Está en la página 1de 67

El término "populismo" suele ser empleado por la derecha para descalificar a los gobiernos

"populares", cuando estos despliegan políticas dirigidas a atender las necesidades de los sectores
más carenciados de la sociedad. A diferencia de la derecha, los gobiernos populares reconocen que
los carenciados son el resultado de un sistema político, económico y social excluyente. Por tanto,
hasta tanto el Estado no sea transformado para garantizar la eliminación de las inequidades, esos
sectores deben ser atendidos e incorporados a la sociedad en todas sus dimensiones. Lo paradójico es
que son los gobiernos de derechas, disfrazados de "populares", los que verdaderamente practican el
"populismo" pretendiendo hacer creer que mediante la lisonja, las ayudas puntuales y no las
transformaciones estructurales del Estado, los que sacarán a los excluidos de su condición de
marginalidad. Una trampa que permite aliviar la presión de los sectores excluidos y mantener la
estabilidad política en un marco de injusticia sostenida e incremental. En definitiva, el
"populismo" es practicado por la derecha, pero es esta la que acusa de "populistas" a los gobiernos
populares. 

El neoliberalismo es una fase superior del capitalismo que concede a los sectores financieros
transnacionalizados toda capacidad de acción para someter a los pueblos al ejercicio de la usura
mediante la explotación y empobrecimiento de sus ciudadanos. La economía no se subordina a las
necesidades de los ciudadanos, sino que los pueblos quedan subordinados a una práctica económica que
exalta las cifras macroeconómicas (que hablan de la "salud" de las corporaciones) en desmedro de las
condiciones de vida de del pueblo. El endeudamiento es su arma más demoledora y sofisticada.  e crea
el mito de que la pobreza puede ser superada mediante endeudamiento de los países, cuando en
realidad los dineros obtenidos nunca llegan a satisfacer necesidades de la población, sino que por
el contrario, retornan a las cuentas de las empresas transnacionales (que gozan de privilegios
fiscales en nombre de la inversión y la generación de empleo). El pago de la deuda se realiza
empobreciendo un mas a la población introduciendo ajustes como, aumento de los servicios públicos,
caída de los salarios, reducción de beneficios (seguridad social, vacaciones, extensión de la edad
de jubilación), eliminación de subsidios en materia de salud, educación, etc. Al final, el préstamo
se lo quedan los propios prestamistas y sus actores consorciados (empresas participantes en la
"fiesta" y cómplices de los gobiernos de turno.  

La modernidad no es otra cosa que la ontología europea occidental que, a partir de 1492 ha
pretendido que solo existe un clímax social llamado civilización y que esta encarnado en la cultura
europea. Así, el padre de la antropología (un socialista de apellido Morgan) sostuvo que hay una
progresión natural en las sociedades existentes en el mundo, del salvajismo, pasando por la barbarie
y hasta alcanzar a la condición de civilización, europea claro, que sería sin duda la máxima
expresión evolutiva de estos estados. Esta idea, con la que estuvieron (y están) de acuerdo todas
las derechas y gran parte de las izquierdas, otorgó a los colonizadores europeos la pretensión de
"civilizar" al resto del planeta. En nombre de esa cruzada se llevó a cabo un genocidio que cobró la
vida de más de 65 millones de pobladores originarios de América. La modernidad es el proyecto de la
colonia, que funda sus pretensiones de ocupación y dominación (colonial y neocolonial) en esa
vocación "civilizatoria" que en realidad encubre su práctica de creación de minas para satisfacer su
desquiciado proyecto económico basado en la explotación y devastación de la naturaleza. Es la
modernidad un proyecto suicida que conduce en este momento al planeta hacia una desprogramación de
su sistema operativo. 

El populismo en Ecuador, según Agustín Cueva,  nace con Velasco Ibarra y se refiere a las masas de
seres humanos que forman parte del pueblo y hacen alusión a los vendedores ambulantes, peones de
obras, cargadores, estibadores, vendedores informales en definitiva es el subproletariado; cuando se
dice que un gobierno es populista se quiere dar a entender que favorece a estos sectores más
vulnerables de la sociedad porque son caldo de cultivo para la delincuencia y violencia, por lo
general pertenecen a las clases dominadas. Los gobiernos que dan prioridad a estos sectores suelen
llamarse de “izquierda”, y lo que buscan son políticas contra hegemónicas que busquen una mayor
equidad para los ciudadanos. Por lo tanto el populismo es el pueblo, es el pueblo sufrido y abatido.

El neoliberalismo se refiere a las políticas y decisiones económicas capitalistas, para que toda la
empresa estatal pase a manos privadas mediante la privatización de todos los recursos, de esa manera
el estado demuestra que es incapaz de organizarse y delega en la empresa privada su propia
responsabilidad, desde luego ello conlleva que los servicios cuesten mucho más porque es una
institución ajena al Estado quien la administra. El neoliberalismo corresponde al ámbito privado, y
estaríamos ante un fetichismo del poder.

La modernidad hace referencia a un nuevo tipo de sociedad que surge a partir de las grandes
transformaciones producidas en Europa y América del Norte, que culminaron con las revoluciones
industriales y democráticas. Pensar en la modernidad significa pensar en la globalización, Dussel
dice que en la modernidad en la que vivimos debemos cambiar la subjetividad de la gente porque no es
posible que una ballena en el Asia se encuentre llena de plásticos que consumimos en América,
debemos ser menos derrochador y más ecológicos.

¿Qué se entiende por Modernidad?


Hablar de Modernidad es hablar del sistema capitalista, esta se inicia en el siglo XVI donde tanto
España como Portugal iniciaron el desarrollo del sistema capitalista mercantil sometiendo a las
culturas locales Nuestroamericanas a través de un genocidio histórico. La conquista y colonización
de América marca el punto fundacional de la Modernidad.

La Modernidad impone su visión antropocéntrica, patriarcal, eurocéntrica imponiendo a los


colonizados su organización política económica, administrativa, cultural, científica, convirtiéndose
en un proyecto civilizatorio que se inicia exterminando la diferencia.

Aunque luego dejaron a sus colonias, instalaron el proyecto civilizatorio, de la Modernidad, que
reproduce el pensamiento hegemónico instalando un paquete de relaciones de poder que forman parte de
una civilización que se impuso destruyendo a otra, sometiéndola y silenciándola. Este patrón de
poder, denominado “colonialidad del poder”, se reprodujo a lo largo de la historia, constituido por
el concepto de raza, patriarcado, eurocentrismo, dualismo, cristianocentrismo. La pandemia nos
muestra la crisis de este modelo civilizatorio que es la Modernidad.

¿Qué se entiende por Neoliberalismo?

El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico y político que surge en el siglo XX.
Se basa en la defensa de un sistema capitalista. Dicha corriente trata de resurgir las ideas
del liberalismo clásico, y surge como reacción teórica y política contra el Estado de Bienestar.

La doctrina neoliberal se impuso en casi todo el mundo, sin consenso democrático, a través del
FMI, el Banco Mundial, el Tratado de Maastricht y la Organización Mundial del Comercio, con sus
principios neoliberales que se fueron abriendo paso en la cultura dominante

Está asociado a la presencia de un drástico proceso de cambio en el modo de producción al


fordista-Keynesiano, para reemplazarlo por un patrón de acumulación vinculado a reformas
estructurales de mercado de orientación neoliberal. Se establece una nueva matriz de acumulación
mercadocentrica donde el mercado y la actividad privada pasa a ocupar una función central,
desplazando al Estado como el principal actor de regulación y asignación de bienes públicos
universales. El sistema neoliberal pretende capitalizar el accionar del Estado generando mayor
producción con menor inversión social, lo que inequitativo e injusto. Los ajustes y reformas
estructurales que propone apuntan a una profunda reorganización del Estado y la sociedad
orientada por la libre operación de los mercados. Sus objetivos se centran en la destrucción del
Estado mediante privatización de empresas estatales, la desregulación de los mercados internos,
la apertura de las economías al capital transnacional y a contracción del gasto público social.

Nació con la deliberada intención de remodelar la vida humana y cambiar el centro del poder. Se
incentiva la competitividad, el “sálvese quien pueda”, el individualismo, el sostenido consumo
para “permanecer”, favorece la concentración de capital en pocas manos, genera exclusión,
pobreza, desempleo, perdida de derechos y un extractivismo que explota la naturaleza
conduciéndonos a un suicidio ecológico, destruyendo las condiciones de la reproducción de la vida
en la tierra.

¿Qué se entiende por Populismo?

El término populismo tiene un sentido  peyorativo, haciendo referencia a medidas políticas que no


buscarían el bienestar de un país, sino que quieren conseguir solo el voto de los ciudadanos sin
importar las consecuencias.

En la prensa de hoy cualquier cosa puede ser llamada “populismo”, se ha vuelto una acusación banal
tendiente a desacreditar a cualquier adversario, intentado asociarlo a lo corrupto, autoritario,
peligroso.

Algunos gobiernos latinoamericanos que no se alinearon con Estados Unidos o con el FMI son los
blancos preferidos siendo atacados por la “amenaza” populista que proyectan sobre las democracias de
la región.

Modernidad. Corriente de pensamiento muy arraigada en las últimas décadas en casi todo el mundo, que
consiste en
buscar alcanzar logros científicos y tecnológicos, y así la riqueza, sin pensar en los efectos
negativos que éstos
puedan tener en los pobres, los débiles y el medio ambiente.
No se piensa en en mantener el orden natural, o proteger la ecología, o los habitantes de cierta
comunidad.
La modernidad es individualista, ha perdido el valor de lo comunitario. No importa explotar la
naturaleza, que no logra
renovarse al ritmo de su destrucción por el hombre, y es una paradoja, ya que la humanidad es un
producto de la naturaleza,
es nuestra madre y sin ella la humanidad no puede subsistir.

Populismo. Se dice que el populismo es el uso de estrategias que a veces no resultan ciertas o
efectivas (para lograr
un cambio); esto para convencer a una gran cantidad de ciudadanos, generalmente a los más oprimidos,
o a los sectores
populares, pues son la mayor parte de la población de cada país. El populista se vale de propuestas
falsas sobre
la transformación de las bases políticas, económicas y sociales de un país, y de esta manera
obtienen el apoyo social
que necesitan. Estas medidas generalmente son paliativas pero no transforman la realidad de estos
sectores.

Neoliberalismo. Teoría polítco-económica que busca que el estado se desentienda de la mayor parte de
sus deberes y
acciones tradicionalmente realizadas por siglos y que muchas de ellas son estratégicas y de
seguridad y soberanía del país,
para dar paso al libre mercado, a la entrega de la mayoría de las entidades estatales a los
privados, tanto nacionales
como extranjeros;  ya que la teoría dice que de esa manera la riqueza que obtengan estos
privilegiados por el régimen,
se va a derramar de arriba hacia abajo, hasta la base de la población más pobre. Estas políticas,
instituídas en México
desde los años 80´s, han borrado el poco bienestar logrado para la clase obrera y un poco de la
clase campesina
después de la revolución mexicana, disparándose la corrupción, la pobreza, la desigualdad y la
violencia.

1- Qué entiende por modernidad? 

Populismo. cuando se habla de populismo nos referimos a algo negativo o peyorativo. es una tendencia
política más reciente y se aplica en aquellas personas grupos o partidos políticos que aparentemente
dicen defender los intereses o exigencias del pueblo, pero sólo utilizan esta artimaña para ganar
simpatizantes, buscando únicamente el consentimiento de las clases populares, se utiliza
principalmente en los periodos de votación, para ganar.

Popular. es algo positivo, referente al "pueblo", costumbres, mitos. Los sistemas o movimientos
populares realmente ven por la gente por las comunidades y personas vulnerables, pobres y en extrema
pobreza, un claro ejemplo de popular es el presidente Manuel López Obrador con su primacía "Primero
los pobres"

El Neoliberalismo o nuevo liberalismo, surge el siglo pasado y se esfuerza en seguir defendiendo al


sistema capitalista. Todo lo que ha ocurrido en México en los últimos 80 años es su verdadero
reflejo de su práctica neoliberal como ha sido el exagerado incremento de la propiedad privada de
unos cuantos ricos, contra la extrema pobreza de más del 50% de la población mexicana; el libre
mercado y comercio principalmente de transnacionales contra el mercado interno; la privatización de
empresas estatales como son Pemex, Minera, CFE, etc. Lo más importante un incremento devastador 

Populismo: Es un concepto de la teoría política que se ha desvirtuado e instrumentalizado para


descalificar posturas críticas. Este concepto ha sustituido en cierta medida a la “acusación” de
“comunista” como una forma de descalificación y no de caracterización, propiamente, de quienes se
oponen al sistema de dominación del capital o, simplemente, se proponen reformarlo. “Populismo” se
usa también en sustitución de fascista o nacionalistas. Lo que demuestra la perversión del concepto
devenido en mero dispositivo ideológico para evitar el debate de ideas. los medios de comunicación y
cierta academia han contribuido a esta deriva.

Neoliberalismo: El neoliberalismo es la respuesta del capital a la crisis de acumulación resultante


de la propia dinámica de una competencia canibalizada que condujo a la concentración y la exclusión.
El hiperconsumismo, la hiperviolencia y la hipervelocidad caracterizan al capitalismo decadente
actual que busca apropiarse de las psiquis de los individuos y colectiva para remodelar a los
sujetos a imagen de las propias necesidades de reproducción del capital. El capitalismo
financiarizado que se retroalimenta en el neoliberalismo -que es al mismo tiempo su resultado y
motor- ha traspasado todas las fronteras (globalizando los mercados) y ha llegado finalmente a la
mercantilización de los cuerpos y la colonización de los sujetos, convertidos en consumidores y
mercancía al mismo tiempo, para degradar cuando no atrofiar sus conciencias y expectativas, su
capacidad de soñar y aspirar a algo diferente de lo que busca imponer como distopía inexorable ante
la que solo cabe la resignación. Para ello destruyen al sujeto convirtiéndolo de ser pensante,
libre, con propósitos, capaz de realizarse y mirar hacia el futuro en comunidad a través de la
fraternidad y la solidaridad, en consumidor-mercancía compulsivo, violento, competitivo y asediado
por el miedo y la inseguridad y, por lo tanto, vigilado hasta la intrusión de su más elemental
privacidad. Por esta vía se imponen, asimismo, “disidencias” y “subversiones” distópicas atrapadas
en la violencia más degenerada y destructiva, como vía para pervertir y liquidar la resistencia, así
como el deseo y la voluntad de emanciparse. de manera, pues, que el neoliberalismo, además de la
nueva fase de la acumulación por desposesión es un dispositivo de dominación de espectro completo
que incluye la subjetividad y los cuerpos, además de los bienes materiales.

Modernidad: Es la cosmovisión del Occidente dominante, antropocéntrica, eurocéntrica y tecnófila,


que sirve como fundamento legitimador de la acumulación de capital, basada en la explotación, el
expolio, la concentración y la exclusión. En su marco se han profundizado formas de explotación
prevalecientes, como la esclavitud, que tiene un sustrato racista y supremacista, bajo la forma más
acabada de desposesión, que incluye no solo la expropiación de los recursos naturales, de la tierra
y otros medios para la supervivencia, sino también al endeudamiento, llevada al paroxismo en la
financiarización, y la manipulación de la subjetividad con las tecnologías digitales, la
corporativización de los medios de información y la industria del entretenimiento, orientados a la
degradación de las consciencias y la imposición de un individualismo autocentrado y confrontado con
la solidaridad, que disuelve el tejido social. Agregó el colonialismo, el neocolonialismo y el
imperialismo al arsenal de mecanismos de opresión y sometimiento de pueblos y naciones para asegurar
el imperio de capital.

Lo primero que se tiene que identificar es la constante equivocidad entre los conceptos de popular y
populismo, aquella expresa el equilibrio de la cultura y costumbre de los pueblos, denotando la
identidad y la mayor expresión positiva que enfoca a las comunidades, mientras que ésta se engloba
en los intereses de unos pocos, donde los que tienen el poder abusan negativamente a politiquerías
baratas en búsqueda de votos en eventuales sufragios, para seguir robando los recursos del  mismo
pueblo.

Ahora bien, El neoliberalismo como lo sustenta el Doctor Dussel es una teoría dogmática que legitima
el status quo del capitalismo, normalizando la miseria humana en una era de globalización y
exclusión por los oprimidos. Así las cosas, esta teoría supera los intereses políticos y éticos
dejando en un segundo plano al pueblo, pues los mercados pasan a ser la base estructural de los
grupos selectos y minoritarios de potencias mundiales, las grandes élites.

Ahora bien, la modernidad se origina precisamente con el sistema capitalista, donde el sujeto de
derechos que comprende su desarrollo y vida humana, es reducido a un proceso fetichista, donde quien
oprime es víctima y el oprimido es verdugo. Luego, las nociones que se presentan son el olvido de la
cultura indo-americana y la imposición de la corriente eurocentrista, donde se obligan orientaciones
preceptos, sistemas, instituciones, etc. como bases fundantes en la realidad latinoamericana.

El significado de populismo:

Es una categoría teórica que en los años treinta se caracteriza por los movimientos políticos de
America Latina que nacen en el marco de la crisis del sistema dominante y en respuesta de los
anhelos emancipatorios de los pueblos latinoamericanos frente al imperio dominante y en ella
la creación de un lider que ejerza exigencias democráticas participativas.

Neoliberalismo:

El neoliberalismo viene desde un renacimiento del pensamiento liberal a partir de los años 80
o quizás mucho antes, ya que hace referencia a las políticas económicas del Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional impuestas en la política y sobre todo a la política económica implantadas
en Latinoamérica  Este pensamiento parte de la libertad de los individuos y de su propiedad privada
que les otorga la libre competencia, en esta perspectiva de libertad se convierte en un medio
pero también en un fin y en ello la necesidad para el desarrollo social.

Modernidad:

Es un hecho histórico que nace en 1492  y qué indica el momento en el que los europeos violentaron
al Otro bajo la consigna del conquistador como el dominante constituido como el del Centro hacia la
periferia. Con el comienzo de la colonización de américa que se vuelve dominadora, individualista, y
con ello nace el capitalismo que destruye la naturaleza.

Con respecto a la pregunta formulada que considera los tres conceptos, mi opinión es la siguiente:

Pupulismo: es un término que últimamente ha acuñado la derecha, fundamentalmente, para tratar de


desacreditar lo que los gobiernos tratan de hacer en beneficio de los pueblos. Surge de la atención
que algunos gobiernos progresistas han puesto para tratar de resarcir cientos de años de olvido
hacia los olvidados, los oprimidos por los sistemas imperantes. Aunque la derecha lo ocupa para
descalificar en algunas de sus prácticas también recurren a acciones populistas para tratar de
justificar su proceder dominante.

El término populista debe diferenciarse de lo popular que se refiere a lo que se construye y nace
del pueblo, por ejemplo las tradiciones, las costumbres, las formas de organización que surgen por
la historia y la cultura de los pueblos.

El neoliberalismo es la modificación o adaptación capitalista que se ha hecho por los grupos


dominantes para seguir manteniendo su hegemonía a nivel mundial, la característica es que es un
sistema global, con muy honrosas excepciones de países que han optado por otras vías
socioeconómicas, donde se ha intensificado la sobreexplotación de los seres humanos y de toda la
naturaleza. Algunos dirigentes políticos lo han calificado como una capitalismo voraz que arrasa
todo a su paso y, que tal como lo señala el Dr. Dussel nos conducen al ecocidio del planeta. Este
sistema dicta las políticas a que se sujetarán los países en todo el planeta, su fundamento es la
acumulación excesiva de capitales en pocas manos y se basa en el individualismo y el dominio
del mercado.

La modernidad es la concepción que tiene el sistema capitalista para justificar su existencia; ante
el pretexto del crecimiento y desarrollo de los países se justifica las invasiones, las masacres de
los pueblos, tal como aconteció en América con la invasión española o como sucedió en la India con
la ocupación inglesa o más recientemente con la invasión a Irak o Siria. Es una concepción que tiene
como sustento el eurocentrismo, el colonialismo y el capitalismo. La modernidad ha aportado algunas
cosas positivas a la humanidad, por ejemplo el desarrollo de la ciencia y la tecnología, sin embargo
dicho desarrollo se ha hecho sin medir o analizar las consecuencias a mediano y largo plazo.
Consecuencias de lo anterior es el calentamiento global que vivimos, la gran contaminación de los
mantos freáticos por la minería, la polución por el uso excesivo de los combustibles fósiles, etc.

Aunque el término populismo sea usado con un sentido negativo, para referirse a regímenes
clientelares de izquierda o de derecha, la raíz del vocablo hace referencia al pueblo, de tal manera
que refiere a una política enfocada a satisfacer las necesidades de dicho sujeto histórico. El
populismo consiste entonces en gobernar pensando de manera prioritaria en las necesidades del
pueblo, en ese sentido puede entenderse como muy cercano al concepto de democracia. 

El neoliberalismo  es la etapa salvaje del capitalismo, implementada a partir de los años 80, que
parte de la doctrina económica y política,, que plantea que es el mercado y no el estado el que debe
determinar las decisiones económicas, de tal forma que se establecen políticas que llevan al
desconocimiento de derechos laborales, a la desaparición de las empresas estatales y la disminución
del gasto social. 

La modernidad es una etapa histórica que coincide con el surgimiento del capitalismo, caracterizada
por el establecimiento de la razón y de la ciencia como las formas para acceder al  conocimiento y
lograr  la explotación de la naturaleza. Va de la mano con los "grandes descubrimientos", tanto en
el sentido colonialista, referido al mal llamado "descubrimiento de Am{erica" como en el sentido de
los descubrimientos técnicos y científicos que facilitaron la expansión de los grandes imperios
colonialistas. 

