Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LIC.PEDAGOGIA INFANTIL
VI -VII SEMESTRE
UNIMINUTO
2015
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Tema: Enfoques metodológicos (cualitativo y cuantitativo)
Taller: Simulacro de estructuración de proyecto de investigación (primera parte)
INTRODUCCION:
En Colombia existen millones de niños víctimas de la exclusión escolar,
presentándose complicaciones al ingresar al aula a la hora de integrase con los
demás pudiendo causar su marginación dentro del sistema educativo.
Es necesario un gran cambio que se encuentra respaldado por todos los
integrantes del sistema educativo actual, los cuales deben reflexionar sobre sí
mismos y sobre sus trabajos, por la razón y por la emoción, elementos
fundamentales que nunca deben dejarse a un lado y que son fuente del cambio
del que hablamos.
Todos los infantes, con o sin discapacidad o dificultades, aprendiendo juntos en
las diversas instituciones educativas regulares, con un área de soportes
apropiada. La inclusión posibilita a todos los estudiantes a participar de lleno en la
vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades.
Por tanto, como maestros debemos fomentar la inclusión en el aula, en el colegio,
ya que todos somos diferentes, pero todos tenemos los mismos derechos, y
debemos luchar porque esto sea así.
JUSTIFICACION:
Con el objetivo de garantizar el derecho a la educación a los estudiantes de la
institución educativa Francisco Julián Olaya De La Mesa Cundinamarca con
diferencias sociales, culturales, económicas y familiares siendo incluidos con
igualdad de derechos a la institución educativa, se ha dado la tarea de impulsar la
equidad y la calidad educativa. Con base a este compromiso las instituciones
educativas pretenden ofrecer apoyos a estos alumnos, especialmente a su acceso
y permanencia en la educación formal, así como la adquisición y consolidación de
los conocimientos, las capacidades y los valores que son necesarios para
aprender permanentemente e incorporarse con responsabilidad a la vida adulta y
al trabajo productivo. La meta es educar para la vida y fomentar una institución
inclusiva donde todos los alumnos reciban atención con calidad y equidad. Un
espacio donde se fomenten nuevas formas de interrelación y respeto que deberán
de reflejarse en una sociedad más justa y tolerante.
PROBLEMÁTICA:
Rechazo y discriminación por parte de la sociedad hacia la población excluida. La
inclusión escolar según la UNESCO1 es el proceso de identificar y responder a la
diversidad de las necesidades de todos los niños a través de la mayor
participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la
exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos,
aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a
todos los niños/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la
responsabilidad del sistema regular, educar a todos los infantes.
OBJETIVO GENERAL
Fomentar la inclusión escolar propiciando un mejoramiento de calidad, en la
atención educativa de la población rechazada por la sociedad, realizando
diferentes actividades lúdico-pedagógicas para así desarrollar en ellos la
capacidad de relacionarse con los demás sin importar ninguna clase social,
económica, discapacidad física o motora, etc.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Promover el desarrollo de actividades relacionadas con la rehabilitación
orientada a la inclusión escolar.
Beneficiar al infante con oportunidades educativas orientadas a satisfacer
las necesidades básicas de aprendizaje.
Brindar al niño el aprendizaje necesario para generarle un conocimiento
como herramienta en los procesos éticos y sociales como base de todo
desarrollo humano.
MARCO TEORICO
Desplazamiento forzado en Colombia, la historia colombiana se ha
caracterizado por desplazamientos forzados de comunidades campesinas,
indígenas y afro-descendientes, a causa del conflicto armado interno, la violencia
de las bandas criminales y el narcotráfico. En la actualidad Colombia es el
segundo país con mayor cantidad de desplazados internos en el mundo.
La mayoría de los desplazados por la violencia en Colombia son menores de 18
años, es decir, niños y jóvenes inmersos en la prolongada tragedia del desarraigo
forzado por decisión de los señores de la guerra y de la muerte.
Pequeños seres humanos que acumulan desde muy temprano la experiencia del
dolor compartido, de la tierra abandonada, del sufrimiento urbano, del hambre que
se vuelve costumbre, de culturas desconocidas, de nostalgias reprimidas, de los
seres queridos ultimados, de recuerdos que vibran en silencio.
Semillas de futuros inciertos, pequeños hombres y mujeres nacidos y criados en
las zonas de guerra, niños obligados a obedecer el lenguaje de las armas que
vieron disparar antes del éxodo forzado.
Niños en la mira de los ejércitos de hombres que quieren perpetuar la guerra para
sumar más combatientes a los enfrentamientos del absurdo.
Esperanzas de la patria reunidos en barrios subnormales, con la violencia del
recuerdo en sus frágiles conciencias y con la realidad del sufrimiento de la
supervivencia urbana. Niños desplazados, una realidad que va más allá de las
frías estadísticas que a veces ayudan a entender que la sensibilidad también hace
parte del lenguaje de la esperanza.
Uno de los programas más importantes del Plan Colombia ha sido el apoyo a los
desplazados. Los proyectos de apoyo financiados por la USAID han
proporcionado asistencia a más de trescientos sesenta mil personas, es decir, a
unas setenta mil familias. Por medio de estos programas, los desplazados reciben
acceso a programas de salud, de generación de ingreso, de empleo, de
educación, de capacitación vocacional, de microcrédito, de traslado y de
reubicación.
HIPOTESIS