifica el Director de ese Centro de
Estudios, en su condición de tal, le consta que esa persona, en efecto, estudió y aprobó todas las
asignaturas en ese centro. El documento tiene fuerza legal temporalmente para presentarlo donde se le
solicite, pero deberá siempre presentar el documento oficial que es el título.
El informe
Características
El propósito del informe, como su propio nombre indica, es informar. Sin embargo,
los informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones,
sugerencias u otras conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras
que el lector del informe pudiera adoptar. Es un texto expositivo, explicativo que tiene como
propósito dar información sobre resultados de investigación. Se centra en un tema
determinado utilizando un lenguaje objetivo. Se escribe en tercera persona y la estructura
predominante es la enunciativa, aunque también puede utilizar una estructura argumentativa o
una descriptiva, porque se describen hechos.
Clasificación
¿Cuál es la superestructura?
Como todo texto, debe tener introducción, desarrollo, conclusión. Los informes toman a
menudo la estructura de una investigación científica. Pueden también seguir una estructura de
problema-solución basado en las preguntas o las inquietudes de la audiencia.
En cuanto a formato, los informes varían desde un formato más simple con meros títulos que indican los
asuntos tratados a formatos más complejos incluyendo diagramas, gráficos, imágenes, tablas de
contenido, extractos, resúmenes, apéndices, nota a pie de página, hipervínculo y referencias.
¿Cómo se presenta?
Portada (nombre del estudiante, de la universidad, semestre; año; título, fecha de entrega). Índice
Cuerpo (introducción, desarrollo, conclusión). Bibliografía. Anexo
¿Cómo se evalúa?
Fijar el objetivo del informe. Recolectar información. Elegir la información. Estructurar la información
para la introducción, el cuerpo y la conclusión (mapas, gráficos). Escoger el vocabulario pertinente.
Escribir borradores para que el profesor los corrija. Escribir versión final de acuerdo con las
anotaciones del profesor.
http://www.unilibre.edu.co/CienciasEducacion/humanidadesIdiomas/images/stories/pdfs/2013/doc4.pdf
http://es.slideshare.net/mobile/milanyis/1-tipos-de-informes?next_slideshow=1
https://prezi.com/m/5nb-jdsff54n/caracteristicas-y-tipos-de-informes/
http://player.slideplayer.es/6/1654516/#