Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

I. CONCEPTOS BÁSICOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

1. ANTECEDENTES

Los países de América Latino inician con los primeros avances de materia de “Proyectos de
inversión”, después de la segunda guerra mundial, logrando perfeccionar los métodos de
inversión pública y las técnicas de formulación de proyectos en la década del cincuenta.

Las naciones Unidas (ONU), logra preparar los primeros avances sobre proyectos de inversión a
mediados de la década del cincuenta, se publica en 1956 el Manual de Proyectos de Desarrollo
Económico”, cuyo avance cubrió con creces la necesidad didáctica de todas las instituciones
públicas de Latinoamérica, siendo acogida como guía de consulta para preparar y evaluar los
proyectos de inversión que emanan del sector público.

Cabe destacar los avances relacionados a formulación de proyectos después del año 60 del siglo
pasado como; El Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), en 1970
publica el documento titulado “Guía de Formulación y Evaluación de Proyectos”; y El Instituto
Nacional de Planificación (INP ) en 1988 publica el documento titulado “Pauta para la
Preparación y Evaluación de Proyectos”, que estos avances lograron mejorar la visión
conceptual en la temática de proyectos de inversión en el ámbito del sector público. Hoy en día
se tiene infinidad de autores y publicaciones referentes a Formulación y Evaluación de
Proyectos.

2. PROYECTO DE INVERSION

El proyecto de inversión, desde una perspectiva general, se entiende como una intervención en
un medio, para dar solución a una problemática existente, en un tiempo determinado, que se
sustenta en un conjunto de información y antecedentes, con el cual se estiman los beneficios y
los costos resultados de asignar recursos, para el logro de los objetivos empresariales
propuestos, ya sean estos: ingresar al mercado, ampliar la línea de productos, mejorar los
servicios y/o productos, u otros.

Se caracteriza porque:

• Interviene en un medio social: población objetivo y/o organizaciones.


• Interviene en un área geográfica definida, donde tendrá influencia el proyecto.
• Es una intervención limitada en el tiempo.
• Se integra como una unidad de servicio, en un horizonte de tiempo.

Por tanto, los proyectos empresariales pueden solucionar problemas u oportunidades de


negocio, ambas tienen en común satisfacer necesidades. En muchos casos las oportunidades
son resultados de analizar, de una manera diferente, los problemas.

Problemas

Proyecto Necesidades
Empresarial Insatisfechas
Oportunidades

Prof. Ing. Econ. Bonifacio Tapia Espinoza 1 U.D.: Formulación y Evaluación de Proyectos
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”

Bienes
Satisfacer
Proyectos Productos necesidades
de usuarios
Servicios

3. PROYECTO

Desde el punto de vista de un proceso, el “proyecto” se define como conjunto de actividades


interdependientes agrupadas en componentes y orientadas al logro de un objetivo en un tiempo
determinado, que permite dar solución a una problemática.

Los proyectos surgen debido a que existen necesidades insatisfechas (problemas), o bien,
oportunidades que se pueden aprovechar, y representan una solución adecuada, creativa y
eficiente de las mismas. Un proyecto puede dar inicio a un negocio o ampliarlo, puede abarcar
una sola unidad de una organización o involucrar a varias organizaciones. Por ello, todo proyecto
contribuye a alcanzar un objetivo global de desarrollo empresarial y no es una acción
independiente a emprender.

4. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Es la descripción en términos de mercado, tecnología, gestión, inversión y financiamiento, entre


otros aspectos, que se seguirá con el fin de alcanzarlos objetivos propuestos en la intervención
del proyecto.

Un proyecto tiene que ser delimitado en cinco aspectos:

• Sus objetivos
• Las actividades que se desarrollaran para cumplir dichos objetivos
• Su ubicación en el espacio
• Su ubicación en el tiempo
• Los grupos a ser afectados por el proyecto

5. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS

La Planeación estratégica, en su forma sencilla, es un proceso que permite establecer objetivos


y elegir el medio más adecuado para alcanzarlos, antes de iniciar la acción; la planeación, por
tanto, se anticipa a la toma de decisiones. Como se sabe, el concepto de plan se encuentra
inmerso en la definición de todo proyecto, es por ello, que, en la actualidad, al estudiar la
formulación de proyectos, es necesario comprender el proceso de planeación estratégica,
porque es la base de desarrollo de toda acción empresarial; además, nos brinda las herramientas
para decidir que se debe hacer. Así, por ejemplo, si la organización desea impulsar una línea
nueva de productos, primero tiene que conocer cuál es la dirección de la empresa y comprender
su entorno, para luego establecer la acción antes mencionada.

6. OBJETIVO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

Prof. Ing. Econ. Bonifacio Tapia Espinoza 2 U.D.: Formulación y Evaluación de Proyectos
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”

El objetivo fundamental del proyecto de inversión es reunir elementos de juicio que permitan
tomar decisiones radicales con respecto a la asignación de los recursos disponibles, lo cual
significa que ésos deben asignarse a las actividades en que se produzca la mejor relación entre
beneficios y costos para la persona o entidad que toma decisiones de asignación de los recursos.