Populismo: término que, en la noción positiva, hace referencia a movimientos políticos que
representan los intereses de los más necesitados, de los desposeídos, de los marginados, los
explotados, todos aquellos a quienes el sistema ha dejado de lado, que ha excluido, pero se sirve y
ha servido de ellos. Presentan en la práctica política, económica y social discursos y actos de
reivindicación, justicia e igualdad. El populismo basa su programa de gobierno, su accionar en el
Pueblo que es desde donde construye su poder en el entendido de Pueblo como las clases sociales sin
privilegios políticos ni económicos, como ciudadanos que carecen de alguna o toda necesidad básica
cubierta, como grupos sociales, étnicos, sexuales que son y han sido históricamente explotados,
segregados, sometidos, marginados, invisibilizados. Es por tanto un movimiento político de acción-
reacción frente a una política capitalista, neoliberal que ha sumido a los pueblos en servidores de
los intereses económicos de unos pocos. Es en virtud de esa oposición, combate y denuncia que se
utiliza el término de forma despectiva por quienes se han enriquecido a costa de la pobreza de la
mayoría. Desde una noción negativa y fomentada por los movimientos de derecha conservadores
neoliberales, se utiliza en forma peyorativa para referir a la utilización (por parte de la
izquierda), de la masa en busca de su aceptación y apoyo solo como votantes. Es por tanto que, desde
el punto de vista positivo, correspondería a mi entender llamar “Popular” y no “Populismo” pues en
el reconocimiento de esta última concepción se estaría, (dentro del lenguaje popular mayormente
utilizado en el discurso de la derecha despectivamente hacia los movimientos populares), otorgando
relevancia a un término que en definitiva no representa más que la desaprobación e intención de
continuidad reaccionaria.

Neoliberalismo: ideología basada en la idea de que todos los recursos tanto naturales como humanos,
son objetos a mercantilizar. Promueve el libre mercado, la no intervención estatal configurando de
esta manera una economía capitalista produciendo un aumento de la desigualdad social donde los
pobres se hacen cada vez más pobres y los ricos más ricos. Sostiene la no intervención del Estado en
los asuntos económicos privados, la desregularización de la economía por parte del Estado y que esta
solo sea asunto de los capitales privados.

Modernidad: Concepción político económica y social puramente occidental de visión netamente


eurocentrista y no de toda Europa sino de la Europa del norte (Hegel sostenía que el corazón de
Europa era Alemania, Inglaterra y Dinamarca, que la Europa del sur ya había sido, pero para el S
XVIII, ya no). La modernidad tiene como eje central la Conquista de América Latina en 1492. Su 1er
proceso de modernización fue la conquista y la destrucción de las culturas originarias por lo que
América Latina se convierte en EL momento constitutivo de la modernidad.  Es el comienzo de una
etapa dominadora donde se cree que la cultura europea es una cultura universal. La modernidad es
individualista que hace del “yo pienso” “yo existo” -cogito ergo sum de Descartes- su formulación
ontológica dejando completamente de lado la otredad de la comunidad. Surge en este periodo el
capitalismo que, con el saqueo de las riquezas naturales, explotación, esclavización y sometimiento
de los pueblos originarios va generando más y más riquezas al imperio. La modernidad es destructora
de la naturaleza, para la modernidad, la naturaleza es “res extensa”, es simplemente una cosa, algo
al servicio del hombre. Si bien se han dado y realizado enormes avances tecnológicos y científicos,
vivimos está el planeta viviendo desde hace ya algunas décadas, los efectos negativos de estos
avances con la destrucción de las condiciones de vida, con la destrucción de la reproducción de la
vida que nos está llevando al “suicidio colectivo”. Destruye la naturaleza en concordancia con su
“racionalidad”, la razón capitalista es puramente la del aumento a toda costa de las ganancias,

El Populismo respuesta al dualismo causado por la industrialización, el Populismo es una ideología


de síntesis, una ideología global y cicatrizante, es un movimiento de origen político surgido en la
época de América Latina contemporánea, el cual estaba marcado por grandes movimientos de masas,
dirigido por un líder carismático. Este líder se caracterizaba por afirmar que el poder lo tenía el
pueblo y defendía sus ideales 

Características:

Es extrínseco a un pueblo histórico, territorial y cualitativamente determinado

El no-pueblo es visto a una luz demoníaca como cuerpo conspirativo

No es anti industrial ni constituye un movimiento reaccionario.

El pueblo en el populismo

“El pertenecer al pueblo no depende, para el Populismo, de la condición social o profesional”

 excluye la lucha de clases

 Fundado en el postulado de la homogeneidad de las masas populares

Conclusión

El Populismo tiende a impregnar ideológicamente los períodos de transición, particularmente en la


fase aguda de los procesos de industrialización.

El Neoliberalismo:

El escenario de crisis de orden económico, político, educativo, social, ambiental e ideológico del
neoliberalismo es una etapa histórica en la cual se hace posible el hecho de justificar muchas
crisis basadas en la tecnocatrización  y  en la deshumanización; el capitalismo se ha tomado al
sistema educativo como un sistema de generación de mercancía que pueda ser utilizada por la
oligarquía, visto sencillamente como una inversión para lograr un capital humano, en donde los
docentes son una herramienta capaz de lograr generar aprendizajes productivos en los estudiantes que
les  sirvan para el trabajo.  La educación se adapta a las necesidades de la economía del estado y
crea un hombre como lo necesita la economía, preparado para el trabajo, los proyectos educativos no
privilegian el desarrollo del conocimiento, sino que preparan a las personas para el mundo laboral,
modelado técnicamente, preparado por competencias; saber, saber hacer y convivir con los demás en un
contexto determinado, el hombre es utilizado como un parámetro de calidad de desempeño y  la
educación  es permeada con  conceptos provenientes desde la economía algunos como calidad, 
desempeño, productividad, eficiencia, entre otros.

Crímenes neoliberales
El neoliberalismo ataca a la educación pública buscando la privatización y con lo cual busca
convertir la educación en un mercado rentable, lo que sustenta el neoliberalismo para conseguir la
privatización de las entidades educativas públicas es que en la educación privada los estudiantes
pagan por la educación y al pagar altos precios por ende la educación que reciben es de calidad
incluso mejor que la de la educación pública.

Se ha convertido en la estrategia utilizada por el imperialismo para someter a su antojo a los


países del sur, para hacerlos más dependientes y para apropiarse más rápidamente de sus recursos y
de sus materias primas. Saqueando todo tipo de riquezas naturales y minerales de esto el ejemplo más
notorio es el petróleo.

Instituciones económicas criminales:


Comparten el mismo proyecto: libre mercado, privatización, mercantilización de todas las esferas de
la vida y la sociedad, defensa a los intereses de las multinacionales y de los países imperialistas.

*Banco Mundial (BM)

*Fondo Monetario Internacional (FMI)

*Organización Mundial del Comercio (OMC)

en una mercancía por grandes compañías transnacionales que obtienen millones de dólares de ganancias
con su comercialización, generalizando la expropiación de los recursos hídricos a las comunidades
rurales y urbanas. El neoliberalismo se ha encargado de eliminar la gratuidad y la universalidad de
los servicios asistenciales y la generación de la compra y venta de medicamentos para favorecer a
las multinacionales farmacéuticas. El neoliberalismo es una ideología económica que se encarga de
dominar las políticas de la economía global y cuyo objetivo principal es reducir la intervención del
estado en la economía nacional, es decir, que el control de la economía estuviera en manos del
capital privado y ya no en manos del estado.

Populismo

En el pensamiento político la figura teórica del populismo se fue acuñada para hacer referencia a
los regímenes que se construían en sociedades en tránsito a la modernidad capitalista. En la
categoría entraban entonces las relaciones políticas que asociaban al pueblo iletrado, la mayoría
campesinos, con la elección de un caudillo que en su discurso hacía referencia al pueblo o lo
popular para, supuestamente, gobernar en su nombre. Después de ese origen peyorativo, el populismo
fue utilizado por la derecha política con mayor énfasis para desprestigiar a los políticos de
izquierda que, con reminiscencias de la ideología comunista, hicieron la defensa de los intereses y
derechos de las víctimas del neoliberalismo. Hoy en día la categoría populismo se está reivindicando
con un significado asociado a la defensa de lo popular, del pueblo integrado por los marginados del
capitalismo en América Latina.

Neoliberalismo

Entiendo al neoliberalismo como un dogma que recuperó la idea de la prevalencia del mercado como vía
de desarrollo del capitalismo y de desarrollo social al generar la competencia un supuesto
equilibrio y beneficio de los consumidores. En este dogma era necesario reducir el protagonismo del
Estado como factor de equilibrio; es decir, reducirlo al máximo y con ello evadir su responsabilidad
social al mismo tiempo que las áreas relacionadas con la sociedad convertirlas en negocio
particular. Al reducir la acción política del Estado se promovió a ésta como una oportunidad de
enriquecimiento particular y corrupción con el consecuente olvido de las necesidades sociales que
preservan la vida. El neoliberalismo robó la posibilidad del ejercicio de la soberanía y del poder
del pueblo.

Modernidad

La modernidad es una forma de vida que se desarrolló en los últimos cinco siglos, basada en un modo
de conocer y transformar la naturaleza. Como forma de vida, la modernidad implica creencias e
instituciones económicas, políticas, sociales y culturales. Las instituciones económicas tienen como
base la propiedad privada; las políticas la noción de individuo libre al tiempo que este es base de
la sociedad y las culturales la idea de realización individual a través del consumo para la
satisfacción hedonista. La ciencia juega un papel fundamental, porque con base en ella se desarrolla
la civilización material; pero sus efectos negativos, al olvidar la importancia de la naturaleza;
esto es, de la vida, la ponen en peligro de extinción.

Populismo- 
No conozco el término, sin embargo, lo he visto empleado de manera despectiva para la persona que
trata de "manipular" mediante el acercamiento a la gente. Considero que el populista en sentido
positivo es aquel que camina con el pueblo y lucha por sus mismos intereses.  

Neoliberalismo 

Es la evolución del capitalismo, donde se coloca al Mercado como amo y señor de la vida. Se busca el
adelgazamiento del Estado para que el sector privado no tenga limitaciones. 

Modernidad

Etapa histórico que coloca al hombre-razón en el centro. Se coloca al hombre como dominador,
especialmente de la naturaleza. La forma de conocimiento sujeto-objeto. 

*Populismo:

El populismo es la institucionalización que logró cumplir con muchas demandas populares, de los
oprimidos y excluidos del sistema, un proyecto de liberación con respecto a las burguesías del
centro, y que también logró fortalecer el mercado nacional.

*Neoliberalismo:

El neoliberalismo es un sistema que pone al mercado como el centro de toda la lógica del capital y
la política, una de sus características fundamentales es la competencia.

*Modernidad:

La modernidad es una etapa que surge junto con el capitalismo, entiende a la naturaleza como un
objeto de explotación, propone el tener por encima de el ser y fomenta el individualismo.

Populismo: es una actitud y una práctica en torno a la política, que se puede reflejar cuando los
candidatos o representantes políticos hacen falsas promesas al pueblo para ganar su adhesión, cuando
se comprometen con tareas que va a ser muy difícil cumplir. También se refleja en el uso de
estrategias que tienen como fin adular a la gente; se ve mucho en las propagandas de los candidatos
cuando usan símbolos populares como la ruana, el sombrero, que son propios del campesino, y que los
aprovechan para generar una falsa identidad que a grandes leguas se conoce que solo lo hacen por
ganar aceptación. El populismo entonces es una forma de convertir al pueblo en instrumento para el
logro de la ambición política, sin que en el fondo se tenga realmente un compromiso con los
intereses del pueblo. 

Neoliberalismo es un sistema económico, político y social posterior al liberalismo, que se


caracteriza, entre muchas cosas, por limitar la intervención del Estado en asuntos de índole
económica, principalmente, ya que concibe que solo el libre mercado garantizará el crecimiento
económico, por ende, concibe al progreso, a la sobreexplotación de la naturaleza, al mercado a
través de la libre competencia, la privatización de los bienes y servicios, como algunos de los
aspectos más importantes para su desarrollo. Así mismo, el sentido del individuo que se había
forjado en el liberalismo, es transformado en torno al capital y el consumo; la persona nace para
contribuir al sistema económico a través del trabajo y el consumo; por tanto, debe ser competente y
competir con el otro individuo, lo cual no es justo porque no todos tienen las mismas oportunidades
para el desarrollo de competencias, lo cual, nos pone a competir y en una ideología del "sálvese
quien pueda"; genera lo que se conoce como el máximo individualismo, que ya Margareth Tatcher lo
había hecho público, y otros políticos muy reconocidos: la sociedad no existe, lo que existe son los
individuos; una de las máximas expresiones del individualismo como marco ideológico contemporáneo. 

Modernidad: es una etapa histórica posterior a la edad media, que surge en Europa con el
Renacimiento, caracterizada por un cambio económico, político, social e ideológico. La modernidad es
la construcción de un sujeto burgués que logra ascender en la escala social a través del mercado,
que se enfrenta a la mentalidad cristiano-feudal y que transforma los valores hacia el progreso, a
pesar de los efectos que va a producir la sobreexplotación de la naturaleza, así como el sistema de
conocimiento, centrado en paradigmas convergentes con la visión de objeto de la naturaleza y también
del ser humano, se cambia el credo de la religión por el credo de la ciencia, pero no una ciencia
que es objetiva en relación con la afectación que produce, sino una ciencia sin la conciencia
necesaria, una mentalidad que excluye la diversidad de pensamientos, de prácticas, identidades, y
que crea una subjetividad centrada en el consumo y la explotación (consumo exagerado de cosas que no
son necesarias, pero que representan un valor de estatus en la sociedad), produce un sujeto que
valora más la apariencia que la ética. 

Populismo:
El populismo se puede entender en dos sentidos:

El primero, es un tipo de gobierno que pretende trabajar por el pueblo y la elite. Sobre el
populismo, se destaca al político argentino Juan Domingo Perón, que funda el Partido Judicialista en
el país trasandino, y con el ello también el peronismo. El populismo lo que busca es impulsar
medidas que son muy populares y que no necesariamente son patrimonio de izquierdas o de derechas.
Por ello, se puede ver a populistas que impulsen medidas de apoyo social, pero que a la vez
liberalicen el mercado.

En otro sentido, el populismo es un término despectivo que ha utilizado la derecha corrupta


latinoamericana desde los últimos años. Denomina de esta forma a gobierno o programas políticos que
buscan apoyar a las capas populares y vulnerables de la población. Es un argumento engañoso, porque
la teoría política es muy clara con el término populismo, que es trabajar con ideas que son
populares transversalmente en la población.

En Chile la derecha y la elite ha agotado el uso del término porque ya nadie les cree. La realidad
que construyen las encuestas de opinión, y las propuestas que nacen de estas son utilizadas por la
ultra derecha en sus propios términos para seguir fortaleciendo los dispositivos represivos del
estado, como militarizar en las zonas de conflicto.

Modernidad:

La modernidad es una constelación de ideas filosóficas que han contribuido al desarrollo científico
y epistémico de la humanidad. Surge a la par de la colonización americana y tiene como principales
representantes a Descartes, Hegel, Kant, Hume, Hobbes, Locke, Rousseau, entre muchos otros que
nacieron después del 1500. Hay que indicar que si bien la modernidad tuvo un apogeo entre el siglo
XIV y XIX, hasta el día de hoy hay algunas escuelas filosóficas que suscriben a sus tratados, en su
mayoría, Europeas y Occidentales.

La modernidad pretende marcar una vía teleológica, es decir, un camino lógico con un principio y un
final, del cual siempre el final será mejor que el principio. Así lo marca Hegel en el prefacio de
la Fenomenología del Espíritu, en el cual explica que la historia es un tránsito de fases o
estaciones. A esto, los modernos lo denominaron denomino progreso. Esto es razón de que la
modernidad hoy en día sea la causa del exterminio y suicidio colectivo del hombre. Porque al
remarcar un final mejor del inicio, como indica el Dr. Dussel, se han ocultado los perjuicios del
desarrollo.

Neoliberalismo:

De primera, el neoliberalismo se le considera como una teoría económica, que privilegia el


autonomismo del mercado frente a otras instituciones, tanto como religiosas, como políticas y
sociales. Es fundado por la escuela de Chicago, por el economista Milton Friedman. En palabras
gruesas, los neoliberales consideran que el estado no es un buen administrador de la economía, y que
se debe liberalizar, es decir, levantar las sanciones económicas porque solo así se puede beneficiar
la sociedad.

Ahora, la definición de neoliberalismo no se acaba como una simple teoría económica, ya que, la
economía al suscribirse en distintos campos de la vida, entonces, el neoliberalismo se convierte en
un sistema económico, político, social, ético y epistémico. En Chile el neoliberalismo se tuvo que
imponer a la fuerza por una dictadura militar de 17 años, que redactó una constitución dictatorial
basada en principios económicos y basados en la dictadura de Franco en España, que formó sujetos con
subjetividades burguesas a la par de una transformación del sistema educacional, por ende, es un
sistema que transforma la episteme del sujeto, ya que hay que transformarlo de una persona
campesina, a un sujeto del rendimiento, con valores como la competividad y el individualismo.

La ética del neoliberalismo se basa en los antivalores que se nombraron anteriormente (competividad
e individualismo), declarando algunos que el mercado no tiene que ser regulado ni por conceptos
morales ni éticos. Es, por ende, un sistema injusto, que devino en un sistema político corrupto, que
formó sujetos dóciles frente a la corrupción.

Entonces, el neoliberalismo es un sistema complejo de campos interrelacionados, que es necesario


utilizar un sentido histórico, epistémico, filosófico, económico y social para poder desenredar todo
lo que esconde.

Populismo: Este término tradicionalmente ha sido asociado de forma peyorativa a quienes defienden
una causa  en favor del pueblo. 

Neoliberalismo: El neoliberalismo es un proyecto económico y político que reduce el campo de acción


del Estado, y en su lugar, propende por que sea el mercado aquello que riga toda las esferas de la
vida. En el neoliberalismo la competencia, el individualismo y la acumulacion son la regla. El
neoliberalismo es un proyecto que no afrima la vida sino la acumulacion de la ganancia a toda costa.

Modernidad: La modernidad es un proyecto que nace en 1492. Auque de la modernidad han surgido
grandes avances tecnologicos y científicos, al mismo tiempo impondría una visión eurocentrica
patriarcal y determinista, como tambien una idea de progreso contraria a la preservación de la
vida y la naturaleza.

Populismo

El concepto populismo, lo relaciono con el ámbito político y es cuando los dirigentes se valen de
apoyos en especie o promesas de mejorar cierta situación que padece la población, con la finalidad
de atraerlos para engrosar sus filas y temer seguro el voto, pero que a final de cuentas no es más
que una estrategia de manipulación para tener cautivo a esa población que fingen apoyar.

Neoliberalismo

El neoliberalismo como principio económico busca defender el sistema capitalista actual, ya que
plantea como hipótesis que la economía es el eje del desarrollo y por medio de este se alcanzara el
bienestar de la población, al platear el libre comercio y la competitividad, elementos que en la
iniciativa privada demuestran ser más eficientes que en el ámbito gubernamental.   

Modernidad

Es el resultado de los cambios que se presentan en la concepción o percepción que tiene el ser
humano sobre las cosas que lo rodean. Es decir, son los cambios que sufren la ciencia, la
tecnología, la organización, la producción, el consumo, el arte, la política, entre otros aspectos.
Lo que conlleva a una transformación (negativa o positiva) de la sociedad.

Populismo. Lo relativo al pueblo. Se ha hecho “famoso” en los recientes años cuando Obama se
declaraba populista y aquí en México algunos intelectuales golpeaban a AMLO y otras figuras
políticas por ser populistas, en todo despectivo. En lo personal las medidas de AMLO no las
considero populistas.

El neoliberalismo ha sido la fase final de un capitalismo feroz, detractor de la humanidad que en


las últimas décadas causó gran daño a nuestra población, la tierra, el aire, el agua.

Modernidad. Algo reflexiona Dussel sobre pensar una modernidad que no haga daño al medio ambiente
como lo que hemos vivido, que no dañe nuestra salud por consiguiente. Pensarla con ética para todo
lo que nos rodea.

A las excelentes respuestas anteriores hay poco que agregar, coincido en que populismo es despectivo
y se refiere a políticos que toman causas populares como propias con fines muy distintos a su
resolución. Pueden ser de izquierda o derecha como ya hemos visto en AL, una vez que llegan al poder
muestran su verdadero rostro. El neoliberalismo fue la respuesta política y económica a la crisis de
los 70s y la caída de la Unión Soviética hasta la primer década del siglo XXI que proclamaba el
triunfo de la libertad económica representada por Estados Unidos basándose en el libre comercio, la
privatización y el libre tránsito del capital financiero. En realidad fue la ampliación del capital
para obtener ganancias extraordinarias de bienes públicos y humanos para la fase actual del
capitalismo monopolista. La modernidad también ha significado lo contrario a rural, implica
industrialización, urbanización y opuesto a lo tradicional.     

 El populismo es una ideología que puede establecerse  como una  forma de gobierno, con una firme
dirección  de un líder carismático, en sus principales  propuestas  se incluye  la   movilización
popular y la igualdad social, donde  los argumentos emocionales  acompañan a las propuestas
racionales, pueden tener proyectos políticos de cualquier índole.

Cuando el movimiento popular  se revela y visibiliza el monopolio del poder de las clases
dominantes, ( esto se ha dado en algunos valiosos casos), como una respuesta  a la necesidad de los
pueblos en situaciones de crisis política- económica, se convierte en transformador de la situación
de los oprimidos,  pero en otros casos ha sido  nefasto para nuestros pueblos, al volverse opresor.

 El neoliberalismo es una teoría político-económica que se basa en el liberalismo clásico y lo


replantea dentro del sistema capitalista, radicalizando sus principios.

Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir únicamente sus funciones fundamentales como
organismo regente en la organización de la sociedad, se opone a un Estado benefactor y distribuidor
de justicia social, a  su intervención en el funcionamiento de la economía (a la cual considera el
motor fundamental del desarrollo), argumentando que las empresas y servicios en manos del sector
privado son más eficiente. Es partidario de la reducción del gasto social, de propiciar la libre
competencia, de las grandes corporaciones, y de debilitar los sindicatos. Plantea así un
individualismo a ultranza y deja desprotegido al ciudadano común, ante el poder de empresas y la
explotación.

La modernidad es un periodo histórico caracterizado por un conjunto de ideas y cambios profundos en


la sociedad occidental, que se manifestó en la filosofía, la ciencia, la política y el arte y en los
modos de vida en general.

En la modernidad se produce un cambio de paradigma fundamental: la razón se impone por sobre la


religión, las explicaciones  míticas  del universo pierden validez y se instala la ciencia como
única capaz de  buscar las causas de todo fenómeno. El teocentrismo deja lugar al antropocentrismo.

El Estado de poder republicano, guiado por la racionalidad y el ideal de  justicia, se establecen


constituciones para garantizar la protección de las libertades y los derechos de los ciudadanos, y
la división de poderes.

