Está en la página 1de 27

Guía de Aprendizaje N°2 [GA_N°2]

“Simbología normalizada y tipos de Planos”


Nombre de la Planos, Metrología
Sigla Asignatura MEI1122 Tiempo 4 Hrs Académicas
Asignatura e Instrumentación
Nombre del Recurso Didáctico Guía de Trabajo.
Unidad de Aprendizaje N° 1 Interpretación de Planos y Manuales.
Interpretar información de planos y manuales del fabricante de equipos y
Unidades de Competencia sistemas electromecánicos, de acuerdo con especificaciones técnicas,
simbología estándar y normas de seguridad y medioambiente.

ÍNDICE

Contenido Pág.

1. APRENDIZAJES 3

2. OBJETIVOS 3

3. ALCANCE 3

4. MARCO TEÓRICO 4

5. MATERIALES-EQUIPOS-ELEMENTOS NECESARIOS 15

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 15

7. DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO FINAL 16

8. PAUTA DE EVALUACIÓN 24

9. RECURSOS DE INFORMACIÓN 25

10. REFLEXIÓN 26

1
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
PASOS PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA

Descripción de la metodología la actividad


Práctica.

Explicación general del marco teórico de la


actividad Práctica.

Entrega de información para la ejecución


Actividad Práctica de Laboratorio
de la actividad Práctica Evaluativa.

Supervisión del procedimiento

Retroalimentación de la acitvidad Práctica

Reflexion y cierre de la actividad

2
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
1. APRENDIZAJES

 Reconocer bases del dibujo técnico, en función de simbología y aplicación en distintos tipos de
máquinas y sistemas mecánicos.
 Interpretar simbología de planos y especificaciones técnicas de sistemas o componentes
mecánicos, de acuerdo con su significado, tipo de máquina y aplicación
 Es riguroso con la interpretación de información de planos de sistemas electromecánicos,
compontes o piezas, de acuerdo con sus especificaciones técnicas.

1. OBJETIVOS

 Interpretar la simbología de los planos adjuntos, acorde a la normativa presente, en la guía como
ejercicios.
 Clasificar el tipo de plano a analizar.
 Identificar elementos de máquinas de equipos electromecánicos, respetando las normativas de
dibujo.
 Describir los elementos que componen un plano de tuberías e instrumentación P&ID.

3. ALCANCE

 La actividad se realizará en el horario de clases en la sala de clases de computación.


 El tiempo de ejecución será de 4 horas pedagógicas. Distribuidas en dos clases consecutivas, es
decir una parte de esta guía se ejecutará durante una clase de la semana y la otra parte se
ejecutará en la clase la semana siguiente.
 Se ejecutarán las acciones de interpretación de planos de conjunto, planos de despiece y planos
de montaje.
 Se deben distinguir planos y simbología de las instalaciones, como representaciones gráficas,
diagramas de flujo de procesos, diagramas de cañerías e instrumentación P&ID, Isometrías de
Piping.
 El docente explicará los procedimientos a desarrollar, en los ejercicios de aplicación de esta guía.
 Durante la actividad el profesor supervisará constantemente los avances de los alumnos
respondiendo dudas y consultas por parte de los alumnos.
 Al finalizar la actividad, después de evaluar, el profesor hará una retroalimentación mejorando
y potenciando la experiencia desarrollada en clases.

3
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
4. MARCO TEÓRICO

CLASIFICACION GENERAL DE LOS PLANOS.

Los planos son una representación gráfica de los elementos que componen un equipo, subsistemas, sistemas
y plantas. Nos pueden indicar en un lenguaje técnico visual, como puede componerse un sistema o como
puede funcionar un proceso industrial, es por ello que clasificaremos los tipos de planos, según su simbología,
sus normas de implementación y sus formatos característicos según sea la especialidad o área de estudio.

Clasificación de los Planos:

Tipo de Dibujo Función


Dibujo general o de conjunto: Representación de una máquina, instrumento, etc., en su totalidad.

Dibujo de grupo: Representación de dos o más piezas, formando un Subconjunto o unidad de construcción.

Dibujo de taller o complementario: Representación complementaria de un dibujo, con indicación de


detalles auxiliares para simplificar representaciones repetidas.

Dibujo esquemático o esquema: Representación simbólica de los elementos de una máquina o instalación.

