Está en la página 1de 8

Presentación

Escuela
Escuela de psicología
Carrera
Psicología general
Asignatura
Ética profesional del psicólogo
Tema
Desarrollo personal en la formación del psicólogo
Facilitador/a
Tomasina Vásquez
Participante
Yaissa Bonilla Reyes
Matricula
17-3540
Fecha de entrega
08 de octubre del 2019
1. Realiza un cuadro comparativo para comparar las etapas del
desarrollo profesional en la búsqueda de la identidad de acuerdo a
Erickson y establece la relación o diferencias con las etapas del
desarrollo moral de Kohlberg.
Etapas del desarrollo profesional en la Etapas del desarrollo moral Relación y diferencias
búsqueda de identidad según Erickson según Kohlberg
Cada una de las ocho etapas descritas Una de las funciones de la Ambas teorías se
por Erikson en su teoría del desarrollo conciencia moral es la de formular enfocan en el desarrollo
psicosocial se basa en las etapas juicios sobre lo que debemos hacer humano dividiendo a
anteriores, de modo que facilita el camino o tenemos que rechazar. Lawrence este en etapas y
para los siguientes períodos de desarrollo. Kohlberg, psicólogo contemporáneo estadios.
Así, podemos hablar de un modelo que discípulo de Jean Piaget, ha
señala de alguna manera un hilo estudiado el desarrollo de la
conductor vital. conciencia partiendo del análisis de La teoría de Erickson es
los juicios morales, especialmente a más sobre la evolución
Erikson propuso que las personas partir de los razonamientos que de uno mismo y
experimentan en cada etapa un conflicto todos formulamos ante dilemas mediante
que sirve como punto de inflexión en el morales. Kohlberg llega a la enfrentamientos. Por
desarrollo, como un estímulo para la conclusión que si bien las normas otro lado la teoría de
evolución. Estos conflictos se centran en morales o los valores de una cultura Kohlberg abarca el
desarrollar una cualidad psicológica o no pueden ser diferentes de los de otra, desarrollo del humano
desarrollar esa cualidad. Durante la etapa, los razonamientos que los mediante los estímulos
el potencial de crecimiento personal es fundamentan siguen estructuras o del ambiente.
alto, pero el potencial de fracaso también pautas parecidas. Todas las
lo es. personas seguimos unos esquemas
universales de razonamiento y,
 Etapa 1, confianza vs vinculados a la propia psicológica,
desconfianza (0-18 meses): En la evolucionamos de esquemas más
primera etapa de las etapas de infantiles y egocéntricos a esquemas
desarrollo psicosocial de Erikson, más maduros y altruistas.
los niños aprenden a confiar -o no
confiar- en los demás. La Kohlberg considera que el desarrollo
confianza tiene mucho que ver con moral de una persona pasa por tres
el apego, la gestión de relaciones y grandes niveles el Pre-convencional,
la medida en la que el pequeño el Convencional y el Post-
espere que los demás cubran sus convencional cada uno de ellos
necesidades. Debido a que un contiene dos estadios o etapas. En
bebé es totalmente dependiente, el total seis estadios de madurez
desarrollo de la confianza se basa creciente y con razonamientos
en la confiabilidad y la calidad de morales diferentes.
los cuidadores del niño,
especialmente con su madre.  Nivel pre-convencional
El nivel Pre-convencional es un nivel
 Etapa 2, autonomía vs en el cual las normas son una
vergüenza y duda (18 meses – 3 realidad externa que se respetan
años): En la segunda etapa de las sólo atendiendo las consecuencias
etapas de desarrollo psicosocial de (premio, castigo) o el poder de
Erikson, los niños adquieren cierto quienes las establecen. No se ha
grado de control sobre su cuerpo, entendido, aún, que las normas
lo que a su vez hace que su sociales son convenciones por un
autonomía crezca. Al poder buen funcionamiento de la sociedad.
completar tareas por sí mismos Este nivel integra a los dos
con éxito, obtienen un sentido de siguientes estadios:
independencia y autonomía.
 Obediencia y castigo: El
Erikson creía que lograr un equilibrio entre estadio en el cual se
autonomía, vergüenza y duda llevaría a la respetan las normas por
voluntad, que es la creencia de que los obediencia y por miedo al
niños pueden actuar con intención, dentro castigo. No hay autonomía
de la razón y los límites. sino heteronomía: agentes
externos determinan qué hay
 Etapa 3, iniciativa vs culpa (3-5 que hacer y qué no. Es el
años): En la tercera etapa estadio propio de la infancia,
planteada por Erikson, los niños pero hay adultos que siguen
comienzan a afianzar su poder y toda su vida en este estadio.
control sobre el mundo a través del
juego, marco de un valor  Favorecer los propios
incalculable para las interacciones intereses: El estadio en el
sociales. Cuando logran un cual se asumen las normas
equilibrio ideal de iniciativa si favorecen los propios
individual y la voluntad de trabajar intereses. El individuo tiene
con otros, surge la cualidad del por objetivo hacer aquello
ego conocida como propósito. que satisface sus intereses,
considerando correcto que
 Etapa 4, laboriosidad vs los otros también persigan
inferioridad (5-13 años): Los los suyos. Las normas son
niños comienzan a realizar tareas como las reglas de los
más complicadas; por otro lado, su juegos: se cumplen por
cerebro alcanza un grado de egoísmo.
madurez alto, lo que les permite
empezar a manejar abstracciones.  Nivel convencional
También pueden reconocer sus En este nivel, las personas viven
habilidades, así como las identificadas con el grupo; se quiere
habilidades de sus compañeros. responder favorablemente en les
De hecho, los niños a menudo expectativas que los otros tienen de
