Está en la página 1de 64

Delimitación hidrográfica y caracterización morfométrico de la cuenca del rio Metica

Auxiliar de investigación

Diana Carolina Rivas Ramírez & Miguel Ángel Moreno Rivas

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio


Programa de Ingeniería de sistemas
Modalidad de grado
2019
ii

Delimitación hidrográfica y caracterización morfométrico de la cuenca del rio Metica


Auxiliar de investigación

Diana Carolina Rivas Ramírez & Miguel Ángel Moreno Rivas

Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio


Atribución – No comercial – Compartir igual.
Facultad de Ingeniería de sistemas.
Modalidad de grado
2019
iii

Agradecimientos

Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra

existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

A nuestras familias, por ser un pilar fundamental y habernos apoyado

incondicionalmente, pese a las adversidades e inconvenientes que se presentaron y por

enseñarnos la importancia de la perseverancia en la consecución de nuestros objetivos.

Agradecemos a nuestros docentes e ingenieros de la universidad Cooperativa de

Colombia sede Villavicencio como también Cali, por haber compartido sus conocimientos

a lo largo de la preparación de nuestra profesión, de manera especial, al ing. Carlos Torres,

tutor del presente proyecto, y quien nos estuvo guiando y apoyando en la realización de este

y así poder culminar con gran satisfacción nuestro trabajo de grado.


iv

Tabla de contenidos

Introducción ....................................................................................................................... 1

Abstract ............................................................................................................................. 2

1. Planteamiento del problema ....................................................................................... 3

1.1 Descripción del problema..................................................................................... 3

1.2 Objetivos ............................................................................................................. 4

1.2.1 Objetivo general ........................................................................................... 4

1.2.2 Objetivos específicos .................................................................................... 4

2. Marco de referencia .................................................................................................... 5

2.1 Marco contextual ................................................................................................. 5

3. Metodología ingenieril ............................................................................................... 8

4. Descripción de las actividades realizadas .................................................................. 10

4.1 Zona de estudio .................................................................................................. 10

4.2 Creación del DEM ............................................................................................. 11

4.3 Gestión de cuencas hidrográficas ....................................................................... 24

5. Aporte de la experiencia para la formación profesional……………………………...55

6. Conclusiones .......................................................................................................... 527

7. Referencias .............................................................................................................. 56
v

Lista de tablas

Tabla 1: Parámetros morfométricos generales cuenca rio Guatiquia fuente: autores ....... 30

Tabla 2: Valores interpretativos del factor forma ............................................................. 31

Tabla 3: Caraterizacion y clasificacion de red hidrografica de la cuenca del rio Bobo .... 32

Tabla 4:Parámetros morfométricos asociados a la forma de la cuenca rio Guatiquia ...... 34

Tabla 5: Parámetros morfométricos asociados al relieve de la cuenca rio Guatiquia....... 37

Tabla 6: Datos curva hipsométrica calculados con el desnivel altitudinal de la cuenca rio

Guatiquia ......................................................................................................................... 38

Tabla 7: Datos histograma de frecuencias altimétricas calculados con el desnivel

altitudinal de la cuenca rio Guatiquia .............................................................................. 40

Tabla 8: Parámetros morfométricos asociados a la red de drenaje de la cuenca rio

Guatiquia ......................................................................................................................... 49
vi

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1: Logo Arcgis ............................................................................................... 6

Ilustración 2: Logo de Qgis............................................................................................... 7

Ilustración 3: Metodología XP .......................................................................................... 8

Ilustración 4: Ubicación Cuenca rio Metica.................................................................... 10

Ilustración 5: Cuenca rio Metica..................................................................................... 11

Ilustración 6: Mapa Dep. Meta ....................................................................................... 12

Ilustración 7: Selección área cuenca Rio Metica ............................................................. 12

Ilustración 8: Cuenca Rio Metica .................................................................................... 13

Ilustración 9: Global mapper .......................................................................................... 13

Ilustración 10: Globla mapper departamento del Meta ................................................... 14

Ilustración 11: Global mapper configuración de coordenadas ........................................ 14

Ilustración 12: Global mapper definición de coordenadas .............................................. 15

Ilustración 13: Global mapper obtener imágenes satelitales en línea del área ................ 15

Ilustración 14: Globla mapper generación mapa de colores ........................................... 16

Ilustración 15: Globla mapper mapa de colores .............................................................. 16

Ilustración 16: Global mapper generar curvas de nivel a 200 metros .............................. 17

Ilustración 17: Global mapper curvas de nivel a 200 metros ........................................... 18

Ilustración 18: Global mapper curvas de nivel a 200 metros ........................................... 18

Ilustración 19: Global mapper curvas de nivel a 200 metros ........................................... 19

Ilustración 20: Global mapper descargar el DEM .......................................................... 19

Ilustración 21: Global mapper configuración del DEM para exportación ....................... 20

Ilustración 22: Global mapper configuración del DEM para exportación ....................... 20
vii

Ilustración 23: DEM de la zona ...................................................................................... 21

Ilustración 24: Recorte del DEM para la zona de la cuenca ............................................ 21

Ilustración 25: Recorte del ráster DEM .......................................................................... 22

Ilustración 26: Recorte del ráster DEM .......................................................................... 22

Ilustración 27:Ráster DEM ............................................................................................. 23

Ilustración 28: Creación de red de drenaje de la cuenca rio Metica ................................ 23

Ilustración 29: Red de drenaje de la cuenca rio Metica ................................................... 24

Ilustración 30: DEM Cuenca rio Guatiquia fuente: autores ............................................ 26

Ilustración 31: DEM y red de drenaje Cuenca rio Guatiquia .......................................... 27

Ilustración 32: Área cuenca rio Guatiquia ...................................................................... 28

Ilustración 33: Perímetro de la cuenca rio Guatiquia ..................................................... 28

Ilustración 34: Influencia de la forma ............................................................................. 33

Ilustración 35: Histograma de frecuencia de altitudes .................................................... 35

Ilustración 36: Curva hipsométrica ................................................................................. 35

Ilustración 37: Curva hipsométrica de la cuenca rio Guatiquia ...................................... 39

Ilustración 38: Histograma de frecuencias altimétricas cuenca rio Guatiquia ................. 41

Ilustración 39: Histograma de frecuencias altimétricas cuenca rio Guatiquia ................. 41

Ilustración 40: Orden de cause rio Guatiquia ................................................................. 43

Ilustración 41: Textura de drenaje .................................................................................. 45


1

Introducción

Esta investigación pretende evidenciar la importancia de profundizar en las

simulaciones hídricas como fuente de información para ayuda de toma de decisiones; Las

cuencas hidrográficas no solo son áreas de desagüe de nuestra comunidad, si no también

son necesarios para sustentar la vida animal y vegetal. Estas simulaciones brindan datos

sobre las cuencas de cómo aprovechar este recurso del agua, también el aprovechamiento

de la explotación de materiales de construcción y también prever posibles catástrofes de

inundaciones o sequias.

