Está en la página 1de 5

Carta N° 04-2021-PROÉTICA/Programa de Gobernanza Ambiental

Lima, 24 de marzo de 2021

Señor
Marco Alonso Enciso Hoyos
Director General
Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR
Presente.-

Referencia: a) CARTA N° D000009-2021-MIDAGRI-SERFOR-DGPCFFS


b) Carta N° 03-2021-PROÉTICA/Programa de Gobernanza Ambiental
(Fecha de recepción: 02/03/2021)

De mi mayor consideración.

Me dirijo a usted en nombre de Proética, capítulo peruano de Transparencia


Internacional, con la finalidad de brindar respuesta a los aportes realizados a nuestro
estudio “Acreditación del Origen Legal de la Madera en Procesos de Compras Estatales
del Perú” en el INF TEC N° D000009-2021-MIDAGRI-SERFOR-DGPCFFS-DPC, que
nos fue remitido mediante la carta de la referencia a).

Cabe precisar que, al remitir al SERFOR la carta de la referencia b), con la cual se hacía
referencia de los temas pendientes producto de nuestra reunión de fecha 19 de enero
de 2021 sobre la presentación del mencionado estudio, entre ellos, que nos enviarían
de manera oficial sus consultas y/o comentarios a nuestro estudio, nos informaron por
medio de correo electrónico que mediante CARTA N° D00009-2021-MINAGRI-
SERFOR-DGPCFFS (17/02/2021), se alcanzó los aportes al estudio realizado por
PROETICA.

Al respecto, solicitamos que nos remitan dicha carta con el cargo de recepción de
Proética, teniendo como respuesta la carta con el cargo de recepción de la empresa
AFE y del “NOTIFICADOR” pero no de Proética. Asimismo, observamos en cargo de la
carta referencias de un inmueble que coincide con el local de nuestra oficina, por lo que
nos apersonamos a nuestra oficina encontrando el documento bajo la puerta.

Nos llama la atención la forma en que fue dejado el documento en el local de nuestra
oficina, sin asegurase de una correcta recepción por parte de nuestra entidad. Además,
conociendo nuestros correos electrónicos institucionales por medio de los cuales nos
pudieron haber remitido el documento. Cabe señalar que, desde el 16 de marzo de 2020
no estamos asistiendo a nuestra oficina por las disposiciones de aislamiento social
dictadas por el Gobierno, producto de la pandemia por el COVID–19.
A continuación procederemos a responder cada uno de los puntos descritos en dicho
informe:

 Ítem 2.1. Procesos realizados por el estudio

(…)
La información que indica el estudio, no fue corroborada con los representantes de
las Direcciones Regionales de Educación y los Gobiernos Regionales de Madre de
Dios, Loreto y Ucayali, para conocer las apreciaciones de los funcionarios respecto
al cumplimiento de los procesos de adquisición del Estado, realizado por la institución
que es responsable. Asimismo, no se encontró aportes y sugerencias, que permita
implementar la información recogida en la web de la OSCE.
Al respecto, como se explica en el mencionado estudio, la metodología utilizada se
centró en analizar la información documentaria recopilada del OSCE, ya que
contempla todos los actuados respecto a los procesos de adquisiciones de madera
materia de estudio. Cabe precisar que, el estudio tuvo también como objetivo analizar
la transparencia en los procesos de contrataciones estatales.
Referente a los aportes y sugerencias que permitan implementar la información
recogida en la web del OSCE, en el punto 12 de las recomendaciones del estudio se
menciona lo siguiente:

“Enfrentar los problemas de transparencia encontrados a través de instrumentos


que identifiquen claramente los procesos de compra de madera estatales, las
especies solicitadas y la cantidad de madera requerida. La elaboración de estos
instrumentos requiere, como el punto anterior, de un esfuerzo interinstitucional
coordinado.”

 Ítem 2.2. Volumen de madera extraída y movilizada ilegalmente en el país el


2017.
Cita textual del estudio. No hay recomendaciones ni aportes.

 Ítem Numeral 2.3 La producción nacional de madera rolliza (Anuario Forestal


2015 al 2019)
Se agradece la información. No hay recomendaciones ni aportes.

 Ítem 2.4 La producción nacional de madera rolliza el 2017 (USAID –


Probosques).
Se agradece la información. No hay recomendaciones ni aportes.
 Ítem 2.5 Resultado de la Supervisión OSINFOR 2018.
(…)

Como se puede apreciar en el Anuario Estadístico del OSINFOR 2018, el resultado


de las supervisiones realizadas a los planes de manejo, en referencia al volumen de
madera de inexistentes representa a 388,262 m3, con un 23.44%, diferente a lo
indicado en el estudio de Proética que hace referencia a (67 %).
Referente a este punto, no es correcto inferir que, si el OSINFOR en el año 2017 ha
detectado 388,662 m3 de madera rolliza extraídas ilegalmente, la diferencia
(1’267,944 m3) respecto al total de la producción nacional en ese año, sea legal. Esto
se debe a que el OSINFOR no supervisa toda la producción nacional de madera y
todos los planes de manejo forestales maderables, por los siguientes motivos, entre
otros:
- Las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre y las
Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre del SERFOR, no
remiten oportunamente al OSINFOR todos los planes de manejo forestales
maderables aprobados, imposibilitando su supervisión. Tal como se aprecia en
los reportes estadísticos del SIGO del OSINFOR, en los años 2017 y 2018, solo
fueron remitidos oportunamente al OSINFOR, el 25% y 18% respectivamente.
(https://observatorio.osinfor.gob.pe/Estadisticas/Home/Reportes/11)
- El OSINFOR prioriza supervisar los planes de manejo forestales, según sus
estrategias de intervención, recursos y criterios de focalización.

