Está en la página 1de 47

SURATEP

ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES


Gerencia de Prevención de Riesgos
División Capacitación

EDITORIAL: SURATEP S.A.


Derechos reservados 1999
ISBN 958-95911-3-2

PREPARADO POR: División Higiene y Seguridad industrial

DISEÑO DE CARÁTULA: Publicidad Gómez Chica Asociados S.A.

DISEÑO INTERIOR: Javier Correa López

ILUSTRACIONES: Claudia Ruiz


TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN 3
MARCO LEGAL 4
MARCO DE REFERENCIA 5
JUSTIFICACIÓN 6
DESCRIPCIÓN 7
GENERALIDADES 10
AMENAZAS 12
VULNERABILIDAD 14
RECURSOS 18
ACCIONES 20
BRIGADAS 23
EVACUACIÓN 27
GLOSARIO 30
BIBLIOGRAFÍA 33
ANEXOS 34

2
PRESENTACIÓN
La Legislación Colombiana actualmente
vigente, las necesidades reales de cada
una de las empresas y las condiciones
ambientales y sociales actuales,
determinan la obligación y conveniencia de
estar adecuadamente preparados para
afrontar con éxito las eventuales
situaciones de emergencia que se pueden
presentar en las organizaciones.

A pesar de la evidencia anterior, los


conceptos sobre EMERGENCIA y sobre
PLAN DE EMERGENCIA no están
claramente establecidos en cuanto a sus
alcances y contenidos, lo que dificulta la
gestión de las personas responsables de las exigencias laborales, pero buscando
los programas de Salud Ocupacional en superar el cumplimiento de la Ley para
las empresas. convertirlos en verdadero desarrollo
empresarial, enmarcando dentro de estos
Es por lo anterior que este manual conceptos de la calidad total y la teoría de
pretende dar las pautas y criterios para que la “Administración de Riesgos ”. Conceptos
en las empresas se pueda diseñar y que actualmente tienen mayor fuerza en las
administrar en forma eficaz los “PLANES organizaciones, ya que protegen
DE PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN integralmente la Compañía.
PARA EMERGENCIAS” relacionados con

3
MARCO LEGAL
Algunas de las normas nacionales e DECRETO 919 DE 1989
internacionales que se plantean para el
control de una emergencia y que tenemos Artículo 1. “Todas las entidades públicas
en cuenta para la implementación del plan y privadas que financien estudios para la
de emergencias son: formulación en planes, programas y
proyectos de desarrollo regional y
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS urbano, incluirán en los contratos
DERECHOS HUMANOS (ONU 10 de respectivos el componente de
prevención de riesgos”.
diciembre de 1948)
La nueva legislación en Seguridad Social
Artículo 3. “Todo individuo tiene
plasmada en la Ley 100 de 1993 y sus
derecho a la vida, a la libertad y a la
decretos reglamentarios, eleva el nivel de
seguridad de su persona”
importancia de la salud ocupacional al
quedar esta área de la salud incorporada al
LEY 9ª DE 1979 (24 DE ENERO). Código denominado Sistema General de Riesgos
Sanitario Nacional. Profesionales.

Artículo 80, literal e. A continuación se muestran algunos


aspectos que regulan la legislación
“Proteger a los trabajadores y a la colombiana en materia de Seguridad e
población de los riesgos para la salud, Higiene Ocupacional.
provenientes de la producción,
almacenamiento, transporte, uso o En 1979 la Ley 9ª hace referencia a la
disposición de sustancias peligrosas para tenencia de Planes de Emergencia,
la salud pública”. dentro del marco legal y
contextualización propia de la Salud
Artículo 96. Ocupacional.

“Todos los locales de trabajo tendrán Con el Decreto 586 de 1983 se organiza
puertas en número suficiente y de el Plan Nacional de Salud Ocupacional.
característica apropiadas para facilitar la
evacuación del personal en caso de Es con la Resolución 2013 del 6 de junio
emergencia o desastre, las cuales no de 1986, que se reglamenta y
podrán mantenerse obstruidas o con fundamenta el funcionamiento de los
seguro durante las jornadas de trabajo. Comités de Salud Ocupacional y
Las vías de acceso a las salidas de Seguridad Industrial.
emergencia estarán claramente
señalizadas”.

4
La Resolución 1016 del 31 de marzo de Activa de control: conformación y
1989, del Ministerio de Trabajo y organización de brigadas (selección,
Seguridad Social les exige a las capacitación y planes de emergencia),
empresas, en materia de salud e higiene sistemas de detección y alarma,
ocupacional, que cuenten con Planes de selección y distribución de equipos de
Emergencia en sus ramas: control fijos o portátiles.

Preventiva: consiste en la aplicación de DECRETO LEY 1295 DE 1994


normas legales o técnicas sobre factores
de riesgo, propios de la actividad Artículo 35. Servicios de Prevención.
económica de la empresa.
! Literal b: “Capacitación básica para el
Pasiva: mediante el diseño y montaje de la brigada de primeros
construcción de edificaciones con auxilios”.
materiales resistentes, vías de salida
suficientes y adecuadas para la
evacuación, de acuerdo con las
amenazas y con la carga ocupacional.

MARCO DE REFERENCIA
Algunas normas en las cuales se ! Norma 10 de la NFPA. Establece el
fundamenta el plan de emergencias son: tipo, la distribución y uso de extintores
portátiles.
! Norma 600 de la NFPA. Contempla la
formación de brigadas contra incendio. ! Norma 101 de la NFPA. Código de
seguridad humana.
! Norma 30 de la NFPA. Contempla el
almacenamiento de líquidos NFPA: NATIONAL FIRE PROTECTION
inflamables y combustibles. ASOCIATION

5
JUSTIFICACIÓN

El desarrollo acelerado de conceptos en administración, ejecución y control de los


materia de prevención, salud y seguridad y planes. También requiere de nuevos
el lento proceso de cambio hacia una valores y nuevos niveles de conciencia
cultura preventiva dentro de las actividades que le permita a las personas una
de producción de las empresas, requieren participación mas activa en la búsqueda de
que el diseño de los programas para la soluciones ante la diversidad de problemas
prevención y preparación de emergencias del proceso productivo.
al igual que la formación de brigadas de
salud y seguridad, involucren conceptos Teniendo en cuenta estos aspectos, se
nuevos que tiendan a que este proceso sea propone la realización de actividades que
cada vez más íntegro y que esté acorde integren simultáneamente conceptos
con la situación histórica de nuestra técnicos, administrativos, operativos,
sociedad. educativos y de desarrollo humano, con los
objetivos generales de las empresas.
El logro de los objetivos de los planes de
emergencia y los programas que Con el Plan de Emergencias también se
desarrollan las brigadas no está dado pretende minimizar las consecuencias y
solamente por el nivel de capacitación severidad de los posibles eventos
técnica y profesional de quienes los catastróficos que pueden presentarse
ejecutan, sino además por el desarrollo eventualmente en las empresas afiliadas a
humano y la concepción de trabajo en SURATEP, disminuyendo costos de
equipo del personal de la empresa. siniestros y ofreciendo un producto a las
empresas atractivo por su seriedad,
Lo anterior requiere que todas las personas continuidad y responsabilidad.
estén involucradas en el diseño,

6
DESCRIPCIÓN
PROPUESTA PARA LA DOCUMENTACIÓN DEL PLAN
DE EMERGENCIAS (Ver Anexo)

PLAN DE EMERGENCIAS
Para ello se requiere de acciones rápidas,
coordinadas y confiables, que permitan a
Un plan de preparación para afrontar las personas desplazarse a lugares de
adecuadamente emergencias, es el menor riesgo (evacuación). Igualmente en
conjunto de estrategias anticipadas, caso de presentarse lesionados contar con
elaboradas gracias a un trabajo colectivo, una estructura organizativa para brindar
que permite a sus usuarios reducir la una adecuada atención en salud a estos.
posibilidad de ser afectados si ésta
sucede.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
POLÍTICA GERENCIAL DEL PLAN DE EMERGENCIAS

El éxito del plan de emergencias encuentra ! Identificar y aplicar un proceso de


su principal soporte en la elaboración y planeación en prevención, previsión,
puesta en marcha de una política gerencial mitigación, preparación, atención y
clara y orientada hacia la prevención y recuperación en casos de desastre.
control de riesgos. ! Contar con una adecuada estructura
organizativa para casos de emergencia.

JUSTIFICACIÓN ! Elaborar el inventario de recursos


humanos, físicos, técnicos y financieros,
Determine cual es la justificación que tiene tanto internos como externos, con que
su Empresa desde el punto de vista de sus cuenta la Empresa, para atender sus
necesidades y cumplimiento de normas propios eventos de emergencia.
legales para la elaboración del plan de
! Identificar las amenazas, determinar la
prevención y preparación de emergencias.
vulnerabilidad y definir niveles de riesgo
frente a éstas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ! Estructurar un procedimiento
DEL PLAN DE EMERGENCIAS normalizado de evacuación para todos
los usuarios y ocupantes de las
Establecer y generar destrezas,
instalaciones (operarios, empleados,
condiciones y procedimientos que les
contratistas y visitantes).
permita a los ocupantes y usuarios de las
instalaciones, prevenir y protegerse en ! Establecer un esquema operativo “IN-
casos de desastres o amenazas colectivas SITU” para la atención de posibles
que puedan poner en peligro su integridad. lesionados.

7
! Generar en los empleados involucrados 2. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
condiciones de seguridad y sensibilizar
al personal para lograr su participación En este punto se deben relacionar
en las acciones de prevención de claramente las amenazas mediante el
emergencias. análisis de los tipos de desastres que
! Desarrollar en los empleados pueden afectar la empresa y sus efectos
involucrados destrezas necesarias para conocidos, con el fin de contar con un
que individualmente y como grupo, mapa de ubicación de riesgos que permita
puedan ponerse a salvo en caso de establecer los esquemas operativos para
emergencia. evitar o minimizar los efectos.