Dibujo explosionado: Dibujo de conjunto, en la cual todos los componentes son dibujados en la misma
escala y se disponen correctamente unos con respecto de otros en el orden correcto de montaje, a lo largo
de ejes comunes.

Dibujo de taller o de fabricación: Representación destinada a la fabricación de una pieza, conteniendo


todos los datos necesarios para dicha fabricación.

Dibujo de mecanización: Representación de una pieza con los datos necesarios para efectuar ciertas
operaciones del proceso de fabricación. Se utilizan en fabricaciones complejas, sustituyendo a los
anteriores.

Dibujo de montaje: Representación que proporciona los datos necesarios para el montaje de los distintos
subconjuntos y conjuntos que constituyen una máquina, instrumento, dispositivo, etc.

Fuente: Profesor Mauricio Gómez

4
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
Formato de planos:
El formato de los planos esta normalizado por la ISO-A. Cuyas dimensiones se muestran a continuación:
Se recomienda un margen mínimo de 20 mm para formatos A0 y A1, y de 10 mm para A2, A3 y A4; pudiendo
reducirse en muchos casos a 10 mm para A0 y A1, y a 7 mm para A4.

Fuente: Norma Din 16/17


Formato para el listado de materiales:

Rótulo:

Fuente: Norma Din 16/17


5
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
Planos mecánicos:

Para comprender que es un plano mecánico, primero que todo debemos analizar que son los sistemas
mecánicos y bueno, son aquellos sistemas constituidos fundamentalmente por componentes, dispositivos o
elementos que tienen como función específica transformar o transmitir el movimiento desde las fuentes que
lo generan, al transformar distintos tipos de energía.

Se caracterizan por presentar elementos o piezas sólidos, con el objeto de realizar movimientos por acción o
efecto de una fuerza. En ocasiones, pueden asociarse con sistemas eléctricos y producir movimiento a partir
de un motor accionado por la energía eléctrica.

Los planos se pueden clasificar en :

General o de Conjunto El Plano de Conjunto presenta una visión general del dispositivo a construir, de forma
que se puede ver la situación de las distintas piezas que lo componen, con la relación y las concordancias
existentes entre ellas. La función principal del plano de conjunto consiste en hacer posible el montaje. Esto
implica que debe primar la visión de la situación de las distintas partes, sobre la representación del detalle.
Del conjunto de la figura, observamos las siguientes características, aplicables en general a cualquier plano de
conjunto. A la hora de realizar el plano de conjunto, se deben tener en cuenta todas las cuestiones relativas
de la normalización: formato de dibujo, grosores de línea, escalas, disposición de vistas, cortes y secciones,
etc.

Fabricación y Despiece Se refiere a dimensionar cada uno de los elementos a construir o fabricar según
proceso (maquinado, fundido, estampado, etc.), de acuerdo con dimensiones indicadas en el plano.

De Montaje Estos planos se hacen frecuentemente para representar totalmente objetos sencillos, tales como
piezas de mobiliario, donde las piezas son pocas y no tienen formas complicadas. Todas las dimensiones y la
información necesaria para la construcción de dicha pieza y para el montaje de todas las piezas se dan
directamente en el plano de montaje.

Montaje de Diseño Cuando se diseña una máquina, primero que todo se hace un plano o proyecto de montaje
para visualizar claramente el funcionamiento, la forma y el juego de las diferentes piezas. A partir de los planos
de montaje se hacen los dibujos de detalle y a cada pieza se le asigna un número. Para facilitar el ensamblaje
de la máquina, en el plano de montaje se colocan los números de las diferentes piezas o detalles. Esto se hace
uniendo pequeños círculos (de 3/8 pulg. a ½ de pulg. de diámetro) que contiene el número de la pieza, con
las piezas correspondientes por medio de líneas indicadoras. Es importante que los dibujos de detalle no
tengan planes de numeración idénticos cuando se utilizan varias listas de materiales.

Montaje de Instalación Este tipo de plano de montaje se utiliza cuando se emplean muchas personas
inexpertas para ensamblar las diferentes piezas. Como estas personas generalmente no están adiestradas en
la lectura de planos técnicos, se utilizan planos pictóricos simplificados para el montaje.