Para la elaboración de este análisis morfométrico y delimitación de la subcuenca rio

Guatiquia ubicado en la ciudad de Villavicencio Meta, se utilizaron herramientas como los

SIG ArcGIS Pro, QGis 2.6.1 Brighton , QGis 2.18 las Palmas y Global Mapper, haciendo

uso de sus complementos GRASS y SAGA; Software que brindaron una ayuda el cual

permite modelar cuencas hidrográficas de forma automática a través de la superficie de un

Modelo Digital de Elevación (DEM); haciendo más sencilla la laboriosa tarea de delimitar

cuencas en forma manual y mucho más precisa.


2

Abstract

This research aims to demonstrate the importance of deepening water simulations as

a source of information to aid decision-making; watersheds are not only drainage areas of

our community, but are also necessary to sustain animal and plant life. These simulations

provide us with data on the basins of how to take advantage of this water resource, also the

use of the exploitation of construction materials and also foresee possible catastrophes of

floods or droughts.

For the elaboration of this morphometric analysis and delimitation of the Guatiquia

river basin located in the city of Villavicencio Meta, we used tools such as GIS ArcGIS

Pro, QGis 2.6.1 Brighton, QGis 2.18 Las Palmas and Global Mapper, making use of their

GRASS and SAGA complements; Softwares that gave us a help which allows us to model

hydrographic basins automatically through the surface of a Digital Elevation Model

(DEM); making easier the laborious task of delimiting basins in a manual way and much

more precise.
3

1. Planteamiento del problema

1.1 Descripción del problema

En el departamento del Meta, se está desarrollando una evaluación de adaptación en

los cambios del medio ambiente y cambios monetarios que se presenten en la población, se

están recolectando datos y diferentes estadísticas para lograr crear una base de datos con

toda la información, y así mismo poder coger toda esa información para luego crear

modelos con lo que se realizan simulaciones en QGIS.

El estudio de la capacidad adaptativa implica la comprensión las relaciones entre los

sistemas biofísicos, humanos y económicos. Los determinantes de la capacidad adaptativa

son conocidos, no así las relaciones que la construyen. En un trabajo alterno, (Pinto et al.

2017) proponen un modelo del Sistema Socio-Ecológico, construido a partir de la

integración funcional de los determinantes de la capacidad adaptativa (Adger et al. 2007).

El modelo SSE organiza los componentes de la capacidad según el tipo de recurso en los

subsistemas naturales sociales y económicos, y según la función de las estructuras en la

creación de capacidad. De las relaciones estructurales identificadas en el modelo del SSE se

infiere un modelo matemático de la capacidad sobre el recurso. Por otra parte, gracias a que

identifica las relaciones materiales entre los determinantes de la capacidad adaptativa, el

modelo del SSE permite el análisis de los impactos de cambios en un recurso a lo largo de

estructuras de capacidad, la propagación de impactos sobre otros recursos y estructuras, y el

análisis de la estructura de riesgo del sistema.


4

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Realizar un análisis morfométrico de la subcuenca del rio Guatiquia para la creación

de un modelo de estudio de tipo predictivo, para prevenir posibles catástrofes naturales o

aprovechamiento estos recursos, y también poder encontrar un punto de equilibrio con el

medio ambiente.

1.2.2 Objetivos específicos

 Recolección de datos para la creación de la delimitación de la cuenta del rio Metica

 Creación del DEM para el área del estudio del análisis

 Limitar la subcuenca del rio Guatiquia

 Analizar los resultados de las simulaciones


5

2. Marco de referencia

2.1 Marco contextual

Arcgis: Es un completo sistema que permite recopilar, organizar, administrar,

analizar, compartir y distribuir información geográfica. Como la plataforma líder mundial

para crear y utilizar sistemas de información geográfica (SIG), ArcGIS es utilizada por

personas de todo el mundo para poner el conocimiento geográfico al servicio de los

sectores del gobierno, la empresa, la ciencia, la educación y los medios. ArcGIS permite

publicar la información geográfica para que esté accesible para cualquier usuario. El

sistema está disponible en cualquier lugar a través de navegadores Web, dispositivos

móviles como smartphones y equipos de escritorio. (ArcGIS, 2019).

Se puede pensar en el sistema ArcGIS como en una infraestructura para elaborar

mapas y poner la información geográfica a disposición de los usuarios dentro de un

departamento, por toda una organización, entre varias organizaciones y comunidades de

usuarios o en Internet, para cualquier usuario interesado en acceder a ella. Por ejemplo,

trabajadores con dispositivos móviles pueden estar actualizando mediciones en tiempo real

sobre el terreno, mientras que los especialistas analizan esta misma información en sus

equipos de escritorio y los planificadores realizan evaluaciones de impacto sobre los

resultados de este análisis utilizando aplicaciones basadas en la Web. Por último, los mapas

y datos resultantes del proyecto pueden publicarse en Internet para que cualquier persona

pueda acceder a ellos desde un navegador y aplicaciones en smartphones y dispositivos

tablet. Esto permite no sólo ver los resultados del proyecto, sino también combinar la
6

información con otros datos disponibles y así crear mapas adicionales que emplean la

información geográfica de nuevas formas. (ArcGIS, 2019)

En general, las personas utilizan ArcGIS porque les permite:

 Resolver problemas

 Tomar mejores decisiones

 Planificar adecuadamente

 Utilizar los recursos más eficientemente

 Anticipar y administrar los cambios

 Administrar y ejecutar las operaciones de forma más eficaz

 Promocionar la colaboración entre equipos, disciplinas e instituciones

 Aumentar la comprensión y los conocimientos

 Comunicar de forma más efectiva

 Educar y motivar a otros

Ilustración 1: Logo Arcgis


fuente: ArcGIS
https://www.arcgis.com/index.html
7

QGIS: (anteriormente llamado también Quantum GIS) es un Sistema de

Información Geográfica (SIG) de código libre para plataformas GNU/Linux, Unix, Mac

OS, Microsoft Windows y Android. Era uno de los primeros ocho proyectos de la

Fundación OSGeo y en 2008 oficialmente graduó de la fase de incubación. Permite manejar

formatos raster y vectoriales a través de las bibliotecas GDAL y OGR, así como bases de

datos. Algunas de sus características son:

 Soporte para la extensión espacial de PostgreSQL, PostGIS.