7. IMPORTANCIA EL PROYECTO DE INVERSIÓN

Antes de realizar una inversión, ya sea, una empresa en marcha o iniciar un negocio, es
importante formular dicho Proyecto de Inversión en forma escrita. Esto ayudará a comprender
mejor su proyecto, conocer más precisamente cuanto financiamiento se necesita, y se
convertirá en un documento explicativo de gran utilidad para convencer a posibles fuentes de
financiamiento de los beneficios del proyecto.

8. CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS

Los proyectos se pueden clasificar de diversas formas según sus características y sus objetivos,
de acuerdo a este enfoque nos permite clasificar los proyectos en:

8.1 Según su carácter:

a) Privada: el carácter económico-privado de esta clasificación se hace cuando la


implementación y operación dependen de una demanda real en el mercado del bien o
servicio a producir a los niveles del precio previsto. Es decir, existe una brecha de
demanda real que tiene capacidad de pago para la compra de un bien o servicio que se
le pueda ofrecer permitiendo de este modo una rentabilidad asegurada para los
inversionistas. Existe un ánimo de lucro.
b) Sociales: en este tipo de estudio no se toma en cuenta que los consumidores o usuarios
potenciales del producto tengan la capacidad de pago para los bienes o servicios
ofrecidos ya que esto será cubierto o pagada total o parcialmente a través del
presupuesto público o con de sus subsidios directos. No existe un afán de lucro por lo
contrario se busca el bienestar social.

8.2 Según su objetivo de la inversión:

a) Creación de un nuevo negocio: la evaluación se concentrará en determinar todos los


costos y beneficios asociados directamente con la inversión.
b) Proyecto de modernización: en este estudio solo se considerará aquellos costos y
beneficios que son relevantes para la decisión que se va a tomar. Los diferentes tipos de
estudio son los siguientes:
- Internalización
- Externalización
- Reemplazo
- Ampliación
- Abandono

8.3 Según su actividad económica:

a) Manufactura: Empresas dedicadas a la transformación, fabricación o elaboración de


productos.
b) Agropecuario: Dirigidos al campo de la producción animal y vegetal; las actividades
pesqueras y forestales; y los proyectos de riego, colonización, reforma agraria,
extensión y crédito agrícola y ganadero, mecanización de faenas y abono sistemático.

Prof. Ing. Econ. Bonifacio Tapia Espinoza 3 U.D.: Formulación y Evaluación de Proyectos
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”

c) Servicios: es el sector terciario de la economía que incluye aquellas actividades


económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se
ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. Considera los subsectores como
transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos,
la administración pública y los denominados servicios públicos.
d) Comerciales: proyectos dedicados a la creación de empresas dedicadas a la compra y
venta de productos.
e) Infraestructura: Incluyen los proyectos de unidades directas o indirectamente
productivas, que proporcionan a la actividad económica ciertos insumos, bienes o
servicios de utilidad general, tales como energía eléctrica, transporte y comunicaciones.

8.4 Según su finalidad de estudio:

a) Rentabilidad del proyecto: es el tipo de estudio que intenta medir la rentabilidad del
proyecto, es decir del total de inversión, independiente de dónde provengan los fondos.
b) Rentabilidad del inversionista: estudia la medición de la rentabilidad de los recursos
propios invertidos en el proyecto o rentabilidad del inversionista.
c) Capacidad de pago del proyecto: mide la capacidad del propio proyecto a fin de
enfrentar los compromisos de pago asumidos en un eventual endeudamiento para su
realización.

8.5 Según su categoría:

a) Industriales: Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, la industria


extractiva y el procesamiento de los productos extractivos de la pesca, de la agricultura
y de la actividad pecuaria.
b) Servicios: Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, la industria
extractiva y el procesamiento de los productos extractivos de la pesca, de la agricultura
y de la actividad pecuaria.
c) Infraestructura: Se puede encontrar proyectos de infraestructura social o económica.
Los de infraestructura social están dirigidos a atender necesidades básicas en la
población, tales como: salud, educación, recreación, turismo, seguridad social,
acueductos, alcantarillados, vivienda y ordenamiento espacial urbano y rural. Los de
infraestructura económica se caracterizan por ser proyectos que proporcionan a la
actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como:
energía eléctrica, transporte y comunicaciones. Incluyen los proyectos de construcción,
ampliación y mantenimiento de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, puertos y
navegación; Centrales eléctricas y sus líneas y redes de transmisión y distribución;
sistemas de telecomunicaciones y sistemas de información.

