Está en la página 1de 9

INCLUSION ESCOLAR

MARITZA HERNANDEZ DUARTE


LAURA PATARROYO JURADO
ANGELICA BETANCURT ESPITIA
KEREN GOMEZ TORRES
MARIA ISABEL GARCIA
CLAUDIA GOMEZ

FEDERICO JIMENEZ VARON

LIC.PEDAGOGIA INFANTIL
VI -VII SEMESTRE
UNIMINUTO
2015
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Tema: Enfoques metodológicos (cualitativo y cuantitativo)
Taller: Simulacro de estructuración de proyecto de investigación (primera parte)

1. Tema general del proyecto. Inclusión escolar.

2. Palabras Clave (cinco máximo) Desplazamiento, violencia deserción y


aprendizaje.
3. Nombre de los integrantes del Claudia Gómez, Isabel García, Maritza
equipo investigador Hernández, María Angélica Betancur,
Karen Gómez, Laura Patarroyo.
4. INSTITUCION UNIVERSITARIA Universidad Minuto de Dios
PROGRAMA LIC. Pedagogía Infantil
5. Descripción del problema
investigación. Ubicación espacial o Descripción del de investigación: La
geográfica, población intervenida. discriminación y la no inclusión por parte
Pregunta de investigación o de la sociedad hacia la población más
problemática. vulnerable como la desplazada, las
personas con recursos económicos muy
bajos y también personas que viven en
lugares apartados donde no es posible la
educación por eso debemos preguntarnos
Como vincular a los infantes a una
sociedad sin ser rechazados?
La ubicación espacial o geográfica:
Escuelas Rurales y escuelas Urbanas
Población Intervenida
Los niños
6. Hipótesis de investigación ( ¿Como Por medio de actividades lúdico-
piensa el equipo solucionar el pedagógicas. Y atención Psicológica y de
programa descrito?) carácter social con talleres dirigidos a la
población general
7. Justificación: ¿Porque es Es importante porque permite garantizar
importante resolver este el derecho a la educación, a estudiantes
problema? con diferencias sociales, culturales,
económicas y familiares siendo incluidos
con igualdad de derechos a la institución
educativa Francisco Julián Olaya de la
Mesa Cundinamarca. La meta es educar
para la viuda donde la institución
educativa sea una institución inclusiva
donde todos los alumnos reciban la
atención con calidad y equidad. Un
espacio donde se fomenten nuevas formas
de interacción y respeto que habrán de
relejarse en una sociedad más justa y
tolerante
8. Enfoque Metodológica. Qué tipo El enfoque metodológico que podemos
de metodología piensa utilizar y utilizar es el mixto ya que este problema
porque creen que es adecuada de investigación es muy complejo y este
método es una ayuda para poderlo
solucionar ya que para esto fue creado
Si miramos bien en enfoque mixto tiene
en Cuenta en enrique cualitativo porque
estudia la realidad del contexto natural
como suceden las cosas y cuando y el
cuantitativo porque se vale de números
para examinar damos o la información que
se necesita necesitaba.

9. El proyecto tiene carácter Tiene Carácter interdisciplinario. porque


interdisciplinario interregional? ( si incluye Varias disciplinas a la vez entre
o no para cada uno y en caso ellas Trabajo Psicológico y Trabajo social y
afirmativo incluir os nombres los las regiones involucradas son:
programas y/o las regiones . Cundinamarca
involucradas) .Tolima
. Valle del Cauca
.Choco
Escuelas Rurales de Bajos Recursos
10. Cronograma Tentativo de Trabajo Cronograma
¿En cuánto tiempo piensan desarrollar Pensamos Desarrollar el proyecto en dos
el proyecto? Adjudique un tiempo de años y medio.
ejecución para cada una de las etapas: Etapas: Formulación: Un año
Formulación. Desarrollo y Conclusiones Desarrollo: Diez Meses
Conclusiones: 8 meses
i
INCLUSIÓN ESCOLAR

INTRODUCCION:
En Colombia existen millones de niños víctimas de la exclusión escolar,
presentándose complicaciones al ingresar al aula a la hora de integrase con los
demás pudiendo causar su marginación dentro del sistema educativo.
Es necesario un gran cambio que se encuentra respaldado por todos los
integrantes del sistema educativo actual, los cuales deben reflexionar sobre sí
mismos y sobre sus trabajos, por la razón y por la emoción, elementos
fundamentales que nunca deben dejarse a un lado y que son fuente del cambio
del que hablamos.
Todos los infantes, con o sin discapacidad o dificultades, aprendiendo juntos en
las diversas instituciones educativas regulares, con un área de soportes
apropiada. La inclusión posibilita a todos los estudiantes a participar de lleno en la
vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades.
Por tanto, como maestros debemos fomentar la inclusión en el aula, en el colegio,
ya que todos somos diferentes, pero todos tenemos los mismos derechos, y
debemos luchar porque esto sea así.