Tiene lugar la revolución industrial y la industrialización, con grandes  adelantos tecnológicos,


esto modifica   la sociedad y las relaciones económicas y productivas entre los individuos. 
Paradojalmente, también la instauración de este paradigma positivista, enajena al individuo, lo
aísla, lo vuelve consumista a ultranza y destruye la naturaleza al mercantilizarlo todo.

Populismo

En mi opinión el populismo es una forma de discurso político cuyo objetivo es la conquista del


puesto político por medio de una serie de promesas y de compromisos vacíos. El populismo sería
el falso discurso del candidato para que el pueblo llegue a verse representado por este sujeto, el
cual tiene objetivos meramente individuales, buscando ejercer un poder coactivo, y no obediencial.
El populismo estaría en oposición a lo popular, representado por el dirigente orgánico del pueblo
cuyos intereses son los intereses de la comunidad, por medio de un poder obediencial.

Neoliberalismo

El neoliberalismo me parece que es un sistema económico-político que surge en la segunda década del
siglo pasado cuyo objetivo es el desmantelamiento del Estado en favor de la propiedad privada,
favoreciendo a los capitalistas, quienes tendían una libertad económica y política que favoreciera
no sólo la acumulación, sino también la reproducción del capital. Es la expresión más salvaje que se
ha visto del sistema capitalista, en donde el aspecto especulativo-financiarista moldea todas las
actividades de una sociedad. Está basado en una subjetividad competitiva, individualista y burguesa
que produce una deseo de consumismo excesivo en los individuos, lo cual genera un círculo vicioso en
donde se debe trabajar más para consumir más.

Modernidad

La modernidad me paree que es una etapa histórica que surge a principios del siglo XVII con los
trabajos e ideas de personajes como Descartes, Galileo, y más adelante con Locke, Newton y otros
más. Esta modernidad pone como centro de la realidad al "yo", al cogito cartesiano, afirmando que
quien existe y debe ser protegido es el individuo, mas no la comunidad. Es una forma de comprender
la realidad que establece en todos los ámbitos del conocimiento y de la práctica la escisión entre
individuo y la realidad externa.

La modernidad, está basada en criterios racionalistas y utilitaristas, especialmente en países como


Estados Unidos y Europa. Es importante destacar que la modernidad trae consigo una supremacía del
individuo no sólo frente al Estado y la comunidad, sino también frente a la propia naturaleza,
generando así una serie de problemas ecológicos que no hemos podido resolver hasta ahora. 

El término POPULISMO tiene una connotación negativa y es usado de manera discriminadora para
designar a los gobiernos principalmente latinoamericanos, como por ejemplo, el gobierno de Juan
Domingo Perón en Argentina , y más recientemente al ex presidente Hugo Chávez y posteriormente a
Nicolás Maduro en Venezuela o a Rafael Corrrea en Ecuador porque se los acusa de  usar un discurso
retórico con el fin de convencer al pueblo .Se los juzga como populistas , paternalistas  y hasta se
los llega a asociar con gobiernos  autoritarios. De modo que  son considerados desde el lugar de las
clases medias y altas  como perjudiciales para la democracia para quienes el llamado populismo
atentaría contra sus intereses particulares .Se podría agregar que cuando se habla de populismo a
veces se lo asocia al partido socialista ,aunque paradójicamente,el populismo no es pensado como un
partido político sino como una categoría manipuladora de los pobres que representan una amenaza para
los poderosos .Me gustaría citar algunas frases que se decían en la Argentina  cuando el 1946 asume
la presidencia Juan Perón y que aún siguen estando presentes lamentablemente ."Se viene el aluvión
zoológico" , los "cabecitas negras " , "meten las patas en la fuente de Plaza de Mayo" para
referirse al pueblo, a las personas que venían de las provincias de Argentina. Ayer y hoy el
populismo  sigue teniendo una fuerte carga peyorativa que se ha ido generalizando para desligitimar
lo popular. 

Modernidad: es la expresión de una lógica civilizatoria originada en occidente, que surge con la


invasión del territorio conocido como América, por parte de lo que ahora se conoce como Europa.
Contiene dentro de sí una forma de ver el mundo desde una perspectiva eurocéntrica, da surgimiento
al capitalismo, a un patriarcado más violento, a la idea de "raza" y por tanto, al racismo. 

Neoliberalismo: es un modelo económico que se inscribe bajo la lógica capitalista. Este modelo
aumenta la mercantilización de todos los ámbitos de la vida. Tiene como propuestas un individualismo
exacerbado, la utilización del estado para beneficiar a la gran empresa y a las transnacionales, y
busca eliminar los límites que el estado pone al capital. 

Populismo: es una lógica discursiva que busca intervenir en la política a través de un juego de
significados, que simplifica la realidad y busca la creación de identidades políticas sobre la base
de demandas populares. 

Praxis viene de práctica,  y nos estamos refiriendo a la práctica en la acción política, que es la
interacción entre seres humanos, a diferencia de la técnica, que es la interacción entre seres
humanos y la naturaleza. En la acción política, se debe actuar con hegemonía, que es el tomar
en cuenta a los movimientos sociales, que surgen de las desigualdades o injusticias, como la
lucha obrera, el movimiento feminista, el movimiento contra el racismo, y a cada uno de ellos
se debe escuchar y tomar en cuenta en las decisiones y leyes de un país, estado y municipio.

Nuevo Re: ¿Que es la Praxis? Seleccione "responder" para participar en el foro.


Gabriela Laura Cabrera Franco (gasanmarca@hotmail.com) (mar 17, 2021 11:28 PM) - Leído
por: 8
Marcar como leído Responder

Los movimientos sociales son el Pueblo mismo ya que están conformados por sectores de
este y no solo se deben de "tomar en cuenta" como tu planteás en las decisiones, sino que
son ellos mismos quienes determinan esas decisiones, va más allá del considerar, son la
consideración misma pues al ser parte integrante del Pueblo (y el Pueblo ser la única sede
del poder), son quienes deben presentar y exigir el cumplimiento de sus proyectos a quienes
eligieron para representarlos. Si los dirigentes y gobernantes actúan, si su acción política está
en la línea de la concreción o de solución aceptable de sus proyectos particulares, esta será
hegemónica ya que contarán con la aceptación, el acuerdo pero si por el contrario no
consideran al Pueblo más que a sus propios intereses, se transforman en dirigentes
autoritarios. Es por esto que, no solo se trata de que gobierno y dirigentes deban tomar en
cuenta (un deber ser), sino que se trata de (factibilidad mediante) cumplir con lo que se le
encomendó  (un es).

Nuevo Re: ¿Que es la Praxis? Seleccione "responder" para participar en el foro.


Daniel Lew (lewdaniellew@gmail.com) (mar 18, 2021 11:59 AM) - Leído por: 8
Marcar como leído Responder

Estoy de acuerdo. El problema son las abstracciones y las simplificaciones, ya que es


sencillo hablar del consenso legitimador del pueblo, pero en la práctica es
extremadamente complejo. Tan complejo que el debate sobre si la dirigencia que ha
secuestrado el poder del pueblo y traicionado la potestad delegada por este, puede ser
larga y estéril. De hecho aquí en Venezuela la IV República ejerció ilegítimamente el poder
político, abrogándose la representación del pueblo por más de 40 años, debatiéndose
cotidianamente su legitimidad (como el PRI y el resto de los partidos en descomposición
durante la III Transformación en México) durante largos 40 años, hasta que una profunda
crisis como la Mexicana los expulsó como un organismo expulsa un cuerpo extraño fuera
de él (el riesgo es que puede morir antes de lograrlo...). Una nueva constitución le da al
pueblo venezolano la oportunidad de revocar el mandato de cualquier cargo de elección
popular una vez cumplida la mitad del mandato. Es un avance, y aunque la consigna de
"mandar obedeciendo" es muy utilizada y conocida a nivel popular, hay infinidad de
cargos designados (no electos por mandato popular, funcionarios desde ministros) que
olvidan esta consigna o prefieren olvidarla para poder usar esa grande o pequeña cuota
de poder delegado para beneficio particular o de parcialidades. Con esto lo que quiero
significar es que la enunciación de la acción política (praxis) con principios, ajustada a la
legitimación del pueblo (consenso), es una aspiración de muy difícil materialización. Pero
es una herramienta muy útil para el debate y la procura cotidiana de una praxis
hegemónica.     

Nuevo Re: ¿Que es la Praxis? Seleccione "responder" para participar en el foro.


Mercedes Rattagan (rattagamer@hotmail.com) (mar 18, 2021 1:39 PM) - Leído por: 6
Marcar como leído Responder

Daniel, y como pensas que se puede lograr un cambio? como hacer que aquellxs que
fueron elegidos en las urnas no gobiernen para sus beneficios personales? Que pasaria
si el salario de los gobernantes fuera como el de todos? si no tuvieran tantos
privilegios? si no tuvieran posibilidad de enriquecerse con el dinero del pueblo?
accederian a esos lugares de poder? seria poder para cumplir las necesidades del
pueblo y no para su propio beneficio?

Nuevo Re: ¿Que es la Praxis? Seleccione "responder" para participar en el foro.


Daniel Lew (lewdaniellew@gmail.com) (mar 18, 2021 2:01 PM) - Leído por: 6
Marcar como leído Responder

Hola.

Creo que primero hay que despojarse de idealismos y aceptar la realidad de nuestra
naturaleza. En segundo lugar, la construcción de sistemas de gestión más
participativa que reduzcan las atribuciones delegadas a los funcionarios. Cuando en
diversas etapas de la gestión se requiere de manera mandatoria la participación de
las comunidades beneficiarias la discrecionalidad pierde mucho espacio de
maniobra. Finalmente la contraloría social. Es otra figura que aquí se intenta
implementar pero que ni es fácil ni es mágica. Pero al menos se va produciendo un
cambio de cultura, donde la gente asume cada vez con mayor convicción su rol de
poder originario (potentia) y es capaz de exigir con mayor vehemencia y firmeza.
Pero si los mecanismos para maximizar el ejercicio participativo del poder,
disminuyendo tanto como sea posible el representativo (institucional) no se
legalizan, implementan y materializan, es difícil transformar la cultura del ciudadano
víctima del Estado indolente.   

Nuevo Re: ¿Que es la Praxis? Seleccione "responder" para participar en el


foro.
Monica Casanova Priego (cmonicap@hotmail.com) (mar 20, 2021 2:10 PM) - Leído
por: 1
Marcar como leído Responder

De acuerdo, la naturaleza humana influye, pero también lo que nos han enseñado
por siglos, pues ciertamente hay poblaciones que logran tener una idea de que lo
comunitario es benéfico para todos, y que piensan que  participando activamente
podemos decidir un poco hacia dónde va la sociedad, la economía, el pueblo de
tal comunidad. Nos hemos vuelto ciudadanos flojos y no queremos poner parte de
nuestro tiempo en acciones que no son "remuneradas" económicamente en el
momento. Pero como tu dices, hay que hacer el intento, y poco a poco hacer que
la cultura ciudadana mejore en todo nuestro pueblo.

Gabriela Laura Cabrera Franco Mercedes, muy pero muy práctica tu pregunta (y por
demás necesaria) el punto está en cambiar la subjetividad de los individuos y no solo
de los dirigentes, sino desde el abajo mismo desde el cimiento de la comunidad,
transformar la subjetividad, creo que de eso se trata. Transformar la subjetividad de
todos los individuos de la comunidad, pues toda comunidad debe tener sujetos que
hagan funcionar el sistema de forma transparente, de forma justa, de forma ética.
Ese cambio de subjetividad (esa transformación), no se consigue solo a través de las
instituciones sino con la formación y educación de un sistema basado en la
honestidad, en la conciencia de que somos parte y que el gobierno es el gobierno de
todos. La subjetividad predominante en occidente, surgida con la modernidad, una
subjetividad individualista, es una subjetividad burguesa y solo, cuando (educando)
se logre transformar el beneficio individual al beneficio colectivo , se habrá
conseguido. Y porqué es importante no solo desde la base, desde la sede del poder
(Pueblo) sino también desde niños? Porque ahí, en ellos está la única posibilidad de
transformación verdadera: conocimiento y toma de conciencia.

Daniel Lew

Estoy de acuerdo. Solo quiero relativizar un poco el tema de la educación, en el


sentido de que la exaltación de los principios éticos es importante pero solo
"germinarán" en la medida que exista una práctica social cotidiana que sea
coherente con esos principios. En otras palabras: hoy le enseñan a los niños en la
escuela muchos valores elogiables pero que lamentablemente esos mismos niños
no suelen ver en su interacción social cotidiana. Por eso sostengo que la
instauración de instituciones que permitan la participación del pueblo reduce
radicalmente la discrecionalidad y el espacio de oportunidad para la fetichización
institucional. Esa misma colectivización de los espacios institucionales y el ejercicio
del derecho a reclamar un ejercicio funcionarial obediencial, puede tener un
efecto tanto o más eficaz que la educación formal. Se dice que nada enseña más
que el ejemplo.

Erika Giselle Wilson Cantariño Daniel, de hecho, lo que decís también lo afirma
Dussel en el video. Según mis apuntes, Dussel es muy claro cuando afirma que
la acción política (praxis) debe ser ejemplar ya que "una persona justa
construye en nosotros también un sujeto justo". Por otra parte, para evitar la
fetichización institucional, Dussel también comentó, en repetidas ocasiones, la
necesidad de crear auditorías (como se hacen, por ejemplo, en Noruega para
controlar el poder judicial) en las que un ciudadano o ciudadana se encarga de
indagar el funcionamiento de la institución.
Precisamente. Si ves mi primera respuesta más arriba, cuando refiero a la
transformación de la cultura me refiero a la transformación colectiva de
lasubjetividad: del ciudadano que va a pedir que se atiendan sus demandas
(cuando no a rogar e incluso a "pagar"), por la del ciudadano que va a "exigir"
(la palabra ciudadano no me resulta cómoda, pero algunas veces no me sale
otra...). 

Nuevo Re: ¿Que es la Praxis? Seleccione "responder" para participar en el


foro.
Monica Casanova Priego (cmonicap@hotmail.com) (mar 20, 2021 3:09 PM) -
Leído por: 1
Marcar como leído Responder
Claro que se tiene que ir cambiando la subjetivididad del individuo, que
dejemos de pensar sólo en tener para ser. Nunca he entendido por qué algunas
personas creen que pueden aplastar y hacer mucho dinero y esto no va a tener
consecuencias... ¿Qué no es más inteligente el que el entorno donde vivo sea
más seguro, que no me la pase con miedo de que me van a secuestrar, o
extorsionar, porque la mayoría pasa hambre, no accede a buena educación, a
distracciones sanas, a lo más básico?

Nuevo Re: ¿Que es la Praxis? Seleccione "responder" para participar en el


foro.
Edgar Alberto Cobo Granda (alcob2980@gmail.com) (mar 18, 2021 2:07 PM) -
Leído por: 6
Marcar como leído Responder
muy de acuerdo contigo Mónica, la praxis viene de la práctica, de la buena
práctica diría yo, y esa práctica se la ejerce entre seres humanos, en igualdad de
condiciones; y de la praxis viene la acción política y la misma debe de ser
hegemónica no entendida como dominación sino como diálogo y consenso que
nos permita tomar en cuenta los proyectos de los movimientos sociales y darles
una solución equitativa y justa.

La praxis que es la relación entre dos o más individuos conscientes, es acción política. Esta
acción debe ser para construir sujetos justos y así poder comunitariamente construir relaciones
que les permita a estos tener una vida buena, una vida feliz, ser hegemónica. Una acción política
sostenida en el consenso e interés del pueblo, es una acción hegemónica pues su propia razón
es de suyo, una razón hegemónica porque actúa en pos de la mayoría.  Es una acción que permite
en su proceso, asumir, gestionar y concretar los proyectos particulares de los movimientos
sociales, darles respuesta. Lo medular, lo fundamental de la praxis, es que sea hegemónica, que
cumpla con los fines sociales.  Y si estos movimientos -cada uno con sus proyectos particulares-
que son el Pueblo mismo (porque están conformados por la mayoría de este :mujeres, indígenas,
obreros, ecologistas, etc) esos movimientos, ese Pueblo se sienten conformes con quienes en su
actuar los representan, entonces hablamos de dirigentes hegemónicos y de un accionar político
de su parte obediencial por tanto, de reconocimiento, acatamiento, cumplimiento, confianza,
respeto y servicio que lo llevan a ese consenso.

Resulta interesante la tesis de Dussel de que las instituciones no son intrínsecamente


"inconvenientes" para el ejercicio de la libertad, sino que serán lo que el pueblo, único
depositante del poder (potencial, pero en definitiva del único poder) permita que sean.
Comparto esta perspectiva, como también también estoy de acuerdo que las posiciones
idealistas, que uno comparte en su espíritu pero no en su factibilidad, no ayudan a que los
pueblos puedan combatir eficazmente la fetichización de la institucionalidad. Debemos
estar conscientes que el poder usurpado por quienes han arrebatado por la fuerza al pueblo
las instituciones del estado o que han traicionado la potestad delegada del pueblo a través
del voto, siempre lo han hecho con el propósito de utilizarlas para el provecho no solo
personal (individual) sino de sectores económicamente privilegiados que responden a la
más individualista tradición moderna-capitalista. Cuentan con poderosas herramientas que
limitan seriamente las posibilidades a que el pueblo pueda restituir la obediencialidad
institucional. Cuando las instituciones que el Estado ha creado para la administración de la
violencia (policía y fuerzas armadas) se colocan al servicio de la dirigencia corrupta y de
espaldas al poder originario (el pueblo), la insurrección frente a las instituciones
corrompidas es un derecho legítimo pero que suele ser ferozmente reprimido. Hemos visto
recientemente los ejemplos de Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia a finales del año 2019.
En este sentido, no coincido con el Dr. Dussel con respecto a que la factibilidad pasa por
moderar las aspiraciones de profundidad y velocidad de las acciones políticas dirigidas a la
restitución del poder obediencial y su preservación. Estoy convencido que la frontalidad del
proceso venezolano ante el asedio internacional no tiene alternativas, como la posibilidad
real de lograr conquistas en Chile pasan inevitablemente por sostener la insurrección
popular.  

Daniel Lew

18/03/2021 (Hace 2 días)

Sobre el tema de la subjetividad se me ocurre que surge un dilema parecido al de "qué fue
primero: el huevo o la gallina?".
Me pregunto si para transformar las instituciones y que respondan obediencialmente al
pueblo es necesario primero el largo camino de la transformación de la subjetividad del
propio pueblo, o si para poder transformar la subjetividad del pueblo es necesario
"conquistar" instituciones y ponerlas verdaderamente al servicio del pueblo.

Se me antoja que ambas cosas deberán suceder simultáneamente ya que lograr una no es
posible sin propiciar la otra.

Lo que si es seguro, es que  solo una profunda y generalizada transformación de la


subjetividad hará posible la reconquista de la obediencialidad de las instituciones y poder
sostenerlas y mejorarlas en el tiempo. Tal transformación requiere de manera central
erradicar la internalización del individualismo competitivo que la modernidad capitalista ha
sembrado eficazmente en vastas porciones de la población. Para ello la multiplicación de
las instituciones comunitarias resulta imprescindible, porque a pesar de todo en el colectivo
de nuestros pueblos persisten arraigados los principios de solidaridad que se contraponen a
las fuerzas de la desintegración comunitaria.    

Daniel Lew

18/03/2021 (Hace 2 días)

La gran pregunta es porqué el modelo de mercado, como principal instrumento de la


modernidad capitalista, ha logrado incubar, tan eficazmente, la aspiración a la riqueza en el
imaginario de pueblos culturalmente tan diversos, llegando a globalizar la subjetividad
individualista y competitiva. Parece entonces necesario apuntar de forma directa y poderosa
sobre la idea de la necesidad. No solamente el modelo de mercado esta montado en la
poderosa idea del progreso y el desarrollo. Los propios movimientos de izquierda invocan
al "desarrollo" como una aspiración, sin haber definido con claridad a que se refieren
cuando mencionan esa palabra, que pareciera no necesitar aclaratoria, porque se supone que
es intrínsecamente buena. Hoy las izquierdas y las derechas tienen, como siempre, enormes
diferencias, pero también como siempre coinciden en disputarse la forma de alcanzar el
desarrollo. La realidad es que ese desarrollo no es otra cosa que crecimiento y el
crecimiento solo es posible si a un estado le sucede otro que lo supera. Esta pretensión es
metabólicamente posible en un sistema infinito, pero es irrealizable en un sistema finito
como el planeta tierra. Es el desarrollo el que ha conducido a toda la humanidad por el
callejón suicida de la crisis ambiental global. El capitalismo sin duda permitirá llegar más
rápido a su fase terminal. ¿Realmente nuestra idea del desarrollo tiene algo que ver con
nuestras necesidades?. Hay un texto muy interesante que se centra en el tema de la
necesidad titulado "Desarrollo a escala humana" (MaxNeef et. al. 1986): https://www.max-
neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf 

Mercedes Rattagan

18/03/2021 (Hace 2 días)


Mercedes Rattagan: Todas las instituciones modelan al individuo desde la infancia. En una
sociedad capitalista neoliberal, la subjetividad esta capturada por el sistema, por lo tanto, la
riqueza pasa a ser un proyecto de vida determinado desde la primer institución de la que
formo parte y de no lograr una transformación que modifique la subjetividad burguesa será
imposible modificar ese ideal

Mercedes Rattagan: El pueblo en su potencia sin conciencia no tendría manera de lograr una
delegación de su poder, ya que esta convencido que el poder es de los “poderosos” y trataría
de corromperse para lograr sacar alguna tajada mejor de ese poder que siente que no le
pertenece.

Mercedes Rattagan: Siempre hay comunidad y esto fue muy claro con nuestros pueblos
originarios quienes no dejaron de señalar que primero está la comunidad y luego los
individuos, pero esto solo alcanza? ¿Como explicaríamos el síndrome Malinche? ¿Como
explicaríamos que algunos colaboraron con los españoles traicionando a su comunidad?
¿Qué concepto de comunidad tenían? ¿La corrupción es parte del sujeto ante determinadas
situaciones donde ve que no se le garantiza el derecho a la vida? ¿No eran conscientes de
que el poder estaba en la comunidad? ¿La conciencia de ese poder alcanza para resistir a la
dominación?