 Manejo de archivos vectoriales Shapefile, ArcInfo coverages, Mapinfo, GRASS

GIS, DXF, DWG, etc.

 Soporte para un importante número de tipos de archivos raster (GRASS

GIS, GeoTIFF, TIFF, JPG, etc.)

Una de sus mayores ventajas es la posibilidad de usar Quantum GIS como GUI del

SIG GRASS, utilizando toda la potencia de análisis de este último en un entorno de trabajo

más amigable. QGIS está desarrollado en C++, usando la biblioteca Qt para su Interfaz

gráfica de usuario. (QGIS,2019)

Ilustración 2: Logo de Qgis


fuente: QGIS
http://www.qgis.org/
8

3. Metodología ingenieril

La programación extrema (XP) es el enfoque más utilizado del desarrollo de

software ágil, cuyo objetivo es el desarrollo y gestión de proyectos con eficacia,

flexibilidad y control. Agile es el marco de trabajo para el desarrollo del software, se

hace mediante un proceso iterativo y define las prácticas y roles del equipo. Por su lado,

el XP programming es una metodología basada en la comunicación, la reutilización del

código desarrollado y la realimentación. (Karla Ceballos, 2015)

XP define un conjunto de valores que establecen el fundamento para todo trabajo

realizado como parte de XP. Cada uno de estos valores se usa como un motor para

actividades, acciones y tareas específicas de XP.

Ilustración 3: Metodología XP
fuente: metodología de desarrollo ágil: XP y Scrum, Karla Ceballos
9

La programación extrema usa un enfoque orientado a objetos como paradigma

preferido de desarrollo, y engloba un conjunto de reglas y prácticas que ocurren en el

contexto de cuatro actividades estructurales: planeación, diseño, codificación y pruebas.

(Karla Ceballos, 2015)


10

4. Descripción de las actividades realizadas

4.1 Zona de estudio

Para este análisis morfométrico se seleccionó el departamento del Meta, pero el

punto de estudio es la cuenca del rio Metica donde se escogió la subcuenca del rio

Guatiquia, ya que este pasa por la ciudad de Villavicencio.

Ilustración 4: Ubicación Cuenca rio Metica


fuente: autores
11

Ilustración 5: Cuenca rio Metica

4.2 Creación del DEM

1. Con ayuda del SIG QGIS 2.18 Las Palmas, se selecciona la capa vectorial

a la que se le va a extraer el área de la cuenca con la que se desea trabajar; después de tener

abierto el mapa del departamento del Meta en formato shapefile, se procede a seleccionar el

área de la cuenca que se desea mediante la herramienta elige objetos espaciales y se extrae

esta área guardándolo como una nueva capa vectorial.


12

Ilustración 6: Mapa Dep. Meta

Ilustración 7: Selección área cuenca Rio Metica


13

Ilustración 8: Cuenca Rio Metica

2. Para la elaboración del modelo de elevación digital (DEM) que será

utilizado para la delimitación de la subcuenca rio Guatiquia, se hizo uso de la herramienta

SIG Global mapper v16.1 (sistema de información geográfico). Como primer paso se

ejecutó la aplicación y una vez estando allí se procede a seleccionar el mapa con el que se

desea realizar el DEM, este mapa debe tener una extensión de tipo shapefile (.shp) el cual

es un formato vectorial de almacenamiento digital donde se guarda la localización de los

elementos geográficos y los atributos asociados a ellos.

Ilustración 9: Global mapper


14

Para la preparación del mapa de elevación digital, anteriormente se extrajo el mapa

del departamento del meta, área de la cuenca del rio metica; capa vectorial con la que se

realizara la delimitación de la subcuenca del rio Guatiquia.

Ilustración 10: Globla mapper departamento del Meta

3. Al escoger la herramienta (Tools) se presiona clic en configurar, una vez

ejecutado el software se procede a escoger el sistema de coordenadas cartográficas UTM

(Universal Transversal de Mercator) como proyección y zona 20 del hemisferio Sur.

Ilustración 11: Global mapper configuración de coordenadas


15

Ilustración 12: Global mapper definición de coordenadas

4. Se seleccionó file (archivo) y se presiona clic en descargar imágenes en línea

/ topografía / mapas de terrenos (Download Online Imagiery/ Topo /Terraint Maps) para

obtener imágenes satelitales en línea del área que se está trabajando.

Ilustración 13: Global mapper obtener imágenes satelitales en línea del área

Se destaca la fuente de datos con la que va a trabajar (select data source) y para ello

desplegar el menú de datos mundiales (worldwide data) en el que se encontrara datos de

satélites como Landsat8, STMR y datos de elevación a nivel mundial; por medio de este
16

SIG se pueden establecer conexiones con diferentes plataformas web que son a su vez

bancos de datos satelitales que sirven para realizar estudios a diferentes áreas que difieren

de características desde diferentes altitudes. Para este análisis se eligió la fuente de datos

ASTER GDEM v2 Worldwide Elevation Data y una vez seleccionada se procede a realizar

la conexión, que tarda tan solo unos segundos; este formato permitirá ver las diferentes

texturas del terreno y también genera una gama de colores para reconocer a que metros

sobre el nivel el mar se encuentra a cada perímetro del área de estudio.

Ilustración 14: Globla mapper generación mapa de colores

Ilustración 15: Globla mapper mapa de colores


17

5. Elegir en análisis (Analysis), y proceder a generar las curvas de nivel a 200

metros. Una cueva de nivel es aquella línea que en un mapa une todos los puntos que tienen

igualdad de condiciones, que normalmente representan altitud sobre el nivel del mar o

profundidad.

Ilustración 16: Global mapper generar curvas de nivel a 200 metros

En la descripción indica cómo generar contorno a un intervalo de 200 metros, con

un rango de contorno de 5 como mínimo y 10 como máximo; por último, se oprime clic

en OK y tomara unos minutos para que el SIG genere las curvas de nivel.
18

Ilustración 17: Global mapper curvas de nivel a 200 metros

Ilustración 18: Global mapper curvas de nivel a 200 metros


19

Ilustración 19: Global mapper curvas de nivel a 200 metros

6. Después de haber generado las curvas de nivel se procederá a descargar el

DEM (Modelo de elevación digital), para ello da clic en la pestaña file (archivo) y

seleccionar Export - Export Elevation Grid Format, luego del menú desplegable elegir

Erdas Imagine File ( permite importar y exportar una variedad de archivos de tipo ráster) ;

una vez en la ventana escoger Elevation como tipo de archivo y este enseñara el tamaño del

pixel con el que se generara el DEM, en este caso es de 38.2185141425878 metros en X

y 38.2185141425878 metros en Y, y por último se procede a guardar el archivo generado.