! Estructurar y aplicar el programa de 3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD:


señalización para emergencias.
Con este procedimiento se determina el
nivel de exposición y la predisposición a la
DISEÑO Y ESCRITURA pérdida de un elemento o grupo de
DEL PLAN: elementos ante una amenaza específica.

Se deben contemplar como herramienta


4. INVENTARIO DE RECURSOS
básica los siguientes planes:
Luego de conocer la naturaleza de las
! Plan de prevención
amenazas que tiene la empresa , se realiza
! Plan de evacuación
un inventario de los recursos con los cuales
! Plan de recuperación
se cuenta para evitar un desastre y atender
! Plan operativo de atención
correctamente la situación de peligro.

PROPUESTA DEL PLAN 5. ACCIONES


DE EMERGENCIA
Es la consecuencia práctica de la
La propuesta del plan de prevención y identificación de riesgos y el análisis de
preparación para emergencias de la vulnerabilidad, lo cual comprende dos
empresa contempla el desarrollo de las aspectos básicos:
siguientes etapas:
5.1. Plan de actividades formativas:
su objetivo es brindar a todos los
1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ocupantes de la empresa los
EMPRESA conocimientos básicos en el campo de la
preparación para emergencias, con el fin
Describir en éste ítem el nombre de que puedan reaccionar
comercial, identificación, ubicación adecuadamente y contribuir de esta forma
geográfica y el tipo de proceso que se a su seguridad personal y a la de toda la
realiza. población.

8
5.2. Plan de actividades Operativas: desplazamiento hasta y a través de lugares
constituye el plan de emergencias o de de menor riesgo.
reacción propiamente dicho. Consta de
una serie de actividades distribuidas
cronológicamente en: antes de la
emergencia, durante la emergencia y
GLOSARIO
después de la emergencia. Ver página 37

6. GRUPOS DE EMERGENCIA, BRIGADAS


O GRUPOS DE APOYO ANEXOS

Son los Grupos de trabajo que realizan las Planeación del Simulacro de evacuación
acciones operativas. por movimiento sísmico. (Página 36).
Qué hacer en caso de incendio. (Página
38).
7. PLAN DE EVACUACIÓN Qué hacer en caso de movimentos
sísmicos. (Página 40).
Conjunto de acciones y procedimientos Que hacer en caso de atentados. (Página
tendientes a que las personas amenazadas 42).
por un peligro protejan su vida y la Propuesta del plan de emergencias.
integridad física, mediante su (Página 44).

En los Anexos encontrará un espacio para que usted elabore la política gerencial, la
justificación y los objetivos de su Plan de Emergencias.

9
GENERALIDADES
1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA (Ver Anexo)
Cada empresa debe diligenciar la siguiente ! Ambiente socioeconómico
información.
! El sector en el cual se encuentran
ubicadas es mixto, ya que en él se
1.1. LOCALIZACIÓN mezclan viviendas, fábricas y bodegas.

Ejemplo: (El subrayado indica los datos ! El flujo de personas y vehículos es


que la empresa debe llenar) En el considerable, si se tiene en cuenta que
departamento de Antioquia en el sector aparte de los residentes de la zona,
suroccidental de la ciudad de Medellín, en están los obreros y empleados de las
el área ubicada entre la autopista sur y la empresas que operan en el sector.
carrera 52, rodeada por vías pavimentadas ! Las instalaciones en la totalidad de su
y zonas verdes delimitadas por mallas y perímetro, no tiene construcciones
estructuras de ladrillo. Entre los barrios: colindantes muro a muro con
Cristo Rey y Campo Amor. edificaciones vecinas

La zona está integrada por instalaciones de ! Instalaciones aledañas:


tipo industrial, aunque presenta sectores
! Anote aquí la descripción de tipo de
cercanos de vivienda. empresa y su actividad económica.
Las instalaciones de la planta están ! Límites:
ubicadas entre las calles 2 y 4. Poseen ! Costado norte: con la calle 4, que separa
nomenclatura urbana de (dirección sus instalaciones de otras empresas.
numérica). ! Costado oriental: con la estación de
energía.
! Costado sur: con la calle 2. que separa
sus instalaciones de edificaciones de
1.2. UBICACIÓN URBANA otras empresas.
! Mapa de ubicación geográfica de la
Empresa.

1.3. ELEMENTOS
ESTRUCTURALES
La edificación está construida en su
mayoría, con estructuras tipo bodega,
elaboradas generalmente en ladrillo,
adobe y estructuras metálicas cubiertas
con losas.

Nota: Todo lo que se encuentre subrayado debe ser diligenciado por cada empresa.

10
e concreto impermeabilizado y teja de CALDERAS
asbesto, cemento, sostenidas por
durmientes en estructura de ángulo y Una pirotubular con capacidad de 150
varilla de acero. PSI, abastecida con fuel oil

1.4. INSTALACIONES COMBUSTIBLES


ESPECIALES
La planta cuenta con el área de full oil
Agua. Es tomada de la red urbana que ubicada en el costado sur.
aporta una presión de 60 PSI.
El almacenamiento de líquidos
Un tanque auxiliar de almacenamiento combustibles e inflamables y otros se
de 40.000 galones que puede proveer encuentra zonificado por áreas de la
suministro en caso de suspensiones y/o siguiente manera:
emergencias. ___________________________________
___________________________________
Electricidad. Una subestación principal ___________________________________
de energía alimentada de la estación EE
PP por una línea de alta tensión de 44
KW. AIRE ACONDICIONADO

Tres subestaciones internas. Las siguientes áreas y oficinas cuentan


con sistemas de aire acondicionado:
Una subestación de emergencia de
13.200 V., la cual es cubierta por la Oficinas: gerencia general, relaciones
estación de EEPP industriales y contabilidad.

Iluminación: La iluminación interna está Áreas: Mercadeo y ventas, central de


alimentada por una subestación cómputo, y sala de exhibición,
conectada a la red urbana.
Sistemas de enfriamiento. Ubicados
De emergencia: dos centrales de en:
generación de 100 KW, tipo diesel y se
está instalando otra de 1.500 kW. Zona de cavas y sala de exhibición.

Nota: Todo lo que se encuentre subrayado debe ser diligenciado por cada empresa.
En los anexos encontrará un espacio para que elabore las generalidades de su empresa.

11
AMENAZAS
2. INFORMACIÓN DE AMENAZAS (Ver Anexo)

Se realizará mediante el análisis de los CLASIFICACIÓN DE LAS


tipos de amenazas que pueden afectar la
empresa y sus efectos conocidos, con el fin AMENAZAS
de contar con un mapa de ubicación de
Las amenazas se pueden clasificar en los
amenazas que permita establecer los
siguientes grupos:
esquemas operativos para evitar o
minimizar los efectos. La identificación de
De origen técnico:
amenazas se hará contando con:
Incendios,
Explosiones,
Estudio retrospectivo: estudiar y
Escape de vapores
analizar las diferentes emergencias que
tóxicos,
haya tenido la empresa en forma
Contaminación
cronológica desde su creación hasta la
radioactiva,
fecha de realización del análisis de
Fallas estructurales,
amenazas.
Fallas de equipos
y sistemas,
Estudio prospectivo: hacer un análisis
Accidentes de transporte,
de los fenómenos que tienen
Intoxicación alimenticia etc.
probabilidad de ocurrencia para
clasificarlos de acuerdo con la incidencia
De origen social:
sobre las personas.
Desórdenes
civiles,
Descripción de las amenazas: de
Atentados,
acuerdo con la inspección técnica
Terrorismo,
realizada se definen las diferentes
Asaltos,
amenazas describiendo su ubicación,
Incursión
consecuencias, posibilidad de control,
guerrillera.
magnitud y patrón de comportamiento
De origen natural
Mapa de ubicación de amenazas
Movimiento
internas y externas: se elaborará con
sísmico,
base en la información recogida,
Erupciones
describiendo la ubicación y cobertura
volcánicas,
geográfica, al igual que la población,
Deslizamiento
recursos con que se cuenta para atender
de tierras,
las emergencias ocasionadas por cada
Inundaciones,
uno de los factores de riesgo ubicados y
Maremotos,
las posibilidades de apoyo externo a la
Huracanes.
empresa.

12
Con metodología simplificada es posible Amenaza posible: Evento que nunca
obtener la información básica para ha sucedido, pero se tiene información
dimensionar el problema y, ante todo, para que no descarta su ocurrencia. Se
establecer prioridades según su gravedad. destaca con color verde
Con base a lo sugerido por las fuentes de
consulta y a lo identificado en un recorrido Amenaza probable: Evento ya ocurrido
de observación e inspección de las en el lugar o en unas condiciones
instalaciones y a la zona geográfica donde similares. Se destaca con color amarillo
se encuentra la empresa, se puede
establecer la calificación de la amenaza de Amenaza inminente: evento
una forma cualitativa así: instrumentado o con información que lo
hace evidente y detectable. Se destaca
con color rojo.

En los anexos encontrará una tabla para que señale las amenazas que tiene su empresa.

13
VULNERABILIDAD
3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD (Ver Anexo)
La vulnerabilidad es entendida como la Cada uno de estos aspectos se califica
predisposición o susceptibilidad que tiene cero (0), si de acuerdo con la definición del
un elemento a ser afectado o a sufrir una término se tiene suficiencia en la empresa,
perdida. con 0.5 si se está en proceso y con uno (1)
si se carece completamente o no se cuenta
El análisis de la vulnerabilidad es un con recursos.
proceso mediante el cual la empresa
determina el nivel de exposición y la
predisposición a la pérdida de un elemento
o grupo de elementos ante una amenaza
específica.

Se valora de cero (0), la más baja; a uno (1)


en el nivel más alto o pérdida total.