Gabriela Laura Cabrera Franco

18/03/2021 (Hace 2 días)

En cuanto al tema de la corrupción de la subjetividad de los individuos (representantes en


este caso) de los que habla Dussel: parte de la base que en nuestro sistema -que es un
sistema capitalista con una de-formación subjetiva aprendida y aprehendida desde la
niñez- , el triunfo individual y/o social pasa por la acumulación de dinero y esto es porque
está forjada desde una subjetividad moderna burguesa egoista. Ese representante que fue
elegido y en quien se delega poder, es una construcción subjetiva y según haya sido creada
y con qué elementos, es que ejercerá el poder que le ha sido otorgado. Cuando, con una
conciencia burguesa signada por el egoismo y ambición, en vez de servir al Pueblo se sirve
del Pueblo, tomando ese ejercicio de representación como un fin para sí mismo ,
aprovechan, se sirven de él creyéndose y tomándose como sede del poder. Es necesario, nos
es Urgente como sociedad,  cambiar, superar la subjetividad burguesa individualista no solo
de los representantes actuales y los próximos cercanos que vendrán, sino transformar la
subjetividad de todos los sujetos desde la llegada misma a la vida, desde una comunidad
educada y formada en conciencia colectiva, en conciencia de comunidad, en Ética que no es
otra cosa que "servir al pueblo es servirme a mí mismo" o como dicen los pueblos
originarios "primero la comunidad, luego el individuo" y eso solo es y será posible
cambiando el ideal de ser humano.

Mercedes Rattagan
19/03/2021 (Hace un día)

Como pensas Gabriela que se puede cambiar el ideal de ser humano? como modificar la
subjetividad de la sociedad colonizada? como lograr la participacion cuando la comunidad
ha sido siempre manipulada con politicas asistencialistas?

Mercedes Rattagan

19/03/2021 (Hace un día)

Daniel tal vez tendriamos que revisar el termino desarrollo? de que desarrollo se trata? del
que nos impuso el modelo capitalista productivista? desarrollo es concentracion de riqueza?
desarrollo para quien? es la plusvalia a gran escala, la concentracion producida por politicas
extractivistas en manos de poquisimos, a costa de la pobreza y exclusion de la mayoria!!!!!

Mercedes Rattagan

19/03/2021 (Hace un día)

A que te referis Daniel cuando hablas de necesidad? quien establece lo que es necesario?
necesario para que y quien?

Jorge Rodríguez

19/03/2021 (Hace un día)

La corrupción, como lo dice Dussel, está entre el ser representante y la sede del poder.
Cuando el representante no cumple su función de servicio y se coloca como la sede del
poder para el beneficio de su propia subjetividad:  la corrupción ya se ha instalado y
comienza a ser. Dicha subjetividad, corrompida, busca lo que ofrece la modernidad:
riqueza,  Su fin último ha sido la riqueza y no el servicio al pueblo. 

La corrupción de la subjetividad, al no buscar el servicio, busca un sueldo mayor al


necesario para solventar  gastos que ofrece la modernidad. Dichos gastos van en aumento,
si me pagan más, gasto más. Con ello el "representante" buscará seguir manteniéndose en
puestos que permitan solventar dichos gastos y crear un séquito que le permita quedarse en
puestos por medio de favores, de "mochadas de dinero", de permisos, de autorizaciones.
Con ello se va olvidando al pueblo y de su ser representante de ellos.   

jenaro Reynoso Jaime

19/03/2021 (Hace un día)


La corrupción del representante del pueblo como se observa hoy en varios países de
América Latina, y del mundo, tiene, en el caso de la primera un antecedente en la historia
de los últimos quinientos años y tal vez desde tiempos prehispánicos con la centralidad del
poder en el huey tlatoani. No es aquí el lugar para desarrollar el tema, por lo que sólo
enfatizaré en la generalización de la corrupción y su consecuente en la fetichización del
poder durante el periodo neoliberal toda vez que la base de este modo capitalista de
explotación fue una concepción del hombre como ser individualista, egoísta y centrado en
la competencia para aprovecharse del otro. Al fomentarse el individualismo desde la
educación y todo el aparato de la cultura oficial, esa visión se instaló en la práctica
cotidiana del ejercicio del poder por los sujetos en las instituciones. Estos buscaban y
obtenían el poder no por espíritu de servicio, sino con la intención de hacerse de la riqueza
pública para beneficio personal y no para asegurar la vida del pueblo.

Daniel Lew

19/03/2021 (Hace un día)

En respuesta a Mercedes Rattagan, 19/03/2021 11:25:54 AM

Daniel tal vez tendriamos que revisar el termino desarrollo? de que desarrollo se trata? del
que nos impuso el modelo capitalista productivista? desarrollo es concentracion de riqueza?
desarrollo para quien? es la plusvalia a gran escala, la concentracion producida por politicas
extractivistas en manos de poquisimos, a costa de la pobreza y exclusion de la mayoria!!!!!

Precisamente es que la percepción positiva del término desarrollo ha devenido en un


axioma: "proposición tan clara y evidente que se admite sin demostración". Cuando se dijo
que los países subdesarrollados debíamos aspirar a ser desarrollados, nunca se estableció
con claridad que era desarrollo y que subdesarrollo. Lo que estaba claro es que debíamos
aspirar a los estándares europeos o estadounidenses. La izquierda nunca se confrontó contra
la idea del desarrollo sino que siempre sostuvo que los países industrializados nos han
negado la oportunidad de desarrollarnos; es decir que el desarrollo siempre ha sido una
aspiración de la izquierda también. Si en 1949, terminada la II guerra mundial, fundada la
ONU, no se sabía que era el desarrollo hoy al menos sabemos las consecuencias
catastróficas que resultaron de las "iniciativas para desarrollarnos" (Alianza para el
progreso de la década de los 60's). El desarrollo fue entonces sinónimo de "desarrollo
económico" y solo después de ver la miseria que produjeron las políticas para el desarrollo
del sur global se empezó a hablar de "desarrollo social", para tratar de barrer un poco de
basura debajo de la alfombra. Para hacerlo corto, se sobreentiende que el desarrollo tiene el
propósito de satisfacer las necesidades de la gente. Surge entonces la pregunta: ¿cuáles
necesidades? ¿Acaso la economía de mercado y la sociedad de consumo son engranajes de
un mecanismo para satisfacer necesidades?. Ya sabemos que no, que está para acumular
capital y que para lograr ese propósito es necesario  negarle a la mayoría de la población
del mundo sus más elementales necesidades. La pregunta que sigue entonces es: ¿qué son
necesidades? (ver Max-Neef: Desarrollo a escala humana).  Ahondar en estas ideas
(desarrollo y necesidades) es fundamental para poder ver nuestra propia subjetividad al
momento de analizar estos problemas y para entender la subjetividad de lleva a la
corrupción de las singularidades y la fetichización de las instituciones políticas.

Daniel Lew

19/03/2021 (Hace un día)

En respuesta a Mercedes Rattagan, 19/03/2021 11:30:23 AM

A que te referis Daniel cuando hablas de necesidad? quien establece lo que es necesario?
necesario para que y quien?

Como hemos venido viendo, lo que esta claro es que una sociedad en sus cabales procurará
satisfacer las NECESIDADES QUE HAGAN POSIBLE LA VIDA DE TODOS sus
ciudadanos y procurarles felicidad. Todo ello sin comprometer obviamente la posibilidad
de que las futuras generaciones puedan correr con la misma suerte. Es claro que las
aspiraciones y ambiciones económicas son los factores determinantes en la corrupción de
los individuos y la fetichización de las instituciones. La subjetividad moderna y capitalista
que se ha instaurado en el "default" de los habitantes de las ex-colonias y las actuales neo-
colonias no nos hace una sociedad de corruptos pero si de ambiciosos. Aspiramos a cubrir
nuestras necesidades, pero cuales son esas necesidades y cuál el límite de esa aspiración.
Las consecuencias de haber internalizado en nuestra subjetividad al desarrollo como un
objetivo noble y la satisfacción de nuestras necesidades como un derecho que no admite
límites, ha sido funcional a la economía de mercado pero contraria a la conservación de la
vida en el planeta. Max-Neef y colaboradores en "Desarrollo a Escala Humana" plantean,
con base en su teoría de las necesidades que existe un número finito de necesidades
humanas básicas que son universales (en tiempo y espacio) saciables e insustituibles. Invito
a leer ese documento que explica con claridad la diferencia entre "necesidades" y
"satisfactores de necesidades". Las primeras estan relacionadas con la vida y la felicidad,
los segundos con la justificación de la sociedad de consumo.   

Sandra Mabel Méndez Damboreano

19/03/2021 (Hace 22 horas)

 Un  representante, es elegido por el pueblo,  para desempeñar una función en una
institución,  opera en nombre del pueblo,  que delega el poder  para que el
representante,  pueda  servir al pueblo que lo eligió. es una función de máxima
responsabilidad y privilegio, pues en esa elección el pueblo ha considerado que el
ciudadano elegido,  es la persona con mayor capacidad de su comunidad, para lograr 
satisfacer las necesidades de toda la comunidad

Cuando ese  representante, olvida dicho mandato,  se sirve para sí mismo de los bienes
del pueblo,  para su propio usufructo, utiliza un poder que no le pertenece para lograr
riqueza , status,   traiciona así,  robando a su propia comunidad.  Es egoísmo, y ego
creerse la sede del poder,  es ignorancia y en definitiva es corrupción. se corrompe la
persona misma y la institución deja de cumplir la función  que le era propia. 
 

Edgar Alberto Cobo Granda

19/03/2021 (Hace 19 horas)

En respuesta a Sandra Mabel Méndez Damboreano, 19/03/2021 07:44:28 PM

 Un  representante, es elegido por el pueblo,  para desempeñar una función en una
institución,  opera en nombre del pueblo,  que delega el poder  para que el
representante,  pueda  servir al pueblo que lo eligió. es una función de máxima
responsabilidad y privilegio, pues en esa elección el pueblo ha considerado que el
ciudadano elegido,  es la persona con mayor capacidad de su comunidad, para lograr 
satisfacer las necesidades de toda la comunidad

Cuando ese  representante, olvida dicho mandato,  se sirve para sí mismo de los bienes
del pueblo,  para su propio usufructo, utiliza un poder que no le pertenece para lograr
riqueza , status,   traiciona así,  robando a su propia comunidad.  Es egoísmo, y ego
creerse la sede del poder,  es ignorancia y en definitiva es corrupción. se corrompe la
persona misma y la institución deja de cumplir la función  que le era propia. 

Totalmente de acuerdo contigo Sandra, el poder es servicio y las personas que están ahí
representan al pueblo soberano que los ha elegido para esa función, cuando un
representante piensa que es la sede del poder, se corrompe, es la corrupción de la
subjetividad cuyo producto es el de la modernidad y del capitalismo que prioriza la riqueza
encima de la ética y del pobre.

Edgar Alberto Cobo Granda

19/03/2021 (Hace 19 horas)

Como muy bien manifiesta el Dr. Enrique Dussel " La corrupción es la corrupción de la
subjetividad  de un individuo que se coloca como sede del poder y cuyo proyecto por estar
en la modernidad y en el capitalismo es estar en la riqueza", en la sociedad que vivimos
que lamentablemente es la sociedad capitalista, en esta sociedad  el que triunfa es el rico,
el que compra lo que quiere, y el pobre apenas puede comer, tenemos que cambiar el
ideal del ser humano y eso es la ética, es cambiar las estructuras subjetivas que se dan
en la educación primaria, secundaria, universitaria, esas estructuras también  se dan en la
casa con el padre y la madre, y hay que enseñar un nuevo ideal, el Dr. Dussel
manifestaba en vídeos anteriores que una vez fue a Cuba y se quedó donde una familia, y
en esa familia había un joven que decía ser revolucionario e iba a recoger la cosecha de
la siembra con orgullo, llevando los colores del partido, pues bueno el Dr. Dussel entró en
la habitación de ese joven y observó que en el techo estaban pegadas todas las revistas
de relojes de marca, ropa de marca, carros, hoteles y una infinidad de cosas que se
observan en el capitalismo, entonces Dussel reflexiona y nos dice que el joven cubano es
revolucionario, pero el ideal es el de un burgués y eso hay que cambiar, ya lo decía
Frei Beto en Brasil, hay que cambiar el ideal porque caso contrario estamos formando a
futuros burgueses una vez que lleguen a ocupar cargos públicos; el mejor ejemplo de
socialista es José Mujica que vive en una casa de campo con su esposa, él mismo limpia
la casa, la casa es pequeña porque ellos la cuidan, y no aceptó vender su carro a un
jeque árabe que le ofrecía un millón de dólares, porque dijo: "qué voy hacer con tanta
plata" si con lo que tengo vivo bien y soy feliz, esa persona tiene ética, busca el bien
común.

Edgar Alberto Cobo Granda

19/03/2021 (Hace 19 horas)

En respuesta a Gabriela Laura Cabrera Franco, 18/03/2021 08:25:53 PM

En cuanto al tema de la corrupción de la subjetividad de los individuos (representantes en


este caso) de los que habla Dussel: parte de la base que en nuestro sistema -que es un
sistema capitalista con una de-formación subjetiva aprendida y aprehendida desde la
niñez- , el triunfo individual y/o social pasa por la acumulación de dinero y esto es porque
está forjada desde una subjetividad moderna burguesa egoista. Ese representante que fue
elegido y en quien se delega poder, es una construcción subjetiva y según haya sido creada
y con qué elementos, es que ejercerá el poder que le ha sido otorgado. Cuando, con una
conciencia burguesa signada por el egoismo y ambición, en vez de servir al Pueblo se sirve
del Pueblo, tomando ese ejercicio de representación como un fin para sí mismo ,
aprovechan, se sirven de él creyéndose y tomándose como sede del poder. Es necesario, nos
es Urgente como sociedad,  cambiar, superar la subjetividad burguesa individualista no solo
de los representantes actuales y los próximos cercanos que vendrán, sino transformar la
subjetividad de todos los sujetos desde la llegada misma a la vida, desde una comunidad
educada y formada en conciencia colectiva, en conciencia de comunidad, en Ética que no es
otra cosa que "servir al pueblo es servirme a mí mismo" o como dicen los pueblos
originarios "primero la comunidad, luego el individuo" y eso solo es y será posible
cambiando el ideal de ser humano.

Gabriela muy de acuerdo, el ser humano desde que nace, nace en comunidad, Hobbes nos
ha hecho creer que el hombre es el lobo del hombre, para decir que el hombre es enemigo
del hombre, y de esa manera uno debe de vivir apartado del otro, pero los mismos lobos no
viven como anacoretas, sino que viven en manada, en grupo, en comunidad porque se
cuidan unos de otros, desde ahí podemos comprender que el ser humano no es
individualista, sino comunitario, y es la comunidad quien lo delega para que la represente,
por lo tanto la sede el poder es el pueblo soberano y no el individuo, cuando el individuo
cree que es la sede del poder nace la corrupción, para evitar eso hay que hacer un cambio
de paradigma y eso se logra a través de la educación.

Sandra Mabel Méndez Damboreano

06:44 AM (Hace 11 horas)


       Siguiendo en la línea de lo que planteas ,Edgar, considero que el cambio de
subjetividades es necesario, como transformador de las mentalidades, es decir  construir
una subjetividad que no aspira a la riqueza y si lo hace al bienestar propio y de su
comunidad (por citar algún ejemplo), será más difícil de corromper. 

       Dussel señala en clases anteriores que, una persona justa construye en nosotros
también un sujeto justo, es una construcción subjetiva que debe darse  en una praxis que
afirme la vida de todos y cada uno y como señalan varios compañeros mediante la
educación que concientice al pueblo como sede del poder y  de la vida misma. 

Carlos Guillermo Scheel Martín

09:35 AM (Hace 8 horas)

En respuesta a Sandra Mabel Méndez Damboreano, 19/03/2021 07:44:28 PM

Se podría añadir un "debería" cuando se afirma que un representante es elegido por el


pueblo, ya que sucede exactamente lo contrario, los "representantes" son colocados por los
poderes de la élite para representar y defender  sus intereses, y me parece que
generalmente ha sido así. Podría hablarse quizá de una usurpación originaria, en la que el
poder inicialmente popular es arrebatado por los poderosos por medio de la fuerza o del
engaño. sin embargo, podria pensarse que el poder inicialmente ha sido ejercido
mediante la dominación, y que el pueblo ha luchado por apoderarse de algo que en teoría
le pertenece, pero que rara vez ha ejercido. 

Carlos Guillermo Scheel Martín

09:59 AM (Hace 8 horas)

Resulta de gran importancia la visión antropológica de la cual se parta para definir los
orígenes del poder político. Desde la visión comunitarista que plantea el Dr. Dussel, en
principio tuvo que haber una delegación del poder de la comunidad a un representante
electo, que en su momento se corrompió, al usar dicho poder delegado para buscar su
propio beneficio. Esta teoría resulta innovadora, en el sentido de plantear una democracia
primigenia, que podría haber existido en sociedades pequeñas. Sin embargo la historia de
los grandes imperios muestra otra posibilidad, en tanto que el poder fue ejercido por medio
de la fuerza y la imposición, a través del desarrollo de las armas para la conquista de otros
pueblos. Eso también plantea el tema de la identidad, en tanto que el poder, aun emanado
del pueblo mismo, podria usarse para gobernar a la comunidad propia, pero no tendría que
hacerse extensivo dicho carácter democrático a los pueblos conquistados, que estarian 
sometidos al poder conquistador, aun cuando en la comunidad agresora existiera un poder
representativo auténtico.  Si nos ubicamos en un momento presente, el hecho es que el
poder popular se plantea como un objetivo, ya que los individuos nacemos y somos
formados en sociedades de la dominación, lo cual genera la subjetividad autoritaria. Esto
nos lleva a la problemática planteada por Paulo Freire, en el sentido de preguntar cómo
podría generarse en una sociedad de la dominación una educación liberadora, contraria a
los intereses del poder político, que es el que define los objetivos de la educación. 

Carlos Guillermo Scheel Martín

10:03 AM (Hace 7 horas)

En respuesta a Edgar Alberto Cobo Granda, 19/03/2021 10:55:00 PM

El tema de la revolución se puede abordar dialécticamente, en tanto que una


revolución, que en principio se opone al orden establecido, se vuelve gobierno y
en ese momento debe plantearse el transformar educativamente la subjetividad
del pueblo. Lo paradójico es que para ello se tiene que enseñar a pensar
críticamente, lo cual generará gente que cuestione al régimen revolucionario. Y el
hecho es que todo poder establecido se siente incómodo con la disidencia, por lo
que busca imponer un régimen ideológico que es contrario al pensamiento crítico.
Ahi se han extraviado todas las revoluciones. 

Daniel Lew

10:05 AM (Hace 7 horas)

En respuesta a Edgar Alberto Cobo Granda, 19/03/2021 10:41:44 PM

En respuesta a Sandra Mabel Méndez Damboreano, 19/03/2021 07:44:28 PM

 Un  representante, es elegido por el pueblo,  para desempeñar una función en una
institución,  opera en nombre del pueblo,  que delega el poder  para que el
representante,  pueda  servir al pueblo que lo eligió. es una función de máxima
responsabilidad y privilegio, pues en esa elección el pueblo ha considerado que el
ciudadano elegido,  es la persona con mayor capacidad de su comunidad, para lograr 
satisfacer las necesidades de toda la comunidad

Cuando ese  representante, olvida dicho mandato,  se sirve para sí mismo de los bienes
del pueblo,  para su propio usufructo, utiliza un poder que no le pertenece para lograr
riqueza , status,   traiciona así,  robando a su propia comunidad.  Es egoísmo, y ego
creerse la sede del poder,  es ignorancia y en definitiva es corrupción. se corrompe la
persona misma y la institución deja de cumplir la función  que le era propia. 

 
Totalmente de acuerdo contigo Sandra, el poder es servicio y las personas que están ahí
representan al pueblo soberano que los ha elegido para esa función, cuando un
representante piensa que es la sede del poder, se corrompe, es la corrupción de la
subjetividad cuyo producto es el de la modernidad y del capitalismo que prioriza la riqueza
encima de la ética y del pobre.

Aunque empleamos el término corrupción para expresar la fetichización de las


instituciones, creo que debe hacerse la distinción sobre las causas de tal desvío en la
función de representación delegada. Una institución o un funcionario no necesariamente
incumple sus funciones por ser un traidor o un corrupto. El desconocimiento y la falta de
formación podrían tener consecuencias tanto o más desastrosas que la corrupción
administrativa. Es habitual ver a miembros de organizaciones gubernamentales
pretendiendo explicarle a las comunidades cuales son sus problemas y necesidades e
incluso cuales son las soluciones a sus problemas, cuando son las comunidades las que
mejor conocen sus problemas, sus necesidades, sus prioridades y más aún las soluciones
más acordes a su realidad y sus costumbres. Así, no se puede tratar a una persona que
incumple o fracasa en las funciones que le han sido delegadas de aquél que traiciona ese
mandato y que roba a su propia comunidad. Uno necesita ayuda, el otro castigo.

Daniel Lew

10:12 AM (Hace 7 horas)

En respuesta a Sandra Mabel Méndez Damboreano, 19/03/2021 07:44:28 PM

 Un  representante, es elegido por el pueblo,  para desempeñar una función en una
institución,  opera en nombre del pueblo,  que delega el poder  para que el
representante,  pueda  servir al pueblo que lo eligió. es una función de máxima
responsabilidad y privilegio, pues en esa elección el pueblo ha considerado que el
ciudadano elegido,  es la persona con mayor capacidad de su comunidad, para lograr 
satisfacer las necesidades de toda la comunidad

Cuando ese  representante, olvida dicho mandato,  se sirve para sí mismo de los bienes
del pueblo,  para su propio usufructo, utiliza un poder que no le pertenece para lograr
riqueza , status,   traiciona así,  robando a su propia comunidad.  Es egoísmo, y ego
creerse la sede del poder,  es ignorancia y en definitiva es corrupción. se corrompe la
persona misma y la institución deja de cumplir la función  que le era propia. 

Comente a otro compañero respecto a que debemos ser capaces de diferenciar a quien
incumple con las funciones para las cuales el pueblo o una comunidad le ha delegado su
representación por desconocimiento o ignorancia, de aquel que traiciona la confianza
depositada en el. En ambos casos la expectativa puede verse defraudada pero las causas son
muy diferentes. En un caso se debe sancionar al infractor, en el otro se debe acompañar y
ayudar al ineficaz.  
 

