Está en la página 1de 16

Taller 1: marco conceptual de las finanzas públicas

Presentado por:

Yuridia Viviana Narváez Guerrero ID 673555

Mónica Alexandra Bermúdez Feo ID

Mónica Martínez Barrera ID 660484

Asesor

Vivian Carolina Moreno Sierra

Corporación Universitaria Minuto de Dios

San Juan Eudes

Villavicencio - Meta

Contaduría Pública

Febrero de 2021
INTRODUCCIÒN

Se conoce como finanzas al estudio de la circulación del dinero. Esta rama de la

economía se encarga de analizar la obtención, gestión y administración de fondos.

Lo público, por su parte, hace referencia a aquello que es común a toda la sociedad

o de conocimiento general.

El siguiente trabajo presenta primeramente una definición del concepto de finanzas

públicas con base a la evolución del pensamiento económico y empresarial.

También como se presenta el documento público para llevar a cabo su función

Para ello se desarrollan conceptos simples "teóricos conceptuales" sobre el tema

expuesto.
OBJETIVO:

Adquirir conocimiento teórico del pasado y presente de las finanzas públicas, al

igual que de su estructuración, que le permitan al estudiante sentar bases para la

fundamentación de criterios y análisis de la hacienda pública territorial y del

impacto de esta en el desarrollo de los entes territoriales y las comunidades.

PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿Qué son las finanzas públicas?

son aquellas tomas de decisiones que se dan en el sector público sobre el ingreso y

gasto y como estas influyen o impactan en la economía de un país, ya que por medio

de los presupuestos públicos, se deben tomar decisiones si de endeudarse se trata o

por el contrario aumentar los impuestos con el fin de poder ejecutar lo planeado por

el gobierno y que cubra cada sector de un país, eso sí, sin descuidar las metas

propuestas y objetivos fijados por el gobierno en materia de inflación, precios,

crecimiento, inversión, consumo y tasa de interés.

2. ¿Cómo está conformado el presupuesto público?

De acuerdo con el estatuto compilado en el Decreto 111 de 1996, el sistema

presupuestal está constituido por el plan financiero, PF, el POAI, y el presupuesto


anual de la Nación. La Ley 819 de 2003 incluyó al PF como parte del Marco Fiscal

de Mediano Plazo (MFMP), junto con la fijación de metas de superávit fiscal y de

sostenibilidad de la deuda.

3. ¿Cuál o cuáles son los objetivos del presupuesto público?

 Prever ingresos y gastos futuros para anticiparse a las necesidades del ente.

 Trasformar las políticas del gobierno en programas de acción por medio de

la asignación de recursos.

 Proveer la estructura para las cuentas públicas y la contabilidad fiscal.

 Permitir la evaluación periódica de la gestión gubernamental

 Facilitar el proceso administrativo.

 Proveer la base legal para la realización del gasto público.

 Cumplir con los planes de la nación a largo, mediano y corto plazo.

 Coordinar las decisiones políticas, económicas y sociales.

 Coordinar las actividades de organismos gubernamentales

 Establecer una relación entre los fines por cumplir y los medios con que

alcanzarlos.

 Minimizar costos, al darle el mejor uso a los recursos.

 Facilitar el control.

 Facilitar la delegación de autoridad y fijar la responsabilidad financiera.

 Permitir que el público conozca los programas de gobierno


4. ¿Cuál es la importancia y utilidad del presupuesto público?

Es un instrumento para cumplir el plan de la nación, por lo tanto, debe formularse,

sancionarse y ejecutarse en forma tal que asegure el logro de los objetivos previstos

en el plan. Es una herramienta de administración, planificación, control, gestión

gubernamental y jurídica.

Ofrece un espacio para la coordinación de las acciones relativas a asuntos políticos,

económicos y sociales.

Sirve de soporte para la asignación de recursos y provee la base legal para la

realización del gasto público.

Es un instrumento para la toma de decisiones en el sector público.

Delimita y especifica con claridad las unidades o funcionarios responsables de

ejecutar los programas y proyectos, estableciendo así la base para vigilar el

cumplimiento de los mandatos establecidos en el presupuesto.

5. ¿Cómo está conformado o estructurado el presupuesto público? (Estatuto

presupuestal: Ley 38 del 21 de abril de 1989)

Sistema Presupuestal. Está constituido por un plan financiero a dos o más años de

plazo, por un Plan Operativo Anual de Inversiones y por el Presupuesto Anual de la

Nación.

