Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO
GALLEGOS
ESCUELA DE MEDICINA “DR JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ”
NÚCLEO MATURIN- ESTADO MONAGAS
FACULTAD DE MEDICINA
1ER AÑO DE MEDICINA

LA CULTURA COMO OBJETO DE LA


ANTROPOLOGÍA

INTEGRANTES:

Gabriel Álvarez. #1 C.I:30.695.255


Prof. Antropología Fabiana Morao. #25 C.I:30.410.418
Antr. Hernán Farrera Stephany Ortiz. #31 C.I:30.467.232

Daniel Rivero. #35 C.I:30.804.329

Andrea Valera. #40 C.I:30.440.550

Sección 9

1
Marzo, 2021
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

I PARTE. LA CULTURA COMO OBJETO DE LA


ANTROPOLOGÍA………………………………………………………………4
II PARTE: CARÁCTER MATERIAL SIMBOLICO DE LOS FENOMENOS DE
LA CULTURA……………………………………………………………...........7
III PARTE: DIVERSIDAD Y HOMOGENEIDAD
CULTURAL………………………………………………………………..……14
IV PARTE: CULTURA E INCONSCIENTE
COLECTIVO………………………………………………………………..…...17
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

2
INTRODUCCIÓN

La Antropología hace referencia a un amplio campo de estudio que pone


en el centro de las acciones “el ser humano”, ésta busca acercarse en su compleja
realidad social, biológica y cultural. La propia denominación de Antropología
guarda relación a la concepción de ciencia, compuesta por un prefijo y un sufijo
griego que cumple con el requisito de poseer un concreto objeto de estudio bien
definido que es "el ser humano". En este sentido, estamos aludiendo a un ser
humano como miembro de un grupo social y como integrante de una cultura;
también estamos haciendo mención a las realidades similares puesto como
veremos en el desarrollo de los temas que siguen a continuación aspectos
referidos a: LA CULTURA COMO OBJETO DE LA ANTROPOLOGÍA, EL
CARÁCTER MATERIAL SIMBOLICO DE LOS FENOMENOS DE LA
CULTURA, LA DIVERSIDAD Y HOMOGENEIDAD CULTURAL Y LA
CULTURA E INCONSCIENTE COLECTIVO. Donde podremos darnos cuenta
que los grupos humanos poseen una cultura propia que les proporciona una
imagen o si se quiere, una identidad gracias a la cultura que los caracteriza.

En este sentido la antropología, nos brinda el camino a seguir hacia el


estudio de las sociedades y el estudio de las culturas humanas, que nos permite
descubrir y entender los elementos compartidos y sus diferencias, todo bajo una
mirada y una estrategia holística que nos lleve a entender y comprender la
complejidad de los temas que subyacen en el campo de la Antropología
permitiéndonos abrir el horizonte de las ideas cuando estemos haciendo mención
de esta ciencia y cuando tratemos ineludiblemente de vincularla a otros ejes
transversales que hagan referencia de las demás disciplinas que pertenecen a las
ciencias sociales y a las humanidades, tales como: la Historia, la Filosofía, la
Sociología, la Psicología entre otras, esto debido a sus aportes y relación en el
conocimientos de las sociedades como en las culturas permitiéndonos entender y
comprender el pasado y el presente antropológico del cual formamos parte todos
los seres humanos.

3
I PARTE: LA CULTURA COMO OBJETO DE LA
ANTROPOLOGÍA

Las Ciencias de la Educación y la Antropología convergen en la cultura.


Para las Ciencias de la Educación la cultura además de ser una disciplina es ante
todo su objeto de acción y transformación; para la Antropología es objeto de
descripción, análisis e interpretación; fundamentalmente la cultura resulta
importante para la Antropología y el educador porque permite avanzar a espacios
que van más allá de sus posibilidades de acción, quizás porque su definición como
objeto puede no estar lo suficientemente clara como para manejarla, el
antropólogo, por su parte, comienza a incomodarse cuando la cultura se presenta,
porque esta no tiene parámetros prestablecidos ni concluidos por el contrario,
resulta en un objeto de incertidumbre y abierto, que por ser transparente, se
difumina ante los intentos de interpretación y análisis.

La metáfora más generalizada y más básica en nuestras comprensiones


intelectuales de la cultura es la del "objeto" más que un objeto que por razones
expositivas solemos simplificar, sería más correcto decir que la cultura se presenta
como una trama, un sistema, una estructura, una amalgama o al menos como una
colección de objetos. La cultura forma parte del patrimonio, de un conjunto
homogéneo y heterogéneo de objetos duros: piezas de museo, partituras, trajes
regionales, imágenes de culto, libros, mapas y dibujos, entre otros, que dan cuenta
en primer lugar; que la cultura es el resultado de la acumulación o de la
transformación (esta se puede acumular, invertir, convertir, y heredar).

