Elías Rodriguez - Utopia

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

Elías Rodriguez ID: A00131801

UTOPIA
¿Cuál es el contexto histórico en el que se gesta la obra de Moro?

Durante su vida, Tomás Moro (1478-1535) fue un hombre muy conocido por las élites diplomáticas
de media Europa; mantuvo una relación directa con varias de las figuras más destacadas del
Humanismo de principios del Quinientos, y sus obras impresas —sobre todo Utopía (1516)— corrían
por las universidades y los gabinetes de los eruditos del momento. Por su inteligencia y por su
carácter afable, desempeñó siempre, en palabras de Erasmo, «el papel de un hombre para todas las
horas» en el gran teatro del mundo que le correspondió vivir.

¿Quién es Tomás Moro?

Fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor,
lord canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado. Su obra más
famosa es Utopía, donde busca relatar la organización de una sociedad ideal, asentada en una
nación en forma de isla del mismo nombre.

¿Cómo surge la idea fundamental de la utopía?

Tomás Moro imagina una comunidad ficticia basada en los ideales filosóficos y políticos del
mundo clásico y el cristianismo. Esta creación intelectual es presentada mediante la
narración y descripción realizada por un explorador, llamado Raphael Hythlodaeus, al
regresar a la sociedad europea.

Utopía es una comunidad pacífica, que establece la propiedad común de los bienes, en
contraste con el sistema de propiedad privada y la relación conflictiva entre las sociedades
europeas contemporáneas a Moro.

A diferencia de las sociedades medievales en Europa, las autoridades en Utopía son


determinadas mediante el voto popular, aunque con importantes diferencias con respecto
a las democracias del siglo XX. La obra contiene numerosas referencias a los ideales
expuestos en La República, de Platón, donde se describe asimismo una sociedad idealizada.

También podría gustarte