El Presupuesto General de la Nación se compone de las siguientes partes:


a) Modificado por el art. 3, Ley 179 de 1994, Modificado por el art. 1, Ley 225

de 1995. El Presupuesto de Rentas. Contendrá la estimación de los ingresos

corrientes que se espera recaudar durante el año fiscal, los recursos de

capital, y los ingresos de los Establecimientos Públicos.

b) El Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones. Incluirá las apropiaciones

para las Ramas Legislativa, Ejecutiva, Jurisdiccional, el Ministerio Público,

la Contraloría General de la República, la Registraduría Nacional del Estado

Civil y los Establecimientos Públicos Nacionales, distinguiendo entre gastos

de funcionamiento, servicio de la deuda y gastos de inversión, clasificados y

detallados en la forma que indiquen los reglamentos.

c) Disposiciones generales. Corresponde a las normas tendientes a asegurar la

correcta ejecución del Presupuesto General de la Nación, las cuales regirán

únicamente para el año fiscal para el cual se expidan.

6. ¿Cuáles son las tres principales reformas que deben desarrollar los gobiernos

locales (Departamental y mu8nicipal) para incrementar la eficiencia del sector

público? Explique brevemente cada uno.

 la Descentralización

 la privatización y,

 la participación social, ciudadana, comunitarias ligadas a un factor ético que

permita encontrar la eficiencia en el sector.

Para tal efecto el gobierno nacional ha venido expidiendo una legislación acorde

alas necesidades del país, de acuerdo con los requerimientos globalizantes, que
faciliten las negociaciones y apertura que a su vez hace participe a las diferentes

comunidades en los procesos de transformación de la sociedad, pero se está

confundiendo la descentralización con la desconcentración , se debe hacer un

análisis más profundo, pues el proceso de descentralización implica una

trasformación y el camino seria el estado federal. Ubo de los puntos mas

importantes para llevar a cabo esta trasformación de la administración publica y

convertirla en eficiente, no solo en la región sino en el país, es precisamente el

factor ético, que debe ser parte de la comunidad y principalmente el fundamento

de los dirigentes regionales; esto facilita la implementación transparente de

procesos renovadores allá su vez nos en caminan a la modernización

competitiva que tiene incidencia directa sobre la dinámica en las finanzas

públicas del departamento.

7. ¿Qué es el CONFIS, cuáles son sus funciones y cuál es su naturaleza?

Es un organismo adscrito al ministerio de hacienda y crédito público, encargado de

dirigir la política fiscal y coordinar el sistema presupuestal. El CONFIS está

conformado por el Ministro de hacienda y crédito público quien lo preside, el

director del departamento administrativo de planeación nacional, el consejo

económico de la presidencia de la república, los viceministros de hacienda, los

directores de la dirección general del tesoro nacional y crédito público y de

impuestos y aduanas
Funciones

a. Aprobar, modificar y evaluar el plan financiero del sector público,

previa su presentación al Conpes y ordenar las medidas para su

estricto cumplimiento.

b. Analizar y conceptuar sobre las implicaciones fiscales del plan

operativo anual de inversiones previa presentación al Conpes.

c. Determinar las metas financieras para la elaboración del programa

anual mensualizado de caja del sector público.

d. Aprobar y modificar, mediante resolución, los presupuestos de

ingresos y gastos de las empresas industriales y comerciales del

Estado y las sociedades de economía mixta con el régimen de

aquéllas dedicadas a actividades no financieras, previa consulta con

el ministerio respectivo.

e. Las demás que establezca la ley orgánica de presupuesto, sus

reglamentos o las leyes anuales de presupuesto.


8. ¿Qué es el CONPES, cuáles son sus funciones?

Fue creado por la ley 19 en el año de 1958, es la máxima autoridad nacional de

planeación y se desempeña como organismo asesor del gobierno en todos los

aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país para lograrlo

coordina y orienta a los organismos encargados en la dirección económica y social

en el gobierno a través de estudios que aprueban documentos sobre el desarrollo de

política general que son presentados en gestión.

Funciones

a) Presentar para su estudio y aprobación, la programación

macroeconómica anual.

b) Someter a su consideración el Plan Nacional de Desarrollo, en los

términos señalados en la ley orgánica del plan.

c) Presentar, para su aprobación, las políticas, estrategias, planes,

programas y proyectos del gobierno nacional.

d) Presentar para su análisis, estudios sobre la ejecución del plan

nacional de desarrollo y sobre las políticas, estrategias, programas

y proyectos del Gobierno Nacional.


e) Someter, para su estudio y aprobación, las bases y criterios de la

inversión pública.