Por otro lado la cultura como objeto podemos decir que puede ser vista
como un corpus de conocimiento, de normas, es decir; como un conjunto
ordenado, articulado que enlaza elementos sutiles, blandos (signos, esquemas,
pautas, modos de razonamiento, normas, actitudes, valores) que van de una a otra

4
mente y que se puede generar y copiar, reproducir, imitar, derruir, configurar,
clasificar, transmitir, adquirir, construir, reconstruir, enseñar y aprender la cultura,
ya que como objeto guarda relación con los signos que tienen que ver con las
implicaciones conceptuales como objeto o un conjunto de objetos .

Para algunos investigadores la cultura puede ser vista desde el énfasis en la


transmisión que la adquisición de la misma. La primera privilegia la emisión, la
elaboración del mensaje por parte del maestro; por el contrario la segunda, toma
más en cuenta la recepción, la reconstrucción y la reelaboración por parte del
alumno. Tanto en la primera como en la segunda, forman parte de las prácticas en
el ejercicio escolar que nos incita a contemplar la cultura en su diversidad
tomando en cuenta la comunicación abierta en espacios públicos.

Desde el punto de vista de la emisión observamos que la misma fluye


hacia la recepción de la cultura, desde la transmisión a la adquisición y
reconstrucción; desde la imposición a la negociación y desde el privilegio de la
cultura ya que nos invita a contemplar la cultura misma como un objeto, esta suele
en la mayoría de los casos avanzar adecuadamente en la renovación en cuanto a
categorías: Recepción, adquisición o relevancia. Es por ello, que la cultura debe ir
más allá que la noción de objeto o un conjunto de objetos ya que esta frena el
desplazamiento de perspectiva. La metáfora del objeto para algunos autores
amenaza seriamente la prosecución de la misma ya que impide la interpretación
de la gente de la cultura como agente constructivo; este paraliza los avances de la
cultura como practica de vida; esta contribuye a disociar a la gente de su cultura
(acción y contenido) sin dejarnos ver el carácter mutuamente constructivista de
ambos campos; y por último, nos deja encajonados en una visión socio céntrica,
ya que afirma que nosotros los instruidos de la escuela, solo podemos pensar por
medio de nuestro aprendizaje intelectualizado producto del depósito del saber, de
la academia producto de la cultura del conocimiento letrado.

5
En el individuo o los individuos los fenómenos socioculturales pasan por
las relaciones sociales como procesos; la adquisición o transmisión es parte de las
relaciones entre los agentes y los ambientes socioculturales son interactivos y no
constitutivos, pues los agentes por una parte y los ambientes por la otra se
encuentran articulados y forman parte de la práctica social contextualizada. La
metáfora del objeto empuja a suponer que la cultura forma parte de un conjunto de
representaciones y procesos que son tratados por los agentes como elementos de
un repertorio, es ordenada lista para ser inculcada o descifrada. La cultura para
algunos investigadores es vista como pool de información, como una caja de
herramientas que mantienen relación con los ambientes socioculturales como
"transmitir y adquirir" (como enseñar y aprender).

De esta manera, entendemos que la Antropología cultural es la rama de la


Antropología que centra su estudio en el conocimiento del ser humano por medio
de su cultura, es decir: costumbres, mitos, creencias, relaciones de los grupos
humanos con el ecosistema, normas y valores que guían y estandarizan su
comportamiento como miembro de un grupo social. Incluye también el estudio
religioso como componente general a todas las culturas. Aunque hoy se considera
a la antropología cultural una subdisciplinas de la antropología, históricamente
emana de la etnología, que se ocupa de recoger material que permita puntualizar e
interpretar las diversas culturas. El estudio de la etnología se originó en el siglo
XIX. El antropólogo cultural como lo dice su nombre estudia las culturas, ya sean
de sociedades tribales o de naciones civilizadas indagando todos los tipos de
conducta, racional o irracional, considerando cada uno de los aspectos de una
cultura, incluyendo los recursos técnicos y económicos utilizados frente al medio
natural, las formas de relación con otros hombres o las especiales vivencias
religiosas y artísticas.

6
La etnografía es un técnica de investigación que consiste en observar las
prácticas culturales de los grupos humanos y poder intervenir en ellos para poder
confrontar lo que la gente dice y lo que hace, es una de las ramas de la
Antropología cultural que en un comienzo se utilizó para comunidades
aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de las comunidades urbanas
y, en general, a cualquier grupo que se quiera conocer mejor.

