Está en la página 1de 10

La actualización del modelo económico cubano

Doctor Omar Everleny Pérez Villanueva, Director del Centro de Estudios de la


Economía Cubana

Buenas tardes:

No cabe duda de que las transformaciones en curso en la economía cubana, están


enmarcadas en los límites del modelo de desarrollo económico socialista cubano,
que tiene entre sus claves un elevado y hasta excesivo protagonismo del Estado en
la economía, tanto para regularla como para dirigirla. A ello se suma un marcado
liderazgo y protagonismo político; prioridad en lo Social y un marco ideológico
basado en el tipo de relación Cuba-Estados Unidos.

A partir del año 2007, las máximas autoridades cubanas comenzaron a repetir con
fuerza que los problemas estructurales debían resolverse –necesariamente– en el
menor plazo posible, ya que lastraban cualquier perspectiva de desarrollo. Y fue
precisamente ese argumento el que condujo a la actualización del modelo
económico cubano.

Los problemas estructurales en la economía han sido debatidos con fuerza en los
últimos 15 años, al menos en el ámbito académico. En la discusiones se destacan
temas como la escasez de divisas, las distorsiones del sistema de precios relativos
derivadas del tipo de cambio oficial sobrevaluado, la ausencia de convertibilidad, la
dualidad monetaria, los mercados segmentados, el magro desempeño de la
economía real, especialmente la industria azucarera y la agricultura, así como los
problemas de eficiencia de las entidades públicas.

Estos problemas estructurales son los que han incidido en el deterioro de la


mayoría de los indicadores económicos del país, entre ellos la pérdida de
dinamismo en las exportaciones, las inversiones y, en definitiva, en el Producto
Interno Bruto (ver gráfico 1).

1
Tasa de crecimiento anual del Producto Interno Bruto a precios constantes de 1997 (%)

14
%

12

10

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Si analizamos indicadores macro como el saldo fiscal, veremos que el déficit fiscal
se fue incrementando extraordinariamente hasta llegar al año 2008 con un déficit de
más de cuatro mil millones. Al compararlo con la economía norteamericana, no
estamos diciendo nada, pero la diferencia de Cuba con la economía
norteamericana, es que en la nuestra la moneda no es convertible; por lo tanto, un
déficit fiscal en nuestro país significa una monetización de este déficit. La economía
norteamericana, por su parte, puede estar emitiendo moneda, moneda, moneda…
que siempre el dólar va a tener un peso bien definido y marcado. De ahí que resulte
determinante analizar el saldo fiscal y detenerse en el contexto donde se realiza
este análisis. En Cuba, sin lugar a duda, estamos en una situación muy compleja
(gráfico 2).

2
Saldo Fiscal en MMP
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
-500

-1000

-1500

-2000

-2500

-3000
En el 2011
-3500 fue el 3.8 %
del PIB
-4000 corriente

-4500

Hoy estamos en presencia de una ineficiencia en la economía cubana. Baste con


ojear los fondos básicos puestos en explotación sobre pesos de inversión; esto no
es más que decir que estábamos invirtiendo un peso y estábamos logrando menos
de un peso (gráfico 3).

Fondos Básicos puestos en explotación/ pesos de


inversión
2010

2009

2003

2002

2001

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

Un indicador sumamente importante y muy a tener en cuenta para lograr en el futuro


cualquier crecimiento económico, es el capital humano o recurso humano. Hoy la
población cubana está decreciendo; tenemos una tasa de crecimiento negativa.
Cuando comparamos esa tasa de crecimiento con la población de más de 60 años

3
de edad, nos percatamos de que en la medida que disminuye la tasa de crecimiento
aumenta la población envejecida.

Tasa anual de crecimiento de la Población (por mil


habitantes)
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
-0.5
-1.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Estructura de la Poblacion cubana de mas


25 de 60 años de edad
20

15

10

0
1953 1970 1981 2003 2009 2015 2020

Y eso qué significa en economía… Lo que dice el siguiente este gráfico:

4
A partir del año 2010 saldrán más personas de la edad laboral que las que se
incorporan (gráfico 5). Eso no es solo un problema de Cuba, es una dificultad de los
países desarrollados que la resuelven con importaciones de personas, es decir, con
emigración.