Para su análisis se incluyen los elementos


sometidos a riesgo tales como las
personas, los recursos y los procesos o
sistemas.

Una vez se hayan definido la(s) amenaza(s)


principal(es) en cada área, se realiza el
análisis de vulnerabilidad para cada
amenaza. LAS PREGUNTAS QUE AYUDAN A CALIFICAR
ESTA VARIABLE SON:
Las acciones prácticas en prevención se
dirigen a la intervención de la * ORGANIZACIÓN: ¿Existe comité
vulnerabilidad, con la intención de de emergencias y tiene funciones
reducirla. Los elementos bajo riesgo para asignadas?
los cuales se hace el análisis de ¿Existen brigadas y grupos de apoyo?
vulnerabilidad son: ¿Existe otro tipo de estructura para
administrar las acciones antes, durante y
3.1. VULNERABILIDAD después de una emergencia?
* CAPACITACIÓN: ¿Saben las
EN LAS PERSONAS personas autoprotegerse; conocen que
hacer antes, durante y después en caso de
Las personas se definen como los una emergencia, está divulgado el plan de
empleados y trabajadores de la empresa, emergencias, el plan de evacuación, el
analizándose su organización para plan de atención, el plan de recuperación,
prevención y control de emergencia. se tiene conocimiento en primeros auxilios
y manejo correcto de extintores?.
La capacitación, el entrenamiento y la * DOTACIÓN: ¿La protección
dotación completa de elementos para la personal, los botiquines, los extintores, las
seguridad y protección personal de linternas y demás elementos son
acuerdo con la amenaza, son suficientes y apropiados para atender la
indispensables para el cálculo. emergencia generada por la amenaza?

14
CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD: normas administrativas para responder
ante la presencia de una amenaza con el fin
EN LAS PERSONAS: el total de puntos de disminuir los efectos.
obtenidos se interpreta así:
Para calificar los recursos se da a cada
RANGO CALIFICACIÓN COLOR variable el valor de cero (0) cuando se
0.0 - 1.0 BAJA VERDE encuentra con los implementos descritos
1.1 - 2.0 MEDIA AMARILLO
en la definición, con 0.5 cuando se cuenta
2.1 - 3.0 ALTO ROJO
parcialmente y con uno (1) cuando no se
dispone de ello.
3.2. VULNERABILIDAD
PREGUNTAS QUE AYUDAN A CALIFICAR
EN LOS RECURSOS ESTA VARIABLE SON:
Los recursos se analizan desde dos M AT E R I A L E S : h a y e s t r u c t u r a s
campos, el de las construcciones inflamables (madera), tapetes, cortinas,
(edificaciones, obras civiles) y los entre otros.
materiales o equipos.
Para cada uno de estos EDIFICACIÓN: Es sismorresistente,
campos se califica la tiene protección física, barreras,diques,
instrumentación, la puertas y muros cortafuego,
protección salidas de emergencias,
física y los ruta de evacuación.
sistemas
de control. EQUIPOS: existen
sensores y regaderas
La instrumentación y monitoreo se automáticas,
entiende como las acciones de vigilancia y instrumentación y
equipos utilizados para observar cualquier monitores, sistemas
cambio en la amenaza que puede generar de detección y de
una situación de riesgo. notificación.

La protección física: la barrera o diseño


estructural que disminuye
los efectos que
CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD:
pueda ocasionar
la amenaza.
EN LOS RECURSOS: el total de puntos
obtenidos se interpreta así:
Los sistemas de
control: el equipo
RANGO CALIFICACIÓN COLOR
instalado o
0.0 - 1.0 BAJA VERDE
1.1 - 2.0 MEDIA AMARILLO
2.1 - 3.0 ALTO ROJO

15
3.3. VULNERABILIDAD EN LOS elementos, de cero cinco (0.5) cuando se
hace en forma parcial y de uno (1) cuando
SISTEMAS Y PROCESOS se carece o no se cuenta con el recurso.

Los procesos se entienden como el PREGUNTAS QUE AYUDAN A CALIFICAR


desarrollo de las actividades productivas
ESTA VARIABLE SON:
de los elementos bajo riesgo involucrados
y los sistemas como el conjunto ordenado
SERVICIOS PÚBLICOS: Energía, agua,
de normas y procedimientos. En este
gas, radiocomunicaciones, teléfono,
campo se analizan dos variables: la
alcantarillado.
primera está relacionada con el
SISTEMAS ALTERNOS: Energía y agua
procedimiento de recuperación o
autónomos, operación en otro lugar,
actividades previamente concebidas que
sistemas de comunicación.
permitan ante una emergencia poner
RECUPERACIÓN: Seguros generales o
nuevamente los procesos y sistemas a
especializados, pólizas especiales y qué
funcionar ya sea por sí mismos o a través
cubren. Tiempo de recuperación del
del pago de seguros o de otra forma de
proceso o del área afectada.
financiación.
CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
La segunda es el servicio alterno entendido
como el proceso o mecanismo que
EN LOS PROCESOS Y SISTEMAS
permite realizar la misma función
ALTERNOS: el total de puntos obtenidos
temporalmente en la fase de impacto o
se interpreta así:
recuperación de una emergencia. (ejemplo
planta de emergencia).
RANGO CALIFICACIÓN COLOR
0.0 - 1.0 BAJA VERDE
Para analizar las variables se da el valor de 1.1 - 2.0 MEDIA AMARILLO
cero (0) cuando se dispone de los 2.1 - 3.0 ALTO ROJO

En los anexos encontrará una tabla para que califique la vulnerabilidad de su empresa.

17
3.4. INTERPRETACIÓN DEL CALIFICACIÓN DEL RIESGO:
De acuerdo con los colores de cada
NIVEL DE RIESGO rombo, el riesgo se califica de la siguiente
manera:
El riesgo es la posibilidad de exceder a un
valor específico de consecuencias 3 a 4 rombos en rojo, el riesgo es alto.
económicas, sociales o ambientales en un
sitio particular y durante un tiempo de 1 a 2 rombos rojos o 4 amarillos, el riesgo
exposición determinado. Se obtiene de es medio.
relacionar la amenaza o probabilidad de
ocurrencia de un fenómeno con una 1 a 3 rombos amarillos y los restantes
intensidad específica y la vulnerabilidad de verdes, el riesgo es bajo.
los elementos expuestos.
Las razones que llevan a esta calificación
Esta relación puede ser representada por del riesgo son las siguientes:
un diamante de riesgo, el cual posee cuatro
cuadrantes, uno de ellos representa la Riesgo alto: significa que del 75% al 100%
amenaza para la cual se va a determinar el de los valores que representan la
nivel de riesgo y los otros tres representan vulnerabilidad y la amenaza, están en su
la vulnerabilidad en los elementos bajo punto máximo para que los efectos de un
riesgo (Personas, Recursos, Sistemas y
evento representen un cambio significativo
Procesos), luego a cada cuadrante se le
en la comunidad, la economía, la
asigna un color según sea la probabilidad
infraestructura y el medio ambiente.
de la amenaza: POSIBLE (verde),
PROBABLE (amarillo) E INMINENTE
(rojo); y ALTA (rojo), MEDIA (amarillo) o Riesgo medio: significa que del 50% al
BAJA (verde) para la VULNERABILIDAD. 74% de los valores que representan la
vulnerabilidad son altos o la amenaza es
alta, también es posible que 3 de todos los
componentes son calificados como
Personas medios, por lo tanto las consecuencias y
efectos sociales, económicos y del medio
ambiente pueden ser de magnitud, pero se
Sistemas y espera sean inferiores a los ocasionados
Recursos
Procesos por el riesgo alto.

Amenazas Riesgo bajo: significa que del 25% al 49%


de los valores calificados en la
vulnerabilidad y la amenaza representan
valores intermedios, o que del 70% al 100%
El procedimiento para calificar con colores de la vulnerabilidad y la amenaza están
cada rombo se realiza teniendo en cuenta controlados. En este caso se espera que
los resultados consignados en el cuadro los efectos sociales, económicos y del
sobre análisis de amenazas, vulnerabilidad medio ambiente representan pérdidas
y riesgo de la siguiente manera: menores.

17
RECURSOS
Luego de conocer la naturaleza de las Mapa zona donde está la empresa
amenazas que tiene la empresa, se realiza Área y capacidad para alojar personas
un inventario de los recursos con los cuales Vías de acceso a la empresa (vehículos y
se cuenta para evitar un desastre y atender peatones)
correctamente la situación de peligro. Entidades que pueda prestar auxilios
(ayuda externa)
Para este inventario entran tres aspectos Plano empresa con:
fundamentales como mínimo: Teléfonos y números de emergencia
Sistemas de comunicación
Recursos humanos Abastecimiento de agua
Sistemas alternos de energía
Personal médico y paramédico con que Rutas de evacuación y puntos de
cuenta la empresa. encuentro.
Brigadas de emergencia, grupos de Medios de transporte disponibles en una
apoyo, vigilancia. emergencia (propios y externos)
Inventario de la población fija y por áreas. Inventario equipo médico y primeros
Lista profesionales, socorristas y auxilios, extintor de incendios.
técnicos que puedan ayudar por su Identificación de los centros
cercanía. asistenciales más cercanos y su nivel de
atención.
Recursos logísticos
Recursos económicos

Seguros para personas, recursos,


sistemas y procesos.

La empresa cuenta actualmente con los


siguientes equipos e instalaciones
especiales. (Describir las características
técnicas: capacidad, tipo, material de
construcción, ubicación en planos,
método de enclavamiento, entre otras).

Realizar un inventario de recursos para la


atención de emergencias desde el punto
de vista de los materiales y de los recursos
físicos.