Es importante hacer una distinción entre etnología y etnografía ya que la


primera significa el estudio comparado de las culturas documentadas y
contemporáneas, y la segunda se emplea para designar el estudio de campo de la
cultura de una tribu o sociedad particular.

“La antropología cultural estudia las culturas humanas, describiendo y explicando,


analizando e interpretando, sus similitudes y sus diferencias (Kottak, 2002)”.

II PARTE: CARÁCTER MATERIAL SIMBÓLICO DE LOS


FENÓMENOS DE LA CULTURA.

Las relaciones entre la cultura y los aspectos materiales de la sociedad hoy


están siendo revisadas pues presentan viejas y profundas polémicas que subyacen
en lo científico y lo filosófico en torno a la distinción entre la materia y la mente;
entre lo instrumental y lo expresivo, o entre lo objetivo y subjetivo. Un ejemplo de
ello podemos mencionar las discusiones empirismo y racionalismo en la filosofía
Siglo XVII y XVIII, la polémica entre el materialismo y el idealismo del siglo
XIX, la oposición entre la antropología social británica y la antropología social
norteamericana del Siglo XX y los debates entre materialistas y culturalistas en la
antropología económica de los años 70. Dichas posturas en los inicios se

7
sustentaron en aspectos deterministas que en casos logra separar lo material de lo
simbólico que ocasiona dificultades para pensar el hecho de que forman parte de
una misma realidad, constituyen dimensiones indisolubles de los objetos y de la
sociedad, pese a que puedan ser separadas por el análisis.

Los conceptos utilizados por los pensadores han estado imbricados con
narrativas del sentido común que mediante el uso de metáforas, estereotipos y
otros recursos simbólicos oponen distinguen o entrelazan el cuerpo y el alma; el
trabajo y la cultura; la economía y la ideología; los valores y el comportamiento.
En los últimos años toma mayor fuerza la construcción de una idea de cultura del
trabajo que tenga que ver con un enfoque historicos-semioticos de la cultura, vista
como un proceso de producción, transmisión y apropiación de significados en
contestos históricos y sociales en específico.

De este modo encontramos que el principal valor de una sociedad se encuentra


en su cultura, muchos pueblos se apoyan en la protección de su patrimonio y en la
difusión del mismo, ya que este es sinónimo de tradición, de conocimiento,
representa un grupo y una riqueza histórica, en muchos casos otorga sentido,
prestigio e importancia a esa sociedad. La cultura debe ser entendida como el
legado social que heredamos de generación en generación y que forma parte de la
tradición histórica, de la transmisión de conocimientos a partir de la cual se forma
la estructura social.

Esta cultura o (transmisión de conocimientos) tiene su reflejo en la


organización social, en las instituciones, en las tradiciones, las fiestas, las ideas las
artes las ciencias, y en todo los aspectos que forman parte de un grupo, en este
sentido encontramos que desde la idea pasamos a lo materia a través de la
creación de objetos que representan esa tradición, ese conocimiento y esa historia,

8
y estos objetos forman parte de lo que se conoce como cultura material. Esta
habilidad permitió al hombre antiguo pasar de construir herramientas de piedra a
herramientas más avanzadas, y esto fue posible gracias a la transmisión oral, de
ahí que el habla sea una herramienta cultural determinante en la generación de
cultura. La escritura permitió plasmar y conservar muchos más conocimientos y
transmitirlo a muchas más personas, a través de la cultura material podemos
comprender su vida cotidiana; podemos extraer información como eran, como se
organizaban, que pensaban, a que se dedicaban y en definitiva quienes eran las
personas del pasado. En este sentido; entendemos por cultura material como
cualquier bien cultural que tengamos en nuestro presente ya que es una
manifestación de una tradición y representan los valores y la historia de un
pueblo.

A lo largo de la evolución humana la cultura ha sido nuestro mejor


mecanismo de supervivencia. Esta capacidad simbólica nos hace ser los únicos
seres capaces de experimentar alineación. Los humanos se comunican entre
significados no solo a través de sonidos individuales sino también a través de
pautas de sonidos pudiendo expresar un limitado número de ideas por medio de la
combinación y recombinación de unos pocos sonidos básicos o fonemas que
permiten la transmisión de información, la interpretación hechos pasados o
distantes, transmitir a distancia su información y sus interpretaciones, y manipular
y acumular conocimientos.