Carlos Guillermo Scheel Martín

10:12 AM (Hace 7 horas)

Para abordar el tema de la corrupción de las instituciones en América Latina es necesario


establecer un estado inicial, y si bien es cierto que en las comunidades indígenas existía un
sistema diferente al impuesto por los conquistadores, también lo es que en la época
prehispánica no existía un estado mexicano como tal, y que sus instituciones ancestrales no
tuvieron una continuidad en el régimen colonial. En ese sentido, si ubicamos el origen en la
conquista, queda claro que nunca existió un poder delegado como tal, sino que nuestras
instituciones actuales provienen en principio de una imposición violenta, por lo tanto no se
podría plantear un regreso a una situación ideal que nunca existió, por lo que la
transformación de las instituciones tendría que pasar por su liquidación total para dar pie a
algo radicalmente nuevo y diferente, lo cual se topa con la continuidad garantizada por la
subjetividad históricamente sostenida. 

Carlos Guillermo Scheel Martín

10:17 AM (Hace 7 horas)

En respuesta a Daniel Lew, 20/03/2021 10:12:01 AM

 Resultaria interesante plantear la diferencia entre los objetivos declarados de un sistema y


lo que podriamos llamar un "estado profundo", cuyos objetivos no se declaran pero se
transmiten en la práctica. En México y en toda América Latina estamos acostumbrados a
que las leyes están hechas para desobedecerse, y el poder se entiende desde la posibilidad
de la impunidad, esto es, de la capacidad que se tiene para violar las leyes sin ser castigado.
Es una herencia colonial, desde la cual las leyes son mandatos impuestos por los poderosos
sobre los dominados, por lo tanto acceder al poder equivale a escapar de la obligatoriedad
de las normas. Esa formalidad está inscrita en nuestra cultura y resulta muy complicado
verla o reconocerla. 

Carlos Guillermo Scheel Martín

10:25 AM (Hace 7 horas)

En respuesta a jenaro Reynoso Jaime, 19/03/2021 02:17:16 PM

Estoy de acuerdo en plantear el abordaje del tema a partir los últimos quinientos años,
evitando la idealización de las comunidades prehispánicas, en las que también existía la
imposición, el autoritarismo y el ejercicio del poder como dominación. Sin embargo, es
importante el rescate de tradiciones comunitarias, cuya aplicación topa siempre con la
problemática del tamaño de la población. 
 

Daniel Lew

10:30 AM (Hace 7 horas)

En respuesta a Carlos Guillermo Scheel Martín, 20/03/2021 10:03:39 AM

En respuesta a Edgar Alberto Cobo Granda, 19/03/2021 10:55:00 PM

El tema de la revolución se puede abordar dialécticamente, en tanto que una


revolución, que en principio se opone al orden establecido, se vuelve gobierno y
en ese momento debe plantearse el transformar educativamente la subjetividad
del pueblo. Lo paradójico es que para ello se tiene que enseñar a pensar
críticamente, lo cual generará gente que cuestione al régimen revolucionario. Y el
hecho es que todo poder establecido se siente incómodo con la disidencia, por lo
que busca imponer un régimen ideológico que es contrario al pensamiento crítico.
Ahi se han extraviado todas las revoluciones. 

Es verdad. Es un tema difícil. Yo estoy de acuerdo en que la educación es fundamental para


transformar desde la base ontológica la subjetividad de la comunidad, ya que de lo
contrario siempre estaremos tratando de transformar en los adultos la ontología moderna
(capitalista, clasista, racista, patriarcal, etc.) que les fuimos sembrando en la escuela y en
casa. Sin embargo, la experiencia del proceso bolivariano en Venezuela me ha permitido
percibir que desde la práctica, desde los espacios de la gestión participativa, las
comunidades son capaces de salirle al paso a los valores anti revolucionarios (anti pueblo),
lo que pone en evidencia que las reservas de la solidaridad y la defensa de la comunidad
permanecen aún en medio de de nuestra subjetividad moderna. En el año 2005 la oposición
venezolana decidió no participar en las elecciones legislativas y la Asamblea Nacional
quedo 100% bajo el control de la alianza bolivariana (Polo Patriótico). En aquella
oportunidad el Comandante Chávez visualizó que la Revolución sin la fuerza de la
oposición y la crítica caería fácilmente en el conformismo y la despreocupación. Entonces
convocó a la activación de las Tres Erres (3R): Revisión, Rectificación y Reimpulso.
Entonces llamó al debate con una frase que se ajusta a lo que Dussel plantea reiteradamente
cuando critica el desempeño de MORENA: "seamos irreverentes en la discusión pero leales
en la acción". En otras palabras: seamos severos con nosotros pero leales a nuestra causa. 

Monica Casanova Priego

03:36 PM (Hace una hora)

EStoy de acuerdo. Desde que recuerdo, los dirigentes de mi país, México, por hábito de
más de 5 siglos como dice el Dr. Dussel, se han servido del poder, y se han creído sede del
poder, intocables, casi dioses, a los que había que rendir pleitesía y más.
Cuando el dirigente, desde un presidente municipal o más abajo, se siente la sede del poder,
éste representante, ve al pueblo como objeto de riqueza, cobra para su bolsillo, no para bien
de todos. Las instituciones se han vuelto perversas, pues se sirven del pueblo, hay que
aniquilarlas, pues la institución debe permitir a la sociedad crecer, no estar cada vez más
pobre y oprimida en su mayoría.
El PRI fue el actor político preponderante (ni me quiero acordar tampoco del PAN). Los
hábitos que traían esos políticos, y que aún en la clase política sigue predominando, es un
hábito que viene desde Cortés, donde algunos indígenas también se aliaron con los
españoles, muchos por guerras entre pueblos, otros para sacar provecho y oprimir a sus
coetáneos.  Hay que destruir una larga tradición, no es fácil pero hay que iniciar. El pueblo
indígena originario es la sede del poder. A nuestro pueblo le falta creer que es la sede del
poder. Se rinde ante el imperialismo.

Tampoco ayudan los medios de comunicación tradicionales, que aún hoy en día mucha
gente escucha o lee, y se siguen creyendo que debemos ser globales, debemos hacerle caso
a los extranjeros, que los rompimientos institucionales que se están logrando están mal....
en fin diario es luchar contra las voces que todo lo ven mal. Bueno las que yo tengo cerca.

En resumen, La corrupción de la subjetividad de un individuo se da cuando este individuo


se coloca como sede del poder y cuyo proyecto, por estar en la "modernidad", que tiene que
ver con el capitalismo, busca la riqueza individual.
Tenemos que cambiar el ideal del ser humano, cambiar la modernidad, cambiar la ética.
Estas estructuras subjetivas que se deben dar en la educación primaria, secundaria, univ, en
casa. Es una discusión, no aprenderse de memoria "valores"

Resulta interesante la tesis de Dussel de que las instituciones no son intrínsecamente


"inconvenientes" para el ejercicio de la libertad, sino que serán lo que el pueblo, único
depositante del poder (potencial, pero en definitiva del único poder) permita que sean.
Comparto esta perspectiva, como también también estoy de acuerdo que las posiciones
idealistas, que uno comparte en su espíritu pero no en su factibilidad, no ayudan a que los
pueblos puedan combatir eficazmente la fetichización de la institucionalidad. Debemos
estar conscientes que el poder usurpado por quienes han arrebatado por la fuerza al pueblo
las instituciones del estado o que han traicionado la potestad delegada del pueblo a través
del voto, siempre lo han hecho con el propósito de utilizarlas para el provecho no solo
personal (individual) sino de sectores económicamente privilegiados que responden a la
más individualista tradición moderna-capitalista. Cuentan con poderosas herramientas que
limitan seriamente las posibilidades a que el pueblo pueda restituir la obediencialidad
institucional. Cuando las instituciones que el Estado ha creado para la administración de la
violencia (policía y fuerzas armadas) se colocan al servicio de la dirigencia corrupta y de
espaldas al poder originario (el pueblo), la insurrección frente a las instituciones
corrompidas es un derecho legítimo pero que suele ser ferozmente reprimido. Hemos visto
recientemente los ejemplos de Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia a finales del año 2019.
En este sentido, no coincido con el Dr. Dussel con respecto a que la factibilidad pasa por
moderar las aspiraciones de profundidad y velocidad de las acciones políticas dirigidas a la
restitución del poder obediencial y su preservación. Estoy convencido que la frontalidad del
proceso venezolano ante el asedio internacional no tiene alternativas, como la posibilidad
real de lograr conquistas en Chile pasan inevitablemente por sostener la insurrección
popular.  

Daniel Lew

18/03/2021 (Hace 4 días)

Sobre el tema de la subjetividad se me ocurre que surge un dilema parecido al de "qué fue
primero: el huevo o la gallina?".

Me pregunto si para transformar las instituciones y que respondan obediencialmente al


pueblo es necesario primero el largo camino de la transformación de la subjetividad del
propio pueblo, o si para poder transformar la subjetividad del pueblo es necesario
"conquistar" instituciones y ponerlas verdaderamente al servicio del pueblo.

Se me antoja que ambas cosas deberán suceder simultáneamente ya que lograr una no es
posible sin propiciar la otra.

Lo que si es seguro, es que  solo una profunda y generalizada transformación de la


subjetividad hará posible la reconquista de la obediencialidad de las instituciones y poder
sostenerlas y mejorarlas en el tiempo. Tal transformación requiere de manera central
erradicar la internalización del individualismo competitivo que la modernidad capitalista ha
sembrado eficazmente en vastas porciones de la población. Para ello la multiplicación de
las instituciones comunitarias resulta imprescindible, porque a pesar de todo en el colectivo
de nuestros pueblos persisten arraigados los principios de solidaridad que se contraponen a
las fuerzas de la desintegración comunitaria.    

Daniel Lew

18/03/2021 (Hace 4 días)

La gran pregunta es porqué el modelo de mercado, como principal instrumento de la


modernidad capitalista, ha logrado incubar, tan eficazmente, la aspiración a la riqueza en el
imaginario de pueblos culturalmente tan diversos, llegando a globalizar la subjetividad
individualista y competitiva. Parece entonces necesario apuntar de forma directa y poderosa
sobre la idea de la necesidad. No solamente el modelo de mercado esta montado en la
poderosa idea del progreso y el desarrollo. Los propios movimientos de izquierda invocan
al "desarrollo" como una aspiración, sin haber definido con claridad a que se refieren
cuando mencionan esa palabra, que pareciera no necesitar aclaratoria, porque se supone que
es intrínsecamente buena. Hoy las izquierdas y las derechas tienen, como siempre, enormes
diferencias, pero también como siempre coinciden en disputarse la forma de alcanzar el
desarrollo. La realidad es que ese desarrollo no es otra cosa que crecimiento y el
crecimiento solo es posible si a un estado le sucede otro que lo supera. Esta pretensión es
metabólicamente posible en un sistema infinito, pero es irrealizable en un sistema finito
como el planeta tierra. Es el desarrollo el que ha conducido a toda la humanidad por el
callejón suicida de la crisis ambiental global. El capitalismo sin duda permitirá llegar más
rápido a su fase terminal. ¿Realmente nuestra idea del desarrollo tiene algo que ver con
nuestras necesidades?. Hay un texto muy interesante que se centra en el tema de la
necesidad titulado "Desarrollo a escala humana" (MaxNeef et. al. 1986): https://www.max-
neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf 

Mercedes Rattagan

18/03/2021 (Hace 4 días)

Mercedes Rattagan: Todas las instituciones modelan al individuo desde la infancia. En una
sociedad capitalista neoliberal, la subjetividad esta capturada por el sistema, por lo tanto, la
riqueza pasa a ser un proyecto de vida determinado desde la primer institución de la que
formo parte y de no lograr una transformación que modifique la subjetividad burguesa será
imposible modificar ese ideal

Mercedes Rattagan: El pueblo en su potencia sin conciencia no tendría manera de lograr una
delegación de su poder, ya que esta convencido que el poder es de los “poderosos” y trataría
de corromperse para lograr sacar alguna tajada mejor de ese poder que siente que no le
pertenece.

Mercedes Rattagan: Siempre hay comunidad y esto fue muy claro con nuestros pueblos
originarios quienes no dejaron de señalar que primero está la comunidad y luego los
individuos, pero esto solo alcanza? ¿Como explicaríamos el síndrome Malinche? ¿Como
explicaríamos que algunos colaboraron con los españoles traicionando a su comunidad?
¿Qué concepto de comunidad tenían? ¿La corrupción es parte del sujeto ante determinadas
situaciones donde ve que no se le garantiza el derecho a la vida? ¿No eran conscientes de
que el poder estaba en la comunidad? ¿La conciencia de ese poder alcanza para resistir a la
dominación?

Gabriela Laura Cabrera Franco

18/03/2021 (Hace 4 días)

En cuanto al tema de la corrupción de la subjetividad de los individuos (representantes en


este caso) de los que habla Dussel: parte de la base que en nuestro sistema -que es un
sistema capitalista con una de-formación subjetiva aprendida y aprehendida desde la
niñez- , el triunfo individual y/o social pasa por la acumulación de dinero y esto es porque
está forjada desde una subjetividad moderna burguesa egoista. Ese representante que fue
elegido y en quien se delega poder, es una construcción subjetiva y según haya sido creada
y con qué elementos, es que ejercerá el poder que le ha sido otorgado. Cuando, con una
conciencia burguesa signada por el egoismo y ambición, en vez de servir al Pueblo se sirve
del Pueblo, tomando ese ejercicio de representación como un fin para sí mismo ,
aprovechan, se sirven de él creyéndose y tomándose como sede del poder. Es necesario, nos
es Urgente como sociedad,  cambiar, superar la subjetividad burguesa individualista no solo
de los representantes actuales y los próximos cercanos que vendrán, sino transformar la
subjetividad de todos los sujetos desde la llegada misma a la vida, desde una comunidad
educada y formada en conciencia colectiva, en conciencia de comunidad, en Ética que no es
otra cosa que "servir al pueblo es servirme a mí mismo" o como dicen los pueblos
originarios "primero la comunidad, luego el individuo" y eso solo es y será posible
cambiando el ideal de ser humano.

Mercedes Rattagan

19/03/2021 (Hace 3 días)

Como pensas Gabriela que se puede cambiar el ideal de ser humano? como modificar la
subjetividad de la sociedad colonizada? como lograr la participacion cuando la comunidad
ha sido siempre manipulada con politicas asistencialistas?

Mercedes Rattagan

19/03/2021 (Hace 3 días)

Daniel tal vez tendriamos que revisar el termino desarrollo? de que desarrollo se trata? del
que nos impuso el modelo capitalista productivista? desarrollo es concentracion de riqueza?
desarrollo para quien? es la plusvalia a gran escala, la concentracion producida por politicas
extractivistas en manos de poquisimos, a costa de la pobreza y exclusion de la mayoria!!!!!

Mercedes Rattagan

19/03/2021 (Hace 3 días)

A que te referis Daniel cuando hablas de necesidad? quien establece lo que es necesario?
necesario para que y quien?

Jorge Rodríguez

19/03/2021 (Hace 3 días)

La corrupción, como lo dice Dussel, está entre el ser representante y la sede del poder.
Cuando el representante no cumple su función de servicio y se coloca como la sede del
poder para el beneficio de su propia subjetividad:  la corrupción ya se ha instalado y
comienza a ser. Dicha subjetividad, corrompida, busca lo que ofrece la modernidad:
riqueza,  Su fin último ha sido la riqueza y no el servicio al pueblo. 
La corrupción de la subjetividad, al no buscar el servicio, busca un sueldo mayor al
necesario para solventar  gastos que ofrece la modernidad. Dichos gastos van en aumento,
si me pagan más, gasto más. Con ello el "representante" buscará seguir manteniéndose en
puestos que permitan solventar dichos gastos y crear un séquito que le permita quedarse en
puestos por medio de favores, de "mochadas de dinero", de permisos, de autorizaciones.
Con ello se va olvidando al pueblo y de su ser representante de ellos.   

jenaro Reynoso Jaime

19/03/2021 (Hace 3 días)

La corrupción del representante del pueblo como se observa hoy en varios países de
América Latina, y del mundo, tiene, en el caso de la primera un antecedente en la historia
de los últimos quinientos años y tal vez desde tiempos prehispánicos con la centralidad del
poder en el huey tlatoani. No es aquí el lugar para desarrollar el tema, por lo que sólo
enfatizaré en la generalización de la corrupción y su consecuente en la fetichización del
poder durante el periodo neoliberal toda vez que la base de este modo capitalista de
explotación fue una concepción del hombre como ser individualista, egoísta y centrado en
la competencia para aprovecharse del otro. Al fomentarse el individualismo desde la
educación y todo el aparato de la cultura oficial, esa visión se instaló en la práctica
cotidiana del ejercicio del poder por los sujetos en las instituciones. Estos buscaban y
obtenían el poder no por espíritu de servicio, sino con la intención de hacerse de la riqueza
pública para beneficio personal y no para asegurar la vida del pueblo.

Daniel Lew

19/03/2021 (Hace 3 días)

En respuesta a Mercedes Rattagan, 19/03/2021 11:25:54 AM

Daniel tal vez tendriamos que revisar el termino desarrollo? de que desarrollo se trata? del
que nos impuso el modelo capitalista productivista? desarrollo es concentracion de riqueza?
desarrollo para quien? es la plusvalia a gran escala, la concentracion producida por politicas
extractivistas en manos de poquisimos, a costa de la pobreza y exclusion de la mayoria!!!!!

Precisamente es que la percepción positiva del término desarrollo ha devenido en un


axioma: "proposición tan clara y evidente que se admite sin demostración". Cuando se dijo
que los países subdesarrollados debíamos aspirar a ser desarrollados, nunca se estableció
con claridad que era desarrollo y que subdesarrollo. Lo que estaba claro es que debíamos
aspirar a los estándares europeos o estadounidenses. La izquierda nunca se confrontó contra
la idea del desarrollo sino que siempre sostuvo que los países industrializados nos han
negado la oportunidad de desarrollarnos; es decir que el desarrollo siempre ha sido una
aspiración de la izquierda también. Si en 1949, terminada la II guerra mundial, fundada la
ONU, no se sabía que era el desarrollo hoy al menos sabemos las consecuencias
catastróficas que resultaron de las "iniciativas para desarrollarnos" (Alianza para el
progreso de la década de los 60's). El desarrollo fue entonces sinónimo de "desarrollo
económico" y solo después de ver la miseria que produjeron las políticas para el desarrollo
del sur global se empezó a hablar de "desarrollo social", para tratar de barrer un poco de
basura debajo de la alfombra. Para hacerlo corto, se sobreentiende que el desarrollo tiene el
propósito de satisfacer las necesidades de la gente. Surge entonces la pregunta: ¿cuáles
necesidades? ¿Acaso la economía de mercado y la sociedad de consumo son engranajes de
un mecanismo para satisfacer necesidades?. Ya sabemos que no, que está para acumular
capital y que para lograr ese propósito es necesario  negarle a la mayoría de la población
del mundo sus más elementales necesidades. La pregunta que sigue entonces es: ¿qué son
necesidades? (ver Max-Neef: Desarrollo a escala humana).  Ahondar en estas ideas
(desarrollo y necesidades) es fundamental para poder ver nuestra propia subjetividad al
momento de analizar estos problemas y para entender la subjetividad de lleva a la
corrupción de las singularidades y la fetichización de las instituciones políticas.

Daniel Lew

19/03/2021 (Hace 3 días)

En respuesta a Mercedes Rattagan, 19/03/2021 11:30:23 AM

A que te referis Daniel cuando hablas de necesidad? quien establece lo que es necesario?
necesario para que y quien?

Como hemos venido viendo, lo que esta claro es que una sociedad en sus cabales procurará
satisfacer las NECESIDADES QUE HAGAN POSIBLE LA VIDA DE TODOS sus
ciudadanos y procurarles felicidad. Todo ello sin comprometer obviamente la posibilidad
de que las futuras generaciones puedan correr con la misma suerte. Es claro que las
aspiraciones y ambiciones económicas son los factores determinantes en la corrupción de
los individuos y la fetichización de las instituciones. La subjetividad moderna y capitalista
que se ha instaurado en el "default" de los habitantes de las ex-colonias y las actuales neo-
colonias no nos hace una sociedad de corruptos pero si de ambiciosos. Aspiramos a cubrir
nuestras necesidades, pero cuales son esas necesidades y cuál el límite de esa aspiración.
Las consecuencias de haber internalizado en nuestra subjetividad al desarrollo como un
objetivo noble y la satisfacción de nuestras necesidades como un derecho que no admite
límites, ha sido funcional a la economía de mercado pero contraria a la conservación de la
vida en el planeta. Max-Neef y colaboradores en "Desarrollo a Escala Humana" plantean,
con base en su teoría de las necesidades que existe un número finito de necesidades
humanas básicas que son universales (en tiempo y espacio) saciables e insustituibles. Invito
a leer ese documento que explica con claridad la diferencia entre "necesidades" y
"satisfactores de necesidades". Las primeras estan relacionadas con la vida y la felicidad,
los segundos con la justificación de la sociedad de consumo.   

Sandra Mabel Méndez Damboreano

19/03/2021 (Hace 3 días)


 Un  representante, es elegido por el pueblo,  para desempeñar una función en una
institución,  opera en nombre del pueblo,  que delega el poder  para que el
representante,  pueda  servir al pueblo que lo eligió. es una función de máxima
responsabilidad y privilegio, pues en esa elección el pueblo ha considerado que el
ciudadano elegido,  es la persona con mayor capacidad de su comunidad, para lograr 
satisfacer las necesidades de toda la comunidad

Cuando ese  representante, olvida dicho mandato,  se sirve para sí mismo de los bienes
del pueblo,  para su propio usufructo, utiliza un poder que no le pertenece para lograr
riqueza , status,   traiciona así,  robando a su propia comunidad.  Es egoísmo, y ego
creerse la sede del poder,  es ignorancia y en definitiva es corrupción. se corrompe la
persona misma y la institución deja de cumplir la función  que le era propia. 