18
Físico - Técnico: ___ Camillas
___ Equipos de Transporte
___ Extintores ___ A ___ B ___ ___ Sistema de Alarma
ABC___ CO ___
2 ___ Sistema de detección
Solkaflam ___ Otros Cuáles?
___ Hidrantes ___________________________________
___ Gabinetes ___ Red contra ___________________________________
incendio
___ Herramientas
___ Dotación de Brigadas
___ Botiquines ___ Equipos Especiales

En los anexos encontrará un espacio para que señale los recursos con que cuenta su
empresa.

19
ACCIONES
5. ACCIONES REALIZADAS (Ver Anexo)

Una vez se identifican los riesgos y se Grupos de apoyo: estará formado por
analiza la vulnerabilidad, se procede a representantes de cada una de las áreas
realizar las siguientes actividades: de la empresa. Manejarán
operativamente los programas de
prevención y preparación para
5.1. PLAN DE ACTIVIDADES emergencias.
FORMATIVAS:
Se capacitarán básicamente en temas
Su propósito es brindar a todos los como:
ocupantes de la empresa los
conocimientos básicos en el campo de la Atención de emergencias.
preparación para emergencias, con el fin Primeros auxilios
de que puedan reaccionar Técnicas bomberiles
adecuadamente y contribuir de esta forma Auditoria de extintores
a su seguridad personal y a la de toda la Planes de evacuación
población.

Este plan de actividades formativas esta


basado en:

Educación individual: es la educación


a todas las personas acerca de la
manera como deben de autoprotegerse
en caso de incendio, movimientos
sísmicos, atentados, y la forma correcta
como deben evacuar las áreas de la
empresa.

Capacitación especial para grupos de


trabajo: se formarán grupos específicos 5.2. PLAN OPERATIVO
de trabajo tales como:
PARA EL CONTROL DE
Comité de Emergencias: conformado EMERGENCIAS
por la parte administrativa de la empresa
o por las personas que la administración
delegue. Este comité será quien maneje OBJETIVO
administrativamente todo el plan y tome
las máximas decisiones en el momento Establecer los mecanismos de control de
de una emergencia. una emergencia de acuerdo con las

20
características de ésta, contemplando activa dando aviso al primer y segundo
acciones distribuidas cronológicamente integrante de la lista. (*ver cadena de
antes, durante y después de una llamadas), quienes a su vez continuarán
emergencia. llamando a los siguientes. De esta forma se
activa el Comité en pleno, cuando el comité
ACTIVIDADES ANTES logra reunirse en los sitios asignados se
debe verificar:
Están dadas por la declaratoria de la fase
de alerta, la cual se determina en el Veracidad de la señal de alerta.
momento de recibir una señal de aviso que Naturaleza del riesgo
puede conducir a una situación de Magnitud del riesgo
emergencia, dicha señal puede ser: Identificar la vulnerabilidad

FORMA DIRECTA: mediante el accionar Lo anterior posibilitará tomar cualquiera de


de un pulsador o disparo automático de las siguientes decisiones :
una señal mediante un detector.
Volver a la normalidad y hacer
FORMA INDIRECTA: llamada telefónica seguimiento
a la extensión de emergencias ______, o Permanecer reunidos y en alerta
por medio de una información personal. Pasar a la siguiente fase de alarma
(*mecanismo y su codificación).
Cualquiera que sea el origen de la señal, se Dar aviso a organismos oficiales y de
debe pasar al siguiente numeral. ayuda externa. (*ver anexo).

ALARMA (*codificación)
NOTIFICACIÓN
Origina dos acciones:
Es el mecanismo mediante el cual se
informa al Comité de Emergencias sobre la
EVACUACIÓN
declaratoria de alerta. Para tal efecto se
En este caso sería de carácter previsivo, ya
cuenta con una cadena de llamadas que se
que el impacto (incendio, explosión,
movimiento sísmico, etc) aun no se ha
dado y permite una salida a tiempo de la
zona.

DESPLIEGUE DE LA CADENA DE
SOCORRO (Brigadas, grupos de
apoyo y comisión técnica).
Es posible que no se haya
presentado el impacto, ante lo cual
se debe:

21
Retornar a la fase de alerta. Colaborar en las labores de
Evaluar la evacuación evacuación.
Hacer retroalimentación Realizar actividades de salvamento,
Evaluar el despliegue de la cadena de rescate, atención médica y transporte
socorro. de lesionados, desde la zona de
Almacenar la información. impacto hasta el lugar de atención
definitiva.
ACTIVIDADES DURANTE LA EMERGENCIA Coordinar el funcionamiento de los
distintos eslabones a través del
Se inicia con el impacto (incendio, puesto de mando (P. M. U.) Puesto de
explosión, movimiento sísmico, etc) Mando Unificado.
seguido por la fase de emergencia Iniciar la asistencia de los afectados
propiamente dicha, lo cual genera: desde la misma zona de impacto.
Optimizar los recursos humanos y
Evacuación total o parcial físicos para garantizar la atención de las
víctimas a través del triage.
Despliegue de la cadena de socorro.
TODO AQUELLO QUE ESTÉ INDICADO
CADENA DE SOCORRO: es el CON UN ASTERISCO (*) DEBE SER
mecanismo mediante el cual se puede PREVIAMENTE ESTABLECIDO POR EL
brindar atención a un número determinado GRUPO DE EMERGENCIAS.
de lesionados.
ENTIDAD DE No.
FUNCIONES: SOCORRO TELÉFONO
Cruz Roja
Bomberos
Defensa Civil
Policía Militar
Tránsito
Comité loca
Fiscalía
Clínica más cercana
Cistema Suratep
Línea Salvavidas

En los anexos encontrará una lista para que usted escriba teléfonos importantes en caso
de emergencia, y además elabore una lista de acciones a realizar.

21
BRIGADAS
CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE EMERGENCIA, BRIGADAS
DE EMERGENCIA O GRUPOS DE APOYO
Son grupos de trabajo conformados por Organizar el esquema operativo para la
empleados voluntarios, distribuidos atención de emergencias.
estratégicamente en los diferentes niveles Hacer diagnóstico de la situación que se
y turnos de trabajo, quienes reciben presenta para determinar las acciones a
capacitación en primeros auxilios, técnicas seguir. Por ejemplo: necesidad de
bomberiles, salvamento y rescate, además ayuda externa o instituciones de socorro.
tienen entrenamiento permanente y Realizar control en la zona de
cuentan con la coordinación de empleados impacto.
de la empresa. Son quienes llevan a cabo Evacuar personal lesionado de la zona
las acciones operativas. de impacto de acuerdo con la prioridad
de sus lesiones.
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS
Tener informado permanentemente al
puesto de mando de la situación del
ANTES DE LA EMERGENCIA CENTRO DE ATENCIÓN Y
CLASIFICACIÓN DE HERIDOS - CACH
Conocer las instalaciones y los riesgos en la zona de impacto.
que puedan generar emergencias.
Orientar y apoyar las acciones de la
Tener claro conocimiento de los planes ayuda externa especializada.
normativos y operativos de la empresa,
de la ubicación y capacidad exacta de
los diferentes equipos para el control de
emergencias. DESPUÉS DE LA
Elaborar y/o actualizar
permanentemente el manual de EMERGENCIA
procedimientos para la prevención y
control de emergencias.
Participar en las labores de recuperación
Retroalimentar permanentemente los
por ejemplo remoción de escombros,
esquemas operativos para la atención de
inspección de las instalaciones para
emergencias.
determinar en que condiciones
Realizar control diario del
comportamiento de los diferentes quedaron éstas.
riesgos. Realizar inventario de los materiales de la
Hacer revisión permanente a extintores y Brigada para determinar su reposición.
demás equipos de ayuda en casos de Evaluar las acciones realizadas para
emergencia. retroalimentar los manuales operativos,
por ejemplo mejorar los entrenamientos,
DURANTE LA EMERGENCIA informar que material adicional se debe
adquirir y si es necesario, capacitar
Designar uno de los coordinadores para mejor al personal de la Brigada.
conformar el Puesto de Mando con el Presentar informes al Coordinador de la
comité de emergencias. Brigada sobre las acciones realizadas.

23
ORGANIZACIÓN DE BRIGADAS Establecer políticas escritas de Salud
Ocupacional.
Y GRUPOS DE APOYO Establecer políticas para la adopción e
implementación de un sistema de
manejo de los incidentes.
REQUISITOS PARA PERTENECER A LA Desarrollar o adoptar normas de
BRIGADA O GRUPO DE APOYO
conductas básicas que establezcan
líneas de bases de aprovechamiento en
Ser trabajador vinculado a término
indefinido. habilidades, conocimientos y medidas
Llenar solicitud de ingreso, en la cual de seguridad para cumplir
acepta voluntariamente ser parte de la responsabilidades.
brigada o grupo de apoyo y se Desarrollar, revisar y mantener normas
compromete a cumplir su reglamento. de procedimientos operacionales.
Tener buena hoja de vida laboral. Establecer políticas para asegurar que
(Concepto certificado con el jefe cada integrante de la brigada reciba
inmediato). suficiente entrenamiento y educación
Ser físicamente apto. que se acomode a las responsabilidades
Aprobar examen de ingreso. asignadas.
Cuarto año de bachillerato aprobado.
ESTRUCTURA DE LA BRIGADA.
El ingreso y retiro de la brigada son actos
totalmente voluntarios por parte del Forma básica estructural.
integrante, pero su permanencia y labor (jerarquización)
son responsabilidad y manejo de la Tipo, cantidad y frecuencia del
Empresa. entrenamiento y educación.
Número esperado de integrantes.
REQUISITOS PARA LA BRIGADA O Responsabilidades
GRUPO DE APOYO Programa de seguridad.
Objetivos claros, concretos y medibles.
(Personal aspirante). COMO SELECCIONAR LOS
Reservas para equipo, educación de INTEGRANTES.
personal, administración y refuerzo. Capacidad síquica y mental:
Soporte de la Alta Dirección. -Buen criterio.
Compromiso, motivación y competencia -Excelente disciplina
del personal.
-Controlar el pánico
ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES -Conocimientos teórico-prácticos
Capacidad Física.
Tener alguna evaluación de puntos Poder abandonar el puesto de trabajo.
específicos y riesgos para determinar
responsabilidades. REGLAMENTO PARA BRIGADAS Y
Asignar responsabilidades. GRUPOS DE APOYO.
Establecer, revisar y mantener un manual
de organización escrito. Debe ser elaborado por la empresa
Establecer líneas de autoridad y asignar teniendo en cuenta las políticas
responsabilidades. gerenciales.