La conexión entre ambas se establece por convención social; de modo que los
humanos podamos emplear sentidos y objetos particulares (signos) para expresar
conceptos abstractos y universales entre los fenómenos culturales encontramos: el
etnocentrismo, el cual se presenta cuando miembros de una sociedad supervaloran
su cultura creyéndola superior a los demás. El shockcultural, el cual se encarga de
estudiar al individuo en su medio cultural en donde se le respeta y comparten sus

9
creencias, sus valores, sus costumbres; y se dice que está familiarizado con ese
medio y esa cultura. La culturización, que tiene que ver con el proceso en el cual
un pueblo o grupo de gente adquiere una nueva cultura (o aspectos de la misma),
generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. El Grupo
Cultural, el cual se encuentra la diversidad cultural que ha jugado un papel
importante en la construcción de una nueva y atenta mirada del papel y las
relaciones de muchos sectores sociales con distintas culturas: pueblos originarios,
comunidades de inmigrantes, grupos que se identifican por su preferencia sexual,
su género, su religión o nacionalidad entre otras. Por otra parte la Contracultura, la
cual guarda relación como el mundo a principios de los tiempos a través de los
siglos, se ha visto crecer y diversificarse la población humana.

De esta manera en las sociedades que conforman los distintos países del mundo
la cual tiene que ver con la forma de observar sus realidades la cual determina el
deber ser de los individuos y es ante esa forma establecida donde surge los
movimientos contraculturales que se oponen a lo existente, como un movimiento
de religión de la cultura hegemónica. En cuanto al fenómeno Subcultura, podemos
decir que tiene que ver con las diferencias que vienen dadas por la edad, por el
nivel socioeconómico, la clase social, el origen étnico, entre otras, que forman
parte de una cultura concreta que la identifican con algunas cualidades especiales
que se repiten en sus miembros, estéticas, políticas, sexuales o una combinación
de ellas; uno de los factores determinantes de la subcultura es su fuerte oposición
a la cultura dominante.

Y por último; encontramos el fenómeno del Relativismo cultural, la cual


conforma una ideología político social que defiende la validez y riqueza de todo
sistema cultural, y niega cualquier valoración absolutista, moral o ética de los
mismos, se opone al etnocentrismo y nos incita a mantener una postura accesible,
dejando de lado la presunción de que nosotros pensamos o hacemos lo correcto.

10
Diferentes filósofos han dado su definición sobre lo que concierne a las
interpretaciones simbólicas, sin embargo, la interpretación de Weber resalta en
gran manera, dicha interpretación exclama “el hombre animal suspendido en
tramas significativas tejidas por él mismo”. El hecho de analizar la cultura, nos
implica descifrar estas tramas significativas, sacar su significado, describir y
reescribir acciones y expresiones que son ya significativas para los individuos.

De acuerdo con lo anteriormente plasmado, la cultura es el patrón de


significados incorporados a las formas simbólicas, en virtud de los cuales los
individuos se comunican entre sí y comparten sus experiencias, concepciones y
creencias. La diferencias entre los pensamientos de los individuos depende en
gran manera de la cultura en la cual su círculo social le ha mostrado como base los
fundamentos básicos de su formación como persona, y por ende, las
conceptualizaciones personales sobre lo normal y anormal e incluso el significada
de cada simbología (hablando en términos generales de las simbologías) de cada
individuo de cierta región tienen semejanzas; puede que estás culturas se
modifiquen mediamente por la influencia externa a la misma, no obstante, las
raíces de dicha cultura central no son desechadas. Existen diferentes
conceptualizaciones sobre lo que es la materia simbólica en la cultura:
conceptualización estructural, conceptualización social, etcétera.

La concepción estructurada presenta un carácter simbólico de los


fenómenos culturales como el hecho de que tales fenómenos se insertan siempre
con contextos sociales estructurados, es decir el análisis de las formas simbólicas,
la relación de los contextos y procesos históricamente específicos y estructurados
socialmente en los cuales, y por medio de los cuales, se producen, trasmiten y
reciben tales formas simbólicas. Lo anterior implica interpretar las formas

11
simbólicas por medio del análisis de contextos y procesos estructurados
socialmente.

En esta discusión el autor Thompson elabora la concepción estructurada de


la cultura discutiendo o caracterizando las formas simbólicas desde cinco puntos
que las distingue de esta manera: Intencional, Convencional, Estructural,
Referencial y Contextual. Antes de empezar hace un señalamiento preliminar
done explica que usará el término “formas simbólicas” para referirse a un amplio
campo de fenómenos significativos, desde las acciones, gestos y rituales, hasta los
enunciados, los textos, los programas de televisión y las obras de arte.

 Concepción estructural según Thompson:

 El primer aspecto que utiliza es el Intencional de las formas simbólicas;


son las formas de expresiones de sujeto y para un sujeto (o sujetos), es
decir las formas producidas, construidas o empleadas por el sujeto que al
producirlas o emplearlas, persigue ciertos objetivos para procura expresar
lo que quiere decir.