Ilustración 20: Global mapper descargar el DEM


20

Ilustración 21: Global mapper configuración del DEM para exportación

Ilustración 22: Global mapper configuración del DEM para exportación

7. Una vez generado el archivo con extensión .tif se corrobora que el archivo

haya sido generado, para ello se ejecuta el SIG QGIS 2.18- Las Palmas y seleccionar en

añadir capa ráster; de este modo se verifica que el DEM fue creado. Como el ráster generado

cubre un área más extensa que la de la cuenca del rio Metica, esta se debe recortar y para

cumplir con tal fin se hace uso del algoritmo r.mask.vect ( genera una máscara para limitar

un ráster) de la familia de geo-algoritmos de la herramienta GRASS; el recorte del DEM se


21

debe realizar teniendo como base el archivo shapefile de la cuenca del rio Metica, hay que

tener en cuenta que el modelo de elevación digital se crea con ciertas inconsistencias que se

deben corregir para poder delimitar la cuenca y subcuenca de estudio.

Ilustración 23: DEM de la zona

Ilustración 24: Recorte del DEM para la zona de la cuenca


22

Ilustración 25: Recorte del ráster DEM

Ilustración 26: Recorte del ráster DEM

8. Después de haber recortado el ráster DEM, este se guarda como un archivo

de extensión .tif, el cual es un formato que permite trabajar mapas digitales del terreno de

estudio en diferentes SIG. Luego se procede a mejorar las inconsistencias que el ráster

pueda tener y para ello se hace uso del SIG ARCGIS Pro, que también sirve como

herramienta para delimitar la cuenca y subcuenca del rio Guatiquia.


23

Ilustración 27:Ráster DEM

9. Creación de la red de drenaje de la cuenca rio Metica con ArcGIS Pro

Ilustración 28: Creación de red de drenaje de la cuenca rio Metica


24

Ilustración 29: Red de drenaje de la cuenca rio Metica

4.3 Gestión de cuencas hidrográficas

Análisis morfométrico de cuencas

Una cuenca es un recurso natural comprendido como un área geográfica por donde

transita el agua, hacia una corriente principal y luego hacia un punto común de salida; lugar

donde también ocurre todo el proceso hidrológico. Las cuencas a lo largo de su superficie y

área se dividen en tres importantes partes tales como: cuenca alta que corresponde al punto

donde inicia la vertiente, la cual se desplaza por una pendiente hasta encontrarse con el

siguiente punto, representando una gran cantidad de erosión; cuenca media es el sitio en el

cual se logra un equilibrio entre los materiales solidos que son traídos por la corriente y el

material que sale, ya en este punto existe una labor de erosión y de sedimentación que

difieren por tiempo y lugar; y por último la cuenca baja que comprende el área donde se

deposita el material extraído de la cuenca alta y que ha viajado hasta este punto gracias a la

corriente.
25

Según (Gaspari,2012) el análisis morfométrico es el estudio de un conjunto de

variables lineales, de superficie, de relieve y de drenaje, que permiten conocer las

características físicas de una cuenca y a su vez realizar comparaciones entre cuencas; como

también ayuda a la interpretación de la funcionalidad hidrológica y en la definición de las

estrategias para la formulación de su manejo.

Al realizar un análisis objetivo de las cuencas, se logró evidenciar que estas tienen

unas características y propiedades particulares que son inherentes a cada cuenca, que

cambian según la escorrentía (diaria, mensual y anual), la precipitación y las condiciones

climáticas. Estas propiedades facilitan el empleo de fórmulas hidrológicas, que permiten

conocer la cuenca desde varios aspectos que son asociados al relieve, a la forma y a la red

de drenaje; para realizar un análisis detallado sobre los aspectos mencionados

anteriormente es necesario conocer y obtener ciertos valores que representan los parámetros

morfométricos generales, que permiten conocer el estado de la cuenca, aspectos

relacionados con la edad y las afectaciones que podría generar a la población si se llegasen

a presentar cambios climáticos, que en su mayoría conllevan a incrementar la cantidad de

agua que se precipita a lo largo de esta.

Morfometría de la cuenca hidrográfica rio Guatiquia

En el siguiente análisis morfométrico se estudiarán las características

geomorfológicas de la cuenca del rio Guatiquia ubicada en la ciudad de Villavicencio Meta,

la cual comprende un área de 2098.314 km2 con un perímetro de 398.512 km. Para la
26

elaboración de este análisis fue necesario estudiar diferentes parámetros generales de la

cuenca, como también los parámetros asociados a la forma, al relieve y los relativos al

drenaje.

Ilustración 30: DEM Cuenca rio Guatiquia


fuente: autores
27

Ilustración 31: DEM y red de drenaje Cuenca rio Guatiquia


fuente: autores
Parámetros morfométricos generales

Área (A): Es la proyección horizontal de toda superficie de drenaje de un sistema

de escorrentía dirigida a un mismo cauce natural. Esta zona comprende toda la superficie

que está delimitada por la línea divisoria de aguas de la zona de estudio, este índice se

calcula tanto en metros como en km2 dependiendo del estudio que se esté realizando así

mismo se calculan las unidades; este valor es de suma importancia dado que si ocurre un

error en su medición se afectan otros parámetros que dependen directamente de este, por tal

motivo cuando se trabaja con área es necesario realizar varias mediciones para corroborar

dicho resultado.
28

Área

Ilustración 32: Área cuenca rio Guatiquia


fuente: autores

Perímetro (P): Es conocida como la longitud del contorno del área de la cuenca,

este parámetro se mide en unidades de longitud y se expresa comúnmente en metros o

kilómetros.

Perímetro

Ilustración 33: Perímetro de la cuenca rio Guatiquia


fuente: autores

Longitud (L): Esta definida por la longitud de su cauce principal, siendo esta la

distancia equivalente que recorre el rio desde la cuenca alta que es donde nace el rio hasta

la cuenca baja conocida como desembocadura.


29

Al igual que el área y el perímetro este parámetro es muy importante puesto que

influye en la generación de escorrentía, por ende, es determinante para el cálculo de la

mayoría de los índices morfométricos.