24
PROPUESTA DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN Y
ENTRENAMIENTO PARA BRIGADAS DE SALUD Y
SEGURIDAD Y/O INTEGRALES (Ver Anexo)
JUSTIFICACIÓN Desarrollar actividades prácticas que
brinden agilidad y destreza en
La acción y razón de ser de las Brigadas no procedimientos de Primeros Auxilios,
puede estar medida exclusivamente por la acciones bomberiles y en el Plan de
motivación y buena voluntad de sus Emergencia.
integrantes. Es absolutamente Aplicar los diferentes conceptos
indispensable que los brigadistas además adquiridos en el proceso de capacitación
posean los conocimientos, habilidades, con el fin de actuar correcta y
destrezas y actitudes que los habiliten para oportunamente en la prevención y
ejercer con idoneidad una responsabilidad control de emergencias.
tan variada y exigente como lo es la de
contribuir a la prevención y entrenamiento Con el fin de propiciar el logro de los
a emergencias ocasionadas por los objetivos propuestos se definen tres
riesgos existentes en la Empresa. estrategias fundamentales, las cuales a su
vez se constituyen en subprogramas de
En lo anterior se fundamenta el sentido e capacitación.
interés del presente Programa de
Formación y entrenamiento. Estrategia I: Consolidación Grupal.
Estrategia II: Capacitación Técnica.
OBJETIVO GENERAL Estrategia III: Formación de Líderes.
Contribuir al desarrollo cualitativo y
cuantitativo del proceso de formación y CARACTERIZACIÓN
entrenamiento de las Brigadas mediante
programas planeados que les permita un El Programa será desarrollado durante un
accionar correcto acorde con los riesgos tiempo mínimo de dos (2) años, que
de la Empresa, antes, durante y después permita el logro de objetivos a corto,
de una emergencia. mediano y largo plazo, mediante el
desarrollo de tres fases operativas.
OBJETIVO ESPECÍFICOS
Sensibilizar y motivar a todo el personal PRIMERA FASE
de la empresa en la necesidad de crear
Proceso de capacitación que comprende
un grupo de apoyo que propenda por la
un primer trabajo de ubicación individual
salud y seguridad de todos.
mediante una evaluación diagnóstica
Capacitar a todos los integrantes del
sobre las perspectivas e inquietudes del
grupo de brigadistas en temas
trabajo personal en la Brigada. En una
relacionados con: Programas de Salud
segunda parte se desarrollan los temas
Ocupacional, Primeros Auxilios,
específicos de capacitación prevista.
Prevención y Control de las Emergencias.

25
Actividades: SEGUNDA FASE
Motivación a todas las personas por Inicio del proceso de formación de líderes
medio de volantes, carteleras, boletines que comprende selección y capacitación
y cualquier otro medio de comunicación de los mismos.
con que cuenta la empresa.
Actividades:

Talleres de crecimiento personal que


permita canalizar las perspectivas e
inquietudes del brigadista hacia un
trabajo de aporte a la empresa.
Desarrollo de temas específicos acordes
a las necesidades y riesgos de la
empresa.
Capacitación teórico-práctica en temas
relacionados con primeros auxilios,
bomberotecnia, salvamento y rescate,
entre otros.

TERCERA FASE
Con base en los conocimientos adquiridos
en el proceso de capacitación los
brigadistas deberán precisar, ampliar,
mejorar los programas y/o plantear nuevos
proyectos dando cuenta de ello a
seguridad industrial. Esta es la Fase
Operativa o de Proyección de la brigada a
través de los Programas de Prevención y
Seguridad de la Empresa.
Entrega del formato de inscripción a las
personas que voluntariamente quieran
Actividades:
participar en dichas brigadas o grupos.
Presentación del programa al
Estructuración y organización de las
personal administrativo de la Empresa.
brigadas.
Presentación del programa a todas
Selección y capacitación de líderes.
las personas inscritas.
Conformación de grupos y selección de
Seleccionar el grupo de brigadistas con áreas de trabajo.
la autorización de cada jefe (según Elaboración del reglamento y manual de
disponibilidad para participar de la funciones para los brigadistas.
capacitación permanente, aptitud y Desarrollo de programas de prevención
actitud de los inscritos).

En los anexos encontrará una propuesta de conformación de grupo de emergencia.

26
EVACUACIÓN
PLAN DE EVACUACIÓN
EVACUACIÓN: acción tendiente a PROPUESTA DEL CONTENIDO
establecer una barrera (distancia) entre
una fuente de riesgo y las personas DEL PLAN DE EVACUACIÓN
amenazadas, mediante el desplazamiento Objetivos
de éstas. Responsabilidades
Coordinación
PLAN DE EVACUACIÓN: Conjunto de Alarmas
acciones y procedimientos tendientes a Rutas de escape
que las personas amenazadas por un Comunicaciones
peligro protejan su vida y la integridad Acciones Especiales
física, mediante su desplazamiento hasta y Prioridades
a través de lugares de menor riesgo. Sitios de Reunión
Periodicidad de Práctica
Evaluación

PROPUESTA DE CÓMO
INICIAR EL PLAN DE
EVACUACIÓN
Obtenga el compromiso de la gerencia
Comunique a TODOS los ocupantes que
se va a realizar y poner a funcionar el
PLAN DE EVACUACIÓN. (comunicación
firmada por gerencia).
Consiga planos actualizados y a escala
de las instalaciones.
CARACTERÍSTICAS DEL Identifique con la ayuda del personal
PLAN DE EVACUACIÓN clave las posibles amenazas colectivas.
Evalúe probabilidad e impacto posible
Debe ser ESCRITO para que de las amenazas identificadas
permanezca. Seleccione las amenazas sobre las que
Debe estar APROBADO para que se desea elaborar Plan de Evacuación.
institucionalice. Determine “Tiempos Disponibles” para
cada amenaza.
Debe ser PUBLICADO para que esté al
Seleccione el tiempo disponible
alcance de todos . MENOR.
Debe ser ENSEÑADO a todos los Identifique si tiene sistema de Regaderas
interesados. Automáticas u otro tipo de equipos de
Debe ser PRACTICADO protección.
convenientemente. Identifique las “Personas Amenazadas”

27
(quienes, cuantas y donde). Para En general aquella información
población flotante consulte el libro de necesaria para el Plan, pero de carácter
visitantes en portería. confidencial.
Haga un “Diagrama de Ocupación” por
piso y por edificio. 2. COMPONENTE OPERATIVO
Ubique sitios de posibles amenazas
puntuales en las instalaciones. Es la parte de información y
Identifique posibles “Salidas” para las procedimientos de emergencia que deben
personas amenazadas. ser conocidos por TODAS LAS PERSONAS
DE LA ORGANIZACIÓN.
Defina rutas iniciales de “Acceso” a las
Contiene información como:
salidas.
Determine requerimientos y limitaciones Tipo y Codificación de la alarma de
del Código de Seguridad Humana según evacuación.
la ocupación de la instalación. Instrucciones básicas de emergencia.
Evalúe las condiciones de las rutas Punto de reunión final.
(acabados, obstrucciones, visibilidad, Plano de ubicación y rutas de escape.
amenazas).
Evalúe capacidad de los “Medios de ¿CUÁNDO ES NECESARIO EVACUAR?
Escape” (distancias de recorrido y SIEMPRE QUE EXISTAN RIESGOS
anchos disponibles). COLECTIVOS INMINENTES
Zonifique las áreas de tal forma que la
cantidad de personas sea proporcional RIESGO COLECTIVO
al número de salidas y estén
equidistantes a las Salidas A. Que amenace simultáneamente a varias
Haga un “Diagrama de Exposición” para personas.
cada zona.
B. Que puedan amenazar a varias
ESTRUCTURA DEL personas en forma secuencial.

PLAN DE EVACUACIÓN Incendios declarados


Posibilidad de explosión:
Los Planes de Evacuación tienen dos Calderas
componentes básicos: Recipientes a presión
Escape de gases combustibles
1. COMPONENTE ADMINISTRATIVO Escape de vapores tóxicos
Esta parte del plan es de carácter Falla de estructuras
reservado, siendo únicamente de Inundaciones
conocimiento de aquellas personas que Animales feroces
tienen responsabilidad en la elaboración y Amenazas colectivas (bombas).
administración del Plan.
FACTORES IMPORTANTES
Contiene información como:
Políticas EN LA SALIDA DE PERSONAS
Autoridad y responsabilidades
Análisis de Amenazas y Vulnerabilidad No deben correr
Información sobre valores y equipos No devolverse por ningún motivo
críticos. Las mujeres deben quitarse los zapatos
Planos de Instalaciones de tacón alto.

28
No utilizar ascensores En cada zona, debe existir personas que
En caso de humo desplazarse gateando han sido designadas con anterioridad para
(sobre rodillas y palmas de manos). coordinar la evacuación, dichas personas
deben contar con un auxiliar que los
reemplaza en caso necesario.

Para poder lograr una buena actuación


deben tener a su disposición una cachucha
o peto, que los identifique y estar dotados
con un pito y linterna para dar señales en
caso necesario. En lo posible se debe
contar con megáfono para facilitar las
tareas de evacuación.

