Está en la página 1de 15

1

GARANTÍAS CREDITICIAS
ACTIVIDAD 8 – EVALUATIVA

KARLA BELTRAN SERNA


ID: 000708397
BRAHIAN ALZATE
ID: 000710329
ESTEBAN GOMEZ
ID: 000710325
ANGELA ARIAS
ID: 000716523

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNIMINUTO – MINUTO DE DIOS


EJE CAFETERO – SEDE CHINCHINÁ

CONTADURÍA PÚBLICA

TERCER SEMESTRE

CHINCHINÁ
MAYO DE 2020
2

2. Índice

1. Índice------------------------------------------------------------------------------------PAG 2

2. Introducción----------------------------------------------------------------------------PAG 3

3. Garantías crediticias -------------------------------------------------------------PAG 4-13

4. Conclusiones--------------------------------------------------------------------------PAG 14

5. Bibliografías--------------------------------------------------------------------------PAG 15
3

3. Introducción

Las garantías crediticias son aquellas obligaciones que se contraen ya sean propias o ajenas,

pueden ser garantías reales o personales, siendo aquellas reales las que son de hipoteca y prenda

y personales cuando son de tipo de fiador, el codeudor y el avalista también se podrán evidenciar

algunos ejemplos de aquellas garantías pudiendo tener un mejor entendimiento y comprensión

para ser capaces de distinguirlas y poder surgir una comparación acorde sus características y

objetivo al que se dirigen; conociendo su concepto, obligación, derechos, formas de constitución y

responsabilidades que recaen sobre las personas que las incumplen.


4

4. Garantías crediticias

Las garantías crediticias son aquellas obligaciones que se contraen ya sean propias o

ajenas, pueden ser garantías reales o personales, siendo aquellas reales las que son de

hipoteca y prenda y personales cuando son de tipo de fiador, el codeudor y el avalista; las

garantías reales recaen sobre aquellos bienes definidos para el acreedor, sirviendo de

garantía en las manos de quien se encuentre, mientras que las personales son obligaciones

que adquiere una persona pudiéndose convertir en derechos de crédito del titular, teniendo

como protección el patrimonio del obligado. A continuación se le dar mención a cada una

de ellas.

Garantías crediticias personales

Obligación que logra un tercero o pudiendo cancelar la obligación del deudor si

incumple el acreedor, siendo garantías subjetivas; son las obligaciones que contraen una

persona natural y jurídica al respaldar una obligación crediticia y se formalizan mediante la

constitución requerida por ley.


5

Tipos de garantías personales:

Fiador

concepto Obligación Derecho Constitución Efectos de


incumplimiento
Obligación Presta fianza al El fiador puede Puede llevarse a Se extingue la
accesoria ya que acreedor, del solicitar que el cabo por obligación del
una o más deudor pago de la deuda documentación fiador
personas contratado, al con los bienes privada, sin
principalmente
responden por la disminuir sus del deudor permiso absoluto
obligación que facultades puede siempre y de algún por el revelo
no es ser considerada cuando no haya consentimiento y concedido por el
perteneciente a como un renunciado al sin voluntad acreedor; por
ellos y si el incumplimiento beneficiario y permanente. haber perdido el
deudor principal a la obligación que el fiador no acreedor por
no responde el condicional al haya obligado hecho o culpa
fiador tendrá que plazo y del como deudor
suya las acciones
hacerse deudor que no se solidario etc.
responsable del confié su estadía en que el fiador
pago de la en el territorio tenía el derecho
totalidad. nacional de subrogarse y
asegurarse que por la extinción
no deje de la obligación
obligaciones o personal; es
bienes
decir; que el
pendientes.
fiador se debe
hacer cargo de la
deuda si el
acreedor no
cumple con esta.
6

Solidario

concepto Obligación Derecho Constitución Efectos de


incumplimiento
Es un vínculo Tiene como El acreedor Debe ser El acreedor
jurídico que función podrá orientar declarada podrá dirigir su
contraen las otorgarle al su demanda presumiéndose demanda de
partes, acreedor una ante los solamente en el pago contra los
pudiéndole garantía deudores derecho deudores
exigir a uno o limitada de solidarios y mercantil, Por solidarios
cualquiera de varios objetos y este no podrá regla general la conjuntamente,
los deudores de patrimonios ya oponerse al utilidad para o cualquiera de
una obligación que cada una beneficio de los sujetos ellos a su
que le efectué de las división. contratantes autoridad, sin
su totalidad. obligaciones radica en la que este pueda
debe prevención de oponer el
igualmente la evadirse de las beneficio de
misma consecuencias división.
prestación. estrictas del
contrato de la
fianza
obteniendo en
su lugar una
garantía
personal.
7