insistirán en que se les den tareas nosotros. Se identifica como bueno
más desafiantes y exigentes. o malo aquello que la sociedad así
Cuando logran estas tareas, lo considera.
esperan obtener un
reconocimiento asociado.  Expectativas
interpersonales: En este
 Etapa 5, identidad vs difusión de estadio las expectativas de
identidad (13-21 años): En esta los que nos rodean ocupan el
etapa de las etapas de Erikson, los puesto del miedo al castigo y
niños se convierten en de los propios intereses. Nos
adolescentes. Encuentran su mueve el deseo de agradar,
identidad sexual y empiezan de ser aceptados y queridos.
diseñar una imagen de esa Hacer lo correcto significa
persona futura a la que quieren cumplir las expectativas de
parecerse. A medida que crecen, les personas próximas a un
intentan encontrar sus propósitos y mismo.
roles en la sociedad, así como
solidificar su identidad única.  Normas sociales
establecidas: Es el estadio
 Etapa 6, intimidad vs en el cual el individuo es leal
aislamiento (21-39 años): En esta con las instituciones sociales
etapa del desarrollo psicosocial de vigentes; para él, hacer lo
Erikson, los adolescentes se correcto es cumplir las
convierten en adultos jóvenes. Al normas socialmente
comienzo, la confusión entre establecidas para
identidad y rol está llegando a su proporcionar un bien común.
fin. En los adultos jóvenes todavía Aquí comienza la autonomía
suele ser una prioridad importante moral: se cumplen las
la de responder a los deseos del normas por responsabilidad.
entorno y de esta manera Se tiene conciencia de los
«encajar». Sin embargo, también intereses generales de la
es una etapa en la que se sociedad y éstos despiertan
empiezan a trazar determinadas un compromiso personal.
líneas rojas de manera autónoma:
aspectos que la persona no estará  Nivel post-convencional
dispuesta a sacrificar por contentar Es el nivel de comprensión y
a alguien. aceptación de los principios morales
generales que inspiran las normas:
 Etapa 7, generatividad vs los principios racionalmente
estancamiento (40-65 años): escogidos pesan más que las
Durante la edad adulta, normas.
continuamos construyendo
nuestras vidas, enfocándonos en  Derechos prioritarios y
nuestra carrera y nuestra familia. contrato social: Es el
Generatividad significa cuidar a las estadio de la apertura al
personas más allá de sus seres mundo. Se reconoce que
queridos directos. A medida que además de la propia familia,
las personas ingresan a la era de grupo y país, todos los seres
‘mediana edad’ de sus vidas, el humanos tienen el derecho a
alcance de su visión se extiende la vida y a la libertad,
desde su entorno directo, que derechos que están por
incluye a ellos mismos y a su encima de todas las
familia, a una imagen más amplia y instituciones sociales o
completa que engloba a la convenciones. La apertura al
sociedad y su legado. mundo lleva, en segundo
lugar, a reconocer la
 Etapa 8, integridad del ego vs relatividad de normas y
desesperación (de los 65 años valores, pero se asume que
en adelante): En la última etapa las leyes legítimas son sólo
de las etapas propuestas por aquéllas obtenidas por
Erikson, las personas pueden consenso o contrato social.
elegir la desesperación o la
integridad. Pensemos que el  Principios éticos
envejecimiento es en buena universales: Se toma
medida una acumulación de conciencia que hay principios
pérdidas que demandan éticos universales que se
compensaciones. Por otro lado, han de seguir y tienen
aparece la sensación de que se ha prioridad sobre las
dejado más tiempo atrás del que obligaciones legales e
queda por delante. institucionales
convencionales. Se obra con
arreglo a estos principios
porque, como ser racional,
se ha captado la validez y se
siente comprometido a
seguirlos.
2. Argumenta sobre el criterio moral según Piaget.
Este psicólogo propone que hay tres factores que influyen sobre el desarrollo
moral: el desarrollo de la inteligencia, las relaciones entre iguales y la
progresiva independencia de la coacción de las normas de los adultos. El
primer factor, el desarrollo de la inteligencia, es el más importante, ya que es el
que permite a los otros dos actuar.
Piaget intenta en sus teorías explicar el funcionamiento interno de nuestras
estructuras psíquicas y no se contenta con explicar el aprendizaje únicamente
a partir de la influencia exterior. Elaboró en este sentido una teoría del
desarrollo y el funcionamiento de la inteligencia, donde defiende la existencia
de fases o estadios en el desarrollo de la misma. Estos estadios dependerían,
por una parte, de la maduración biológica del individuo y, por otra, de la
influencia del medio social que proveería de las experiencias adecuadas para
aprovechar esta maduración.
La teoría de Piaget sobre el desarrollo moral propone también la existencia de
estadios en el mismo. Estos corresponderían a los del desarrollo intelectual a
partir de los dos años de edad, ya que antes, según este autor, no podemos
hablar de moral propiamente dicha.
 Primer estadio, moral de presión adulta: De los dos a los seis años
los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio
del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus
intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar
razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el
significado de las normas generales. Esto hace que las vean como
cosas concretas imposibles de variar que se han de cumplir en su
sentido literal. Estas normas son, además, exteriores a los niños,
impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta
fase de desarrollo por la heteronomía.