Ancho (AC): Se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L).

𝑨
𝑨𝑪 =
𝑳

Dónde:

A: área de la cuenca en km2

L: longitud de la cuenca en km

Desnivel altitudinal (DA): Este parámetro es conocido como la diferencia

comprendida entre la cota más alta de la cuenca y la más baja.

DA = Cmax – Cmin

El desnivel se relaciona con la variabilidad climática y ecológica puesto que una

cuenca con mayor cantidad de pisos altitudinales puede albergar más ecosistemas al

presentarse variaciones importantes en su precipitación y temperatura.


30

Tabla 1: Parámetros morfométricos generales cuenca rio Guatiquia

Parámetro símbolo Valor

Perímetro (km) P 398.512

Área (km2) A 2098,314

Longitud máxima (km) LM 95,714

Longitud cauce principal (km) LCP 141.814

Ancho de la cuenca AC 21,92274902

Desnivel altitudinal (m) DA 3.824

fuente: autores

Parámetros morfométricos asociados a la forma de la cuenca

Factor de forma de Horton: Es uno de los índices más utilizados para medir la

forma de la cuenca, en el cual se relaciona el área y el cuadrado de la longitud de la cuenca,

el cual viene expresado como:

Donde:

A: area de la cuenca en km2

L: longitud axial expresada en km

Una cuenca con un factor de forma bajo, esta menos expuesta a crecientes que una

de mayor factor de forma; por ende, cuando una cuenca es muy alargada tiende a tener una
31

baja amenaza a inundaciones. Aunque esto también depende de la cantidad de escorrentía

que se precipite en un evento determinado.

Tabla 2: Valores interpretativos del factor forma

Fuente: Horton 1932

Según la clasificación del factor forma presentada por Horton, la escorrentía de los

ríos se ve afectada por la forma de la cuenca. De tal modo que:

 Cuencas más ensanchadas: presentan una mayor susceptibilidad a crecidas, porque

el tiempo requerido para el recorrido del agua de un punto a otro es menor.

 Cuencas alargadas: el tiempo de viaje del agua es mayor, por ende, los picos que

generan las crecidas son menos súbitas.

El tiempo de viaje del agua, se calcula mediante el parámetro de tiempo de

concentración (Tc); parámetro que permite medir el tiempo que tarda una gota de agua en

recorrer toda la longitud de la cuenca, empezando desde el inicio (cuenca alta) hasta su

desembocadura (cuenca baja).


32

Factor de compacidad (Kc): Este parámetro relaciona el perímetro de la cuenca

(P) con el perímetro de una cuenca teórica circular de igual área, determinando la forma de

la cuenca.

Dónde:

Kc: Coeficiente de compacidad

P: Perímetro de la cuenca en km

A: Área de la cuenca en km2

Forma de la cuenca según el índice de compacidad

Tabla 3: Caracterización y clasificación de red hidrográfica de la cuenca del rio Bobo

Coeficiente de circularidad de Miller (Cc): Este parámetro relaciona tanto el área

(A) de la cuenca como el perímetro (P), este coeficiente expresa el efecto de la forma de la

cuenca en el tiempo de concentración; este índice varía entre 0 y 1, en el cual los valores

cercanos a 1 indican morfologías ensanchadas, mientras los cercanos a 0 indican que las

cuencas son alargadas.


33

Este coeficiente se expresa de la siguiente forma:

𝑨
𝑪𝒄 = 𝟒𝝅
𝑷𝟐

Donde:

A: Área de la cuenca en km2

P: Perímetro de la cuenca en km

Ilustración 34: Influencia de la forma


Fuente: http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010_10_31_archive.html
34

Tabla 4:Parámetros morfométricos asociados a la forma de la cuenca rio Guatiquia

Parámetro símbolo valor observaciones

Factor forma FF 0,2290443302 Alargada

Coeficiente de compacidad Kc 2.436 Clase 3

Coeficiente de circularidad CC 0,00000016603419 Alargada

fuente: autores

Según la interpretación de los valores del factor forma de la cuenca, esta cuenca no

generaría tantos eventos torrenciales o picos máximos de caudales que puedan generar

afectaciones a la población, aunque hay que tener en cuenta que esto depende también de la

cantidad de agua que se precipite en un evento determinado. Estas alteraciones en la

escorrentía se asocian a eventos climáticos como el fenómeno de la niña, en el cual se

fortalece la temporada de lluvia. Este tipo de cuencas alargadas tienen una baja amenaza a

inundaciones, pero esto no quiere decir que cuando las condiciones climáticas son tan

características no se puedan presentar problemas por eventos torrenciales.

Parámetros morfométricos asociados al relieve

Estos parámetros asociados con el relieve son de gran importancia, puesto que

influyen considerablemente en la concentración de las aguas de escorrentía en la red de

drenaje y afluentes del cauce principal; a una mayor pendiente corresponderá una mayor

duración de concentración de las aguas de escorrentía.

Los parámetros más utilizados son:


35

 curva hipsométrica: indica el porcentaje de área o superficie de la cuenca en km2,

que existe por encima de una cota determinada.

 histograma de frecuencia de altitudes: este grafico representa el grado de incidencia

de las áreas comprendidas entre curvas de nivel con respecto al total del área de la

cuenca.

Ilustración 35: Histograma de frecuencia de altitudes

Fuente: Características físicas de cuencas hidrografía

Ilustración 36: Curva hipsométrica

Fuente: Características físicas de cuencas hidrografía


36

Cambio de forma de la curva hipsométrica con la edad del rio

 Curva A: refleja una cuenca con gran potencial erosivo, fase de juventud.

 Curva B: refleja una cuenca en equilibrio, fase de madurez.

 Curva C: refleja una cuenca sedimentaria, fase de vejez.

Según Ordoñez Gálvez, 2011; para definir los dos parámetros anteriores se deben calcular:

 Altura media: Es la ordenada media de la curva hipsométrica, en ella el 50% del

área de la cuenca está situada por encima de esa altitud y el otro 50% está situada

por debajo.

 Altura más frecuente: Es el máximo valor en porcentaje de la curva de frecuencia de

altitudes.

 Altitud de frecuencia media: Es la altitud correspondiente al punto de abscisa media

de la curva de frecuencia de altitudes.

