Está en la página 1de 8

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.

Instituto Tecnológico de Comitán.

“2016 Año del Nuevo Sistema de Justicia Penal.”

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITAN

MATERIA:
FUNDAMENTOS DE FISICA

CARRERA:

1
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

ALUMNO:
EMILIO RAFAEL RODAS BORRAZ

NÚMERO DE CONTROL:
C16270058

SEMESTRE
1° SEMESTRE

MODALIDAD VIRTUAL.

COMITÁN DE DOMÍNGUEZ, CHIAPAS. A 24 DE OCTUBRE DEL 2019.

Índice
Introducción…………………………………………………………………………3

Periodo clásico……………………………………………………………………...4

Periodo moderno……………………………………………………………………5

Experimentos cruciales…………………………………………………………….6

Conclusión…………………………………………………………………………..7

Bibliografía…………………………………………………………………………...8

2
Introducción
Física es la ciencia natural que estudia las propiedades y el
comportamiento de la energía y la materia (como también cualquier
cambio en ella que no altere la naturaleza de la misma), así como al tiempo
y e l espacio y l a s interacciones de estos cuatro conceptos entre sí.

En este trabajo está redactado desde los principios de la física, sus inicios y hasta
la época actual en donde nos encontramos y podemos ir observando cómo ha ido
evolucionando de forma favorable a lo largo del tiempo.

3
Periodo clásico
En el siglo XIX fue donde se producen avances fundamentales en la electricidad y
el magnetismo, también se producen descubrimientos de radioactividad y el
descubrimiento del electrón. Durante el siglo XX la física se desarrollo plenamente:

En 1904 se propuso el primer modelo atómico

En 1905 Einstein formulo la teoría de la relatividad especial el cual coincide con


las leyes de newton y características de la velocidad.

En 1915 se formula la teoría de la relatividad general la cual sustituye la ley de


gravitación de newton.

El denominado período clásico americano comenzó aproximadamente sobre el año


292 después de Cristo y tuvo su final en torno al 900 después de Cristo. Incluyó
cambios significativos en la cultura, el arte y la organización social de los pueblos
que habitaban en la región mesoamericana, que comprende a México y una vasta
zona de Centroamérica, y de aquellos que lo hacían en el Antiguo Perú. Se lo conoce

4
como el cuarto período de la prehistoria americana, destacándose por albergar el
momento de esplendor de las civilizaciones que poblaban el continente, más aún en
el área de Mesoamérica y con la cultura Maya como principal ejemplo.
Los zapotecas y teotihuacanos, entre otros pueblos, también alcanzaron
trascendencia en esta zona. En tanto, en el Antiguo Perú el período clásico marca la
aparición de las fuerzas militares de las culturas Moche y Nazca, que hicieron posible
su dominio sobre algunos valles del sector. Posteriormente se registra una creciente
influencia de las civilizaciones Huari y Tiahuanaco, que sobretodo en el primer caso
llegaron a tener poder sobre la totalidad del territorio conocido como Antiguo Perú.
Algunos de los cambios más importantes que propició el período clásico americano
fueron el crecimiento en general de las poblaciones, la construcción de enormes y
fastuosas ciudades haciendo uso de un notable manejo de la piedra y un evidente
avance en el dominio de las técnicas relacionadas con la cerámica, la metalurgia y la
orfebrería. Además, lograron un mejor aprovechamiento de la agricultura en sus
zonas de influencia.

Periodo moderno

La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide


convencionalmente la historia universal, comprendido entre el siglo XV y el XVIII.
Cronológicamente alberga un periodo cuyo inicio puede fijarse en la caída de
Constantinopla (1453) o en el descubrimiento de América (1492), y cuyo final puede
situarse en la Revolución francesa (1789) o en el fin de la década previa, tras
la independencia de los Estados Unidos (1776). En esta convención, la Edad
Moderna se corresponde al período en que se destacan los valores de
la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al período anterior,
la Edad Media, que es generalmente identificado como una
edad aislada e intelectualmente oscura. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su
referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como Época Clásica.