6
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
Montaje para Catálogo Son planos de montaje especialmente preparados para catálogos de compañías. Estos
planos de montaje muestran únicamente los detalles y las dimensiones que pueden interesar al comprador
potencial. Con frecuencia el plano tiene dimensiones expresadas con letras y viene acompañado por una tabla
que se utiliza para abarcar una gama de dimensiones.

Montaje Desarmado Cuando una máquina requiere servicio, por lo general las reparaciones se hacen
localmente y no se regresa la máquina a la compañía constructora. Este tipo de plano se utiliza
frecuentemente en la industria de reparación de aparatos, la cual emplea los planos de montaje para los
trabajos de reparación y para el periodo de piezas de repuesto. También es utilizado con frecuencia este tipo
de planos de montaje por compañías que fabrican equipos hágalo usted mismo, tales como equipos para
fabricación de modelos, donde los planos deben de comprendidos fácilmente.

Perspectiva Explosiva El plano en perspectiva explosiva tiene como finalidad indicar en forma ordenada y
precisa la secuencia de ubicación de las piezas que conforman un conjunto, permitiendo con ello a cualquier
operario realizar un desarme y posteriormente; realizada la reparación, armar el conjunto siguiendo las
informaciones del plano.

Fuente: Profesor Mauricio Gómez

7
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
Planos para procesos industriales:

Los procesos industriales que pueden ser de trasporte de líquidos, gases o cables para el trasporte de fluido
eléctrico, generalmente se representan en los planos técnicos por medio de trazos que representan las líneas
de tubería y por símbolos que pueden representar toda clase de componentes o accesorios, como por ejemplo
motobombas, compresores, válvulas, codos, derivaciones, entre otros.

Los dibujos de tubería pueden ser en proyección isométrica u ortogonal, claro que en el caso de vistas
ortogonales se deben presentar vistas múltiples para determinar las dimensiones de los tramos de tuberías y
la ubicación de los accesorios o componentes del sistema.

Esta condición implica que en muchos casos sea más empleada la proyección isométrica por medio de la cual
se muestra la totalidad de la red de tuberías.

En el caso de proyecciones isométricas los dibujos de tubería suelen ser en representación real, dando a
conocer detalles característicos de los componentes del sistema, en algunos casos el dibujo en visual real
permite ver con claridad los componentes del sistema y se suelen identificar con ítems para que quien
interpreta el plano determine la cantidad o detalles de los componentes.
Para el caso de dibujos de tuberías en proyección isométrica y en representación simplificada se suelen incluir
dentro del dibujo los nombres o características de los componentes.

Es importante mencionar que en ambos casos se pueden incluir las dimensiones de las líneas de tubería, claro
está que en los dibujos con representación simplificada la interpretación es más simple y se evitan posibles
equivocaciones dado que se ve en su totalidad el trazado de las tuberías, para el caso donde no hay
reducciones, se puede especificar el diámetro y material de la tubería como nota adicional o simplemente por
medio de ítems. Se referencian los compontes en una tabla las características relevantes:

Dimensiones Tipo de Unión Material


Brida Cobre
Roscada Concreto
Diámetro Soldada Acero
Espiga Hierro
Campana Polietileno

Fuente: Profesor Mauricio Gómez

8
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
Plano simplificado P&ID:

(Fuente: InstrumentacionHoy.Blogspot.com)
Plano desarrollado P&ID:

(Fuente: InstrumentacionHoy.Blogspot.com)
9
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
Simbología de planos de procesos industriales. (Según la norma ISA)

(Fuente: InstrumentacionHoy.Blogspot.com)

10
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
Simbología P&ID:

(Fuente: InstrumentacionHoy.Blogspot.com)

11
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
Planos Neumáticos e Hidráulicos:

Los sistemas neumáticos son sistemas que utilizan el aire u otro gas como medio para la transmisión de señales
y/o potencia. Dentro del campo de la neumática la tecnología se ocupa, sobre todo, de la aplicación del aire
comprimido en la automatización industrial.
La neumática y la hidráulica de encargan respectivamente del estudio de las propiedades y aplicaciones de los
gases comprimidos y de los líquidos.
Los circuitos neumáticos son instalaciones que se emplean para generar, transmitir y transformar fuerzas y
movimientos por medio del aire comprimido. En cambio los sistemas hidráulicos son un método de aplicación
de fuerzas a través de la presión que ejercen los fluidos.
Un sistema hidráulico funciona enviando aceite a presión hacia el cilindro para que este actúe. Al actuar, el
cilindro puede mover grandes cargas, ya sea empujándolas o jalándolas o para cualquier otra aplicación dónde
se requiera gran fuerza. Un ejemplo de ello es una bomba hidráulica que es activada por un motor eléctrico.