Elevación media (Em):

Se calcula mediante la siguiente ecuación:

∑𝑎 ∗ 𝑒
𝐸𝑚 =
𝐴

Donde:

Em: elevación media

a: área entre dos contornos

e: elevación media entre dos contornos


37

A: área total de la cuenca

Pendiente de la cuenca (%)

Este parámetro es muy importante dado que caracteriza el relieve de la cuenca,

indicando la velocidad media de la escorrentía, su poder de arrastre y la erosión que se

presenta sobre esta.

Se calcula mediante la siguiente ecuación:

𝐻𝑀 − 𝐻𝑚
𝑆𝑚𝑒𝑑 (%) = ∗ 100
1000 ∗ 𝐿

Donde:

Smed (%): pendiente de la cuenca

HM: altitud mayor en metros

Hm: altitud menor en metros

L: longitud del curso de agua en km

Tabla 5: Parámetros morfométricos asociados al relieve de la cuenca rio Guatiquia


Parámetro símbolo valor

Cota máxima (msnm) Cmax 3.971

Cota mínima (msnm) Cmin 147

Altitud media (msnm) Am 888.281

Altitud más frecuente (msnm) Af 294

Altitud mayor del cauce Amc 3971


38

Altitud menor del cauce Amec 147

Pendiente promedio de la cuenca (%) Smed 0,003

fuente: autores

Con el análisis de parámetros morfométricos asociados al relieve, se obtiene que

para la cuenca del rio Guatiquia la velocidad media de la escorrentía, su poder de arrastre y

la erosión sobre la cuenca es de 0,003 % que representa la pendiente promedio de la

cuenca, respecto a los parámetros morfométricos generales.

Tabla 6: Datos curva hipsométrica calculados con el desnivel altitudinal de la cuenca rio Guatiquia
N° Cotas intervalo Cota Área Área acumulada % Área

media parcial (km2) total

1 147 441 294 1281523 2.098.179 100

2 441 735 588 151.665 816.656 39

3 735 1029 882 85.926 664.991 32

4 1029 1324 1177 51.429 579.065 28

5 1324 1618 1471 49.196 527.636 25

6 1618 1912 1765 70.750 478.440 23

7 1912 2206 2059 81.576 407.690 19

8 2206 2500 2353 88.755 326.114 16

9 2500 2794 2647 80.250 237.359 11

10 2794 3089 2941 71.297 157.109 7

11 3089 3383 3236 50.601 85.812 4

12 3383 3677 3530 30.450 35.211 2


39

13 3677 3971 3824 4.761 4.761 0,2

fuente: autores

Cambio de forma de la curva hipsométrica con la edad del rio

Ilustración 37: Curva hipsométrica de la cuenca rio Guatiquia


fuente: autores

Después de haber analizado los datos obtenidos de la curva hipsométrica de la

cuenca rio Guatiquia, se pudo concluir que la red de drenaje presenta una curva tipo C, el

cual indicara que es una cuenca sedimentaria, característica que presentan las cuencas

cuando se encuentran en fase de vejez.


40

Tabla 7: Datos histograma de frecuencias altimétricas calculados con el desnivel altitudinal de la cuenca
rio Guatiquia

N° Cotas intervalo Cota Área Área % %

media parcial acumulada Área Altitudes

(km2) total

1 147 441 294 1281523 2.098.179 100 61

2 441 735 588 151.665 816.656 39 7

3 735 1029 882 85.926 664.991 32 4

4 1029 1324 1177 51.429 579.065 28 2

5 1324 1618 1471 49.196 527.636 25 2

6 1618 1912 1765 70.750 478.440 23 3

7 1912 2206 2059 81.576 407.690 19 4

8 2206 2500 2353 88.755 326.114 16 4

9 2500 2794 2647 80.250 237.359 11 4

10 2794 3089 2941 71.297 157.109 7 3

11 3089 3383 3236 50.601 85.812 4 2

12 3383 3677 3530 30.450 35.211 2 1

13 3677 3971 3824 4.761 4.761 0,2 0,2

fuente: autores
41

Ilustración 38: Histograma de frecuencias altimétricas cuenca rio Guatiquia

fuente: autores

Ilustración 39: Histograma de frecuencias altimétricas cuenca rio Guatiquia


fuente: autores

Según los datos obtenidos por medio de la curva hipsométrica y el histograma de

frecuencias de la cuenca, se puede concluir que el rango altitudinal comprendido entre 147

y 441 con una cota media de 294 metros sobre el nivel del mar tiene el 61% del área de la
42

cuenca, esto quiere decir que el área parcial es la mayor respecto al área total que es de

2098.179 km2. En este histograma de frecuencias altimétricas también se puede apreciar

que predominan los rangos altitudinales medios y bajos, y los rangos altos no tienen tanta

representación en cuanto al área total de la cuenca. Esto se correlaciona con el estudio de

curva hipsométrica la cual sugiere que la cuenca estudiada está compuesta por una red de

drenaje vieja.

Parámetros morfométricos asociados a la red de drenajes

Orden de los causes

El orden de las corrientes es una clasificación que proporcionan el grado de

bifurcación dentro de la cuenca. Para obtener el orden de los cauces existen varios métodos,

pero el más conocido y utilizado es el método de Horton, el cual indica que: Se consideran

corrientes de primer orden a las corrientes fuertes, portadoras de aguas de nacimiento que

no tienen afluentes. Cuando dos corrientes de orden uno se une, resulta una corriente de

orden dos. De tal modo que, cuando dos corrientes de orden i se unen, resulta una corriente

de orden i+1. Cuando una corriente se une con otra de orden mayor, resulta una corriente

que conserva el mayor orden.

Número de orden de corrientes según Horton


43

Red de drenaje

Ilustración 40: Orden de cause rio Guatiquia


Fuente: Autores, en base a (Horton R.E 1945)

Utilizando el método de Horton se puede concluir que la cuenca rio Guatiquia es de orden

Longitud total de los cursos de agua (Lt): Representa la suma de la distancia total

recorrida por los diferentes cursos de agua que forman parte de la red hidrográfica de la

cuenca. Esta distancia recorrida por un curso de agua se mide desde su origen hasta su

desembocadura (cuenca baja) en el cuerpo receptor.

Densidad de drenaje (D): Se define como la relación entre la longitud total de los

cursos de agua y su área total.

Se calcula mediante la siguiente ecuación:

∑𝑳𝑪
𝑫=
𝑨

Donde:
44

D: Densidad de drenaje (Km-1)

∑LC : Suma de las longitudes de los cursos que se integran en la cuenca (Km)

A: Área de la cuenca en Km2

Para:

 D < ó = 0,5 Representa una cuenca mal drenada

 D > ó = 3,5 Representa una cuenca bien drenada

Factores que condicionan la densidad del drenaje

Menor densidad de drenaje:

 Materiales del terreno resistentes a la erosión

 Presentan suelos muy permeables.