Edgar Alberto Cobo Granda

19/03/2021 (Hace 3 días)

En respuesta a Sandra Mabel Méndez Damboreano, 19/03/2021 07:44:28 PM

 Un  representante, es elegido por el pueblo,  para desempeñar una función en una
institución,  opera en nombre del pueblo,  que delega el poder  para que el
representante,  pueda  servir al pueblo que lo eligió. es una función de máxima
responsabilidad y privilegio, pues en esa elección el pueblo ha considerado que el
ciudadano elegido,  es la persona con mayor capacidad de su comunidad, para lograr 
satisfacer las necesidades de toda la comunidad

Cuando ese  representante, olvida dicho mandato,  se sirve para sí mismo de los bienes
del pueblo,  para su propio usufructo, utiliza un poder que no le pertenece para lograr
riqueza , status,   traiciona así,  robando a su propia comunidad.  Es egoísmo, y ego
creerse la sede del poder,  es ignorancia y en definitiva es corrupción. se corrompe la
persona misma y la institución deja de cumplir la función  que le era propia. 

Totalmente de acuerdo contigo Sandra, el poder es servicio y las personas que están ahí
representan al pueblo soberano que los ha elegido para esa función, cuando un
representante piensa que es la sede del poder, se corrompe, es la corrupción de la
subjetividad cuyo producto es el de la modernidad y del capitalismo que prioriza la riqueza
encima de la ética y del pobre.

Edgar Alberto Cobo Granda

19/03/2021 (Hace 3 días)


Como muy bien manifiesta el Dr. Enrique Dussel " La corrupción es la corrupción de la
subjetividad  de un individuo que se coloca como sede del poder y cuyo proyecto por estar
en la modernidad y en el capitalismo es estar en la riqueza", en la sociedad que vivimos
que lamentablemente es la sociedad capitalista, en esta sociedad  el que triunfa es el rico,
el que compra lo que quiere, y el pobre apenas puede comer, tenemos que cambiar el
ideal del ser humano y eso es la ética, es cambiar las estructuras subjetivas que se dan
en la educación primaria, secundaria, universitaria, esas estructuras también  se dan en la
casa con el padre y la madre, y hay que enseñar un nuevo ideal, el Dr. Dussel
manifestaba en vídeos anteriores que una vez fue a Cuba y se quedó donde una familia, y
en esa familia había un joven que decía ser revolucionario e iba a recoger la cosecha de
la siembra con orgullo, llevando los colores del partido, pues bueno el Dr. Dussel entró en
la habitación de ese joven y observó que en el techo estaban pegadas todas las revistas
de relojes de marca, ropa de marca, carros, hoteles y una infinidad de cosas que se
observan en el capitalismo, entonces Dussel reflexiona y nos dice que el joven cubano es
revolucionario, pero el ideal es el de un burgués y eso hay que cambiar, ya lo decía
Frei Beto en Brasil, hay que cambiar el ideal porque caso contrario estamos formando a
futuros burgueses una vez que lleguen a ocupar cargos públicos; el mejor ejemplo de
socialista es José Mujica que vive en una casa de campo con su esposa, él mismo limpia
la casa, la casa es pequeña porque ellos la cuidan, y no aceptó vender su carro a un
jeque árabe que le ofrecía un millón de dólares, porque dijo: "qué voy hacer con tanta
plata" si con lo que tengo vivo bien y soy feliz, esa persona tiene ética, busca el bien
común.

Edgar Alberto Cobo Granda

19/03/2021 (Hace 3 días)

En respuesta a Gabriela Laura Cabrera Franco, 18/03/2021 08:25:53 PM

En cuanto al tema de la corrupción de la subjetividad de los individuos (representantes en


este caso) de los que habla Dussel: parte de la base que en nuestro sistema -que es un
sistema capitalista con una de-formación subjetiva aprendida y aprehendida desde la
niñez- , el triunfo individual y/o social pasa por la acumulación de dinero y esto es porque
está forjada desde una subjetividad moderna burguesa egoista. Ese representante que fue
elegido y en quien se delega poder, es una construcción subjetiva y según haya sido creada
y con qué elementos, es que ejercerá el poder que le ha sido otorgado. Cuando, con una
conciencia burguesa signada por el egoismo y ambición, en vez de servir al Pueblo se sirve
del Pueblo, tomando ese ejercicio de representación como un fin para sí mismo ,
aprovechan, se sirven de él creyéndose y tomándose como sede del poder. Es necesario, nos
es Urgente como sociedad,  cambiar, superar la subjetividad burguesa individualista no solo
de los representantes actuales y los próximos cercanos que vendrán, sino transformar la
subjetividad de todos los sujetos desde la llegada misma a la vida, desde una comunidad
educada y formada en conciencia colectiva, en conciencia de comunidad, en Ética que no es
otra cosa que "servir al pueblo es servirme a mí mismo" o como dicen los pueblos
originarios "primero la comunidad, luego el individuo" y eso solo es y será posible
cambiando el ideal de ser humano.
Gabriela muy de acuerdo, el ser humano desde que nace, nace en comunidad, Hobbes nos
ha hecho creer que el hombre es el lobo del hombre, para decir que el hombre es enemigo
del hombre, y de esa manera uno debe de vivir apartado del otro, pero los mismos lobos no
viven como anacoretas, sino que viven en manada, en grupo, en comunidad porque se
cuidan unos de otros, desde ahí podemos comprender que el ser humano no es
individualista, sino comunitario, y es la comunidad quien lo delega para que la represente,
por lo tanto la sede el poder es el pueblo soberano y no el individuo, cuando el individuo
cree que es la sede del poder nace la corrupción, para evitar eso hay que hacer un cambio
de paradigma y eso se logra a través de la educación.

Sandra Mabel Méndez Damboreano

20/03/2021 (Hace 2 días)

       Siguiendo en la línea de lo que planteas ,Edgar, considero que el cambio de


subjetividades es necesario, como transformador de las mentalidades, es decir  construir
una subjetividad que no aspira a la riqueza y si lo hace al bienestar propio y de su
comunidad (por citar algún ejemplo), será más difícil de corromper. 

       Dussel señala en clases anteriores que, una persona justa construye en nosotros
también un sujeto justo, es una construcción subjetiva que debe darse  en una praxis que
afirme la vida de todos y cada uno y como señalan varios compañeros mediante la
educación que concientice al pueblo como sede del poder y  de la vida misma. 

Carlos Guillermo Scheel Martín

20/03/2021 (Hace 2 días)

En respuesta a Sandra Mabel Méndez Damboreano, 19/03/2021 07:44:28 PM

Se podría añadir un "debería" cuando se afirma que un representante es elegido por el


pueblo, ya que sucede exactamente lo contrario, los "representantes" son colocados por los
poderes de la élite para representar y defender  sus intereses, y me parece que
generalmente ha sido así. Podría hablarse quizá de una usurpación originaria, en la que el
poder inicialmente popular es arrebatado por los poderosos por medio de la fuerza o del
engaño. sin embargo, podria pensarse que el poder inicialmente ha sido ejercido
mediante la dominación, y que el pueblo ha luchado por apoderarse de algo que en teoría
le pertenece, pero que rara vez ha ejercido. 

Carlos Guillermo Scheel Martín

20/03/2021 (Hace 2 días)


 

Resulta de gran importancia la visión antropológica de la cual se parta para definir los
orígenes del poder político. Desde la visión comunitarista que plantea el Dr. Dussel, en
principio tuvo que haber una delegación del poder de la comunidad a un representante
electo, que en su momento se corrompió, al usar dicho poder delegado para buscar su
propio beneficio. Esta teoría resulta innovadora, en el sentido de plantear una democracia
primigenia, que podría haber existido en sociedades pequeñas. Sin embargo la historia de
los grandes imperios muestra otra posibilidad, en tanto que el poder fue ejercido por medio
de la fuerza y la imposición, a través del desarrollo de las armas para la conquista de otros
pueblos. Eso también plantea el tema de la identidad, en tanto que el poder, aun emanado
del pueblo mismo, podria usarse para gobernar a la comunidad propia, pero no tendría que
hacerse extensivo dicho carácter democrático a los pueblos conquistados, que estarian 
sometidos al poder conquistador, aun cuando en la comunidad agresora existiera un poder
representativo auténtico.  Si nos ubicamos en un momento presente, el hecho es que el
poder popular se plantea como un objetivo, ya que los individuos nacemos y somos
formados en sociedades de la dominación, lo cual genera la subjetividad autoritaria. Esto
nos lleva a la problemática planteada por Paulo Freire, en el sentido de preguntar cómo
podría generarse en una sociedad de la dominación una educación liberadora, contraria a
los intereses del poder político, que es el que define los objetivos de la educación. 

Carlos Guillermo Scheel Martín

20/03/2021 (Hace 2 días)

En respuesta a Edgar Alberto Cobo Granda, 19/03/2021 10:55:00 PM

El tema de la revolución se puede abordar dialécticamente, en tanto que una


revolución, que en principio se opone al orden establecido, se vuelve gobierno y
en ese momento debe plantearse el transformar educativamente la subjetividad
del pueblo. Lo paradójico es que para ello se tiene que enseñar a pensar
críticamente, lo cual generará gente que cuestione al régimen revolucionario. Y el
hecho es que todo poder establecido se siente incómodo con la disidencia, por lo
que busca imponer un régimen ideológico que es contrario al pensamiento crítico.
Ahi se han extraviado todas las revoluciones. 

Daniel Lew

20/03/2021 (Hace 2 días)

En respuesta a Edgar Alberto Cobo Granda, 19/03/2021 10:41:44 PM

En respuesta a Sandra Mabel Méndez Damboreano, 19/03/2021 07:44:28 PM


 Un  representante, es elegido por el pueblo,  para desempeñar una función en una
institución,  opera en nombre del pueblo,  que delega el poder  para que el
representante,  pueda  servir al pueblo que lo eligió. es una función de máxima
responsabilidad y privilegio, pues en esa elección el pueblo ha considerado que el
ciudadano elegido,  es la persona con mayor capacidad de su comunidad, para lograr 
satisfacer las necesidades de toda la comunidad

Cuando ese  representante, olvida dicho mandato,  se sirve para sí mismo de los bienes
del pueblo,  para su propio usufructo, utiliza un poder que no le pertenece para lograr
riqueza , status,   traiciona así,  robando a su propia comunidad.  Es egoísmo, y ego
creerse la sede del poder,  es ignorancia y en definitiva es corrupción. se corrompe la
persona misma y la institución deja de cumplir la función  que le era propia. 

Totalmente de acuerdo contigo Sandra, el poder es servicio y las personas que están ahí
representan al pueblo soberano que los ha elegido para esa función, cuando un
representante piensa que es la sede del poder, se corrompe, es la corrupción de la
subjetividad cuyo producto es el de la modernidad y del capitalismo que prioriza la riqueza
encima de la ética y del pobre.

Aunque empleamos el término corrupción para expresar la fetichización de las


instituciones, creo que debe hacerse la distinción sobre las causas de tal desvío en la
función de representación delegada. Una institución o un funcionario no necesariamente
incumple sus funciones por ser un traidor o un corrupto. El desconocimiento y la falta de
formación podrían tener consecuencias tanto o más desastrosas que la corrupción
administrativa. Es habitual ver a miembros de organizaciones gubernamentales
pretendiendo explicarle a las comunidades cuales son sus problemas y necesidades e
incluso cuales son las soluciones a sus problemas, cuando son las comunidades las que
mejor conocen sus problemas, sus necesidades, sus prioridades y más aún las soluciones
más acordes a su realidad y sus costumbres. Así, no se puede tratar a una persona que
incumple o fracasa en las funciones que le han sido delegadas de aquél que traiciona ese
mandato y que roba a su propia comunidad. Uno necesita ayuda, el otro castigo.

Daniel Lew

20/03/2021 (Hace 2 días)

En respuesta a Sandra Mabel Méndez Damboreano, 19/03/2021 07:44:28 PM

 Un  representante, es elegido por el pueblo,  para desempeñar una función en una
institución,  opera en nombre del pueblo,  que delega el poder  para que el
representante,  pueda  servir al pueblo que lo eligió. es una función de máxima
responsabilidad y privilegio, pues en esa elección el pueblo ha considerado que el
ciudadano elegido,  es la persona con mayor capacidad de su comunidad, para lograr 
satisfacer las necesidades de toda la comunidad

Cuando ese  representante, olvida dicho mandato,  se sirve para sí mismo de los bienes
del pueblo,  para su propio usufructo, utiliza un poder que no le pertenece para lograr
riqueza , status,   traiciona así,  robando a su propia comunidad.  Es egoísmo, y ego
creerse la sede del poder,  es ignorancia y en definitiva es corrupción. se corrompe la
persona misma y la institución deja de cumplir la función  que le era propia. 

Comente a otro compañero respecto a que debemos ser capaces de diferenciar a quien
incumple con las funciones para las cuales el pueblo o una comunidad le ha delegado su
representación por desconocimiento o ignorancia, de aquel que traiciona la confianza
depositada en el. En ambos casos la expectativa puede verse defraudada pero las causas son
muy diferentes. En un caso se debe sancionar al infractor, en el otro se debe acompañar y
ayudar al ineficaz.  

Carlos Guillermo Scheel Martín

20/03/2021 (Hace 2 días)

Para abordar el tema de la corrupción de las instituciones en América Latina es necesario


establecer un estado inicial, y si bien es cierto que en las comunidades indígenas existía un
sistema diferente al impuesto por los conquistadores, también lo es que en la época
prehispánica no existía un estado mexicano como tal, y que sus instituciones ancestrales no
tuvieron una continuidad en el régimen colonial. En ese sentido, si ubicamos el origen en la
conquista, queda claro que nunca existió un poder delegado como tal, sino que nuestras
instituciones actuales provienen en principio de una imposición violenta, por lo tanto no se
podría plantear un regreso a una situación ideal que nunca existió, por lo que la
transformación de las instituciones tendría que pasar por su liquidación total para dar pie a
algo radicalmente nuevo y diferente, lo cual se topa con la continuidad garantizada por la
subjetividad históricamente sostenida. 

Carlos Guillermo Scheel Martín

20/03/2021 (Hace 2 días)

En respuesta a Daniel Lew, 20/03/2021 10:12:01 AM

 Resultaria interesante plantear la diferencia entre los objetivos declarados de un sistema y


lo que podriamos llamar un "estado profundo", cuyos objetivos no se declaran pero se
transmiten en la práctica. En México y en toda América Latina estamos acostumbrados a
que las leyes están hechas para desobedecerse, y el poder se entiende desde la posibilidad
de la impunidad, esto es, de la capacidad que se tiene para violar las leyes sin ser castigado.
Es una herencia colonial, desde la cual las leyes son mandatos impuestos por los poderosos
sobre los dominados, por lo tanto acceder al poder equivale a escapar de la obligatoriedad
de las normas. Esa formalidad está inscrita en nuestra cultura y resulta muy complicado
verla o reconocerla. 

Carlos Guillermo Scheel Martín

20/03/2021 (Hace 2 días)

En respuesta a jenaro Reynoso Jaime, 19/03/2021 02:17:16 PM

Estoy de acuerdo en plantear el abordaje del tema a partir los últimos quinientos años,
evitando la idealización de las comunidades prehispánicas, en las que también existía la
imposición, el autoritarismo y el ejercicio del poder como dominación. Sin embargo, es
importante el rescate de tradiciones comunitarias, cuya aplicación topa siempre con la
problemática del tamaño de la población. 

Daniel Lew

20/03/2021 (Hace 2 días)

En respuesta a Carlos Guillermo Scheel Martín, 20/03/2021 10:03:39 AM

En respuesta a Edgar Alberto Cobo Granda, 19/03/2021 10:55:00 PM

El tema de la revolución se puede abordar dialécticamente, en tanto que una


revolución, que en principio se opone al orden establecido, se vuelve gobierno y
en ese momento debe plantearse el transformar educativamente la subjetividad
del pueblo. Lo paradójico es que para ello se tiene que enseñar a pensar
críticamente, lo cual generará gente que cuestione al régimen revolucionario. Y el
hecho es que todo poder establecido se siente incómodo con la disidencia, por lo
que busca imponer un régimen ideológico que es contrario al pensamiento crítico.
Ahi se han extraviado todas las revoluciones. 

Es verdad. Es un tema difícil. Yo estoy de acuerdo en que la educación es fundamental para


transformar desde la base ontológica la subjetividad de la comunidad, ya que de lo
contrario siempre estaremos tratando de transformar en los adultos la ontología moderna
(capitalista, clasista, racista, patriarcal, etc.) que les fuimos sembrando en la escuela y en
casa. Sin embargo, la experiencia del proceso bolivariano en Venezuela me ha permitido
percibir que desde la práctica, desde los espacios de la gestión participativa, las
comunidades son capaces de salirle al paso a los valores anti revolucionarios (anti pueblo),
lo que pone en evidencia que las reservas de la solidaridad y la defensa de la comunidad
permanecen aún en medio de de nuestra subjetividad moderna. En el año 2005 la oposición
venezolana decidió no participar en las elecciones legislativas y la Asamblea Nacional
quedo 100% bajo el control de la alianza bolivariana (Polo Patriótico). En aquella
oportunidad el Comandante Chávez visualizó que la Revolución sin la fuerza de la
oposición y la crítica caería fácilmente en el conformismo y la despreocupación. Entonces
convocó a la activación de las Tres Erres (3R): Revisión, Rectificación y Reimpulso.
Entonces llamó al debate con una frase que se ajusta a lo que Dussel plantea reiteradamente
cuando critica el desempeño de MORENA: "seamos irreverentes en la discusión pero leales
en la acción". En otras palabras: seamos severos con nosotros pero leales a nuestra causa. 

Monica Casanova Priego

20/03/2021 (Hace 2 días)

EStoy de acuerdo. Desde que recuerdo, los dirigentes de mi país, México, por hábito de
más de 5 siglos como dice el Dr. Dussel, se han servido del poder, y se han creído sede del
poder, intocables, casi dioses, a los que había que rendir pleitesía y más.

Cuando el dirigente, desde un presidente municipal o más abajo, se siente la sede del poder,
éste representante, ve al pueblo como objeto de riqueza, cobra para su bolsillo, no para bien
de todos. Las instituciones se han vuelto perversas, pues se sirven del pueblo, hay que
aniquilarlas, pues la institución debe permitir a la sociedad crecer, no estar cada vez más
pobre y oprimida en su mayoría.
El PRI fue el actor político preponderante (ni me quiero acordar tampoco del PAN). Los
hábitos que traían esos políticos, y que aún en la clase política sigue predominando, es un
hábito que viene desde Cortés, donde algunos indígenas también se aliaron con los
españoles, muchos por guerras entre pueblos, otros para sacar provecho y oprimir a sus
coetáneos.  Hay que destruir una larga tradición, no es fácil pero hay que iniciar. El pueblo
indígena originario es la sede del poder. A nuestro pueblo le falta creer que es la sede del
poder. Se rinde ante el imperialismo.

Tampoco ayudan los medios de comunicación tradicionales, que aún hoy en día mucha
gente escucha o lee, y se siguen creyendo que debemos ser globales, debemos hacerle caso
a los extranjeros, que los rompimientos insttitucionales que se están logrando están mal....
en fin diario es luchar contra las voces que todo lo ven mal. Bueno las que yo tengo cerca.

En resumen, La corrupción de la subjetividad de un individuo se da cuando este individuo


se coloca como sede del poder y cuyo proyecto, por estar en la "modernidad", que tiene que
ver con el capitalismo, busca la riqueza individual.
Tenemos que cambiar el ideal del ser humano, cambiar la modernidad, cambiar la ética.
Estas estructuras subjetivas que se deben dar en la educación primaria, secundaria, univ, en
casa. Es una discusión, no aprenderse de memoria "valores"

Mariela Rivas

20/03/2021 (Hace 2 días)


Solo el sujeto como parte de las instituciones, las que a su vez serán la base de toda
actividad política, podrá ser quien se pueda corromper y una vez alcanzado esa desviación
en sus funciones dentro de los que se espera como integrante de la sociedad, tendrá el
potencial de corromper las instituciones a las que pertenece. 

El capitalismo que parte del sistema de mercado y no de la vida en comunidad, o social, no


hará intervenciones para que los sujetos se organicen sino que  hará lo propio para que
sujeto se sienta satisfecho a través de la adquisición de artículos, dejando de lado el costado
humano.

M. Silvia Velázquez Miranda

20/03/2021 (Hace 2 días)

En respuesta a Mercedes Rattagan, 19/03/2021 11:21:43 AM

Como pensas Gabriela que se puede cambiar el ideal de ser humano? como modificar la
subjetividad de la sociedad colonizada? como lograr la participacion cuando la comunidad
ha sido siempre manipulada con politicas asistencialistas?

Para mí, esta parte es sustancial esta parte del discurso. En mi militancia sindical siempre
decía a mis compañeras que reproducíamos "viejas" prácticas del sistema príista, como dar
"recuerditos", dar "cositas" a la gente que asistía a nuestros actos. Y me contestaban que
estaba mal, que "así" se hacían las cosas 

M. Silvia Velázquez Miranda

20/03/2021 (Hace 2 días)

En respuesta a Sandra Mabel Méndez Damboreano, 19/03/2021 07:44:28 PM

 Un  representante, es elegido por el pueblo,  para desempeñar una función en una
institución,  opera en nombre del pueblo,  que delega el poder  para que el
representante,  pueda  servir al pueblo que lo eligió. es una función de máxima
responsabilidad y privilegio, pues en esa elección el pueblo ha considerado que el
ciudadano elegido,  es la persona con mayor capacidad de su comunidad, para lograr 
satisfacer las necesidades de toda la comunidad

Cuando ese  representante, olvida dicho mandato,  se sirve para sí mismo de los bienes
del pueblo,  para su propio usufructo, utiliza un poder que no le pertenece para lograr
riqueza , status,   traiciona así,  robando a su propia comunidad.  Es egoísmo, y ego
creerse la sede del poder,  es ignorancia y en definitiva es corrupción. se corrompe la
persona misma y la institución deja de cumplir la función  que le era propia. 
 

Ese "egoísmo", esa "ignorancia" parecen rebasarnos en la praxis política. Cómo plantearías
tu la salida a esta fase. Vemos a un Andrés Manuel luchando ya para dos años y medio y
todos los obstáculos que se le siguen oponiendo.

M. Silvia Velázquez Miranda

20/03/2021 (Hace 2 días)

Me parece que además de hacer el recuento económico, histórico, filosófico, sociológico,


antropológico TAMBIÉN se ha de hacer un trabajo emocional y psicológico.