Aval

concepto Obligación Derecho Constitución Efectos de


incumplimiento
Es una garantía Garantizar la El avalista que Para poder La persona que
cambiaria, el totalidad o una pague adquiere llevar a cabo el firma como
avalista puede parte del título, los títulos – título valor avalista, cuando
ser una persona si no lo expresa valor soliendo deberá llevar la varios deudores
natural o ya sea tener relación firma del tiene la
jurídica y numéricamente con el grado avalista donde obligación, este
puede verificar o textualmente cambiario en el de esta forma debe determinar
el mismo nada se tomara que se le obliga su a la persona
título. la totalidad, el a l avalista. consentimiento, avalada ya que
aval no puede En el aval junto con la si no se
estar sujeto a puede estar cantidad determina se da
un plazo o sujeto al asegurada y la por entendido
condición etc. cumplimiento persona a la que todos los
de un plazo o cual va el aval, obligados
condición especificándose fueron avalados.
diferente al los datos,
plazo para el modalidad,
vencimiento alcance etc.
del título valor Es decir que en
el aval una
tercera persona
asume el pago
de la deuda en
el caso de que
el avalado no
pueda
afrontarla

Ejemplo de garantía personal: fianza

En la Ciudad de Manizales caldas el 05 de mayo del 2020


8

Entre los suscriptores del presente contrato, de una parte maría Teresa López quien obra
en su calidad de representante legal de la compañía AVICOLA según consta en certificado
expedido por la Cámara de Comercio de MANIZALES, se identifica como aparece al pie
de su firma, y en lo sucesivo se designará simplemente como EL FIADOR y ANGELA
MARIA ARIAS LÒPEZ mayor de edad, portador de la cédula de ciudadanía número
1053868339, quien en adelante se denominará EL ACREEDOR, hemos convenido en
celebrar un contrato de fianza cuya regulación especial queda limitada por las siguientes
estipulaciones: 

Primera. Objeto. EL FIADOR se compromete a garantizar personalmente cualquier


obligación que tenga la sociedad, que en el texto del presente documento se llamará EL
DEUDOR, en favor del acreedor, sea que figure como deudor principal o accesorio, sea
aquella simple o conjunta. Además, EL FIADOR garantiza las obligaciones que surjan en
el futuro a cargo del DEUDOR y en favor del ACREEDOR. Segunda. Cuantía. EL
FIADOR, sin embargo, limita su responsabilidad a la suma de TREINTA MILLONES de
pesos ($30.000.000).Tercera. Beneficios. EL FIADOR se reserva los beneficios de
exclusión y división que prevé la ley para este tipo de contrato. Cuarta. La fianza no se
afecta si EL ACREEDOR concede otro plazo a las obligaciones respaldadas, o las prorroga,
renueva, amplía, o sustituye por obligaciones nuevas. Quinta. Obligaciones civiles. EL
FIADOR sólo responde por las obligaciones de naturaleza civil. EL FIADOR no adquiere
ninguna responsabilidad por obligaciones naturales. Sexta. Prueba de las obligaciones. Se
tendrán como prueba de las obligaciones amparadas por la garantía que se constituyen los
documentos privados o públicos donde consten, así como los títulos valores suscritos por el
deudor que tengan como tenedor legítimo al acreedor. 

Séptima. Plazo. La vigencia del presente contrato se limita al término de CUATRO


AÑOS (4) años, al cabo del cual cesa la responsabilidad que adquiere EL FIADOR. Con
todo EL FIADOR continuará respaldando las obligaciones que antes de dicha fecha haya
contraído EL DEUDOR dentro de los límites señalados en la cláusula
segunda. Octava. Condición resolutoria. La obligación del FIADOR con EL ACREEDOR
se extinguirá si el primero, una vez venza una obligación determinada, apremia al segundo
para el cobro de la misma de deudor, sin que éste realice gestión alguna al
9

respecto. Novena. Causales de extinción. La fianza que ahora se constituye se extinguirá


por la ocurrencia de alguna de las siguientes circunstancias: 1) Si EL FIADOR obtiene del
ACREEDOR la concesión de relevo de la fianza; 2) Si EL FIADOR lo solicita al
ACREEDOR, quien deberá aceptar si no existieren en dicho momento obligaciones a cargo
del DEUDOR; 3) Por el cumplimiento de la vigencia establecida; En señal de conformidad
se suscribe el presente contrato en MANIZALES CALDAS EL DIA 05 DE MAYO DEL
2020

El Fiador

MARIA LOPEZ O

C.C. No. 30.320.894 De MANIZALES.