(Fuente: http://circuitos-hidraulicos-y-neumaticos.blogspot.com/)

12
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
Simbología Neumática e Hidráulica:

13
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
(Fuente: http://circuitos-hidraulicos-y-neumaticos.blogspot.com/)

14
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
5. MATERIALES – EQUIPOS – ELEMENTOS NECESARIOS

 Regla de medir.
 Lápiz de mina y goma.
 Escalímetro.
 Compas.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

 Debes realizar la lectura comprensiva de cada ítem de aplicación de la guía, es decir, [7.1 – 7.2 – 7.3
– 7.4] correspondiente a la primera etapa donde el docente te entregará esta guía para que la puedas
traer impresa a la clase, con el fin de realizar las actividades aquí indicadas. La primera etapa de la
evaluación de esta guía de aprendizaje corresponderá a los ítems anteriormente mencionados.

 Respecto de la segunda etapa de evaluación de esta guía será de los ítems [7.5 – 7.6 – 7.7 - 7.8].
Ambos realizados de forma completa deberán ser entregados al docente, con la finalidad de ser
evaluados.

 Al concluir la primera etapa, deberás hacer entrega de la guía con tus avances al docente, con la
finalidad de que pueda ser corregida. A la clase siguiente, el docente te hará la entrega de la guía
evaluada, para que puedas continuar con la segunda etapa y final, también para ser evaluada.

 El orden, el cumplimiento de fechas y la limpieza serán influyentes en la evaluación.

 Ante cualquier duda puedes consultar a tu docente.

15
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
7. DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO FINAL.

Realiza las siguientes actividades, en grupos de 2 personas. Debes completar en esta clase los siguientes
puntos: 7.1 – 7.2 – 7.3 – 7.4 y la clase siguiente debes continuar con el resto 7.5 – 7.6 – 7.7 y 7.8 para hacer
la entrega de la guía completa a tu profesor.

7.1- Complete la siguiente tabla, dibujando según la simbología P&ID:

Válvula de globo. Indicador de caudal.

Indicador de temperatura. Válvula de compuerta.

Transmisor de presión. Transmisor de nivel.

Medidor de caudal. Switch de temperatura.

Válvula de aguja. Válvula angle.

Código completo de la línea. Código completo del instrumento.

Elemento de flujo tipo Venturi. Transmisor de temperatura.

16
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
7.2- Complete la siguiente tabla, dibujando según la simbología de Hidráulica y Neumática.

Manómetro. Unidad de mantenimiento neumática.

Bomba hidráulica. Válvula de escape rápido.

Compresor neumático. Válvula antirretorno

Motor hidráulico 2 sentidos de giro. Válvula de dos posiciones y 3 vías, donde el aire circula de
2 a 3 y al apretar el pulsador el aire circulara de 1 a 2.

Motor neumático 1 sentido de giro. Válvula de dos posiciones y 5 vías con muelle

Unidad de accionamiento hidráulica. Válvula reguladora de caudal unidireccional regulable


antirretorno.

Filtro con drenado de condensado. Cilindro de doble efecto

Válvula selectora de circuito y de simultaneidad. Cilindro de simple efecto, retornado por resorte

17
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
7.3- Identifique en un listado, los elementos constituyentes, del siguiente circuito neumático.

Fuente: Profesor Mauricio Gómez


Listado de elementos constituyentes del circuito neumático:

18
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
7.4- Identifique en un listado, los elementos constituyentes, del siguiente circuito hidráulico.

Fuente: Profesor Mauricio Gómez

Listado de elementos constituyentes del circuito hidráulico:

19
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
7.5- Indique con el número de la marca que elementos componen el siguiente plano mecánico:

(Fuente: planosconciri.blogspot.com/).

N° Marca Nombre pieza

20
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
7.6- Investigue, (basados en la red de internet) los siguientes parámetros, respecto de la máquina presentada:
“Cinta Transportadora”. Cuáles son sus componentes comunes y en qué procesos industriales participa.