Pero en Cuba este problema se agrava aún más con la emigración, pues cada año
se van de la Isla más de 35 mil personas, lo cual significa que en los últimos 10
años se han ido 250 mil cubanos. Estos 250 mil cubanos poseen mayor calificación
que aquellos que integran las olas migratorias anteriores. Se van porque no
encuentran en su país una respuesta económica a sus necesidades.

Al repasar indicadores externos como el déficit comercial, veremos que el mismo


sigue teniendo una presencia elevada. Si analizamos además, el intercambio
comercial con los diez principales países con los que la Isla tiene este tipo de
trueque, vuelve a repetirse la presencia de un llamado “país de referencia en
nuestra historia”: primero fueron los españoles, después fue Estados Unidos,
después la Unión Soviética… y ahora seguimos concentrando el comercio con
Venezuela. En el siguiente gráfico puede apreciarse el crecimiento en el 2010 con
respecto al 2009 del comercio con Venezuela, a pesar de que siempre fue
importante.

5
Intercambio Comercial de Bienes con los 10 principales
7000
países

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
Venezuela China Canadá España Brasil Holanda USA Mexico Italia Francia

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Hoy podemos decir que se ha producido una dependencia extraordinaria en el


comercio con Venezuela. Mientras el intercambio con el resto de los países se
mantiene alrededor de dos mil millones, con Venezuela alcanza seis mil millones en
solo un año.

Si vamos a la estructura de estas exportaciones encontramos algo realmente


incomprensible al menos para los economistas del Centro de Estudios de la
Economía Cubana: la pérdida de la presencia de las exportaciones de azúcar en la
estructura de las exportaciones de Cuba.

Estructura de las exportaciones por grupos de productos


100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

-
2000
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999

2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

Producciones azucareras Minería Tabacos Pesca Produc Agropecuarios Otros Productos

6
Esto es todavía más alarmante si lo vemos dentro de un mundo, donde se está
produciendo alrededor de un millón de toneladas (llegaremos a un millón
cuatrocientos, un millón trescientos).

PRODUCCION y PRECIOS DEL AZUCAR


MM Ton

9 30
7,8 8 8,1
8
25
7

6 20

5
3,9 15
4 3,6

3 10
3,1 3,2 2,5
2
2,1 5
. 1,1
1 ,1
1
1,1
0 0
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Produccion de Azucar en MM Ton Precio del azúcar (ctvs de USD/lb)
13

Hoy, los precios del azúcar alcanzan el tope histórico, es decir los más elevados de
la historia. Dicho de otra manera, si Cuba estuviera alrededor de esa zafra de 3,9 o
3,6 podrían estar entrando al país más de tres millones de dólares frescos, porque
los precios están por encima de los 25 centavos. Realmente eso es un error
histórico que pensamos erradicar.

Si a este comercio se le agregan los servicios, la situación da superávit. Pero… ¡ojo!


Este superávit se debe a la presencia también de servicios profesionales en
Venezuela que no necesariamente es efectivo que llegue a las arcas cubanas.

¿Qué hacer para cambiar o revertir esta situación? Algo que todos conocemos.
Tras la celebración del 6to. Congreso del Partido se logró aprobar el documento
“Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución”.
¿En qué consiste la llamada “actualización del modelo económico? Pues –sencilla y
llanamente– en trabajar una serie de líneas. ¿Cómo? Con un ajuste de los gastos
del presupuesto, fundamentalmente de educación, salud, deporte y cultura. Se
plantea además un ajuste del empleo en el sector estatal mediante la eliminación de
plantillas infladas (realmente la cifra de un millón trabajadores cubanos que se
encuentran en el subempleo es bastante elevada). Otras propuestas y ajustes
refrendados en el 6to. Congreso del Partido son:
1. Entrega en usufructo de tierras ociosas (tierra del Estado que no estaban
sembradas).
2. Reorganización del aparato estatal, ministerios y grandes empresas del
Estado.
3. Incentivos al empleo no estatal (para mí un elemento muy importante, pues el
sector no estatal era y es fundamental en la economía cubana).
7
4. Propuestas de creación de cooperativas no agrícolas.
5. Posibilidad de contratación de fuerza de trabajo por los trabajadores por
cuenta propia.
6. Eliminación de prohibiciones, entre ellas la compra venta de viviendas, la de
automóvil, entre otros bienes y servicios, como equipos de climatización, etcétera.
7. Mayor autonomía empresarial. Aquí quisiera detenerme y decir que esta es
una de las cosas que deberá suceder y hasta ahora no ha ocurrido, porque,
increíblemente, en medio de los lineamientos, el control empresarial es cada vez
más riguroso y la empresa está más sometida al PLAN que en otros momentos. Hay
una contradicción evidente. Nosotros pensamos que si se produce una mayor
autonomía empresarial, crecerá el PIB… Decía yo en una conferencia anterior que
“vendiendo sándwich no va a crecer el PIB cubano”.
8. Igualdad de oportunidades para todos pero no “igualitarismo”.
9. Posibilidad de arrendamiento de instalaciones estatales, entre ellas las de
gastronomía.
10. Separación de las funciones estatales y empresariales.
11. Búsqueda de autosuficiencia alimentaria y eliminación gradual del
racionamiento.
12. Actualización de la política tributaria.
13. Estrategias de reordenamiento del pago de deudas externas.
14. Promoción de creación de Zonas Especiales de Desarrollo.