Tras pasar el tiempo, la Edad Moderna se ha ido alejando de tal modo, que desde
el siglo XX se suele añadir una cuarta edad, denominada como Edad
Contemporánea, en la cual no solo no se aparta, sino que también se intensifica

5
extraordinariamente la tendencia a la modernización, ya que sus características
sensiblemente diferentes, fundamentalmente porque significa el momento de éxito y
desarrollo espectacular de las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad
Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesía; y las entidades
políticas que lo hacen de forma paralela: la nación y el Estado.

En la Edad Moderna se encontraron los dos "mundos" que habían permanecido casi
absolutamente aislados desde la Prehistoria: el Nuevo Mundo (América) y el Viejo
Mundo (Eurasia y África). Cuando se consolidó la exploración europea de
Australia se habla de Novísimo Mundo.

Experimentos cruciales
En ciencias, un experimento crucial o experimento crítico es un experimento capaz
de determinar de forma contundente si una hipótesis o una teoría particular es
superior a todas las demás hipótesis o teorías cuya aceptación está extendida en
la comunidad científica. En particular, tal experimento debe ser capaz de producir un
resultado que excluya todas las otras hipótesis o teorías si es cierto, esas hipótesis y
teorías se han demostrado falsas, pero la hipótesis del experimentador no es
descartada. En el siglo XVI Galileo Galilei vence dos milenios de
dominio aristotélico al anunciar la ley de la caída de los cuerpos, según la cual
esferas soltadas a la misma altura en el vacío llegan al suelo al mismo tiempo,
independiente de su masa. Antes de someter los modelos a prueba era imposible
saber cuál era el correcto, después de todos los objetos pesados eran más difíciles
de levantar y, quizás, debido a esto tenían mayor ímpetu por caer primero. Hecho el
experimento, la experiencia contradijo rotundamente que los cuerpos más pesados
cayesen más rápido que los livianos. Isaac Newton (1687) presentó una refutación
de la teoría de los vórtices de Descartes del movimiento de los planetas. Un ejemplo
famoso en el siglo XX de un experimentum crucis fue la expedición dirigida por Arthur

6
Eddington a la isla de Príncipe en África en 1919 para registrar las posiciones de las
estrellas alrededor del Sol durante un eclipse solar. La observación de las posiciones
de las estrellas confirmaron las predicciones de la lente gravitacional formulada
por Albert Einstein en la teoría general de la relatividad publicada en 1915. Las
observaciones de Eddington fueron consideradas como la primera evidencia sólida a
favor de la teoría de Einstein. En algunos casos, una teoría propuesta puede tener en
cuenta resultados anómalos experimentales para los cuales ninguna teoría existente
puede proporcionar otra explicación. Un ejemplo sería la capacidad de la hipótesis
cuántica, propuesta por Max Planck en el año 1900, para dar cuenta del cuerpo
negro del espectro observado, un resultado experimental que la Ley de Rayleigh-
Jeans de la física clásica no podía predecir. Sin embargo estos casos no se
consideran lo suficientemente fuertes para establecer plenamente una nueva teoría,
y para el caso de la mecánica cuántica, necesitó de confirmación a través
de nuevas predicciones de la teoría para lograr aceptación total.

Conclusión
La historia de la física es el conjunto de acontecimientos que llevaron al desarrollo de
la ciencia que se dedica a comprender y explicar el funcionamiento del universo. Su
conocimiento es valioso, pues nos muestra cómo todos los descubrimientos, teorías
y leyes físicas fueron producto del trabajo meticuloso de miles de personas a lo largo
de la historia de la humanidad. Además, nos permite comprender la forma en que los
diferentes estudios, teorías y descubrimientos evolucionaron con los años, abriendo
nuevos caminos para que tengamos, de esta manera, un conocimiento más cabal del
funcionamiento de nuestro universo.

7
Bibliografía

Física conceptos y aplicaciones – Paul e. Tippens 7ª edición

También podría gustarte