 Segundo estadio, moral de solidaridad entre iguales: De los siete a


los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones
mentales con los objetos que tienen delante. No pueden aún hacer
generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de
algunos cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para
detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas
como cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y
exterior, los adultos, y comienzan a basarse en el respeto mutuo entre
los compañeros de juego, los iguales. De aquí surge la noción de la
convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas
como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos
morales como la honestidad necesaria para que los juegos funcionen y
la justicia. El respeto a las normas se deriva del respeto al grupo y la
necesidad de un cierto orden en el mismo para el mantenimiento del
juego, sin embargo, la aplicación de estas normas y de los conceptos y
sentimientos morales es poco flexible. Las normas no son ya cosas,
pero siguen estando ligadas a las cosas y situaciones concretas,
probablemente porque la capacidad intelectual de los niños no ha
llegado aún al desarrollo del pensamiento abstracto y de la
generalización.

 Tercer estadio, moral de equidad: De los doce años en adelante los


niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales. Se produce la
maduración sexual, pero también una maduración biológica general que
potencia el desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta etapa, se
convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten
ya las generalizaciones y la realización de operaciones mentales
abstractas. Los conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se
aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo
particular.

En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la compasión


o el altruismo, que exigen la consideración de la situación concreta del otro
como un caso particular de la aplicación de las normas. Gracias a esto, la
rigidez de aplicación de las normas y conceptos morales, propia del estadio
anterior, desaparece, completándose el paso de la presión adulta al control
individual de la propia conducta. El adolescente formula principios morales
generales y los afirma de un modo autónomo frente a las normas exteriores. El
respeto a estas últimas se realiza de un modo personal.
3. Inventa un dilema ético aplicado a la práctica de la psicología y
realiza una encuesta a tus compañeros de clase.  Presenta los
resultados.