 El segundo aspecto de las formas simbólicas es el Convencional, con eso


se refiere a la producción, la construcción o el empleo de las formas
simbólicas, así como su interpretación por parte de los sujetos que la
reciben, son procesos que implican típicamente la aplicación de las reglas,
palabras, códigos o convenciones de diversos tipos. Esto implica el hablar
de las reglas de codificación, en tanto que también de las reglas de
descodificación, que son la clave de la vida social para la buena
interpretación de los significados.

 El tercer aspecto es el Estructural; son las construcciones que presentan


una estructura articulada, implica analizar los elementos específicos y las

12
interrelaciones de éstos que pueden distinguir la forma simbólica en
cuestión, la lengua, el habla como sistemas simbólicos a fin comprender
los elementos básicos y principios de su funcionamiento. Al analizar esto
podemos explicar un significado que se construye y que se transmite a
partir de rasgos estructurales y elementos sistémicos.

 El cuarto aspecto es el Referencial; indica las formas simbólicas como


construcciones que típicamente representan algo, se refieren a algo, dicen
algo acerca de algo. Y al subrayar el aspecto referencial de las formas
simbólicas, Thompson desea llamar la atención no sólo sobre las maneras
que figuran o expresiones que representan a algún objeto, individuo o
situación, sino también refiriéndose al objeto que expresa o proyecta o
retrata algo.

 El quinto aspecto es el Contextual; por ello se refieres a las formas


simbólicas que siempre se insertan contextos y procesos socio-históricos
específicos en los cuales, y por medio de los cuales, se producen y recibe
las formas simbólicas.

 La contextualización social

 Es parte fundamental para poder entender los usos de la y las formas


simbólicas de cada miembro de la sociedad, por ello Thompson hace un
hincapié en esto, para poder entender a los sujetos situados el diferente
contexto socio-económicos, algunos dotados de diferentes recursos
culturales y habilidades de diversos tipos. Todo esto implica escenarios
espacio-temporales, y estos escenarios son parte constitutiva de la acción y
la interacción que se dan entre los individuos.

13
Imaginen tener la capacidad de adaptación no solo por motivos biológicos,
sino por motivos culturales, imaginen poder expresarse de forma única a través de
símbolos y que esos símbolos formen parte de tu representación como persona,
imaginen que las mismas costumbres que te diferencias de las demás sociedades
también te unen a ellas, imaginen formar parte de una especie con la capacidad de
cambiar hasta el mismo entorno que los rodea, ahora dejen de imaginar, porque en
esencia, es lo que somos los seres humanos.

III PARTE: DIVERSIDAD Y HOMOGENEIDAD CULTURAL

En la actualidad es muy frecuente en educación moderna tomar decisiones


basadas en la idea de homogeneidad creyendo que en esta puede estar la solución
a los diferentes temas que se discuten en clase. Por otro lado también tendemos a
ver la diversidad como un problema, un déficit o una discapacidad que nos hace
ver las cosas desde puntos de vista diferentes; dicho de otra manera la
homogeneidad y la diversidad son dos conceptos muy abstractos que
generalmente solemos entender cómo, que la homogeneidad tiene que ver con la
similitud entre los objetos, actuando como si estos pensaran, actuaran, aprendieran
de la misma manera; también tiene que ver con el significado de ser de la "misma
clase", estar formados de partes que son del mismo tipo.

Por otro lado, la diversidad consiste en reconocer la complejidad el que


algo se puede componer de diferentes partes, distintas entre sí, no solo conocemos
la variación individual si no que además es nuestro punto de partida para ensañar
estrategias útiles en las clases o aulas que ayuden a beneficiarnos de esa
diversidad. No es lo mismo diversidad que diferencia ya que es un hecho, es algo
evidente pero la igualdad necesita del convencimiento moral que va más allá de la

14
exclusión, la racionalidad, la seriedad y la jerarquía donde unos hablan y otros
callan.

La diversidad y la homogeneidad tiene que ver con las tendencias que se


dan en el proceso de enseñanza-aprendizaje; la diversidad tiene que ver cuando
prestamos atención a la variación individual y no solo admitimos si no que
empezamos de ella para llevar a cabo estrategias útiles en el aula y en el ambiente
del cual estamos rodeados. Cuando hablamos de homogeneidad, cuando hacemos
hincapiés a la semejanza entre las personas y actuamos como si se comportaran de
la misma forma. La etnicidad también es un término relacionado con los dos
anteriores en cuanto a educación. Así pues los alumnos no solo designan etiquetas
a los demás, si no que se las aplican a ellos mismo.

