Está en la página 1de 2

Cristhian Camilo Viuche Cañaveral

Brayan Steven Sua Gómez


Nicolas Lara Muñoz
Diego Alexander Sanchez Zuñiga
Taller propuestas reforma fiscal
1. Beneficios tributarios:

Visto desde Stiglitz es claro que el impuesto sobre la renta es un impuesto ineficaz
ya que es un impuesto distorsionador, y con esta propuesta de evaluar la pertinencia
de los beneficios fiscales se busca reducir esta capacidad de distorsión del impuesto
que tienen las personas y de esta manera lograr un mayor recaudo fiscal reduciendo
la cantidad de personas que se acogen a estos beneficios con el fin de tributar
menos.
Esta propuesta no genera grandes costos administrativos ya que solo se hará un
estudio para determinar la pertinencia de los beneficios existentes con el fin de
prescindir de los que no se consideren beneficiosos.
Este impuesto no es flexible ya que después de reducir la cantidad de beneficios
fiscales por medio de esta reforma, si se presentara en el futuro una nueva coyuntura
se necesitaría de otra nueva reforma tributaria para hacer de nuevo un test para ver
la pertinencia de estos beneficios en la coyuntura de ese momento.
Si es transparente ya que con anterioridad se les esta informando a las personas que
se va a realizar este test y posterior a su realización se les informara cuales serán los
beneficios que ya no estarán disponibles para ser utilizados en su declaración de
renta.
Si sería justo la creación de este test de proporcionalidad ya que esta buscando que
las personas que tienen que declarar renta tributen un valor mayor al que están
pagando haciendo uso de estos beneficios para reducir el valor de su declaración, ya
que las personas que hacen uso de estos beneficios son las que mayores ingresos
perciben y por tanto tienen que presentar su declaración de renta.
Desde Jiménez podemos ver que la gran cantidad de exenciones es uno de los
principales motivos por los cuales se da la baja recaudación fiscal aparte de otros
como la evasión fiscal, por lo tanto, esta política va en pro de reducir estos
beneficios los cuales impiden que se dé una mayor recaudación fiscal en Colombia
y estos son mayormente aprovechados por las personas que perciben mayores
ingresos.
2. Transparencia:

Visto desde Stiglitz esta propuesta esta enfocada a tener un sistema tributario más
eficaz ya que al tener información disponible sobre las declaraciones de renta,
beneficios tributarios y sanciones a evasores se podrán llevar a cabo estudios que
analicen la verdadera eficiencia del sistema tributario actual y con base en esto se
puedan formular medidas tributarias mas eficientes, llevar a cabo esta propuesta
generaría unos costos administrativos altos en un inicio ya que seria necesario crear
un sistema de microdatos de acceso libre a la información tributaria de los
colombianos.
Para Jiménez esta sería una buena herramienta para combatir la evasión fiscal la
cual según el es uno de los mayores problemas en materia fiscal en América latina,
con esta información se podrían realizar investigaciones las cuales lleven a ver la
situación real de la evasión en Colombia y de esta forma imponer otras políticas
fiscales que reduzcan esta evasión.
3. Impuesto al valor agregado:

Desde Stiglitz podemos decir que el IVA es un impuesto eficiente pero no es justo
ya que es un impuesto regresivo, también es un impuesto que no genera grandes
costos administrativos y es flexible en la medida que la coyuntura actual lo permita
o lo requiera.
Al contrastar esto con Jiménez podemos ver que el IVA es uno de los impuestos
mas regresivos de la economía ya que afecta mas a las personas con menores
ingresos que a las de mayores ingresos debido a que las primeras van a sentir un
efecto mas fuerte al ser sus ingresos son menores.
Por esta razón es más que lógico oponerse a impuestos adicionales en estos
productos básicos, ya que este IVA en la canasta básica va a tener un efecto
considerablemente negativo sobre las personas pobres.

También podría gustarte