Conocer el plan de emergencia


Conocer su piso y la ruta de salida de
emergencia, inspeccionar
periódicamente dichas rutas
Desarrollar rutas de evacuación alternas
Antes de salir verificar el estado de las y la factibilidad de refugios temporales
vías de evacuación seguros, en caso que sean necesarios;
Cerrar las puertas después de salir (sin dar a conocer estas alternativas al
seguro) Comité o grupo de emergencias.
Dar prioridad a las personas con mayor Mantener un listado actualizado del
exposición al riesgo personal a su cargo
En edificios altos evacuar los dos pisos Estar pendientes de las variaciones que
se presentan en su área
superiores e inferiores al incendio Efectuar inspecciones de seguridad e
Si tiene que refugiarse deje una señal informar anomalías
Verifique la lista del personal en el punto Colaborar con el plan de evacuación y en
de reunión final. el programa de señalización de rutas de
evacuación.
LA EVACUACIÓN DEBE HACERSE Programar charlas y conferencias
SIEMPRE HASTA Y A TRAVÉS DE dirigidas al personal a su cargo para que
LUGARES DE MENOR RIESGO conozcan el plan y se familiaricen con el
método general de evacuación.
FUNCIONES DE LOS Dirigir el proceso de evacuación de
acuerdo con lo planeado y una vez
COORDINADORES DE recibida la orden para hacerlo;
supervisar que se ejecuten las acciones
EVACUACIÓN de evacuación preestablecidas
Elaborar un informe de la actuación
CARGO: _____________________________ antes de pasados tres días del hecho.
Se encargarán de dirigir la evacuación y Nota: Si no ha recibido la orden a su
ayudar a las personas que no pueden o entender debe proceder a evacuar; puede
tienen dificultad para evacuar, según lo indicar la evacuación del área bajo su
estipulado en el plan. responsabilidad.

29
GLOSARIO
ALARMA: señal o aviso preestablecido, COMITÉ DE EMERGENCIAS: estructura
que implica ejecutar una acción responsable de diseñar y coordinar la
específica. ejecución de las actividades antes,
durante y después de una emergencia o
ALERTA: señal o aviso que advierte la desastre.
existencia de un peligro.
CONTROL: acción de eliminar o limitar
AMENAZA: posibilidad de que un el desarrollo de un evento, para evitar o
evento ocurra,considerando sólo el tipo minimizar sus consecuencias.
de evento y lugar.
CRUE: Centro Regulador de Urgencias
ANTECEDENTE: acción, dicho o y Emergencias
circunstancia anterior que sirve para
juzgar hechos posteriores. DETECCIÓN: es el medio que permite
identificar el origen del riesgo. Tiempo
BRIGADA: es un grupo de apoyo transcurrido desde que se origina el
especializado y equipado, cuya finalidad peligro hasta que alguien lo reconoce.
es minimizar las lesiones y pérdidas que
se puedan presentar como DIAGNÓSTICO: acto de conocer la
consecuencia de una emergencia. Es naturaleza de un evento mediante la
un grupo privado de respuesta a observación directa (inspección)
emergencias.
EMERGENCIA: es toda perturbación
CACH: Centro de Atención y parcial o total del sistema (empresa), que
Clasificación de Heridos pueda poner en peligro su estabilidad y
pueda requerir para su control, recursos
CADENA DE LLAMADAS: sistema que y procedimientos diferentes y/o
permite activar la estructura superiores a los normalmente utilizados
administrativa para la atención de por la empresa, y la modificación
emergencias (Comité de Emergencia). temporal, parcial o total de la
organización para poder atenderla.
CADENA DE SOCORRO: es el
mecanismo mediante el cual se puede EVACUACIÓN: acción tendiente a
brindar atención inmediata a un número establecer una barrera (distancia) entre
determinado de lesionados con motivo una fuente de riesgo y las personas
de una situación de emergencias. amenazadas, mediante el
desplazamiento de éstas.
CAPACITACIÓN: herramienta básica
para lograr propósitos y metas, EXPLOSIÓN: liberación brusca de una
planteados en los diferentes programas. gran cantidad de energía con
desprendimiento de calor, luz y gases.

30
FACTOR DE RIESGO: es un NOTIFICACIÓN: es el mecanismo
componente del ambiente que encierra mediante el cual se informa al Comité de
en sí una capacidad potencial de Emergencias sobre la declaratoria de
producir lesiones o daños en alerta.
trabajadores, máquinas, equipo y
sistemas. P.M.U.: Puesto de Mando Unificado

INCENDIO: fenómeno que se presenta PLANEACIÓN PARA EMERGENCIAS:


cuando uno o varios materiales medidas necesarias para responder a
combustibles o inflamables son los desastres, controlando los eventos
consumidos en forma incontrolada por el no deseados, mitigando sus
fuego, generando pérdidas de vidas consecuencias y recuperando el
humanas y en bienes valores. sistema.

INMINENTE: amenaza que según su PLAN DE ATENCIÓN: Conjunto de


diagnóstico tiene predisposición acciones y procedimientos
permanente a ocurrir, evidente y preestablecidos para enfrentar o
detectable. controlar un evento de emergencia.

MITIGACIÓN: acciones desarrolladas PLAN DE EMERGENCIAS: es el diseño


durante o después de un evento, total del proceso que se ha de seguir
tendientes a contrarrestar sus efectos para alcanzar unos objetivos.
críticos y asegurar la supervivencia del
sistema, hasta tanto se puedan efectuar PLAN DE EVACUACIÓN: Conjunto de
las actividades de recuperación. acciones y procedimientos tendientes a
que las personas amenazadas por un
MOVIMIENTO SÍSMICO: El rozamiento peligro protejan su vida y la integridad
entre las placas tectónicas ocasiona una física, mediante su desplazamiento
enorme acumulación de energía, este hasta y a través de lugares de menor
proceso lento provoca fuertes riesgo.
deformaciones en las rocas en el interior
de la tierra, las cuales, al romperse, PLAN DE RECUPERACIÓN: conjunto de
hacen que la energía acumulada se acciones tendientes a volver a la
libere de repente en forma de ondas y normalidad, pero mejorando las
sacuda la superficie terrestre. A este condiciones que originaron el evento.
fenómeno se le llama MOVIMIENTO
SÍSMICO. POSIBLE: amenaza que según el
diagnóstico de sus condiciones
NIVEL DE RIESGO: calificación relativa inherentes no ha sucedido, pero puede
de un riesgo en función de la llegar a ocurrir.
combinación de la amenaza por la
vulnerabilidad de los elementos bajo PREPARACIÓN: Tiempo transcurrido
riesgo.

31
desde que se comunica la decisión de fenómeno pueda perturbar la integridad
evacuar hasta que empieza a salir la física de la persona o el medio.
primera persona.
RUTA DE EVACUACIÓN: camino o
PREVENCIÓN: conjunto de estrategias dirección que se toma para un propósito,
y acciones que se realizan SALIR. Es un camino continuo que
anticipadamente para evitar que una permite el traslado desde cualquier
amenaza se materialice. punto de un edificio o estructura hasta el
exterior y a nivel del suelo.
PRIMEROS AUXILIOS: son aquellas
medidas o cuidados adecuados que se SALIDA: Es la parte de la vía de
ponen en práctica en forma provisional, evacuación del edificio del cual se
tan pronto se reconoce una emergencia pretende escapar, por paredes, suelo,
y antes de su atención especializada. puertas y otros medios que
proporcionan un camino protegido
PROBABLE: amenaza que según su necesario para que los ocupantes
diagnóstico ya ha ocurrido bajo esas puedan acceder con seguridad
condiciones. suficiente al exterior del edificio.

PROCESO: conjunto de las fases SALVAMENTO: acción tendiente a


sucesivas de un fenómeno o de una proteger bienes y/o activos de la
operación artificial. empresa, tales como información,
valores, equipos, que se puedan afectar
RECURSO: Son las personas, por el evento.
elementos, equipos y herramientas con
los cuales se cuenta para evitar un SISTEMA: Conjunto de cosas que
desastre y atender correctamente la ordenadamente relacionadas entre sí,
situación de peligro. contribuyen al logro de un propósito.

RESCATE: Acciones mediante las cuales TRIAGE: clasificación de heridos según


los grupos especializados, sacan a las tipo de lesión, en un evento de
personas amenazadas que no hayan emergencias.
podido salir por sus propios medios en
un proceso de evacuación. VULNERABILIDAD: es entendida como
la predisposición o susceptibilidad que
RIESGO: es la probabilidad de que un tiene un elemento a ser afectado o a sufrir
objeto, sujeto, materia, sustancia o una perdida.

32
BIBLIOGRAFÍA
ARAYA MOLINA, Cristian. Psicología de J. Cómo enfrentar un terremoto.
la Emergencia. Cuarta Edición. Chile, Nacional para docentes. San José de
1995. Costa Rica, 1988.

CARDONA ARB OLEDA Omar D. MANUAL DE PROTECCIÓN CONTRA


Prevención y Atención de Desastres. INCENDIO. Segunda edición. Editorial
Memorias del curso sobre Reducción de Mapfre S. A. Madrid 1983
Riesgos y preparativos para
emergencias. Santa Fé de Bogotá, junio Norma 10 NFPA. Extintores Portátiles.
de 1996.
PENTE BALLESTEROS, Juan J. Planes
CRUZ ROJA COLOMBIANA. La de Emergencia Industrial. Guía para su
comunidad en la prevención y mitigación realización. G o b i e r n o Va s c o .
de riesgos, Bogotá, noviembre de 1988. Departamento de Interior. 1989.