 Ítem 2.6 Reporte periodístico El Comercio 2018.


Cita textual de la nota periodística de El Comercio (https://elcomercio.pe/peru/60-
madera-movilizada-peru-2017-tuvo-origen-ilegal-noticia-558040-noticia/?ref=ecr).
No hay recomendaciones ni aportes.

 Ítem 2.7 Reunión SERFOR y Proética (19.01.2021)


En la reunión realizada el martes 19 de enero del presente, se solicitó una aclaración
respecto a las cifras indicadas en la página 9 del estudio, señalando que el volumen
de madera extraída y movilizada ilegalmente en el país el 2017 fue de 374,018 m3.
Indicaron que dicha información fue recogida por el diario el comercio, dicho volumen
al relacionar con la producción del mismo año, el volumen aprovechado de madera
rolliza es de 1´656,206.41 m3, por lo tanto, el porcentaje correspondería a 22.58%.
Al respecto se solicitó a Proética, revisar la información con fuente directa del Osinfor,
reporte estadístico de los años 2018 y 2019, indicadas anteriormente y al utilizar
notas periodísticas se debe corroborar con la fuente principal para indicar en el
presente estudio.
En la respuesta al ítem 2.5 se sustenta que es incorrecto hacer ese tipo de inferencias
para determinar el porcentaje de madera ilegal. Cabe precisar que, en la referida nota
periodística, menciona: “Este porcentaje resulta de un total de 556.007 metros
cúbicos de volumen de madera supervisado por el Osinfor en este mismo periodo.
Cifra menor al registro del total de volumen de madera movilizada (donde está
incluida la cifra de madera supervisada) en el 2017 que alcanzó los 962.368 metros
cúbicos.”
En ese sentido, queda claro que el criterio utilizado para determinar el porcentaje de
madera ilegal al que hace referencia la nota periodística fue en base al volumen de
madera ilegal detectado por el OSINFOR en el año 2017 (374,018 m3) del total del
volumen supervisado (556.007 m3), correspondiendo al 67%.
Asimismo, nos reservamos el derecho de tomar las referencias que a nuestro criterio
consideramos pertinente.

 Ítem 2.8 Acreditación del origen legal del recurso.


Cita de normas que ya fueron considerados en nuestro estudio.

 Ítem 2.9 Aprovechamiento y comercialización de especies CITES Caoba y


Cedro.
Se agradece la información. No hay recomendaciones o aportes.

 Ítem III. CONCLUSIONES


3.1 El estudio de Proética “Acreditación del Origen Legal de la madera en proceso
de Compras Estatales en el Perú”, indica que el año 2017, el volumen de madera
extraída y movilizada ilegalmente fue de 374,018 m3, por lo que de acuerdo a este
informe se sugiere corregir el porcentaje, siendo la cifra correcta el 23.44 %, en
referencia al reporte estadístico del OSINFOR del 2018.
3.2 El SERFOR, viene coordinando con Perú Compras y la OSCE, para que se
considere en los procesos de adquisición del estado y en la ficha de homologación,
para productos de madera, lo indicado en el Art. N° 168 del reglamento de la Ley
Forestal y Fauna Silvestre, para garantizar la procedencia legal y la acreditación del
origen de la madera.
En las respuestas a los ítems 2.5 y 2.7 se sustenta que es incorrecto hacer ese tipo
de inferencias para determinar el porcentaje de madera ilegal, motivo por el cual no
será aceptada la sugerencia.
Referente a la conclusión 3.2, solicitamos que nos remitan las fichas de
homologación respectivas para la adquisición de los productos de madera, en las
cuales están contemplado el procedimiento para acreditar el origen legal de la
madera, según lo establecido en los artículos 168 y 183 del reglamento para la
Gestión Forestal de la Ley Forestal y Fauna Silvestre vigente.
Por favor remitir la información solicitada, realizar cualquier coordinación y/o consulta a
través del correo ameier@proetica.org.pe y el teléfono 985 282 851 (en ambos casos,
atte. Sra. Andrea Meier).

Agradeciendo el tiempo prestado a la presente y quedando atenta a su gentil respuesta


a nuestra solicitud, me despido.

Atentamente,

Magaly Avila
Directora del Programa de Gobernanza Ambiental

CC: Marco Antonio Llanos Ramírez - Director de la Dirección de Promoción y Competitividad

También podría gustarte