Está en la página 1de 4

benchmarking competitivo

1. Plantea los objetivos del análisis competitivo

2. Define los atributos que vas a evaluar

3. Establece los estándares y criterios de evaluación


4. Investiga a tu competencia
5. Analiza la información
6. Realiza un resumen de los hallazgos y saca conclusiones

DESARROLLO DE LA GUÍA

Con base a los textos leídos, solicitamos su reflexión y respuesta a las


siguientes preguntas:

3.Mencione las barreras, costos, impedimentos o dificultades para


implementar medidas de turismo responsable  y comercio justo tanto en la
empresa por usted elegida en este seminario como en la comunidad donde
opera.

4. Elabore un “Decálogo del Cliente Responsable” de la empresa por usted elegida


en este seminario. Tome como base, el perfil del turista “postcovid” que encontrara
en la carpeta drive:

Decálogo del Cliente Responsable

1. Ser respetuosos y responsable de las costumbres de la región

2.utilizar los recursos naturales con los que cuenta el hotel de manera responsable
y eficiente (ahorro en el consumo de energía y agua)

3.
Planifica el viaje con información importante del lugar
Parece chiste pero es anécdota. Como muchas veces, aún en
estos tiempos de hipercomunicación nos aventamos
sin conocer lo básico del lugar, y dirás ese es el chiste de conocer
lugares nuevos, pero piensa que si planeas bien tu itinerario
por ejemplo podrías evitar andar manejando a lo loco por
calles, quemando combustible y contaminando con las
emisiones de tu auto. Conocer restaurantes o lugares de
alojamiento locales que sean responsables con el medio
ambiente, también es algo que deberías tomar en cuenta al
planificar tu viaje.
2. Busca proveedores turísticos responsables
Ahora más que nunca, la moneda de cambio será
la confianza los proveedores con protocolos de limpieza, de
cuidado al medio, sustentables deben ser la prioridad, por tu
salud e incluso por tu economía.
3. Utiliza de manera responsable los servicios
Si algo ha causado en gran medida  la turismofobia es la
sobreexplotación de los servicios por parte de los viajeros. Usa
conscientemente el agua, la electricidad, etc. Piensa en los que
se quedan cuando tu te vas.
4. Minimiza la generación de residuos
La generación de basura es un problema mundial, se parte de
una solución, opta por botellas rellenables en vez de una
botella plástica, contenedores reutilizables en vez de
empaques desechables, son pasos pequeños pero piensa que
se mueven millones de personas al día, multiplícalo por
botellas de agua por persona.
5. Respeta los reglamentos y disposiciones del lugar para evitar
accidentes y sanciones.
Todos tenemos ese amigo(a) que dice, “no importa aquí sí se
puede, además estoy de vacaciones”. Ejemplos hay muchos
de accidentes, imprudencias y repercusiones que causan las fotos
en un lugares prohibidos, escalar donde no se debe, rayar tu
nombre, etc. Sé respetuoso con las leyes y reglamentos de los
lugares que visites.
6. No extraigas flora, fauna o artículos culturales de lugares
históricos
Esa piedrita de recuerdo de la ruina, ese caracol, la arenita en
la botella, un pedacito de estalactita, ese pedazo de madera de
ventana del edificio tal, etc. Mejor colecciona fotos y
momentos, esos “recuerdos” que extraes de los lugares que
visitas acabarán si bien les va,  en un estante o en vasija de
vidrio empolvándose.
 7. Realiza fogatas únicamente en lugares dispuestos para ello y no
tires colillas en el suelo
Los incendios forestales arrasan hectáreas enteras de
bosques, pastizales, manglares y selvas bajas. Animales y
personas que viven en esas comunidades también se ven
afectadas, piénsalo la próxima vez que tires un cigarro.
8. Al visitar ecosistemas sensibles, infórmate de cómo hacerlo para
no causar impacto
Con el encierro del Covid, fue notable ver cómo diversos
ecosistemas se recuperaron debido a la disminución del impacto
humano. Evita el bloqueador solar, incluso los “biodegradables”
causan blanqueamiento de corales, mejor usa ropa especial
con protector FPS  cuando nades en ríos, mares, lagunas o
cenotes, usa repelentes caseros sin químicos, etc.
9. Al comprar productos busca que sean expresión local para
favorecer la economía del lugar
Hoy más que nunca las microempresas de servicios o
artesanos locales, son los más vulnerables para enfrentar la
recesión económica derivada del Covid-19. Para recuperar la
economía del lugar, preferentemente consume en empresas
locales, comprar en estos establecimientos puede significar
literalmente “hacerle el día” a una familia local.
10. Convive con las culturas del lugar que visitas y conoce sus
costumbres y gastronomía
Convivir es no apropiarse, conocer es respetar. No se trata que
dances o que aprendas un dialecto (que sería muy bueno) sino
que vivas la experiencia de conocer la idiosincrasia, las
expresiones culturales del lugar, probar sus platillos típicos. Sal
de tu burbuja de confort, del «Starbucks mental» que te tiene
encerrado, vive la experiencia del viaje con todos tus sentidos.

También podría gustarte