La diversidad cultural es asociada íntimamente al ámbito de la educación,


cuando nos referimos a las diferencias individuales, pero solo cuando derivan en
un problema de comportamiento de los educando, es decir, no dejan que el
alumno se integre al modelo de comportamiento que esperamos de él.

Al impartir la clase en grupos homogéneos, es más sencillo que uno


diversos, puesto que la homogeneidad posibilita al docente tratar al grupo como si
fuese una sola persona entendiendo que los alumnos se relacionan en el aprender,
comprender y utilizar los conocimientos a la vez, y por ello serán evaluados con el
mismo método y esperar unos frutos semejantes. La homogeneidad se da a
entender en muchos casos de que los alumnos son todos iguales y que para ser
justos hay que tratarles de igual manera.

En cuanto a la diversidad encontramos que se incrementa la presentación


de los educandos de situaciones distintas y a diferentes bagajes y por ellos se
identifican el número de estrategias y habilidades a adquirir. La diversidad nos

15
lleva a rechazar la idea de estudiante modelo dando paso a un aprendizaje
continuo y renovado que transforma al individuo en algo fluido y deseable.

La diversidad cultural es el reflejo de las múltiples costumbres que hay en


el mundo. Hoy en día, aunque no se aprecien tanto distintivamente debido a la
globalización de las culturas y la popularidad y disfrute de sus elementos, son
parte de la historia de la humanidad, de nuestras raíces y la extensión que se puede
dar a esta.

La homogeneidad cultural sería más la parte que se abstiene más a lo


propiamente tradicional, es decir, sólo se limita a las tradiciones que se han
desarrollado sin muchas excepciones a la inclusión de otras culturas. Pocos países
hoy en día son ejemplares de ello, pero principalmente, se cree que es importante
mantener ciertas costumbres ya que son parte de, lo ya mencionado, raíces,
historia, la presencia de nuestros ancestros en actividades recreativas originarias
de su país, incluso en algo tan simple como una receta culinaria.

Desde nuestro punto de vista, las consecuencias de la globalización sobre


la homogeneidad cultural de otros países son más positivas que negativas, ya que
a partir de esta extensión se crea una conexión mayor con la parte individual de
los ciudadanos. Bien se puede encontrar gozo en una religión, que es más común
en un país en particular, cuando se descubre y se abren más caminos para otros
individuos. Existe una mayor dinámica, más práctica de las diversas tradiciones,
que si bien no representan una diferencia, son más una representación
característica de dicho grupo social.

16
Es importante aclarar que es respetado el provecho de las distintas
manifestaciones culturales de minorías para poblaciones más grandes, siempre y
cuando no declaren una apropiación, pertenencia original de ello; siendo esto una
falta de respeto a dichas minorías. “Reafirmando que la cultura debe ser
considerada el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que
abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir
juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.” La UNESCO, en
su Declaración Universal de la Diversidad Cultural.

IV PARTE: CULTURA E INCONSCIENTE COLECTIVO

La cultura es la realización, la expresión y el descubrimiento de la


naturaleza humana y, precisamente por eso, el hallazgo, la palabra y la ejecución
en el orden existencial de la verdad, el bien, la belleza y la unidad y sus contrarios.
Es decir, la cultura es el conjunto de las objetivaciones del espíritu. El espíritu se
objetiva en función de lo que es y de cómo lo es, por eso la cultura o cada cultura,
según su demarcación geográfica e histórica expresa lo que el hombre es y lo que
querría ser, las costumbres más altas de sus realizaciones y los abismos más
profundos de su degradación, la ganancia de puntos de referencia y su perdida. La
cultura pone en manifiesto que la conversión de los transcendentales, pacifica casi
evidente en el plano de la metafísica abstracta, es muy problemática en el orden
existencial concreto que es donde el hombre tiene que realizarla.

Decir que la cultura es la síntesis adecuada de la razón teórica y la razón


práctica y que, consiguientemente es poiesis (obra de arte), es una concisa
descripción del acontecer real. Pues bien, precisamente por eso para dar cuenta a
la realidad sociocultural como resultante de la acción humana, no parte de aquí

17
nociones metafísicas ni éticas, sino de nociones antropológicas, porque no se
pretende saber cómo debería ser la realidad sino como es . Si definir al hombre
como ser actuante es adecuado, y al estudiarlo como tal aparecen las instancias
operativas y las funciones que han sido consignadas, al estudiar la acción humana
en su sentido más general y sus correspondientes resultados no es de extrañar que
se haya de poner en juego todo lo procedente.