Un verse a sí mismo en sus prácticas políticas porque todo mundo hemos sido, de una u
otra forma, hijas e hijos de la corrupción. Comentaba que compañeras sindicalistas
feministas tenían prácticas muy parecidas al príismo pero cuando yo se los hacía ver, ellas
no podían cambiar esa subjetividad política. Interesante.

Ernesto Dzul

20/03/2021 (Hace 2 días)

Saludos compañer@s.

La problemática de la corrupción de la subjetividad y el llamado enriquecimiento ilícito de


los que se han apropiado del poder, es uno de los males que golpean a nuestros pueblos y
qu no permiten su desarrollo a partir de todas sus posibilidades.

Para el caso de México, coincido que desde la invasión española ha habido una usurpación
del poder popular, hay referencias históricas en el sentido que desde la llamada
consumación de la independencia las élites gobernantes se han apropiado del poder y se han
enriquecido ilícitamente. Tan solo algunos ejemplos que ya se han mencionado en las
diversas sesiones que hemos tenido: López de Santa Ana "gobernó en trece ocasiones,
Porfirio Díaz fue dictador por treinta años, el partido que institucionalizó la revolución de
1910 "gobernó" por más de ochenta años. Durante todo ese proceso de usurpación del
poder los escándalos de enriquecimiento son asombrosos, entre ellos destacan el dicho por
Álvaro Obregón que no hay gobernante o general que le rehuya a un cañonazo de 50 mil
pesos (de los años 20 del siglo pasado). En los últimos años la Élite dirigente depositó sus
"ahorros" en paraísos fiscales, se han comprado propiedades de lujo en E. U. Todo lo
anterior aunado al despojo de los territorios de las comunidades permitiendo el
asentamiento de grandes mineras que explotan los recursos naturales, contaminan los ríos,
entre otros problemas. La usurpación de la residencia del poder se ha dado en todos los
niveles de gobierno, incluso a nivel sindical, con el enriquecimiento de muchos dirigentes
de trabajadores petroleros de dirigentes de profesores, etc.
La corrupción de la subjetividad, para el caso de México, se ha convertido en un mal hábito
que es necesario erradicar de manera urgente si en verdad queremos una transformación.

Tal como lo señala el Dr. Dussel implica mucho trabajo, esfuerzo y, los que tenemos cierta
conciencia nos corresponde mostrar los cambios y educar con el ejemplo, aunado a una
profunda e intensa formación política y ética.

Ernesto Dzul

20/03/2021 (Hace 2 días)

En respuesta a Daniel Lew, 18/03/2021 05:34:32 PM

Sobre el tema de la subjetividad se me ocurre que surge un dilema parecido al de "qué fue
primero: el huevo o la gallina?".

Me pregunto si para transformar las instituciones y que respondan obediencialmente al


pueblo es necesario primero el largo camino de la transformación de la subjetividad del
propio pueblo, o si para poder transformar la subjetividad del pueblo es necesario
"conquistar" instituciones y ponerlas verdaderamente al servicio del pueblo.

Se me antoja que ambas cosas deberán suceder simultáneamente ya que lograr una no es
posible sin propiciar la otra.

Lo que si es seguro, es que  solo una profunda y generalizada transformación de la


subjetividad hará posible la reconquista de la obediencialidad de las instituciones y poder
sostenerlas y mejorarlas en el tiempo. Tal transformación requiere de manera central
erradicar la internalización del individualismo competitivo que la modernidad capitalista ha
sembrado eficazmente en vastas porciones de la población. Para ello la multiplicación de
las instituciones comunitarias resulta imprescindible, porque a pesar de todo en el colectivo
de nuestros pueblos persisten arraigados los principios de solidaridad que se contraponen a
las fuerzas de la desintegración comunitaria.    

Estimado Daniel, coincido plenamente contigo en el sentido que los cambios deben darse
de manera simultánea. Urge el cambio en la subjetividad de las personas, entender que en el
pueblo radica el poder de cambio, por muchos años la usurpación de poder de las élites
dominantes han impuesto una ideología acorde a sus intereses; la historia no se ha enseñado
plenamente, los medios de información han jugado un papel fundamental en la
ideologización de los ciudadanos, copiando estereotipos que nada tienen que ver con
nuestras realidades, entre otras cosas. En términos de institución considero que también es
importante avanzar. Para el caso de México, una de las instituciones que se opone
constantemente a cualquier cambio es la Suprema Corte de Justicia, que regula las leyes,
pero regularmente sus determinaciones van en contra de los intereses del pueblo. Considero
que si no hay cambio institucional la 4T en México se verá frenada.
Sandra Mabel Méndez Damboreano

20/03/2021 (Hace 2 días)

    En respuesta a M. Silvia Velázquez Miranda

 Concuerdo con tu planteo, creo que reflexionas o preguntas al decir: 

 "Cómo plantearías tu la salida a esta fase. " Yo considero que hay varias líneas a seguir :

- El pueblo debe tener claro su condición de sede del poder y que al delegar dicha función
en un representante y esté no cumple con su deber , debe exigir justicia para este delito a la
comunidad. ( La condición para que se logre  este empoderamiento del pueblo, , la da la
educación y la experiencia,  no cae del cielo como iluminación ni la dan iluminados)

- El representante debe estar formado no solo en la  profesión de su elección y/o en política,


sino en ética. 

      En lo que señalas del feminismo, tema que me atañe personalmente, esas subjetividades
a cambiar , no se logran fácilmente, el patriarcado atraviesa sistemas y culturas, educa a los
hombres machistas y a las mujeres como amas de llaves del patriarcado.  Sé que no atañe
esto específicamente al tema del foro, pero no pude dejar pasar tu comentario, sin dar mi
argumento en tal tema.

Ernesto Dzul

20/03/2021 (Hace 2 días)

En respuesta a Jorge Rodríguez, 19/03/2021 11:48:37 AM

La corrupción, como lo dice Dussel, está entre el ser representante y la sede del poder.
Cuando el representante no cumple su función de servicio y se coloca como la sede del
poder para el beneficio de su propia subjetividad:  la corrupción ya se ha instalado y
comienza a ser. Dicha subjetividad, corrompida, busca lo que ofrece la modernidad:
riqueza,  Su fin último ha sido la riqueza y no el servicio al pueblo. 

La corrupción de la subjetividad, al no buscar el servicio, busca un sueldo mayor al


necesario para solventar  gastos que ofrece la modernidad. Dichos gastos van en aumento,
si me pagan más, gasto más. Con ello el "representante" buscará seguir manteniéndose en
puestos que permitan solventar dichos gastos y crear un séquito que le permita quedarse en
puestos por medio de favores, de "mochadas de dinero", de permisos, de autorizaciones.
Con ello se va olvidando al pueblo y de su ser representante de ellos.   

En base a lo que planteas, compañero Jorge, me gustaría preguntar: ¿El representante


corrupto nace o se hace?, ¿Qué es lo que orilla a un representante usurpar un poder que no
le corresponde y beneficiarse personalmente en detrimento de una comunidad? Saludos.

Ernesto Dzul

20/03/2021 (Hace 2 días)

En respuesta a jenaro Reynoso Jaime, 19/03/2021 02:17:16 PM

La corrupción del representante del pueblo como se observa hoy en varios países de
América Latina, y del mundo, tiene, en el caso de la primera un antecedente en la historia
de los últimos quinientos años y tal vez desde tiempos prehispánicos con la centralidad del
poder en el huey tlatoani. No es aquí el lugar para desarrollar el tema, por lo que sólo
enfatizaré en la generalización de la corrupción y su consecuente en la fetichización del
poder durante el periodo neoliberal toda vez que la base de este modo capitalista de
explotación fue una concepción del hombre como ser individualista, egoísta y centrado en
la competencia para aprovecharse del otro. Al fomentarse el individualismo desde la
educación y todo el aparato de la cultura oficial, esa visión se instaló en la práctica
cotidiana del ejercicio del poder por los sujetos en las instituciones. Estos buscaban y
obtenían el poder no por espíritu de servicio, sino con la intención de hacerse de la riqueza
pública para beneficio personal y no para asegurar la vida del pueblo.

Estimado Jenaro Reynoso, coincido en lo que comentas sobre la generalización de la


corrupción, ¿Qué pasos y qué acciones dar para empezar a mostrar cambios en
esta oportunidad que tenemos en México con la 4T en marcha y no tener los retrocesos que
ha comentado el Dr. Dussel que ha acontecido en otros países latinoamericanos?

Ernesto Dzul

20/03/2021 (Hace 2 días)

En respuesta a Sandra Mabel Méndez Damboreano, 19/03/2021 07:44:28 PM

 Un  representante, es elegido por el pueblo,  para desempeñar una función en una
institución,  opera en nombre del pueblo,  que delega el poder  para que el
representante,  pueda  servir al pueblo que lo eligió. es una función de máxima
responsabilidad y privilegio, pues en esa elección el pueblo ha considerado que el
ciudadano elegido,  es la persona con mayor capacidad de su comunidad, para lograr 
satisfacer las necesidades de toda la comunidad

Cuando ese  representante, olvida dicho mandato,  se sirve para sí mismo de los bienes
del pueblo,  para su propio usufructo, utiliza un poder que no le pertenece para lograr
riqueza , status,   traiciona así,  robando a su propia comunidad.  Es egoísmo, y ego
creerse la sede del poder,  es ignorancia y en definitiva es corrupción. se corrompe la
persona misma y la institución deja de cumplir la función  que le era propia. 

Estimada Sandra, en base a lo que planteas, me gustaría preguntar, ¿Qué cualidades debería
reunir alguien que pretenda ser representante de una comunidad? Cuestiono lo anterior pues
en mi rumbo, vivo en el estado de México, para la selección de los posibles candidatos a
diversos cargos no han sido sometidos a la consideración del pueblo, sino que continúan
con las prácticas heredadas de partidos anteriores.

Ernesto Dzul

20/03/2021 (Hace 2 días)

En respuesta a Monica Casanova Priego, 20/03/2021 03:36:24 PM

EStoy de acuerdo. Desde que recuerdo, los dirigentes de mi país, México, por hábito de
más de 5 siglos como dice el Dr. Dussel, se han servido del poder, y se han creído sede del
poder, intocables, casi dioses, a los que había que rendir pleitesía y más.

Cuando el dirigente, desde un presidente municipal o más abajo, se siente la sede del poder,
éste representante, ve al pueblo como objeto de riqueza, cobra para su bolsillo, no para bien
de todos. Las instituciones se han vuelto perversas, pues se sirven del pueblo, hay que
aniquilarlas, pues la institución debe permitir a la sociedad crecer, no estar cada vez más
pobre y oprimida en su mayoría.
El PRI fue el actor político preponderante (ni me quiero acordar tampoco del PAN). Los
hábitos que traían esos políticos, y que aún en la clase política sigue predominando, es un
hábito que viene desde Cortés, donde algunos indígenas también se aliaron con los
españoles, muchos por guerras entre pueblos, otros para sacar provecho y oprimir a sus
coetáneos.  Hay que destruir una larga tradición, no es fácil pero hay que iniciar. El pueblo
indígena originario es la sede del poder. A nuestro pueblo le falta creer que es la sede del
poder. Se rinde ante el imperialismo.

Tampoco ayudan los medios de comunicación tradicionales, que aún hoy en día mucha
gente escucha o lee, y se siguen creyendo que debemos ser globales, debemos hacerle caso
a los extranjeros, que los rompimientos insttitucionales que se están logrando están mal....
en fin diario es luchar contra las voces que todo lo ven mal. Bueno las que yo tengo cerca.

En resumen, La corrupción de la subjetividad de un individuo se da cuando este individuo


se coloca como sede del poder y cuyo proyecto, por estar en la "modernidad", que tiene que
ver con el capitalismo, busca la riqueza individual.
Tenemos que cambiar el ideal del ser humano, cambiar la modernidad, cambiar la ética.
Estas estructuras subjetivas que se deben dar en la educación primaria, secundaria, univ, en
casa. Es una discusión, no aprenderse de memoria "valores"
Estimada Mónica Casanova, me parece que señalas un aspecto que no se ha abordado
mucho en el curso y se refiere al papel que juegan los medios de información en la
ideologización de las personas. Para el caso de México, las dos televisoras de "mayor
cobertura" presentan programas que muchas veces son ajenos a nuestra realidad o
distorsionan la realidad presentando los problemas como situaciones morales y no en su
origen real. Considero que las televisoras, salvo honrosas excepciones contribuyen a la
corrupción de la subjetividad idealizando formas de vida que nada tienen que ver con las
propias de nuestros pueblos y países.

Ernesto Dzul

20/03/2021 (Hace 2 días)

En respuesta a M. Silvia Velázquez Miranda, 20/03/2021 06:09:28 PM

En respuesta a Mercedes Rattagan, 19/03/2021 11:21:43 AM

Como pensas Gabriela que se puede cambiar el ideal de ser humano? como modificar la
subjetividad de la sociedad colonizada? como lograr la participacion cuando la comunidad
ha sido siempre manipulada con politicas asistencialistas?

Para mí, esta parte es sustancial esta parte del discurso. En mi militancia sindical siempre
decía a mis compañeras que reproducíamos "viejas" prácticas del sistema príista, como dar
"recuerditos", dar "cositas" a la gente que asistía a nuestros actos. Y me contestaban que
estaba mal, que "así" se hacían las cosas 

Estimada Silvia. En tu argumentación tratas una situación que me gustaría compartir y es el


aspecto de la corrupción a nivel sindical. Tal como lo ha planteado el Dr. Dussel, la
usurpación del poder se da en todos los sectores, incluyendo el sindical, él mencionó al
caso Romero Deschamps, pero hay otros. Conservamos y motivamos muchas prácticas que
han corrompido la fuerza de los trabajadores y que los y nos han "hecho obedientes" a las
determinaciones de las élites sindicales. Siendo que las fuerza de los trabajadores
debiera contribuir a la transformación pues son de los sectores organizados, en muchos
aspectos.

M. Silvia Velázquez Miranda

20/03/2021 (Hace 2 días)

En respuesta a Ernesto Dzul, 20/03/2021 07:57:38 PM

En respuesta a M. Silvia Velázquez Miranda, 20/03/2021 06:09:28 PM

En respuesta a Mercedes Rattagan, 19/03/2021 11:21:43 AM


Como pensas Gabriela que se puede cambiar el ideal de ser humano? como modificar la
subjetividad de la sociedad colonizada? como lograr la participacion cuando la comunidad
ha sido siempre manipulada con politicas asistencialistas?

Para mí, esta parte es sustancial esta parte del discurso. En mi militancia sindical siempre
decía a mis compañeras que reproducíamos "viejas" prácticas del sistema príista, como dar
"recuerditos", dar "cositas" a la gente que asistía a nuestros actos. Y me contestaban que
estaba mal, que "así" se hacían las cosas 

Estimada Silvia. En tu argumentación tratas una situación que me gustaría compartir y es el


aspecto de la corrupción a nivel sindical. Tal como lo ha planteado el Dr. Dussel, la
usurpación del poder se da en todos los sectores, incluyendo el sindical, él mencionó al
caso Romero Deschamps, pero hay otros. Conservamos y motivamos muchas prácticas que
han corrompido la fuerza de los trabajadores y que los y nos han "hecho obedientes" a las
determinaciones de las élites sindicales. Siendo que las fuerza de los trabajadores
debiera contribuir a la transformación pues son de los sectores organizados, en muchos
aspectos.

La tarea de la praxis política desde la subjetividad neoliberal con la que hemos sido
educados, unas más que otras y con sus respetables excepciones, es apabullante, sobre todo
cuando te mayoritean. Realmente en este trabajo político hay tener mucho sentido del
humor para seguir adelante y no desalentarse. Yo lo estoy viendo desde el sindicalismo
universitario. Saludos

Julio Guillén Velázquez

20/03/2021 (Hace 2 días)

Hablar de corrupción, es tocar un flagelo que en la actualidad esta destruyendo al  pueblo.
Pero es  necesario identificar su origen para entender el concepto. Para ello, retomo lo que
comenta el Dr. Dussel, la corrupción se da cuando un individuo  se coloca como sede
del poder olvidando que el poder se lo delego el pueblo y por vivir en una
sociedad capitalista se plantea la visión de acumular riqueza, ya que no
debemos olvidar que en dicha sociedad capitalista el que triunfa es el rico. Para
ejemplificar lo anterior, se puede mencionar el siguiente ejemplo, de los
muchos casos que existen en México: Siendo el caso del ex líder del sindicato
de Petróleos Mexicanos Carlos Romero Deschapms (que también ocupo cargos
de Senador y Diputado), qué se sirvió del cargo "poder mal entendido" para
enriquecerse. Además, se sigue sintiendo la sede del poder a tal grado que
piensa que tiene derecho a que la institución le otorgue su jubilación,
olvidando el daño al erario que cometió. Con este ejemplo, puede quedar más
claro el concepto de corrupción.   

 
M. Silvia Velázquez Miranda

20/03/2021 (Hace 2 días)

En respuesta a Ernesto Dzul, 20/03/2021 06:50:06 PM

Saludos compañer@s.

La problemática de la corrupción de la subjetividad y el llamado enriquecimiento ilícito de


los que se han apropiado del poder, es uno de los males que golpean a nuestros pueblos y
qu no permiten su desarrollo a partir de todas sus posibilidades.

Para el caso de México, coincido que desde la invasión española ha habido una usurpación
del poder popular, hay referencias históricas en el sentido que desde la llamada
consumación de la independencia las élites gobernantes se han apropiado del poder y se han
enriquecido ilícitamente. Tan solo algunos ejemplos que ya se han mencionado en las
diversas sesiones que hemos tenido: López de Santa Ana "gobernó en trece ocasiones,
Porfirio Díaz fue dictador por treinta años, el partido que institucionalizó la revolución de
1910 "gobernó" por más de ochenta años. Durante todo ese proceso de usurpación del
poder los escándalos de enriquecimiento son asombrosos, entre ellos destacan el dicho por
Álvaro Obregón que no hay gobernante o general que le rehuya a un cañonazo de 50 mil
pesos (de los años 20 del siglo pasado). En los últimos años la Élite dirigente depositó sus
"ahorros" en paraísos fiscales, se han comprado propiedades de lujo en E. U. Todo lo
anterior aunado al despojo de los territorios de las comunidades permitiendo el
asentamiento de grandes mineras que explotan los recursos naturales, contaminan los ríos,
entre otros problemas. La usurpación de la residencia del poder se ha dado en todos los
niveles de gobierno, incluso a nivel sindical, con el enriquecimiento de muchos dirigentes
de trabajadores petroleros de dirigentes de profesores, etc.

La corrupción de la subjetividad, para el caso de México, se ha convertido en un mal hábito


que es necesario erradicar de manera urgente si en verdad queremos una transformación.

Tal como lo señala el Dr. Dussel implica mucho trabajo, esfuerzo y, los que tenemos cierta
conciencia nos corresponde mostrar los cambios y educar con el ejemplo, aunado a una
profunda e intensa formación política y ética.

Un ejemplo con profundas raíces filósificas, éticas y políticas. Inspirar compañero, estoy de
acuerdo.

Benjamín Emmanuel Vidal Muñoz

21/03/2021 (Hace un día)

Argumenta lo que dice el Dr. Dussel   sobre la corrupción de la subjetividad de un


individuo que se coloca como cede el poder y cuyo proyecto, por estar en la modernidad y
en el capitalismo, es estar en la riqueza.
Me parece que la corrupción de la subjetividad que plantea el Dr. Dussel tiene su raíz en el
sistema económico y político que impera actualmente en el mundo. Desde pequeños se nos
ha  enseñado que hay que ser "vivos", lo cual es una forma de decir que hay que
aprovecharse de las demás personas. Si la familia, la escuela, las instituciones religiosas, y
cualquier otra institución inculca desde una edad temprana una subjetividad individualista,
competitiva y consumista, es evidente que esta persona hará todo lo posible por cumplir
con ese ideal de éxito que la modernidad y el neoliberalismo nos ha impuesto.

Incluso puede decirse que hasta la persona más justa, cuando llega a un cargo
representativo, vive con la amenaza de corromperse, sobre todo si aquellos a quienes
representa son sujetos pasivos que no participan exigiendo a dicho representante que
cumpla con las necesidades del pueblo.

En cuanto al proyecto de estar en la riqueza, me parece que debe tomarse con toda la
seriedad posible. La nueva ideología política debe tener bases éticas muy cimentadas, que
enseñen que la acumulación de la riqueza trae consigo la pobreza de las demás personas de
la comunidad. También se debe enseñar que hay muchísimas cosas más importantes que el
dinero, tales como la satisfacción personal de hacer bien las cosas y hacer lo que se debe.
Actualmente vivimos en una época hedonista, en donde lo que importa es ir de placer en
placer. Me parece que una solución para evitar la corrupción de la subjetividad es enseñar
desde la infancia un nuevo tipo de ética que esté basada en el deber y no en el placer y
incluso en una felicidad ilusoria. En este sentido me parece que la ética kantiana es una
muy buena opción para comenzar.

Carlos Guillermo Scheel Martín

21/03/2021 (Hace un día)

En respuesta a Mariela Rivas, 20/03/2021 06:02:18 PM

Me surge la duda en relación al uso que hace del término "sujeto", ya que me parece que lo
utiliza como sinónimo de "individuo", mientras que el sujeto como tal no necesariamente es
individual, es decir, puede haber y de hecho hay sujetos colectivos. Es el caso del uso que
hace el Dr. Dussel del concepto "pueblo", que puede entenderse como un sujeto
comunitario. 

