Está en la página 1de 7

ENFERMERÍA Y PRIMEROS AUXILIOS

MISIÓN CULTURA NUM. 15

ALUMNO: OCTAVIO GUZMAN VILLANUEVA.

ASIGNATURA: PATOLOGÍA.

PROFESORA:
L.E. MANUELA CONCHA

ACTIVIDAD: HEPATITIS B.

FECHA: 26/ENERO/2021.
PRESENTACION:

La hepatitis A (VHA) es una virosis hepática que produce inflamación en el hígado, puede
causar morbilidad moderada a grave.

Se transmite por vía fecal-oral (de las heces a la boca) cuando una persona ingiere alimentos o
bebidas contaminadas por heces de una persona infectada.

La enfermedad está estrechamente asociada a un saneamiento deficiente y a falta de hábitos


de higiene personal, por ejemplo, lavado de manos.

El virus B de la hepatitis (VBH) se transmite a través del contacto con la sangre u otros fluidos
corporales de una persona infectada. La información de cómo evitar situaciones de riesgo es
crucial para prevenir la transmisión del VHB.

ACTIVIDADES:

¿MENCIONE CUÁL ES EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN DE LA HEPATITIS B?

Las vías de transmisión del VHB pueden ser:

Sexual

Percutánea (uso de drogas intravenosas)

Perinatal (madre a hijo)

Horizontal (contactos familiares)

Por transfusión

Nosocomial en hospitales y centros sanitarios (por pinchazos de aguja)

Trasplantes de órganos.
¿CUÁL ES EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN DE LA HEPATITIS B EN NIÑOS Y EN
ADULTOS?

La vacuna se aplica mediante inyección intramuscular, en el muslo izquierdo en niñas y niños


de 18 meses de edad.

La vacuna contra la Hepatitis B se aplica en las niñas y niños menores


de 5 años de edad, el esquema consiste de 3 dosis, la primera se
aplica de preferencia en las primeras horas del nacimiento, en caso
extremo dentro de los primeros 7 días de vida; la segunda a los 2
meses y la tercera a los 6 meses de edad.

En caso de que no se haya vacunado dentro de los primeros siete días


de vida, la vacuna se aplica a los 2, 4 y 6 meses de edad. Son
necesarias las 3 dosis para protegerlo completamente.

Si al nacer pesó menos de 2 Kg, se le aplicarán cuatro dosis: al nacer,


a los 2, 4 y 6 meses de edad.

¿CUÁL ES EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN DE LA HEPATITIS B EN ADOLESCENTES Y


ADULTOS?

Se les administra en el brazo derecho mediante una inyección intramuscular. A partir de los 11
años de edad en las y los adolescentes que no tengan dosis previa de vacuna contra hepatitis
B, las dosis dependerán del tipo de presentación de la
vacuna:

a) En el caso de que la presentación de la vacuna sea


de 10 µg se aplicará:

Primera dosis, en la fecha elegida.

La segunda un mes después de la primera.

La tercera seis meses después de la primera dosis.


b) Para la presentación de vacuna de 20 µg el esquema es de dos dosis:

Primera dosis, en la fecha elegida.

Segunda cuatro semanas después de la primera dosis.

En los casos especiales de pacientes que se someten a hemodiálisis o diálisis, el esquema


consta de tres dosis (de 40 µg):

Primera dosis, en la fecha elegida.

Segunda un mes después de la primera dosis.

Tercera cinco meses después de la primera.

COMO PERSONAL DE ENFERMERÍA ¿MENCIONE LAS ACCIONES QUE SE REALIZAN


PARA PREVENIR LA ENFERMEDAD?

La orientación del paciente, su familia y comunidad, son una de las acciones más importantes
del personal de enfermería, los pacientes bien informados tienen un mejor mecanismo de
afrontamiento a la enfermedad, lo cual facilita una mayor adherencia al tratamiento, prevenir el
contagio en su familia, en su vida laboral y en la comunidad, deberá ser en forma didáctica,
sesiones breves y enfocados en un objetivo claro, en un lenguaje comprensible y adecuado a
su nivel educacional, utilizando los medios audiovisuales si es posible abordando temas sobre:
Información importante acerca del hígado y sus funciones, Conceptos básicos de la infección
por virus de hepatitis, Vías de contagio, Medidas de prevención, Aspectos de la vida sexual,
Alimentación, Autocuidado, Alternativas de tratamiento, Aspectos sicológicos.