CRUZ ROJA COLOMBIANA. Plan de Planes para evacuación de


Preparación para desastres, serie 3000, instalaciones. NFPA - OPCI. Seminario,
1990. Medellín 1993. ASOCIACIÓN
ANTIOQUEÑA DE SEGURIDAD
Diseño y Estructura de Planes de INTEGRAL.
Emergencia. CONSEJO COLOMBIANO
DE SEGURIDAD. Resolución 1016 de 1989. MINISTERIO
DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL.
DUQUE Y ASOCIADOS. Como diseñar y
administrar los planes de emergencias y Resolución 2400 de 1979. Estatuto de
evacuación y la brigada contra Seguridad Industrial. MINISTERIO DE
incendios. Seminario. Medellín 1995. TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL.

HURTADO V., Graciela, LAVERDE Laura S I S T E M A N A C I O N A L PA R A L A


A., LÓPEZ, Jorge Iván. Análisis de P R E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E
Vulnerabilidad, documento sin fecha DESASTRES. Como Vivir. 1991.
impresa.
S I S T E M A N A C I O N A L PA R A L A
Juego de preparativos para P R E V E N C I Ó N Y AT E N C I Ó N D E
emergencias y desastres. DESASTRES. Como elaborar un plan
“emergencias”. CRUZ ROJA escolar de prevención de Desastres.
COLOMBIANA, Comité departamento 1989.
de Antioquia.
T R I A N A L L A N O, L u i s A l b e r t o .
Ley 9ª de 1979. Código sanitario Elaboración de planes de emergencia.
nacional. MINISTERIO DE SALUD. Cruz Roja Colombiana, departamento de
capacitación. Medellín 1995.
MAGALLÓN M. F. SEGURA S.C. Cevo C.

33
ANEXOS
PLANEACIÓN DEL SIMULACRO DE EVACUACIÓN POR
MOVIMIENTO SÍSMICO
Con el fin de evaluar la capacidad de 4. En la inspección de las áreas se
respuesta de todo el personal después del
encontrarán columnas agrietadas,
proceso de capacitación se desarrollará un
simulacro de emergencia originada por un cortos circuitos, escape de agua por
movimiento sísmico que tendrá la siguiente ruptura de tuberías, desplome de
secuencia: algunas estructuras, lo cual será
notificado al puesto de mando por
1. Señal sonora que indicará radio comunicaciones, extensiones
movimiento sísmico por espacio de telefónicas o verbalmente.
30 segundos.
5. Con esta información el puesto de
2. Protección de todas las personas
mando determina la evacuación de
que se encuentran en las
instalaciones de la Empresa las instalaciones de la empresa.
(hacerlo en lugares seguros: vigas,
columnas, escritorios, mesas) hasta 6. Se inicia el proceso de evacuación
terminar el sonido que indica de todo el personal con el apoyo de
movimiento sísmico. supervisores y coordinadores de
piso, quienes responderán por su
3. Una vez pasado el movimiento personal a cargo.
sísmico se emprenderán las
siguientes acciones: Durante este proceso los grupos de apoyo
se desplazarán a sus respectivos puestos
3.1. El personal en general permanecerá de trabajo de acuerdo con la cadena de
en sus lugares de trabajo. socorro.
3.2. Los coordinadores de emergencias y
grupos de apoyo: inspeccionan todas las 7. Ubicación y conteo del personal en
áreas de trabajo observando el estado de los puntos de encuentro, durante
columnas, instalaciones eléctricas,
sistemas, tuberías. dicho conteo se detectará la
3.3. El coordinador general del Comité y los ausencia de algunas personas.
Coordinadores de cada comisión (técnica,
operativa, recursos, educativa) se reúnen 8. Se dará la orden de búsqueda de
para conformar el puesto de mando y allí las personas desaparecidas a los
esperar la información de las diferentes
áreas de la empresa, mediante los grupos de apoyo.
sistemas de comunicación con que
cuentan.

34
9. Se da la orden al personal de 12. El personal médico determina los
mantenimiento de interrumpir sitios de remisión de las personas
circuitos eléctricos y cierre de lesionadas; una vez cumplida la
válvulas. labor que cada uno debe hacer, se
retirará de la zona de influencia para
10. Los grupos de apoyo, inician el no entorpecer las demás acciones.
salvamento de las personas
mediante la cadena de socorro. 13. El simulacro culminará con la
La atención de los lesionados se hará en el evacuación de heridos y el
sitio designado para funcionar como respectivo reporte de la situación de
C.A.C.H. y será coordinado por el personal
estos. El personal regresará a su sitio
médico y de enfermería.
de trabajo.
11. Se dará informe por radio al 14. Reunión por comisiones para la
puesto de mando, del número evaluación de actividades realizadas
de evacuados, número de y elaboración de
lesionados rescatados y informes.
posibles desaparecidos.
Entretanto la comisión de 15. Reunión del
capacitación estará como puesto de mando
observador, captando el para la evaluación
desarrollo del proceso y de todo el proceso
los comentarios y con los datos
actitudes del personal. obtenidos de los
informes de cada
comisión.

35
QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO

Definición: Evitar descarga de líquidos inflamables


Fenómeno que se presenta cuando uno o en alcantarillas porque pueden
varios materiales combustibles o ocasionar incendios o explosiones por
inflamables son consumidos en forma acumulación de gases.
incontrolada por el fuego, generando
pérdida de vidas humanas y bienes – En ambientes cargados de vapores o
valores. gases, evite hacer chispas, encender
fósforos o cualquier fuente de ignición.
Para producirse el fuego deben estar
presentes cuatro elementos: combustible, Sea cuidadoso en el manejo de los
calor (temperatura), oxígeno y reacción en equipos eléctricos; informe sobre las
cadena. instalaciones eléctricas defectuosas o
deterioradas.

QUÉ HACER... Evite recargar los tomacorriente con la


conexión simultánea de varios equipos
eléctricos.
ANTES DEL INCENDIO:
Evite la acumulación de papeles,
Conocer las normas de seguridad para
basuras y sólidos combustibles en sitios
evitar incendios.
donde se pueda crear y propagar el
fuego.
Conocer la ubicación de los extintores en
su sitio de trabajo y aprender su uso
Antes de salir de su sitio de trabajo
correcto, además identificar los
cerciórese que nada haya quedado
hidrantes, puertas de salida y sitios de
encendido o conectado al fluido
reunión.
eléctrico; y que no haya ningún peligro
de incendio.

Mantenga las salidas, las escalas y las


escaleras libres de obstáculos.

Ubique y familiarícese con el control del


fluido eléctrico (breakers o cajas de
distribución).

36
DURANTE EL INCENDIO:

Llame inmediatamente al número Si su ropa se incendia no corra, arrójese


telefónico (extensión) interno. al suelo y dé vueltas sobre su cuerpo.
(auto – apagado).
Si no le es posible usar extintor o
gabinete (hidrante) evacue la zona. Si ve a alguien con sus ropas
encendidas, arrójele una cobija, manta o
No trate de apagar el fuego si no conoce tela gruesa sobre el cuerpo.
el manejo correcto del extintor.
No salte de los pisos superiores, espere
Procure retirar los objetos que sirvan de ayuda.
combustible al fuego.
Si en su ruta de evacuación se encuentra
Evite el pánico, no corra ni cause una puerta, tóquela, si está caliente no la
confusión. abra, busque otra salida.

Utilice las escalas o escaleras, DESPUÉS DEL INCENDIO:


nunca el ascensor.
Reúnase con sus compañeros en
No se quede en los el punto de encuentro.
baños, vestieres,
cafetines o zonas de No regrese al lugar del incendio
descanso. hasta que le den la orden los
bomberos o personas autorizadas.
Si el lugar está lleno de
humo en la parte Informe a su coordinador sobre
s u p e r i o r, s a l g a personas lesionadas o la ausencia
agachado (gateando) de algún compañero.
cubriéndose la nariz y la
boca con un pañuelo Atienda las indicaciones del Comité
húmedo. de Emergencias, de los Brigadistas o
de los grupos de apoyo.

37
QUÉ HACER EN CASO DE MOVIMIENTOS SÍSMICOS

Definición:
La superficie de la tierra está compuesta Prepárese mentalmente para evacuar en
por placas que se mueven en direcciones forma organizada.
diferentes y chocan entre sí.
El choque de las placas, lento pero Mantenga en lo posible, cerradas las
continuo desde hace millones de años, ha cortinas y/o persianas, evite así la
producido cambios en la superficie proyección de vidrios en caso de
terrestre, dejando como resultado las rompimiento.
cordilleras y los volcanes. El rozamiento
entre las placas tectónicas ocasiona una Realice simulacros de evacuación para
enorme acumulación de energía. Este evaluar medidas de auto – protección.
proceso lento provoca fuertes
deformaciones en las rocas en el interior de DURANTE EL MOVIMIENTO SÍSMICO:
la tierra, las cuales, al romperse, hacen que
la energía acumulada se libere de repente No salga corriendo, mantenga la calma.
en forma de ondas y sacuda la superficie El pánico es tan peligroso como el
terrestre. A este fenómeno se llama terremoto.
MOVIMIENTO SÍSMICO.
Apague equipos, maquinaria y sistemas
Los terremotos se denominan también antes de salir.
movimientos sísmicos o temblores de
tierra, dependiendo de la diferencia de la Cuando el temblor es intenso (terremoto)
intensidad en la liberación de energía. el ruido puede ser aterrador, sumado al
sonido de objetos que se rompen al caer.
QUÉ HACER... Esto lo impresionará menos si usted ya
sabe que lo escuchará.
ANTES DEL MOVIMIENTO SÍSMICO:
Aléjese de ventanas, lámparas, ductos
Realice un mantenimiento adecuado en de aire, estanterías y bibliotecas
las instalaciones físicas de su empresa. modulares.