Para hacer cumplir esta actualización del modelo económico cubano, existe una
comisión de implementación presidida por Marino Murillo, vicepresidente del
Consejo de Estado y de Ministros, y que está integrada por alrededor de noventa
personas. Las comisiones de trabajo se subdividen de acuerdo al grupo de temas a
discutir, de ahí que a estas discusiones se incorporen personas relacionadas con el
tema. Por ejemplo, si se debate la política monetaria, en esa subcomisión participan
personas del banco y otras instituciones afines.

Pero lo importante es que existe un plazo de cumplimiento de estos Lineamientos


fijado para el 2015. Por lo tanto, hay un cronograma de ejecución que comprende
medidas que aún no han entrado en vigor. Existe, por ejemplo, el comentario dentro
de la población de por qué la dualidad monetaria. Eso no puede estar entre las
primeras medidas, tiene que ser de las últimas.

Los Lineamientos se dividieron en algunos grupos, pues todos no podían analizarse


a la misma vez. Hay grupos que están orientados a cambios en el modelo (lograr
hacer eficiente a la empresa estatal cubana); otros que generan un impacto positivo,
favorable en la población cubana aunque no provocan cambios sustanciales en el
modelo económico cubano (es decir, que yo tenga la posibilidad de comprarme un
carro o vender un carro). Lineamientos que se orientan hacia el perfeccionamiento
de los sistemas (lineamientos relacionados con el sistema educacional y de salud).
Y por último el grupo de lineamientos que pudieran ser implementados de inmediato
o en el corto plazo, atendiendo a que no dependen de recursos ni de otros actores
implicados
Como decía, el 2015 es la fecha pronosticada para lograr el cumplimiento de los
Lineamientos, por lo tanto hay un cronograma…