Si se trata de comprender como el hombre crea la cultura, sin dar


absolutamente nada de ella por supuesto, ni siquiera el lenguaje ni la sociedad,
hay que situarse antes de cualquier disociación de la sabiduría porque hay que
ubicarse antes de la razón misma en cuanto que capacidad humana madura. No
por proclamar muy alto que existe una naturaleza y unos valores inamovibles y
que se pueden reconocer y que se pueden conocer, ya por eso resulta que se
conocen mejor efectivamente en concreto. Puede muy bien suceder todo lo
contrario que en nombre de esos valores se esquive la investigación de la realidad
concreta o se proscriba, con lo cual no se llega a saber el modo en que esos
valores están vigentes en las situaciones concretas y cambiantes y se pierde su
universalidad.

El comportamiento del individuo a través de la influencia de un contexto


sociocultural (ancestros) se produce en distintas culturas y sociedades dando
forma a la manera de ser de cada uno, donde se explica el inconsciente colectivo.

Según el psiquiatra Carl Gustav Jung, un Arquetipo es la imagen o


impresión innata que todas las personas tienen en común. Reside en la mentalidad
colectiva inconsciente. Entendía el inconsciente como algo que iba mucho más
allá de lo personal e individual y además del inconsciente individual, hablaba de

18
un inconsciente universal y supra personal al que denominó inconsciente
colectivo. Este, que es el mismo para toda la humanidad, contiene la inmensa
herencia psíquica de la evolución humana.

La base de la teoría del inconsciente colectivo son los Arquetipos, que


constituyen la estructura de la teoría: son disposiciones innatas, psíquicas que nos
sirven para experimentar y representar el comportamiento y las situaciones
humanas básicas: el nacimiento, la muerte, el amor, todas estas controlados por
diferentes arquetipos siendo el más importante el Ser, el centro de la persona
psíquica, su integridad. El inconsciente colectivo es algo innato de los seres
humanos, viene con uno desde el nacimiento y no se puede adquirir de ninguna u
otra forma: es una especie de biblioteca universal de sabiduría, a la que todos
tenemos acceso.

Los arquetipos son los contenidos o estructuras de este inconsciente


colectivo. Un arquetipo es una imagen mental instalada en el subconsciente de
todos los seres humanos desde tiempos inmemoriales. A veces, es fruto de la
tradición ancestral pero mayoritariamente es fruto de la mente humana por sí sólo.
Es en parte el material de los sueños y en parte la delgada línea que separa el
inconsciente de la consciencia.

Jung indicó que todos los conflictos humanos se reflejan en unos símbolos
de naturaleza universal que los denominó Arquetipos y que se relacionan con una
serie de experiencias comunes en distintos pueblos y culturas.

Hemos visto el concepto clásico de Arquetipo, pero el mismo término se


emplea para la aplicación de formas geométricas que representan la formación

19
energética de cada una de las partes de nuestro cuerpo físico, emocional, mental y
espiritual y cuya finalidad es la de sanar y equilibrar al ser vivo.

El inconsciente colectivo contiene toda la herencia espiritual de la


evolución de la humanidad, que nace nuevamente en la estructura cerebral de
cada individuo. Primero, fantasías (incluyendo sueños) de carácter personal, que
vuelven indiscutiblemente a experiencias personales, cosas olvidadas o
reprimidas, y por eso se pueden explicar totalmente a través de la anamnesis
individual. Segundo, fantasías (incluyendo sueños) de carácter impersonal,
que no pueden reducirse a experiencias pasadas del individuo, y por eso no se
pueden explicar como algo adquirido individualmente. Estas imágenes de la
fantasía sin duda tienen sus análogos más cercanos en los tipos mitológicos, ya
que estos casos son tan numerosos, estamos obligados a suponer la existencia de
un sustrato psíquico colectivo, que yo he llamado inconsciente colectivo.

De este modo, surge una conciencia que ya no está aprisionada en el


pequeño y extremadamente sensible mundo personal del yo, sino que participa
libremente en el mundo más amplio de los intereses objetivos. Esta conciencia
ampliada ya no es ese quisquilloso y egoísta conjunto de deseos, miedos,
esperanzas y ambiciones personales que siempre debe ser compensado o
corregido por las contra tendencias inconscientes; más bien, es una función de
relación con el mundo de los objetos, que conduce al individuo a una comunión
absoluta, valedera e indisoluble con el mundo en general.

El inconsciente albergaría, también, todo contenido psíquico de carácter


subliminal, el cual no ha alcanzado los límites de la consciencia. Junto a
contenidos de la experiencia personal que nunca alcanzaron a ser percibidos
pero fueron registrados, el inconsciente poseería dos tipos de procesos que no

20
serían explicables a través de las adquisiciones personales: los instintos, los
impulsos naturales y los contenidos que constituirían imágenes o adquisiciones
de orden colectivo, predisposiciones compartidas por toda la gente y manifestado
a sí mismo en la conducta, sin tener en cuenta la cultura.