El Acreedor

ANGELA ARIAS

C.C. No: 1.053.868.339 De MANIZALES.

Testigos

CAMILA GARCIA

C.C. No. 45.878.008 De PALESTINA

Garantías crediticias reales


10

Son las garantías crediticias dirigidas a un bien determinado otorgándole los derechos al

acreedor, el cobro de da con la individualidad del bien y son constituidas por el deudor o

por un tercero y se exige en todo momento que se le trate como el propietario del bien.

Hipoteca

concepto Obligación Derecho Constitución Efectos de


incumplimiento
Es un contrato Solo se podrá Obtiene una Debe darse bajo Tanto el deudor
de accesorio otorgar la garantía una estructura como el acreedor
que se basa en hipoteca si la privilegiada ya pública y para anticrético son
la construcción calidad del que hace que este sea responsables
de un gravamen perteneciente referencias eficaz y valida respecto a los
a la propiedad del bien del que hacia otras ante terceros negocios
del que se tiene se ofrece en creencias y el debe ser inscrita relacionados con
en el inmueble, garantía se bien inmueble en la oficina de el
donde la puede lo puede registro de establecimiento.
propiedad se ve acompañarse obtener quien lo instrumentos Por lo tanto los
afectada por el para establecer adquiera o públicos en un establecimientos
pago de la obligaciones ya tenga. tiempo de 90 de comercio
obligación y si sean propios o días a sus obliga al deudor
no surge de de terceros será otorgamientos. a hacer
manera cerrada cuando actividades de
adecuada se le se afirme el control
pagara al pago de las conservando el
acreedor con el obligaciones de carácter del
producto de las hipotecas y comerciante.
venta forzada. abierta cuando
se evidencia
cualquier
obligación que
existiera por el
deudor, con o
sin límite en la
cuantía.
11

Prenda

concepto Obligación Derecho Constitución Efectos de


incumplimiento
Contrato de El deudor Podrá tener Los contratos El acreedor
accesorio de deberá pagar derechos a lo podrán llevasen deberá notificar
garantía que se los costos del dado en prenda a cabo por un a su deudor
basa en el acreedor o por el medio privado sobre el crédito,
derecho de tercero, incumplimiento pero solo si se al ser
propiedad, siempre y de la obligación van a dar consignado el
tanto como cuando se haya asignada relaciones con título
comercial hecho el pacto anteriormente. terceros, prohibiéndole a
como los de mantener los La prenda es documentos este pagar en
acreedores, la objetos o cosa una modalidad que sean otras manos.
prenda puede pignorada. de contrato constancias de
ser civil o El deudor mediante el prenda y a
comercial; la conservara los cual un deudor continuación
prenda civil bienes ofrece a su daré mención
entra en los gravados, las acreedor un algunas cosas
bienes al obligaciones bien mueble que deben
acreedor y en del para transmitir tener: nombre,
la comercial conservador. seguridad en el domicilio de
algunas veces crédito y dicho ambas partes,
se permite al bien deberá fecha
deudor que restituirse naturaleza,
conserve la cuando se valor, intereses,
preferencia de extinga la fecha de
los bienes. obligación vencimiento,
contraída objetos o cosas
grabadas de la
prenda y lugar
de permanencia
de la prenda.

Ejemplo de garantía real: prenda


12

Nosotros, de una parte, Abelardo Muñoz identificado con la cédula de ciudadanía No