9. ¿Qué es la CEPAL, cuáles son sus funciones?

Es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas encargadas de

promover el desarrollo económico y social de su respectiva región del mundo.

Creada en 1948, la CEPAL actualmente presta servicios a 33 gobiernos de América

Latina y el Caribe. La CEPAL funciona como un centro de estudio en la región, que

colabora con los Estados miembros y diversas instituciones locales, nacionales e

internacionales en el análisis de los procesos de desarrollo a través de la

formulación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas. Con frecuencia las

divisiones de la CEPAL que realizan dichas tareas de análisis e investigación

prestan servicios de asistencia técnica, capacitación e información, según proceda.

Funciones

a. Mantener la paz y la seguridad internacional mediante medidas

colectivas eficaces y el arreglo pacífico de las controversias;

b. Fomentar relaciones de amistad entre las naciones, basadas en la

igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos;

c. Lograr la cooperación en la solución de problemas internacionales de

carácter económico, social y cultural o humanitario, y en el estímulo

del respeto a los derechos humanos sin distinción alguna,


d. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por

alcanzar estos propósitos.

10. Defina:

a) Estado

Estado es la organización humana que abarca la totalidad de la población de un país,

estructurada social, política y económicamente mediante un conjunto de

instituciones independientes y soberanas que regulan la vida en sociedad.

b) República

Es un sistema político fundamentado en el imperio de la ley y la igualdad ante la

ley, es decir, un conjunto de leyes que rigen a la totalidad de la población por igual

y sin distinción de ningún tipo de condiciones.

c) Nación

Es cualquier comunidad histórica y cultural humana, capaz de brindar a los

individuos un sentido de identidad que los diferencie de los individuos

pertenecientes a otras culturas. Habitualmente cuenta con un territorio que considera

propio.

d) Eficiencia económica. De un ejemplo


La eficiencia económica alude a la destreza con la que un sistema económico utiliza

sus recursos, de manera eficiente, para lograr una máxima producción de bienes y

servicios.

Un sistema será más eficiente que otro si, utilizando los mismos recursos, es capaz

de proveer más bienes y servicios.

e) Eficacia económica. De un ejemplo

La eficacia es la capacidad de cumplir los objetivos sin tener en cuenta la cantidad

de recursos utilizados. Diremos que una organización es eficaz si alcanza sus metas

o cumple con sus objetivos.

f) Déficit fiscal

Cuando las administraciones públicas presentan unos gastos mayores a los ingresos

en un periodo determinado de tiempo, se encuentran en un déficit fiscal. Se produce

cuando una administración pública no consigue recaudar la cantidad suficiente para

hacer frente a sus gastos.

g) Superávit fiscal

Es gastos cuando en una administración pública los ingresos fiscales son mayores

que los gastos en un periodo de tiempo, normalmente un año.

Se origina cuando una administración pública es capaz de recaudar suficiente dinero

para afrontar sus gastos.


CONCLUSIÓN

En conclusión las finanzas públicas cumplen un papel fundamental en el éxito y en

la supervivencia del Estado y de la empresa, pues se considera como un instrumento

de planificación, ejecución y control que repercute en la economía empresarial y

pública, pues esta facilita la toma de decisiones a los inversionistas o terceros que

estén interesados en la situación económica y financiera de la empresa.


BIBLIOGRAFÍA

• DIAZ María Constanza y otros Presupuestos. “enfoque para la planeación

financiera. Primera edición. Edit. Pearson. De DIAZ

• Presupuesto público Ley 360/95

• Control y gestión presupuestario autor Carlos Malló, José Merlo, editorial

Mc Graw Hill primera edición España 1998.

http://200.74.150.71/F/867DP66TX7F5KTMPYR79IJE2LTBHIEYFPUUIKFQAM

LT131XXPN-15186?func=find-b-0&local_base=unm01).

• www.udea.edu.co

• www.gestiopolis.com

• www.altavista.com

• www.camaracomercio.com.co

• www.sic.gov.co

• http://www.wto.org/indexsp.htm
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gerentes/Modulo3/pdf/presupuesto

%20publico.pdf

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?

i=14811#:~:text=Art%C3%ADculo%203%C2%B0%20Sistema

%20Presupuestal,4%C2%B0%20El%20Plan%20Financiero.

También podría gustarte