9. PROYECTOS PRIVADOS VS PROYECTOS SOCIALES

Tanto los proyectos privados como los sociales requieren de una investigación para comprobar
si los beneficios son mayores que los costos. En términos generales, ambos estudios tienen sus
respectivos beneficios y costos, pero se diferencian por la interpretación que se le da en cada
estudio. El beneficio social no se lee de la misma manera que el beneficio privado. Por ejemplo,
el construir una carretera en una provincia alejada no le puede ser rentable a una empresa de
construcción, pero si le es rentable a la sociedad que vive en esa zona y que mejora su comercio,
economía, educación es decir su calidad de vida. A continuación, presentaremos algunas de las
principales diferencias:

Prof. Ing. Econ. Bonifacio Tapia Espinoza 4 U.D.: Formulación y Evaluación de Proyectos
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”

Características de los proyectos de inversión privada y social Proyecto Privado Proyecto


Social

Proyecto Privado Proyecto Social


Compara los beneficios y costos de una inversión Compara los beneficios y costos que una
para una determinada entidad. determinada inversión puede tener para la
comunidad de un país.
La rentabilidad se da cuando el beneficio es mayor La rentabilidad se da cuando el costo y el posible
a los costos. subsidio son menores al beneficio social.
Trabaja con el criterio de precios de mercado para Trabaja con el criterio de precios sombra o precios
la medición de los costos y beneficios. sociales para la medición de los costos y
beneficios.
Se toma en cuenta el efecto directo de variables Frecuentemente no se toma en cuenta el efecto
como los impuestos, los subsidios, entre otros. directo de las variables como los impuestos, los
subsidios más sí las transferencias.
Su evaluación se puede dar con indicadores como Su evaluación se puede dar con indicadores como
el VAN1 y el TIR2 el VAN social y el TIR social
Las externalidades pueden afectar a la sociedad, aunque no necesariamente al inversionista privado.
La rentabilidad social de un proyecto persigue estimar su impacto en el crecimiento económico del
país.
La tasa a la cual debe descontarse un flujo social es diferente de la tasa relevante de descuento de un
estudio de tipo privado
1
Valor Actual Neto
2
Tasa de Interés de Retorno

10.EL ENTORNO MICROECONÓMICO Y MACROECONÓMICO DE LOS PROYECTOS

El entorno son factores que afectan a los proyectos de inversión o a las empresas directa o
indirectamente y en algunos casos serán incontrolables. Se puede distinguir:

• Macro Entorno: Va estar constituido por todos aquellos factores no controlables y que
afectan de forma directa a la empresa. Factores políticos, Factores Tecnológicos,
Factores medioambientales, Factores demográficos, Factores económicos, Factores
culturales.

• Micro Entorno: Factores o fuerzas del entorno no controlables que inciden de forma
general en la actividad de la empresa y en el resto de empresas. Suministradores,
Empresa, Terceros, competidores, Intermediarios, Mercado.

Es importante analizar El Macro y Micro entornos y establecer en nuestro plan de acción las
diferentes acciones que realizaremos para poder actuar en las diferentes situaciones que se
encuentre nuestra empresa.

Prof. Ing. Econ. Bonifacio Tapia Espinoza 5 U.D.: Formulación y Evaluación de Proyectos
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL”

10.1 Micro entorno:

• Suministradores o proveedores: Son las empresas, personas o entidades que


proporcionan a la empresa todo tipo de inputs (maquinaria, materia prima, personal,
etc). Influyen directamente ya que pueden dar una ventaja competitiva a la empresa
(calidad, reducción de costes, personal más cualificado, innovación, etc.).
• Intermediarios de la empresa: Son las empresas, personas o entidades que intervienen
en la promoción, comunicación y venta de los productos de la empresa.
• Mercados de la empresa: Los distintos targets a los que se puede dirigir la empresa.
• Competidores: Saber de ellos para poder diferenciarnos y dar nuestra propuesta de
valor sobre ellos.
• Terceros: Distintos a los competidores, pueden afectar a la actividad de la empresa.
• La empresa: La empresa es parte del micro entorno, hay empresas que están divididas
a la hora de tomar decisiones, por ello debemos tenerla en cuenta.

10.2 Macro Entorno:

• Factores demográficos: Las tendencias de la población. Tasa de Natalidad, mortalidad,


movimientos migratorios, etc.
• Factores económicos: El tipo de interés, el PIB, la prima de riesgo, ciclo económico, etc.
• Factores culturales: Las creencias, normas y valores que son compartidos por la
sociedad.
• Factores tecnológicos: Las empresas deben estar enteradas de los avances
tecnológicos. Deben estar a la vanguardia en tecnología aplicada a la empresa.
• Factores políticos-legales: A lo referente legal sobre la empresa y decisiones que debe
tomar.
• Factores medioambientales: Hace referencia a materias primas que afecten a factores
medioambientales, escasez de recursos.

TAREA ACADÉMICA
Realizar un esquema o mapa conceptual o mental de las separatas I y II.

Prof. Ing. Econ. Bonifacio Tapia Espinoza 6 U.D.: Formulación y Evaluación de Proyectos

También podría gustarte