8
¿Qué se ha hecho hasta ahora? Hasta el momento se han puesto en vigor siete
decretos leyes del Consejo de Estado; tres decretos del Consejo de Ministros y 66
resoluciones e instrucciones del Ministro relacionadas con la implementación de los
Lineamientos; se han aprobado 33 medidas por el Consejo de Ministros para
flexibilizar el trabajo por cuenta propia (estamos hablando del sector no estatal y lo
que más ha avanzado es el trabajo por cuenta propia, que le hemos dado esta
palabra, o sea tenemos temor todavía en decir sector privado, pero realmente eso
es un sector privado; todavía le llamamos trabajador por cuenta propia al dueño de
una paladar, eso es una microempresa). Cuba está avanzando, está implementando
cosas que anteriormente no estaban permitidas.
Se ha generalizado todo el sistema de gestión de arrendamiento para trabajadores
por cuenta propia de locales estatales, es decir todas aquellas personas que
trabajaban dando servicio personales, servicios técnicos, servicios del hogar, todo el
sistema de reparación, servicios electrodomésticos, etcétera; todas estas personas
han pasado a ser trabajadores por cuenta propia y tienen que pagar al estado por el
local, ahí están las barberías, peluquería etcétera…
Se aprobaron las normas para la realización de experimentos con las cooperativas
no agrícolas, donde no se excluye –hasta ahora– ningún sector. Salió a la luz el
decreto ley 289, de servicios bancarios. Se eliminó el límite de pago del estado a
trabajadores no estatales, esto es algo importante porque si por un lado usted
permite que se incremente el sector no estatal de la economía es inconcebible que
este sector estuviera desconectado con el sector estatal. Y ya se permite la
contratación por parte del estado del sector no estatal. Tampoco vamos a pensar
que todo es color de rosa…Casi no ha avanzado lo suficiente, aunque la ley ya lo
permite.
Se puso en vigor el decreto 292, que autoriza la compra venta de vehículos entre
particulares y el decreto ley 288 de compra y venta de viviendas; ese decreto de
vivienda ha avanzado, pero no lo suficiente y no ha avanzado fundamentalmente
por el tema de la legalidad. Es decir, muchas personas en Cuba vivían en su
vivienda, eran dueños de la vivienda, pero nos los propietarios de papel, porque uno
de los requisitos que se exige ahora es tener la propiedad de la vivienda y si está en
proceso de permuta legalizar realmente la vivienda, aunque ya en la notarias se
observa la presencia de las personas para hacer traspaso de la vivienda…
Se pusieron en vigor otrs resoluciones, quizás menos importantes, y que permiten
las ventas directas de productores agrícolas, algo que se había pensado
anteriormente, a hoteles y restaurantes. Se actualiza el decreto ley 259 con la
ampliación del tiempo de usufructo, una de las principales quejas a todos los que se
les entregó tierras, fue que 10 años era un período muy corto. Ya se discutió y está
en aprobación subirlo a 25 años. Se puso en vigor el acuerdo 71-55 del Comité
ejecutivo del consejo de ministros para el otorgamiento de subsidios a personas
naturales para realzar acciones constructivas en sus viviendas. Ahí ha existido
alguna confusión porque a las mismas personas que se les da subsidio dicen que
cuándo tienen que pagarlo, si es subsidio no tienes que pagarlo. Eso es realmente
un tema súper importante…
También han pasado algunas reorganizaciones institucionales como la creación del
Ministerio de energía y minas, es decir, se transformó el Ministerio de la Industria
Básica en un tema crucial, sobre todo, en un tema de la búsqueda de petróleo etc.,
que está pasando para asumir todas las actividades petroleras, energía eléctrica y
de minería que es el Ministerio de Energía y Minas. Igualmente se aprobó la
creación del Ministerio de Industria, a partir de la fusión de los demás ministerios.

9
Yo creo que Cuba está creciendo, su situación económica y las cifras, los intentos,
las acciones, resoluciones y todo lo que está sucediendo así lo demuestran.
Pensamos que todavía hay que insistir más en una variable que es muy importante
para la economía cubana: la pequeña y mediana empresa. Todavía ese tema, de
gran importancia para el futuro, debe ser seguido, estudiado y acompañado en los
próximos años… Yo pienso que otro tema es el del mercado interno, sí, la
actualización del modelo económico cubano es un paso esencial para el diseño de
desarrollo a partir de un corto o mediano plazo, y el mercado interno es una variable
esencial en este proyecto. Es decir, usted puede permitir o actualizar cuántas
paladares quiera, pero si no crea el cliente, esas paladares pueden ir muriendo.
¿Por qué? Pues porque no todo el mundo tiene las posibilidades de estar ubicado
en una zona con flujo de clientes, y una de las fuentes que alimenta ese mercado
interno es el tema salario. Con los salarios tan deprimidos usted no puede permitir
que se produzca un mercado interno. Realmente lo que hay es un mercado cautivo,
es un sector turístico, diplomático, personas e instituciones, pueblo a pueblo, que en
algún momento se satura.
Cuba está cambiando, a nadie la cabe dudas de eso. Pero es necesario abrir más la
mente por parte de algunos decisores. La base tiene que cambiar. Yo creo que
debe utilizarse fehacientemente la palabra autonomía, pero en momentos en que el
Plan se hace cada vez más rígido, esa palabra, autonomía, queda perdida. Y yo
creo que el Plan es fundamental, pero no puede ahogar las fuerzas productivas.
Cualquier Plan que te impida a ti desarrollarte no es un Plan.
Romper mitos del pasado y entender que las generaciones actuales y futuras no
tienen por qué estar atadas al pasado reciente. Estamos en presencia de un
cambio, una visión, pero sí podemos decir que el modelo económico se está
actualizando. La velocidad que se ha escogido para el modelo, el gradualismo,
estamos muy de acuerdo con ello, pero esto no significa, detenernos en los pasos.

Muchas gracias.

10

También podría gustarte