 Educar al paciente sobre enfermedad, vías de trasmisión, tratamiento, cuidados, manejo


de contactos.
 Según resultados de exámenes, se indicará tratamiento o seguimiento de paciente sin
tratamiento farmacológico.
 Educación sobre síntomas y reacciones adversas tanto al paciente como a los familiares.
 Orientación de forma individual al paciente, de forma grupal a toda la comunidad por
medios impresos, electrónicos o en pláticas comunitarias.
 Fortalecer la información sobre la infección por VHB en la población.
 Promover el acceso a la vacunación contra la Hepatitis B.
 Reforzar la vigilancia epidemiológica.
 Promover la atención integral en el tratamiento y control de las personas con el VHB.
 Educar sobre hábitos sencillos y saludables como:
 Una buena alimentación balanceada, en su desayuno, colación, almuerzo, cena.
 Ingesta hídrica, tomar suficiente agua para mantenerse hidratado.
 Promover la actividad física.
 Educar al paciente, familiares y comunidad sobre medidas de protección.
 Métodos anticonceptivos.
 Evitar compartir el uso de cepillo de dientes, cortaúñas, máquinas de afeitar con otras
personas.
 Mantener cubiertas siempre las heridas.
 Evitar exposición y contacto con fluidos corporales.
 Evitar contacto directo de otras personas con la sangre de la persona que vive con
hepatitis.
 Y sobre todo la buena limpieza de cada hogar, patios, calles y eliminar desechos o
basura que pudieran ser focos de infecciones que pudieran trasmitir la enfermedad de la
hepatitis B.

¿DIGA LAS ACCIONES DE ENFERMERÍA QUE SE REALIZAN A PACIENTES CON


HEPATITIS?

 Al recibir al paciente en el servicio se debe realizar una anamnesis de este, utilizando los
datos del ingreso, los de la ficha clínica más los datos que pueda aportar el paciente.
También este momento se debe aprovechar para realizar el examen físico y hacer un
control primario de signos vitales.
 En este paciente se debe mantener el aislamiento de contacto, esta precaución se debe
utilizar en cada procedimiento que se le realice al paciente.
 Control de signos vitales con horarios establecidos: esto nos servirá para verificar la
hemodinámica del paciente y será un indicador de signos de alerta, incluyendo el dolor.
 Se debe realizar balance hídrico para vigilar la normalidad o anormalidad de los
ingresos, al medir los egresos también se da la oportunidad de ver la orina en cuanto a
la consistencia, olor y principalmente color.
 Vigilar vómitos y deposiciones ya que es un indicador importante en los signos de
mejoría.
 Cumplir con indicaciones y tratamiento establecido por el médico.
 Vigilar la tolerancia de los alimentos.
 Mantener la integridad de la piel, Se debe realizar una correcta limpieza de la piel y ser
lubricada para que no existan molestias en el
paciente, además realizar el cambio postural
cada dos horas para evitas la ulceras por presión.
 Verificar la ictericia y si existen lesiones por el
prurito.
 Si existe diarrea, verificar lesiones perianales.
 Mantener y cuidar un reposo adecuado para el
paciente.
 Se debe explicar a los familiares y al propio paciente según su edad la importancia del
reposo físico y verificar constantemente su cumplimiento.
 Respecto a la dieta y aclarando de cierto modo errores que aún se cometen en la
población, ésta debe ser normograsa, normoproteíca y normocalórica.
 Mantener los objetivos de uso personal aislados del resto de las personas sanas.
 Realizar la desinfección concurrente con agua y jabón y terminar con alguna sustancia
química de los servicios sanitarios.
 Hacer un lavado de manos minucioso antes y después de estar en contacto con el
paciente.
 Hacer un lavado de manos minucioso después de manipular heces y orina de los
pacientes.
 Explicar al personal médico y paramédico las medidas que tiendan a disminuir las
infecciones nosocomiales.
 Al egresar los pacientes, hacer labores de educación para la salud y promoción de la
salud en el hogar.
 Tomar precauciones con la sangre y las secreciones orgánicas protegiéndonos las
manos con el uso de guantes a la hora de la manipulación.
 El uso de material desechable de tipo parenteral y la separación aparte del material de
los pacientes que no padezcan la enfermedad cuando no se disponga de material
desechable.
 Someter el material a solución de hipoclorito antes de enviarlo al Departamento de
Esterilización.
 Evitar los accidentes con agujas contaminadas con este virus.
 Administrar la vacuna para el virus B a aquellas personas que tengan riesgo de contraer
la enfermedad.
 Rotular las muestras sanguíneas de pacientes con hepatitis antes de enviarlas.

CONCLUSIONES:

La hepatitis B es una infección hepática grave causada por el virus de la hepatitis B. Para
algunas personas, la infección de la hepatitis B se vuelve crónica, lo que significa que dura más
de seis meses. Tener hepatitis B crónica aumenta el riesgo de contraer insuficiencia hepática,
cáncer de hígado o cirrosis, enfermedad que causa cicatrices permanentes en el hígado.

La mayoría de los adultos infectados con hepatitis B se recupera por completo, incluso si los
signos y síntomas son graves. Los bebés y niños son más propensos a contraer una infección
crónica de hepatitis B.

La vacuna puede prevenir la hepatitis B, pero no existe cura. Si ya se cuenta con la infección,
tomar ciertas precauciones puede prevenir el contagio del virus a otras personas .

También podría gustarte