 Dilema
Un psicólogo que se desempeña en un colegio obtiene información
potencialmente conflictiva para la familia de una menor de edad en entorno
escolar. Considera que es probable que la información genere situaciones
familiares inconvenientes para la menor, dadas las características conductuales
de los padres quienes suelen reaccionar de forma explosiva y poco proactiva
ante eventos similares. Sin embargo, no puede omitir esa información a los
padres en atención a la gravedad de los hechos y los riesgos que implica para
la misma menor.
 Respuesta de mi compañera al dilema
Una solución sería, lograr tener una comunicación afectiva con los padres de
una manera que ellos no ponga objeción teniendo en cuenta que no puede
decirles las informaciones ya obtenida de la estudiante, para así buscar una
información y una solución sobre el problema. Así saber si en ellos está la
causa de dicho problema. Así de la misma forma logra una comunicación entre
ellos que no gente violencia y se logre un buen resultado.

4. Realiza un análisis introspectivo de acuerdo a la ética del cuidado


de Gilligan
Carol Gilligan fue discípula de Kohlberg en la Universidad de Harvard, y estaba
muy familiarizada con sus investigaciones. Sin dudar de la importancia de la
exposición sobre el desarrollo moral que hacía su maestro, observó en estas
algunas deficiencias:
 Kohlberg realizó sus investigaciones sólo sobre sujetos del sexo
masculino.

 Kohlberg usaba dilemas morales hipotéticos, que podrían estar


sesgados en su planteamiento y provocar desviaciones en las
respuestas de los sujetos.

 En la escala final del desarrollo moral de Kohlberg las mujeres


alcanzaban resultados inferiores a los hombres.
Ante estas deficiencias, Gilligan realizó un nuevo estudio en el cual los sujetos
eran mujeres y los dilemas que se proponían eran cuestiones reales, como el
aborto. El resultado fue el descubrimiento de un modelo ético diferente al
propugnado por Kohlberg. Si éste propugnaba como modelo de desarrollo
moral una ética de la justicia, en los estudios de Gilligan salió a la luz la ética
del cuidado.
Gilligan planteó que el problema fundamental de los estudios de Kohlberg fue
su limitación a sujetos masculinos, la cual introdujo una desviación de los
resultados motivada por la distinta educación vital y moral que recibimos los
hombres y las mujeres en la sociedad. Los hombres nos moveríamos en lo
formal y abstracto, en el respeto a los derechos formales de los demás, en el
ámbito individual y en las reglas. Las mujeres se moverían en lo contextual, en
la responsabilidad por los demás, en las relaciones y en una concepción global
y no sólo normativa de la moral.
A partir de esta concepción, Gilligan elaboró un cuadro del desarrollo moral en
el ámbito de la ética del cuidado que corresponde en grandes líneas al cuadro
que propuso Kohlberg en el ámbito de la ética de la justicia. Aunque
formalmente los tres niveles de desarrollo que propone Gilligan se estructuran
sobre la dinámica de los de Kohlberg, su contenido es muy diferente. Esto tiene
que ver con las diferencias básicas entre estas éticas: ambas defienden la
igualdad, pero la ética de la justicia pone el acento en la imparcialidad y la
universalidad, lo que elimina las diferencias, mientras que la del cuidado pone
el acento en el respeto a la diversidad y en la satisfacción de las necesidades
del otro. Los individuos de la ética de la justicia son formalmente iguales, han
de ser tratados de modo igualitario, los de la ética del cuidado son diferentes e
irreductibles y no deben ser dañados.
Desde este punto de vista se entenderá la diferente orientación que la ética del
cuidado de Gilligan da al desarrollo moral:
 Primer nivel: Atención al Yo para asegurar la supervivencia: el cuidado
de sí misma.

 Transición: Consideración del planteamiento del primer nivel como


egoísta.

 Segundo nivel: Conexión entre el Yo y los otros por medio del concepto
de responsabilidad: la atención a los demás y la relegación de sí misma
a un segundo plano.

 Transición: Análisis del desequilibrio entre auto sacrificio y cuidado,


reconsideración de la relación entre el Yo y los otros.

 Tercer nivel: Inclusión del Yo y de los otros en la responsabilidad del


cuidado. Necesidad de equilibrio entre el poder y el cuidado de sí
misma, por una parte, y el cuidado a los demás por la otra.

También podría gustarte