1.002.416.523 expedida en Manizales, quien en el texto del presente documento se denominará
simplemente EL ACREEDOR, y de la otra nidia calderón, identificado con la cédula de ciudadanía
No 54.765.987 expedida en Chinchiná , quien en lo sucesivo de denominará EL DEUDOR, hemos
convenido en celebrar un contrato de mutuo con garantía prendaria que se regirá por las
disposiciones aplicables y en especial por las cláusulas siguientes: Primera. Objeto. EL DEUDOR
ha recibido del acreedor la suma de $3.500.000 a título de mutuo. Segunda. Término. EL
DEUDOR se obliga a devolver la suma mutuada el día 22 de julio del 2021. Tercera.
Intereses. Durante el plazo establecido EL DEUDOR reconocerá al acreedor un interés igual al
dos coma 1 por ciento (2,1%) mensual, pagaderos por cuotas (vencidas o anticipadas). Cuarta.
Intereses moratorio. En caso de mora EL DEUDOR pagará intereses iguales al uno coma cinco
por ciento (1,5%) mensual sobre capital. Quinta. Cesión. EL DEUDOR acepta anticipadamente la
cesión que EL ACREEDOR realice del crédito garantizado. Sexta. Constitución de prenda. EL
DEUDOR, para garantizar a EL ACREEDOR la obligación contraída y que consta en este
documento, le entrega el siguiente bien de su propiedad, a título de prenda:
___________ Séptima. Obligaciones especiales. EL DEUDOR se compromete a pagar los
gastos en que incurra EL ACREEDOR para la conservación de la prenda, lo mismo que los
perjuicios que le cause el objeto pignorado. EL ACREEDOR se obliga a mantener en buen estado
el bien que se le entrega en garantía y devolverlo al vencimiento del término pactado; igualmente
se obliga a no usar la prenda sin el consentimiento previo del DEUDOR. Sin embargo, EL
ACREEDOR podrá ejercer el derecho de retención que la ley le confiere, en caso de
incumplimiento del DEUDOR. Octava. Gastos y costas. Los gastos de timbre del presente
documento, los que deba realizar EL ACREEDOR para hacer efectiva judicialmente la prenda y los
correspondientes honorarios que se causen por el mismo concepto, serán de cuenta del DEUDOR.
En señal de conformidad los contratantes suscriben el presente documento en Manizales caldas el
22 de mayo del 2020.

Los Testigos,
EL ACREEDOR, ____________________________
_____________________
C.C. Núm. ____________, de ___________
____________________________

EL DEUDOR,
C.C. Núm. ______________de ____________
_____________________
C.C. Núm. ______________de ____________
C.C. Núm. ______________, de __________
13

Diferencias de garantías crediticias personales y garantías crediticias reales

GARANTÍA PERSONAL GARANTÍA REAL


Es un sujeto quien asegura el Es un objeto quien asegura el

cumplimiento de la obligación cumplimiento de la obligación


No existe el derecho de perseguir los Otorga el derecho de persecución sobre el

bienes, debido a que no está ubicada en bien dado en garantía

ninguno de estos
Todo el patrimonio del garante responde Recae solo sobre un bien o varios bienes

por la deuda determinados


La prestación que está obligado a realizar En determinados casos el titular puede

el deudor debe cumplirse, no se debe librarse de ellos abandonando la prestación

abandonar
Son abiertos es decir pueden ser tantos Son limitativos, es decir solamente los que

como relaciones jurídicas, crediticias se el derecho objetivo considera como tales

realicen en la manera que las partes se

quieran obligar
Consiste en un dar, hacer o no hacer, que el Consiste en un poder jurídico que el titular

deudor debe al acreedor ejerce directamente sobre el bien y su

correlativa obligación general de no hacer

14. Conclusiones
14

Las garantías personales como las garantías como las reales requieren unos
requerimientos para su utilización, generalmente representado y respaldado por la
ley. Estas garantías personales permiten que una persona física o jurídica garantice
el cumplimiento de la obligación de pago de otra persona. Recurriendo a los
terceros con la solvencia suficiente permitiendo asegurar el cobro de operaciones
mercantiles. Mientras que por otra parte las garantías reales se basan en que el
deudor ofrece como aval bienes, muebles o inmuebles de preferencia personal
presentes y futuros o bienes precedentes de otra persona autorizada, solo para que el
crédito sea otorgado.
De esta forma nos damos cuenta que la diferencias entre estas dos garantías
principalmente radica en que los bienes de la garantía real responde al deudor y son
bienes tangibles y personales, a diferencia de la personal en la cual no se considera
un bien en particular si no que el mismo acreedor pone a disposición una garantía a
título personal dando un indicio de que cumplirá con la obligación. Por lo tanto se
trata de una garantía menos objetiva, puesto que existe como garantía un bien
tangible en el que el deudor pueda soportarse sino más bien corresponde a un
contrato de cumplimiento.

15. Bibliografía
15

NOTINET. (s.f.). Obtenido de https://www.notinet.com.co/serverfiles/load_file_mintnt.php?


archivo=2200

NOTINET. (s.f.). Obtenido de https://www.notinet.com.co/serverfiles/load_file_mintnt.php?


archivo=1507

Colombia. Presidencia de la república. Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el código de
comercio. Diario oficial No 33.339 del 16 de junio de 1971.

Becerra, M. y Orozco, L (2005). Régimen legal de las garantías o causaciones. Bogotá D.C.:
Bancoldex.

Mavila, D. (2004). Garantías crediticias. Industria data, 7, (1), 61-64

También podría gustarte