Muchos arquetipos deben satisfacerse, ya que constituyen poderosas


necesidades humanas, cuya frustración provoca trastornos graves en la
personalidad, ya que son impulsos que vienen de nuestro interior. La falla
en tomarlos en cuenta, como la falta de conocimiento o atención a fuerzas
externas, los dotan con poder sobre nosotros, adueñándose del ego cuando
no han sido satisfechos a través de la conducta. Generalmente, la religión y
las tradiciones culturales han sido la expresión externa de los arquetipos,
con distintos ritos y acciones que preparaban al individuo para enfrentarse a la
fuerza de éstos de una manera integral.

21
CONCLUSIÓN

Los seres humanos a través del tiempo van adoptando modos y maneras de
vivir y convivir adecuándose al medio donde se encuentre. La antropología es la
ciencia que permite conocer realmente al ser humano, los cambios que ha venido
realizado a través del tiempo su cultura, costumbres y dentro de este contexto la
educación sirve de herramienta primordial para analizar, describir e interpretar
desde una mirada antropológica, la cultura del ser humano no permanece estática
sino que se va en evolución. Pues es importante señalar que la evolución de la
humanidad “como un suceder de diferentes modos de producción y formula su
propia teoría evolutiva, la cual no es lineal y ascendente” (Mendible, 2006),
señalando también que las diversas sociedades humanas, así como el manifiesto
de estudios avanzados y especializados sobre los procesos culturales y sobre vías
multilineales de evolución sociocultural posibilita, la reformulación de una teoría
general de la evolución. Esta misma teoría evolutiva es impartida y desarrollada
de modos de producción y cambios socioculturales que han sido consecuencias de
avances tecnológicos y científicos logrados por la sociedad, permitiendo realizar
estudios e investigaciones sobre el proceso de formación de los pueblos, sobre las
causas de su desarrollo desigual y sobre las perspectivas de autosuperación que se
abren ante los más atrasado, exigiendo relaciones sociales que piden nuevas
técnicas y que imponen las nuevas realidades sociales.

La complejidad de los seres humanos es algo que merece profundidad, y


mucha sensibilidad, de allí que por ejemplo cuando realizamos un análisis de
coyuntura (este análisis debe ser realizado de manera minuciosa, tomando en
cuenta hechos anteriores que pueden converger para que ocurriese un hecho
importante que va a repercutir en la manera de ser y pensar de toda la población
en la cual ocurrió) debe ser visto con una mirada antropológica, entonces cuando
estudiamos la cultura como una manifestación del ser humano hay que tener en
cuenta que el hombre como ser social, se manifiesta a través de la cultura esto es
una dualidad que nunca se rompe ya que somos un espejo, de aquello que
reflejamos de la cultura.

22
BIBLIOGRAFÍAS

- Cartagena, D. (2012): El Inconsciente Colectivo.


https://es.scribd.com/doc/113593528/El-inconsciente-colectivo.

- Cruz. G, Dzib. L, Pacheco J. (2014): Antropología Cultural.


https://es.slideshare.net/dulcecorazon9235/antropologia-cultural-31652113

- Figueroa R. (2008): “Geodidáctica Teoría y Praxis”. Volumen II, Edición N°3.


Caracas- Venezuela. Geodidácticas de Venezuela.

- González, O. (1991): Diez Ensayos de Cultura Venezolana. Fondo Editorial


Tropycos. U.C.V. Caracas

- Salazar I. (2017): Los Fenómenos De La Cultura.


https://www.monografias.com/docs115/fenomenos-cultura/fenomenos-
cultura.shtml

- Palmer T, (2006): Globalización y cultura: Homogeneidad, diversidad,


identidad, libertad.
https://www.researchgate.net/publication/242723516_Globalizacion_y_cultura_
Homogeneidad_diversidad_identidad_libertad

- Suarez C. (2015): Diversidad, Homogeneidad, Identidades.


http://portal.uned.es/EadmonGuiasWeb/htdocs/abrir_fichero/abrir_fichero.jsp?
idGuia=54588

- Vazquez. L, (2005): ¿Qué Es El Inconsciente Colectivo?


https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4765/que-es-el-inconsciente-colectivo

- Vielma. N, (2010): Homogeneidad y Diversidad.


https://es.slideshare.net/nataly21/homogeneidad-y-diversidad.

23
ANEXOS

24
25

También podría gustarte