 Las pendientes son suaves

Mayor densidad de drenaje:

 Contienen materiales erosionables

 Presentan suelos impermeables

 Pendientes fuertes y escasa cobertura vegetal

Frecuencia de drenaje (F)

Se define como el número de cauces de cualquier orden entre la superficie de la

cuenca.

Se calcula mediante la siguiente ecuación:


45

𝑵𝒄
𝑭=
𝑨

Donde:

F: Frecuencia de drenaje

Nc: Número total de cauces o drenajes

A: Área total de la cuenca en Km2

Al obtener un número de cauces por Km2, establece la mayor o menor posibilidad

de que cualquier gota de agua encuentre un cauce en mayor o menor tiempo.

Gracias a la utilización de los parámetros de densidad de drenaje (D) y frecuencia

de drenaje (F) de cuencas, es posible en gran medida la clasificación de estas; ya que en

muchas ocasiones existen cuencas con la misma frecuencia de drenaje y con características

similares. Por tal motivo, es necesario realizar el cálculo de densidad de drenaje (D) para

conocer que textura tiene la cuenca con respecto a otras, según la clasificación de texturas

de drenaje.

Ilustración 41: Textura de drenaje


46

Fuente: https://docplayer.es/8806658-Que-es-cuenca-hidrologica.html

Coeficiente de torrencialidad (Ct)

Este índice mide el grado de torrencialidad de la cuenca, relacionando el número de

drenajes de orden 1 con respecto al área de la cuenca en km2. A mayor magnitud, mayor

grado de torrencialidad presenta una cuenca.

Se calcula mediante la siguiente ecuación:

# 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 1
𝐶𝑡 =
Á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑘𝑚2

Donde:

Ct: Coeficiente de torrencialidad

Tiempo de concentración (Tc)

Considerado como el tiempo de viaje de una gota de agua de lluvia que escurre

superficialmente desde el lugar más lejano de la cuenca hasta el punto de salida. Para su

cálculo se pueden emplear diferentes métodos que relacionan distintos parámetros de la

cuenca. Para la estimación del tiempo de concentración se recomienda emplear varias

ecuaciones disponibles en la literatura científica, se considera apropiado incluir por lo

menos cinco estimaciones diferentes (Ven Te Chow,1994).

Se calcula mediante las siguientes ecuaciones:

 Scs-Ranser:

𝐿𝑐 3
𝑇𝑐 = 0.97𝐾 0.385 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝐾 =
𝐻
47

Donde:

Tc: Tiempo de concentración en horas

H: Diferencia entre la cota mayor y la cota menor de la cuenca en pies

Lc: Longitud del cauce principal en Km

 California Culvert Practice (1942)

𝐿𝑐 3 0.385
𝑇𝑐 = (0.87 )
𝐻

Donde:

Tc: Tiempo de concentración en horas

H: Diferencia entre la cota mayor y la cota menor de la cuenca en metros

Lc: Longitud del cauce principal en Km

 Kirpich (1942)

𝐿
𝑇𝑐 = 0.066( )0.77
√𝑆0

Donde:

Tc: Tiempo de concentración en horas

Lf: Longitud del cauce principal hasta la divisoria en Km

S0: Pendiente promedio del cauce principal en m/m

 Témez (1978)
48

𝐿𝑐
𝑇𝑐 = 0.3( )0.76
𝑆0 0.25

Donde:

Tc: Tiempo de concentración en horas

Lc: Longitud del cauce principal en Km

S0: Pendiente promedio del cauce principal en %

 Giandotti

4√𝐴 + 1.5𝐿𝑐
𝑇𝑐 =
25.3√𝐿𝑐𝑆0

Donde:

Tc: Tiempo de concentración en horas

Lc: Longitud del cauce principal en Km

S0: Pendiente promedio del cauce principal en m/m

A: Área de la cuenca en Km2

 V.T Chow

𝐿𝑐1.5
𝑇𝑐 = 0.8773 ( )0.64
√𝐶𝑀𝑐 − 𝐶𝑚𝑐

Donde:
49

Tc: Tiempo de concentración en horas

Lc: Longitud del cauce principal en Km

CMc: Cota mayor del cauce principal en m.s.n.m

Cmc: Cota menor del cauce principal en m.s.n.m

Tabla 8: Parámetros morfométricos asociados a la red de drenaje de la cuenca rio Guatiquia

parámetro símbolo valor

Orden de la cuenca Oc 4

Longitud total drenajes (km) Lt 578.818

Densidad de drenaje D 0,28

Frecuencia de drenajes F 0,023

# Drenajes orden 1 34

Coeficientes de torrencialidad Ct 0,016

Pendiente del cauce (m/m) 0,0000270

Tiempo de concentración (horas) Tc 35.292

Tiempo de concentración (horas) Tc 35.116

fuente: autores

Después de haber realizado un exhaustivo estudio de los parámetros morfométricos

asociados a la red de drenaje del rio Guatiquia, se pudo apreciar que una vez aplicados

todos los métodos para concluir con dicha investigación; los valores obtenidos representan

una cuenca mal drenada con una densidad de drenaje de 0,28 ubicándose en el rango de D
50

< ó = 0,5 , el cual indica que a menor densidad de drenaje las cuencas presentan suelos muy

permeables, los materiales del terreno son más resistentes a la erosión y sus pendientes

suelen ser suaves.

Según la clasificación de texturas de drenajes, la cuenca presenta una textura gruesa

con una frecuencia de drenaje del 0,023; clasificación que fue posible gracias a la

utilización de los parámetros de densidad y frecuencia de drenajes. Como el resultado

obtenido fue bajo, concuerda con una cuenca mal drenada o cuencas con poco drenaje.

Con lo concluido anteriormente, se pudo evidenciar que la cuenca del rio Guatiquia

puede ser más propensa a eventos torrenciales o a desbordamientos e inundaciones debido a

que no tiene la cantidad de drenajes suficientes que permitan evacuar excesos hídricos en

determinados momentos.

Para estimar el tiempo de concentración del cauce fue necesario la utilización de los

métodos de:

 California Culvert Practice (1942): Por el cual se dedujo que una gota en la parte

alta de la cuenca (cuenca alta) hasta la parte de salida o desembocadura de la cuenca

(cuenca baja) tardaría 35 horas en hacer todo el recorrido.