Asegure o reubique objetos que se Bajo techo: cúbrase debajo de


puedan caer o proyectar como escritorios o marcos de las puertas para
lámparas, bibliotecas, estanterías, protegerse de la caída de tejas, cielos
arrumes, libros, rejillas, entre otros. falsos, ladrillos (mampostería),
lámparas, artefactos eléctricos, materas,
Mantener reserva de agua. Es lo que más libros, cuadros, y cualquier otro objeto
falta después de un terremoto. que pueda caer, romperse o proyectarse,
cuyas características pueden ser pesado
Conozca los mecanismos para y/o cortante. Recuerde que los sistemas
suspender el suministro de energía de cerradura de las puertas pueden
eléctrica, de agua o de cualquier otro tipo trabarse por el movimiento sísmico.
de suministro.

38
Use las escalas o escaleras para la DESPUÉS DEL MOVIMIENTO SÍSMICO:
evacuación, al hacer uso de los
ascensores puede quedarse atrapado Después de un terremoto o temblor
en ellos. principal, es muy probable que vuelva a
temblar (réplicas) por lo cual se pueden
Si usa calzado de tacón alto, debe originar otros eventos de emergencia.
quitárselo para evitar lesiones.
Revise el estado de vigas y columnas.
Evite aglomerarse en las puertas de
salida. Esté alerta y aléjese de estructuras que
se puedan derrumbar.
Acate las instrucciones que se le
impartan. Si queda atrapado use una señal visible o
sonora para llamar la atención.
Si se encuentra en espacios abiertos o
en la vía pública, busque una zona verde El agua de los grifos puede estar
o parque donde no existan cables de contaminada, por lo tanto utilice como
conexión eléctrica de alta tensión o reserva el agua de los calentadores y de
estructuras que puedan derrumbarse. otros tanques limpios.
En un carro: deténgalo inmediatamente, Verifique primero si la tubería de aguas
permaneciendo en el interior o debajo de negras se encuentra en buen estado y
él si no hay otros carros en movimiento luego descargue los inodoros.
(el carro puede temblar mucho sobre sus
amortiguadores). Suspenda el suministro de energía
eléctrica y de gas; restablezca sólo
En un bus: la labor de desocuparlo cuando esté seguro que no hay cortos
tomará seguramente más tiempo de lo circuitos ni fugas de gas, que puedan
que demore el temblor. Es mejor causar incendios.
permanecer adentro.
Si debe encender fósforos o velas, tenga
En iglesias, estadios, teatros y cinemas: mucho cuidado ya que puede causar
no se precipite a buscar la salida, una explosión si hay escape de gases o
muchas otras personas querrán hacerlo. acumulación de combustibles en el
Un fuerte llamado de atención pidiendo lugar.
calma puede ayudar mucho.
Durante las tres (3) primeras horas, use
Cerca de ríos o quebradas: aléjese de las el teléfono solamente para informar
orillas y busque refugio en un sitio alto y sobre cualquier situación que ponga en
de poca pendiente, porque puede haber peligro vidas humanas.
deslizamientos de tierra, represamientos
y avalanchas. Al evacuar hágalo rápido, pero sin correr
y no se devuelva por ningún motivo. No
lleve objetos que obstaculicen su
desplazamiento.
No pise escombros y si requiere
moverlos, sea muy cuidadoso; evite al
hacerlo, tumbar muros o columnas
débiles, ya que pueden estar soportando
estructuras, las cuales podrían caer ante
cualquier roce o movimiento.
No difunda rumores porque pueden
causar alarma y desconcierto.

39
QUÉ HACER EN CASO DE ATENTADOS

SOSPECHA DE ATENTADO TERRORISTA detalles significativos (voz, acento,


ruidos, modismos, entre otros). No
Si Usted descubre elementos cuelgue, deje que quien llama lo haga.
sospechosos o encuentra personas con
comportamientos extraños o inusuales, Indique por escrito o señas a otra
notifique inmediatamente a la sala de persona que notifique a la sala de
alarmas y la extensión.
alarmas o a la extensión ---------
describiendo situación, ubicación e
Si se conoce el posible lugar no toque ni
identificándose. mueva ningún objeto.
No mueva o toque ningún material Espere indicaciones de los grupos de
sospechoso. emergencia o autoridades.

Espere indicaciones de los grupos de SI SE HA NOTIFICADO AMENAZA DE UNA


emergencia y de las autoridades.
POSIBLE COLOCACIÓN DE BOMBA:
Si se le ordena evacuar hágalo
No toque ni mueva ningún objeto.
inmediatamente utilizando la salida más
próxima. Observe la presencia de objetos
desconocidos o inusuales y repórtelos.
Lleve con usted a los visitantes.
Nota: Ver instructivo en caso de incendio.
Vaya al sitio de reunión establecido y
espere instrucciones del coordinador del Cuando reciba llamadas de amenaza
área.
Trate de prolongarla el mayor tiempo
AMENAZA DE ATENTADO TERRORISTA posible.

Si tiene mecanismo de grabación


Si Usted recibe una
actívelo inmediatamente.
l l a m a d a d e
amenaza terrorista:
Si puede establecer intercomunicación
con la sala de alarma, extensión --------
Trate de prolongar o con el jefe del departamento de
la conversación; prevención y riesgos, extensión --------
pregunte quién, hágalo.
porqué y donde;
trate de captar Procure obtener información como:

40
quién llama, de donde llama, tipo de situación de emergencia, pásela
amenaza, cuando sucederá, donde inmediatamente a la sala de alarma,
sucederá, porqué lo están haciendo. extensión------.

Trate de captar detalles significativos: Si en un lapso de un minuto no ha


voz, ruidos de fondo, acentos, logrado comunicación con dicha sala,
modismos, interferencias, frases notifique inmediatamente al cuerpo de
repetitivas, nombres, entre otros. Bomberos, teléfono No. 119 o a la
Policía, teléfono No. 112 según sea el
No cuelgue hasta asegurarse que la caso.
persona que llama lo ha hecho.

No comente con nadie el hecho, ni


suministre información a nadie diferente
al grupo de emergencias o a las
autoridades.

Preparación y adiestramiento
Cada una de las personas que operen el
conmutador telefónico deberán tener
frente a ellos en forma visible y permanente
el número telefónico de: Policía, Defensa
Civil, Cruz Roja, Bomberos, Transito.

Nota: Los responsables del conmutador


deberán siempre tener a mano un block de
hojas de papel y elementos de escritura
con el fin de tomar las anotaciones
pertinentes, así como para dar aviso
cuando habla por teléfono sin necesidad Cuando suene la alarma o se da la
de interrumpir la conversación. orden de evacuar

EXPLOSIÓN DE BOMBA No pase ninguna llamada que reciba a


menos que sea un organismo de
Una vez se ha producido una explosión por emergencia, policía, bomberos, defensa
atentado en cualquiera de las civil, cruz roja.
edificaciones, se deberá hacer una
evacuación total temporal mientras se No suministre ninguna información no
hace revisión de toda el área. autorizada.

INSTRUCCIONES PARA CONMUTADOR Las llamadas de medios de


comunicación páselas al encargado de
TELEFÓNICO información y prensa designado, a la
extensión -------
Cuando reciba llamadas de auxilio
Bloquee las troncales y sólo de acceso a
Cuando reciba una llamada interna de ellas a los miembros del grupo de
cualquier dependencia notificando una emergencia.

41
PROPUESTA DEL PLAN DE EMERGENCIAS

DESCRIPCIÓN
Política Gerencial

Justificación

Objetivos
General:

Específicos:

42
1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
1.1. Localización

1.2. Ubicación urbana


Ambiente socio económico:

Límites:

1.3. Elementos estructurales

1.4. Instalaciones especiales

Calderas:

Combustibles:

Aire acondicionado en:

43
2. AMENAZAS

Señale con una “X” las amenazas que identifique en su empresa:

DE ORIGEN TÉCNICO
Incendios
Explosiones
Escape de vapores tóxicos
Contaminación radioactiva
Fallas estructurales
Fallas de equipos y sistemas
Accidentes de transporte
Derrames
Inundación
Intoxicación química
Intoxicación alimenticia
Corto circuito
DE ORIGEN SOCIAL
Desórdenes civiles
Concentraciones masivas
Terrorismo
Atentados
Asaltos
Incursión guerrillera
Robos
DE ORIGEN NATURAL
Movimiento sísmico
Erupciones volcánicas
Deslizamiento de tierras
Inundaciones
Huracanes
Maremotos
OTRO TIPO DE AMENAZAS

44
3. VULNERABILIDAD

Cuadro de valoración

PUNTO VULNERABLE VALORES


A CALIFICAR
BUENO REGULAR MALO
(0) (0.5) (1.0)

EN LAS PERSONAS
•Organización
•Capacitación
•Dotación
TOTAL
EN LOS RECURSOS
•Materiales
•Edificación
•Equipos
TOTAL

SISTEMAS Y PROCESOS
•Servicios Públicos
•Sistemas Alternos
•Recuperación
TOTAL

4. INVENTARIO DE RECURSOS

Extintores A B ABC Camillas


CO2 Solkaflam Equipos de Transporte
Hidrantes Sistema de alarma
Gabinetes Red contra incendio Sistema de detección
Herramientas Otros
Dotación de Brigadas Cuáles
Botiquines
Equipos especiales

45
5. ACCIONES

ENTIDAD DE No.
SOCORRO TELÉFONO
Cruz Roja
Bomberos
Defensa Civil
Policía Militar
Tránsito
Comité local
Fiscalía
Clínica más cercana
Cistema Suratep
Línea Salvavidas 9800 9 41414

46
6. BRIGADAS

Propuesta de acta de conformación de grupo


de emergencia, de brigadas o grupos de apoyo

NOMBRAMIENTO NOMBRE CARGO No. EXT. No. TELEF.


RESIDENCIA

Coordinador General

Coordinador Zona
de Impacto

Coordinador Puesto
de Relevo

Coordinador Centro de
Atención y Clasificación
de Heridos. - C. A. C. H.

Fecha:

INTEGRANTES

Firma Director - Gerente - Presidente de la Empresa

47

También podría gustarte