JUSTIFICACION:
Con el objetivo de garantizar el derecho a la educación a los estudiantes de la
institución educativa Francisco Julián Olaya De La Mesa Cundinamarca con
diferencias sociales, culturales, económicas y familiares siendo incluidos con
igualdad de derechos a la institución educativa, se ha dado la tarea de impulsar la
equidad y la calidad educativa. Con base a este compromiso las instituciones
educativas pretenden ofrecer apoyos a estos alumnos, especialmente a su acceso
y permanencia en la educación formal, así como la adquisición y consolidación de
los conocimientos, las capacidades y los valores que son necesarios para
aprender permanentemente e incorporarse con responsabilidad a la vida adulta y
al trabajo productivo. La meta es educar para la vida y fomentar una institución
inclusiva donde todos los alumnos reciban atención con calidad y equidad. Un
espacio donde se fomenten nuevas formas de interrelación y respeto que deberán
de reflejarse en una sociedad más justa y tolerante.
PROBLEMÁTICA:
Rechazo y discriminación por parte de la sociedad hacia la población excluida. La
inclusión escolar según la UNESCO1 es el proceso de identificar y responder a la
diversidad de las necesidades de todos los niños a través de la mayor
participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la
exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos,
aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a
todos los niños/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la
responsabilidad del sistema regular, educar a todos los infantes.

OBJETIVO GENERAL
Fomentar la inclusión escolar propiciando un mejoramiento de calidad, en la
atención educativa de la población rechazada por la sociedad, realizando
diferentes actividades lúdico-pedagógicas para así desarrollar en ellos la
capacidad de relacionarse con los demás sin importar ninguna clase social,
económica, discapacidad física o motora, etc.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Promover el desarrollo de actividades relacionadas con la rehabilitación
orientada a la inclusión escolar.
 Beneficiar al infante con oportunidades educativas orientadas a satisfacer
las necesidades básicas de aprendizaje.
 Brindar al niño el aprendizaje necesario para generarle un conocimiento
como herramienta en los procesos éticos y sociales como base de todo
desarrollo humano.

MARCO TEORICO
Desplazamiento forzado en Colombia, la historia colombiana se ha
caracterizado por desplazamientos forzados de comunidades campesinas,
indígenas y afro-descendientes, a causa del conflicto armado interno, la violencia
de las bandas criminales y el narcotráfico. En la actualidad Colombia es el
segundo país con mayor cantidad de desplazados internos en el mundo.
La mayoría de los desplazados por la violencia en Colombia son menores de 18
años, es decir, niños y jóvenes inmersos en la prolongada tragedia del desarraigo
forzado por decisión de los señores de la guerra y de la muerte.
Pequeños seres humanos que acumulan desde muy temprano la experiencia del
dolor compartido, de la tierra abandonada, del sufrimiento urbano, del hambre que
se vuelve costumbre, de culturas desconocidas, de nostalgias reprimidas, de los
seres queridos ultimados, de recuerdos que vibran en silencio.
Semillas de futuros inciertos, pequeños hombres y mujeres nacidos y criados en
las zonas de guerra, niños obligados a obedecer el lenguaje de las armas que
vieron disparar antes del éxodo forzado.
Niños en la mira de los ejércitos de hombres que quieren perpetuar la guerra para
sumar más combatientes a los enfrentamientos del absurdo.
Esperanzas de la patria reunidos en barrios subnormales, con la violencia del
recuerdo en sus frágiles conciencias y con la realidad del sufrimiento de la
supervivencia urbana. Niños desplazados, una realidad que va más allá de las
frías estadísticas que a veces ayudan a entender que la sensibilidad también hace
parte del lenguaje de la esperanza.

La violencia es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas


conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan
o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o
psicológico) a un individuo o a una colectividad.
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del
estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

-QUIENES SE HAN PREOCUPADO POR EL MISMO PROGRAMA ANTES

Uno de los programas más importantes del Plan Colombia ha sido el apoyo a los
desplazados. Los proyectos de apoyo financiados por la USAID han
proporcionado asistencia a más de trescientos sesenta mil personas, es decir, a
unas setenta mil familias. Por medio de estos programas, los desplazados reciben
acceso a programas de salud, de generación de ingreso, de empleo, de
educación, de capacitación vocacional, de microcrédito, de traslado y de
reubicación.

QUE HAN HECHO AL RESPECTO


El programa de la USAID está enfocado a ofrecer asistencia a mediano y largo
plazo a las personas desplazadas por la violencia y a otras poblaciones
vulnerables. La USAID trabaja a través de cinco organizaciones no
gubernamentales (ONG), que están desarrollando más de 300 proyectos en 25
departamentos y 200 municipios del país.

 Se ha mejorado el acceso y la calidad de la educación y de las escuelas, lo cual


está ayudando a por lo menos 16.000 niños y niñas. En los próximos cinco años
se beneficiará a cerca de 900.000 desplazados.

HIPOTESIS

Las estrategias que vamos a emplear para solucionar la problemática son


realizando actividades para lograr la integración de la comunidad, Conseguir
grupos estables, en que las actividades sean auto gestionadas por los niños para
que cumplan sus expectativas, Partir de un análisis de la realidad y de un
conocimiento del entorno, Evaluar periódicamente tanto las actividades puntuales
como el trabajo global, Realizar tareas de información y orientación juvenil,
Facilitar dinámicas de autoconocimiento, Trabajar las habilidades sociales
,Facilitar actividades y recursos. Hacer mucho refuerzo positivo a corto y largo
plazo. Fomentar la inclusión escolar como una aproximación estratégica diseñada
para facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niño/as y jóvenes. Hace
referencia a metas comunes para disminuir y superar todo tipo de exclusión desde
una perspectiva del derecho humano a una educación; tiene que ver con acceso,
participación y aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos
apoyándonos unos a otros y ser conscientes de las capacidades que cada uno
posee todos poseemos habilidades maravillosas y que debemos colocar en
práctica.
i
UNESCO. https://docs.google.com/document/d/...XSV22RtyEpQ/edit

También podría gustarte