 Kirpich: Por el cual se dedujo que el tiempo de concentración para la cuenca es de

35 horas.
51

Después de haber hecho uso de dos ecuaciones para corroborar los resultados, se

puede apreciar que el tiempo promedio de concentración para la cuenca del rio Guatiquia es

de 35 horas, con una pendiente del cauce de 0,0000270 m/m representando los metros que

avanza en horizontal y que desciende en la vertical. Siempre que se desee estimar el tiempo

de concentración de un cauce, se recomienda hacer uso de varias ecuaciones para

corroborar dicho resultado y con ello poder concluir de la mejor manera.


52

5. Aporte de la experiencia para la formación profesional

Durante el proceso de desarrollo del presente proyecto se aprendió a utilizar

herramientas para el análisis de datos geográficos tales como QGIS con sus complementos

GRASS y SAGA, ArcGIS, Global Mapper, QSWAT, ArcGIS Pro, las cuales resultan útiles

a la hora de procesar datos de georreferenciación geográfica. Además, se adquiere una

capacidad de análisis de los datos provenientes de las herramientas mencionadas

anteriormente, sobre como procesarlos para convertirlos en información útil que sirva para

la toma de decisiones.

Se logra entender la importancia de la interdisciplinariedad como un aporte a la vida

profesional, ya que el lograr trabajar con diferentes áreas del conocimiento trae consigo

experiencias que permiten ver las cosas desde otro punto de vista, entenderlas de otro modo

y realizar actividades que no contempla la profesión de ingeniería de sistemas, pero que

resultan valiosas a la hora de desempeñarse como profesional. Con la realización de las

actividades que contempla el proyecto, se logró dar un aporte significativo desde el área de

conocimiento de ingeniería de sistemas al área de hidrología, dando a entender que desde el

área de las TIC’S se pueden realizar contribuciones a la sociedad en diferentes aspectos.

Como experiencia significativa se tuvo la oportunidad de aprovechar el concepto

multi – campus que implementa la universidad Cooperativa de Colombia, el cual facilito el

desarrollo de actividades de manera remota entre las sedes de Villavicencio y Cali,

permitiendo la comunicación entre estudiantes y docentes de dichas sedes. Lo cual


53

establece un antecedente para futuros intercambios de conocimiento, entre las diferentes

sedes de la universidad a nivel nacional.


54

6. Conclusiones

Con la implementación de sistemas de información geográficos SIG, se pudo

evidenciar la importancia que tienen estos software en el modelamiento de cuencas

hidrográficas que permiten mediante la realización de una serie de procesos y haciendo uso

de complementos hidrológicos la delimitación de forma automática de cuencas y

subcuencas a través de un modelo de elevación digital DEM; arrojando datos más precisos

gracias a la conexión on-line con bases de datos satélites , que permiten desarrollar de una

forma más sencilla la dispendiosa tarea de delimitar cuencas de forma manual.

Con los datos obtenidos en la caracterización morfométrica se llega a la conclusión

que, al realizar el análisis de los parámetros morfométricos de la cuenca, se logró obtener

un amplio conocimiento de la estructura, composición y estado actual de la subcuenca de

estudio. Estos datos obtenidos del análisis se convierten en información útil para la toma

de decisiones en el departamento en cuanto a lo que se refiere al recurso hídrico, ya que

provee una buena aproximación a la realidad del área de estudio y puede ser considerado

como una base para la cuantificación y preservación de este recurso natural ya que las

cuencas hidrográficas no solo son áreas de desagüe , si no también son necesarios para el

sustento de vida; como también prever posibles catástrofes de inundaciones que en muchas

ocasiones se presentan debido a los cambios climáticos.


55

Relacionando lo anterior, se considera relevante los resultados obtenidos mediante

el análisis morfométrico de la cuenca, ya que gracias al estudio realizado a los parámetros

morfométricos asociados a la red de drenaje , a la forma, al relieve y parámetros

morfométricos generales de la cuenca se pudo deducir que la sub cuenca del río Guatiquia,

es una cuenca que normalmente no generaría tantos eventos torrenciales o picos máximos

de caudales que puedan causar afectaciones a la población, pero puede ser propensa a

presentar desbordamientos e inundaciones debido a que no tiene la cantidad de drenajes

suficientes que permitan evacuar excesos hídricos en determinados momentos ; aunque

cabe aclarar que se debe tener en cuenta que esto depende también en gran medida de la

cantidad de agua que se precipite en un evento determinado. Estos eventos se pueden

relacionar con el cambio climático, condiciones que fortalecen las temporadas lluviosas e

incrementan las afluentes hídricas y así se tenga una cuenca alargada se pueden generar

problemas por eventos torrenciales.


56

Referencias

Hidrología: características físicas de cuencas hidrográficas. Fecha de consulta: 12 de febrero

de 2019. Recuperado de: https://vdocuments.mx/caracteristicas-fisicas-de-cuencas-

hidrograficas-peru.html

Influencia de la forma de la cuenca. Fecha de consulta: 23 de febrero de 2019. Recuperado

de: http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010_10_31_archive.html

Conceptos básicos de morfometría de cuencas hidrográficas. Universidad de San Carlos de

Guatemala. Fecha de consulta: 28 de febrero de 2019. Recuperado de:

http://www.repositorio.usac.edu.gt/4482/1/Conceptos%20b%C3%A1sicos%20de%20Morf

ometr%C3%ADa%20de%20Cuencas%20Hidrogr%C3%A1ficas.pdf

Morfología de las cuencas hidrográficas. Universidad politécnica de Valencia. Fecha de

consulta: 10 de marzo de 2019. Recuperado de:

http://www.repositorio.usac.edu.gt/4482/1/Conceptos%20b%C3%A1sicos%20de%20Morf

ometr%C3%ADa%20de%20Cuencas%20Hidrogr%C3%A1ficas.pdf

Chow, V. (1994). Hidráulica de los canales abiertos. México: Editorial Mc Graw-Hill.


57

Ceballos, K. (2015). Metodología de desarrollo ágil: XP y Scrum. Fecha de consulta: 12

de marzo de 2019. Recuperado de:

https://ingsotfwarekarlacevallos.wordpress.com/2015/05/08/metodologia-de-desarrollo-

agil-xp-y-scrum/

Sistema de información geográfico. QGIS. Fecha de consulta: 11 de febrero de 2019.

Recuperado de: http://www.qgis.org/

Sistema de información geográfico. ArcGIS. Fecha de consulta: 11 de febrero de 2019.

Recuperado de: https://www.arcgis.com/index.html

También podría gustarte