Fuente: Profesor Mauricio Gómez

 Componentes comunes de la cinta transportadora:

 Procesos industriales que participa:

21
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
7.7- Explique qué elementos componen el siguiente plano P&ID:

(Fuente: InstrumentacionHoy.Blogspot.com)
Desarrollo explicación:

22
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
7.8- Conteste las siguientes preguntas individualmente y luego realice una evaluación a su compañero, en
base a los resultados obtenidos conversa con el profesor para un Feedback al respecto y dejar las ideas claras
al término de la actividad sobre conceptos, definiciones o procedimientos.

¿Cuáles son los tipos de planos empleados en un montaje electromecánico?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

¿Cuál es la función del rótulo del plano?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son las dimensiones de los formatos A0, A1, A2, A3 y A4?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

¿Qué representan las vistas en corte, vista de detalle y escalas de un plano?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

¿Qué debe contener una lista de materiales?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

¿Cuál es la estructura de un plano P&ID?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

23
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
8. PAUTA DE EVALUACIÓN

MEI1122 PLANOS, METROLOGÍA E INSTRUMENTACION


CARRERA: TÉCNICO EN MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO GUÍA N° 2
NOMBRES:
1-
2-
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Interpretar simbología de planos y especificaciones técnicas de sistemas o componentes mecánicos, de acuerdo con su
significado, tipo de máquina y aplicación
 Es riguroso con la interpretación de información de planos de sistemas electromecánicos, compontes o piezas, de acuerdo con
sus especificaciones técnicas.
ESCALA VALORACION:
Sigla Leyenda
CL (a) Completamente Logrado
L (b) Logrado en gran medida (con detalles)
PL (c) Parcialmente Logrado (con defectos no relevantes)
NL (d) No logrado

Aspectos a evaluar CL L PL NL
ACTITUDES.
Mantiene una actitud responsable y colaborativa, acorde a la actividad a
realizar.
Es riguroso con la interpretación de información de planos de sistemas
electromecánicos.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.
Identifica los tipos de planos representados, según especificaciones técnicas.
Interpreta la información entregada por el plano, según contenido, formato
y normativa.
Aplica conceptos teóricos en el tipo de formato y la ejecución del encargo.
Identifica los tipos de simbología en los planos de procesos representados,
según especificaciones técnicas.

PUNTAJE TOTAL: 15 Puntos PUNTAJE NOTA 4.0 Puntos: 9

PUNTAJE : NOTA:

24
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
9. RECURSOS DE INFORMACIÓN

 Recursos bibliográficos obligatorios.

 Interpretación de planos. Técnica mecánica. Autor: Andrés Esteban Rayo, Editorial FC, Edición año
2014.

 Recursos bibliográficos recomendados.


Biblioteca Duoc UC:

 Interpretación de planos por Martín Iglesias, Santiago. Información de la publicación


Madrid: Confemetal, 2014.

 Interpretación de planos : técnica – mecánica, por Rayo, Andrés. Información de la publicación


Madrid : Fundación Confemetal, 2006.

 Recursos digitales:

 Recursos Web

 INN: Instituto Nacional de Normalización, Dibujos técnicos : formatos, escalas y rotulaciones (NCH
13.Of65) http://www.inn.cl

 Normativa de consulta.

• Normas INN.
• Normas ISO.
• Normas ANSI.
• NORMAS DE DIBUJO TECNICO.
 (**Normas de libre consulta.)

25
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
10. REFLEXIÓN.

10.1. Al finalizar esta Guía de trabajo y en el contexto de tu proceso de formación académica, es fundamental
que reflexiones en forma permanente, con el fin de detectar fortalezas, debilidades y oportunidades de
mejora. Para ello, te invitamos a responder los siguientes ítems:

Descripción de ¿A qué atribuyes el Actitudes que te permitieron abordar


Nombre de las actividades Aprendizajes buen o mal esta experiencia de aprendizaje
guía de realizadas en la Logrados / No resultado que (trabajo en equipo, proactividad,
trabajo. Guía de Logrados obtuviste en esta comunicación efectiva, receptor de
Aprendizaje actividad? críticas y apoyo, etc.)

10.2 ¿Qué aspectos debes mejorar para lograr el 100% de los aprendizajes que se esperaban en esta guía de
aprendizaje?

26
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
10.3. Identifica qué aspectos son relevantes en la identificación de un plano P&ID.

27
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME

También podría gustarte