Ariadna Arbesún

21/03/2021 (Hace 23 horas)

Sucede cuando un individuo no es preparado y formado para entender el poder como poder
obedencial, es decir cuando su formación educativa y luego ideológica se dirige a construir
un ideal burgués colonial. Este ideal es general en los dirigentes del mundo en tanto nacen,
crecen y se desarrollen en el marco de un sistema capitalista cuya corriente y fundamento
teórico en auge, el neoliberalismo, construye un tipo de subjetividad de competencia feroz,
que entiende a los sujetos desde una perspectiva puramente económica. Este tipo de
subjetividad afirma al individuo y no a la comunidad, tomando como punto de partida que
la sociedad burguesa gira en torno a la institución del mercado en el que las distintas
personas compiten apra producir un mismo bien al menor valor y por tanto menor precio.
Esta concepción competitiva e individualista del ser humano conlleva a que el ideal de
desarrollo y realización de los sujetos sea la riqueza, el adquirir la mayor cantidad de bienes
para sí. Según esta concepción la categoría sujeto (y con esta sus derechos a voz y voto)
esta reservada a aquellas personas que poseen determinada riqueza. Esta forma de concebir
al ser humano y de construir su subjetividad es la base para el surgimiento de la corrupción.
La corrupción no es sólo robar, es también concebirse como sede de poder, usurpar los
bienes del pueblo en beneficio propio, inmovilizar un partido que tendría que estar
actuando, etc. En oposición, el ideal de dirigente que propone Dussel, debe tener una
concepción del poder como poder obedencial, de servicio al pueblo, actuando en
representación del pueblo, y actuando lo posible (factible) en el presente, no esperando al
futuro, no esperando el fetichismo del poder. Fetichismo, decía Marx (primero aplicando el
concepto a nivel político y luego a nivel económico) sucede cuando los dirigentes de un
pueblo en vez de servir al pueblo se sirven de él.

El poder obedencial, en cambio, es la actitud ética dónde quien exige poder sabe que lo
exige delegadamente, y es consciente de que el sujeto de poder es el pueblo a quien debe
rendir cuentas y someterse a su aprobación. Es actitud ética ante acción política porque
recuerda que el poder no se toma, se debilita o se acrecienta (poder estado). Se debilita
cuando se corrompe, cuando la gente no cree más y no tiene legitimidad, y se acrecienta
cuando el dirigente reconoce al pueblo como sede del poder y cumple su rol como
representante actuando en nombre de soberanía de estado, constituyéndose en servidor
(“Diacono” en griego).

De lo anterior la importancia de que los elegidos sean los mejores servidores, y no el


resultado de maniobras y operetas, movimientos extraños y corruptivos por los cuáles
consegir votos para ser elegidos. Porque entonces los representantes forman una mafia del
poder, trabajan pero para mantener su trabajo. Usan todo el tiempo que se les otorga en
tanto elegidos para pensar como mantenerse en la posición de dirigente, en su reelección, y
no en cómo servir al partido y al pueblo. Cuando esto sucede, ya no es poder obedencial
como servicio, sino poder dominador como servicio del pueblo, donde el dirigente ocupa
todo su tiempo en manejos estructurales que no sirven al pueblo.

El objetivo de acto político, sostiene Dussel, no es dominar obedientes sino servir a los
necesitados para que puedan vivir felices según las exigencias de la ética. Ética es dar
medios para que la gente pueda ser feliz, no es cosa abstracta sino concreta, material. De
ahí que la solución propuesta por el Dr. Dussel se limita a cambios estructurales y objetivos
a nivel educativo, sino también subjetivos, donde los individuos puedan formarse en ética.
De este modo hay que introducir la ética en la política, la política debe basarse en
principios éticos. Pero estos principios no son abstractos, sino concretos y prácticos,
refieren, por ejemplo, a que los proyectos éticos del sujeto (en particular del dirigente) no
se dirijan al auto-servicio y el auto-enriquecimiento, sino a un proyecto ético comunitario,
que reúna las necesidades y reclamos del pueblo, sede legítima del poder.

Ariadna Arbesún

21/03/2021 (Hace 23 horas)

En respuesta a Julio Guillén Velázquez, 20/03/2021 10:48:33 PM

Hablar de corrupción, es tocar un flagelo que en la actualidad esta destruyendo al  pueblo.
Pero es  necesario identificar su origen para entender el concepto. Para ello, retomo lo que
comenta el Dr. Dussel, la corrupción se da cuando un individuo  se coloca como sede
del poder olvidando que el poder se lo delego el pueblo y por vivir en una
sociedad capitalista se plantea la visión de acumular riqueza, ya que no
debemos olvidar que en dicha sociedad capitalista el que triunfa es el rico. Para
ejemplificar lo anterior, se puede mencionar el siguiente ejemplo, de los
muchos casos que existen en México: Siendo el caso del ex líder del sindicato
de Petróleos Mexicanos Carlos Romero Deschapms (que también ocupo cargos
de Senador y Diputado), qué se sirvió del cargo "poder mal entendido" para
enriquecerse. Además, se sigue sintiendo la sede del poder a tal grado que
piensa que tiene derecho a que la institución le otorgue su jubilación,
olvidando el daño al erario que cometió. Con este ejemplo, puede quedar más
claro el concepto de corrupción.   

Buenas tardes Julio, estoy de acuerdo con tu afirmación acerca de que "la corrupción es un
flagelo en la actualidad que está destruyendo al pueblo". Las preguntas que me han surgido
en este marco y tomó mayor presencia durante el cursado del diplomado son; ¿Sólo a través
de la educación se logrará el cambio subjetivo del que habla Dussel? ¿Qué sucede a nivel
estatal para que tengan éxito los proyectos egoístas de dirigentes como Romero?

Ariadna Arbesún

21/03/2021 (Hace 23 horas)

En respuesta a Benjamín Emmanuel Vidal Muñoz, 21/03/2021 03:21:12 AM

Buenas tardes Benjamín, estoy de acuerdo con el análisis general que realizas. Me surge
una pregunta, cuando refieres a estructuras económicas y políticas, ¿qué configuraciones, a
nivel económico, contribuyen a que surja la corrupción?
 

Ariadna Arbesún

21/03/2021 (Hace 23 horas)

En respuesta a Carlos Guillermo Scheel Martín, 18/03/2021 10:17:53 AM

Buenas tardes Carlos. Me llamó la atención lo mismo, pero luego pensé ¿y si fue
intencional? ¿la corrupción no se mantiene -en parte- porque el pueblo cede su sitio de
poder? Con esto para nada responsabilizo al pueblo, pero la falta de conciencia y
organización del pueblo en tanto sede de poder, esto es, su falta de reacción y resistencia
puede entenderse como un "ceder".

Ariadna Arbesún

21/03/2021 (Hace 23 horas)

En respuesta a Mercedes Rattagan, 19/03/2021 11:30:23 AM

Buenas tardes Mercedes, considero que las necesidades son elaboradas por el pueblo. Pero
quizás Daniel apuntaba a otra cosa...

Ariadna Arbesún

21/03/2021 (Hace 23 horas)

En respuesta a Mercedes Rattagan, 19/03/2021 11:21:43 AM

Como pensas Gabriela que se puede cambiar el ideal de ser humano? como modificar la
subjetividad de la sociedad colonizada? como lograr la participacion cuando la comunidad
ha sido siempre manipulada con politicas asistencialistas?

Buenas tardes Mercedes, las preguntas que realizas son las mismas que me surgieron.
Considero que es una tarea ardua que implica muchos cambios. Intentaré contestar lo que
pienso respecto a al menos las dos primeras preguntas. Sí, puede cambiarse el ideal, pero
para hacerlo se necesitan una serie de transformaciones estructurales y súper estructurales,
hay que modificar la forma en que nos organizamos económicamente, y sobre todo hay que
comenzar por un proceso de formación y auto conocimiento de nuestra identidad e historia,
creo que estos dos puntapiés son fundamentales para continuar con la respuesta de las otras
dos últimas preguntas que planteas.
Ariadna Arbesún

21/03/2021 (Hace 23 horas)

En respuesta a Ernesto Dzul, 20/03/2021 07:09:41 PM

En respuesta a Jorge Rodríguez, 19/03/2021 11:48:37 AM

Buenas tardes Ernesto, personalmente considero que la persona corrupta se hace, hay una
serie de circunstancias históricas, sociales, culturales y económicas que llevan al lider a
corromperse.

Mónica Mateos Ramírez

21/03/2021 (Hace 21 horas)

En respuesta a Daniel Lew, 18/03/2021 05:34:32 PM

Considero que primero se debe transformar la subjetividad del pueblo porque es este el que
transforma las instituciones.

Porque dices "conquistar" instituciones, y quién las conquista sino el pueblo una vez que
hace conciencia de su poder y de que las instituciones están a su servicio y que existen y
fueron creadas para el cumplimiento de sus necesidades de vida y reivindicaciones. 

Mónica Mateos Ramírez

21/03/2021 (Hace 21 horas)

En respuesta a Sandra Mabel Méndez Damboreano, 19/03/2021 07:44:28 PM

Concuerdo, Sandra, un representante se debe elegir para operar en nombre del pueblo, sin
embargo el pueblo que no es conciente de que es la sede del poder elige a un candidato no
para que lo represente sino para que decida por la comunidad y no en nombre de, no le
delega sino que le entrega el poder, y el elegido, corrupto, egoísta, lo ejerce para su propio
benéfico y de su grupo, lo fetichiza ya que esta persona cultural e históricamente no tiene
entendido ni aprendió que el poder es servicio y obediencia.

Sandra Mabel Méndez Damboreano

21/03/2021 (Hace 21 horas)


En respuesta a Ernesto Dzul

      Hola reflexionando acerca de tu pregunta, creo que no difiere mucho tu apreciacion de


la experiencia en mi país, si bien dentro de cada partido hay elecciones internas  y luego se
forman las candidaturas, se carece de  formación ética, de los candidatos, tradicionalmente
se da en gran número un voto  obediente, por   tradición a los partidos políticos, 
Hay familias que se van turnando en los cargos políticos , pues cuentan con el dominio de
los partidos tradicionales y con el apoyo económico para sostener sus campañas.

Ha habido honrosas excepciones a esto, la izquierda durante 15 años ha realizado grandes


cambios en la afirmación de la vida del pueblo, tanto en derechos como en dignidad de
vida, pero también ha pecado de soberbia y no a educado o concientizado al pueblo.

La mentalidad neoliberal de nuestro pueblo, que se manifestó en el momento de las


elecciones en el 2019, nos está costando muchísimo y estamos aprendiendo duramente la
debacle de lo construído y no hay capacidad de reacción, aún, ante la instauración de un
plan de la derecha orquestado magistralmente.

Creo que una candidata o candidato debe ser honesto, estratega, con una formación
política y una ética de servicio al pueblo que lo elige, que entienda que la política no es una
carrera de enriquecimiento y ascenso personal, sino de escuchar las necesidades de la gente
y buscar junto a la comunidad las formas de satisfacerlas, debe rendir cuentas al pueblo y
este pedirlas.

Hay algunos políticos que se acercan a esto, en mi opinión, pero deben también rodearse de
asesores que tengan tal formación y esto es una dificultad agregada.

Ahora te pregunto yo: ¿Qué cualidades debería reunir alguien que pretenda ser
representante de una comunidad?

Saludos

Mónica Mateos Ramírez

21/03/2021 (Hace 20 horas)

En respuesta a Carlos Guillermo Scheel Martín, 20/03/2021 10:03:39 AM

En respuesta a Edgar Alberto Cobo Granda, 19/03/2021 10:55:00 PM

Así es, Carlos, los gobiernos por muy revolucionarios que hayan sido no aceptan la
autocrítica, como ejemplo tenemos las sesiones de este curso donde cada vez que el dr.
Dussel hace algún señalamiento a la 4T, él tiene que aclarar que esa autocrítica es en favor
del movimiento, no para atacarlos o porque esté en contra. 

Rosalba Sánchez
21/03/2021 (Hace 17 horas)

Creo que, en la actualidad, la mayoría de personas que participan en la política


representativa, lo hace por riqueza; parece que en el ambiente se ha tejido la idea de que
político es sinónimo de corrupción y de ganar dinero fácil. He escuchado candidatos para la
política diciendo que no tienen ni idea de qué es la política, pero que tienen toda la
disposición para servir al pueblo. Personalmente creo que una persona que se decide a
participar en la política sin tener el suficiente conocimiento, no conoce la ética, y que,
probablemente sí lo hace con fines de ganar estatus o riqueza, y no con el fin de servir al
pueblo. También conozco casos inmediatos de personajes que han cambiado su dinámica
de vida al ser representantes políticos, cambian de carro, de casa, ya no tienen una sola
casa, sino varias y en los sitios más costosos de la ciudad. Eso envía un mensaje sencillo: la
política produce riqueza. Lamentablemente esa es la tendencia en política.

Rosalba Sánchez

21/03/2021 (Hace 17 horas)

En respuesta a Daniel Lew, 18/03/2021 05:34:32 PM

Sobre el tema de la subjetividad se me ocurre que surge un dilema parecido al de "qué fue
primero: el huevo o la gallina?".

Me pregunto si para transformar las instituciones y que respondan obediencialmente al


pueblo es necesario primero el largo camino de la transformación de la subjetividad del
propio pueblo, o si para poder transformar la subjetividad del pueblo es necesario
"conquistar" instituciones y ponerlas verdaderamente al servicio del pueblo.

Se me antoja que ambas cosas deberán suceder simultáneamente ya que lograr una no es
posible sin propiciar la otra.

Lo que si es seguro, es que  solo una profunda y generalizada transformación de la


subjetividad hará posible la reconquista de la obediencialidad de las instituciones y poder
sostenerlas y mejorarlas en el tiempo. Tal transformación requiere de manera central
erradicar la internalización del individualismo competitivo que la modernidad capitalista ha
sembrado eficazmente en vastas porciones de la población. Para ello la multiplicación de
las instituciones comunitarias resulta imprescindible, porque a pesar de todo en el colectivo
de nuestros pueblos persisten arraigados los principios de solidaridad que se contraponen a
las fuerzas de la desintegración comunitaria.    

Respondiendo a Daniel Lew, creo que la academia, y las organizaciones sociales, tienen un
compromiso muy grande con la transformación de la mentalidad neoliberal, acá en
Colombia tenemos varios ejemplos de personajes que han desafiado la visión individualista
y de élite y han volcado los esfuerzos científicos hacia el pueblo, por ejemplo Héctor Abad
Gómez y Orlando Fals Borda, entre otros, aunque al primero le costó la muerte. Creo que
es necesario volver a los grupos de base con educación; realmente, mi desesperanza
aprendida no me permite pensar en que sea desde el Estado mayor, representado por la
élite, quien se interese por los grupos más desfavorecidos de mi país, que son la mayoría en
población y que son muy carentes de la satisfacción de sus necesidades, incluyendo la
educación, la cual es primordial para exigir sus derechos y contribuir con el cambio. 

Mónica Mateos Ramírez

21/03/2021 (Hace 17 horas)

La corrupción, el egoísmo y el individualismo son resultado de un sistema que pone "El


tener" antes que "El ser".
Si la idea de triunfo es de por sí individualista y está relacionada a la riqueza, una vez que
el aspirante llega al poder con todo éso de trasfondo y no entendiendo dicho poder como
servicio, se vale de éste y sus medios para cumplir sus aspiraciones personales, por
ejemplo, hacerce de bienes materiales, pero también intenta llenar sus vacíos emocionales,
su necesidad de reconocimiento, por eso vemos pocos proyectos que afirmen la vida,
consensuados y factibles y sí nos encontramos con muchos aspirantes que ven en la política
un medio de empoderamiento personal, que se preocupan por la realización de una vida
mejor para sí mismos y no para los pobres y oprimidos.

Mónica Mateos Ramírez

21/03/2021 (Hace 17 horas)

La potestas es un poder fundamental, es la objetivación del poder subjetivo, es el poder


para sí, creada para afirmar la vida de la comunidad, ya que la acción humana es
comunitaria e institucional desde su origen, pero la potestas puede pasar de justa y
hegemónica a dominadora si se le usa para aprovecharse de la comunidad y no para
servirla, si se vuelve indiferente, si las acciones de los sujetos que la componen no se
realizan en favor del bien del pueblo sino en favor de sus propios intereses, cuando se ve en
estas un medio de enriquecimiento, si dejan de ser un instrumento de servicio y liberación
habrá que transformarlas.

Mónica Mateos Ramírez

21/03/2021 (Hace 17 horas)

En cuanto al tema de la comunidad estoy de acuerdo en que es el estado natural de los seres
humanos desde sus antepasados, un ejemplo de esto es la potencia que es una fuerza
colectiva y la potestas que se compone también de varios individuos. Dentro de la
macroinstitución que es el Estado nadie es un elemento aislado, así cuando un individuo se
corrompe y busca el bien para sí el enriquecimiento individual,  forzosamente tiene que
despojar a otros.
Rosalba Sánchez

21/03/2021 (Hace 17 horas)

En respuesta a Mercedes Rattagan, 18/03/2021 06:49:14 PM

Me parece interesante la recuperación del concepto y práctica del sentido de comunidad en


los grupos originarios, definitivamente, creo que ellos tienen el conocimiento necesario
para el buen vivir, para el cuidado de la naturaleza y para la generación de una praxis ética
y obedencial. Me surge la pregunta sobre cómo podemos, no solo recuperar, sino
implementar en la sociedad latinoamericana (capitalista y neoliberal), las prácticas de los
grupos originarios, para hacer de esta sociedad, menos desigual y más consiente de que
estamos terminando de destruir la vida. 

Mercedes Rattagan: Todas las instituciones modelan al individuo desde la infancia. En una
sociedad capitalista neoliberal, la subjetividad esta capturada por el sistema, por lo tanto, la
riqueza pasa a ser un proyecto de vida determinado desde la primer institución de la que
formo parte y de no lograr una transformación que modifique la subjetividad burguesa será
imposible modificar ese ideal

Mercedes Rattagan: El pueblo en su potencia sin conciencia no tendría manera de lograr una
delegación de su poder, ya que esta convencido que el poder es de los “poderosos” y trataría
de corromperse para lograr sacar alguna tajada mejor de ese poder que siente que no le
pertenece.

Mercedes Rattagan: Siempre hay comunidad y esto fue muy claro con nuestros pueblos
originarios quienes no dejaron de señalar que primero está la comunidad y luego los
individuos, pero esto solo alcanza? ¿Como explicaríamos el síndrome Malinche? ¿Como
explicaríamos que algunos colaboraron con los españoles traicionando a su comunidad?
¿Qué concepto de comunidad tenían? ¿La corrupción es parte del sujeto ante determinadas
situaciones donde ve que no se le garantiza el derecho a la vida? ¿No eran conscientes de
que el poder estaba en la comunidad? ¿La conciencia de ese poder alcanza para resistir a la
dominación?

Clayton Roberto Messias


21/03/2021 (Hace 15 horas)

1. Para o Dr. Enrique Dussel, p. 13, como se denomina a corrupção originária do


político, que consiste em que o ator político (os membros da comunidade política,
seja cidadão ou representante) crê poder afirmar a sua própria subjetividade ou a
da instituição, na qual cumpre alguma função, seja presidente, deputado, juiz,
governador, militar, policial, como a sede ou a fonte do poder político?
2. De acordo com o Dr. Enrique Dussel, p. 34, “o jovem, bombardeado pela
mediocracia, pela moda, pela totalidade do mundo cotidiano imerso no horizonte
de uma sociedade capitalista, que impõe pelo mercado seus ideais de ostentação e
superficialidade, dificilmente pode superar às exigências de aumentar sua riqueza
para poder comprar e mostrar esses signos caros (monetariamente) de diferença
como diria J. Baudrillard”. Não é, então, impossível imaginar que o que elege a
profissão de político rapidamente aceite as propostas de Fausto e “venda sua alma
ao demônio” da fetichização usando o exercício do poder para seus próprios fins,
pessoais ou de grupo?
3. Segundo o Dr. Enrique Dussel, p. 144, “os novos direitos se impõem a posteriori,
pela luta dos movimentos, que descobrem a ‘falta-de’ como ‘novo-direito-a’ certas
práticas ignoradas ou proibidas pelo direito vigente ... novo direito se dá somente
na subjetividade dos oprimidos ou excluídos. Antes do triunfo do movimento
rebelde se impõe historicamente o novo direito e se agrega como um direito novo
à lista dos direitos positivos. Ao mesmo tempo que se vão incorporando novos
direitos ao sistema dos direitos vigentes, vão caindo em descrédito alguns direitos
pertencentes a uma idade superada da história da comunidade política, do povo”.
Portanto, o “direito dominante” do senhor feudal sobre o servo desaparece na
modernidade capitalista ou mesmo o do senhor ante ao escravo no escravismo?

Edgar Alberto Cobo Granda

21/03/2021 (Hace 15 horas)

En respuesta a Mónica Mateos Ramírez, 21/03/2021 07:21:11 PM

La corrupción, el egoísmo y el individualismo son resultado de un sistema que pone "El


tener" antes que "El ser".
Si la idea de triunfo es de por sí individualista y está relacionada a la riqueza, una vez que
el aspirante llega al poder con todo éso de trasfondo y no entendiendo dicho poder como
servicio, se vale de éste y sus medios para cumplir sus aspiraciones personales, por
ejemplo, hacerce de bienes materiales, pero también intenta llenar sus vacíos emocionales,
su necesidad de reconocimiento, por eso vemos pocos proyectos que afirmen la vida,
consensuados y factibles y sí nos encontramos con muchos aspirantes que ven en la política
un medio de empoderamiento personal, que se preocupan por la realización de una vida
mejor para sí mismos y no para los pobres y oprimidos.
Estoy de acuerdo, por ello creo que los candidatos deben tener un recorrido de servicio,
haber estado en algún cargo público o haber trabajado en un servicio al soberano Pueblo,
desde ahí podemos evaluar si ese funcionario ha sido en verdad un servidor, ha escuchado
lo que dice la comunidad y ha estado abierto al diálogo y la traducción para tomar las
decisiones que vayan encaminadas a mejorar la calidad de vida, caso contrario seguiremos
votando por personas corruptas que creen que son la sede del poder.

Edgar Alberto Cobo Granda

21/03/2021 (Hace 15 horas)

En respuesta a Jorge Rodríguez, 19/03/2021 11:48:37 AM

La corrupción, como lo dice Dussel, está entre el ser representante y la sede del poder.
Cuando el representante no cumple su función de servicio y se coloca como la sede del
poder para el beneficio de su propia subjetividad:  la corrupción ya se ha instalado y
comienza a ser. Dicha subjetividad, corrompida, busca lo que ofrece la modernidad:
riqueza,  Su fin último ha sido la riqueza y no el servicio al pueblo. 

La corrupción de la subjetividad, al no buscar el servicio, busca un sueldo mayor al


necesario para solventar  gastos que ofrece la modernidad. Dichos gastos van en aumento,
si me pagan más, gasto más. Con ello el "representante" buscará seguir manteniéndose en
puestos que permitan solventar dichos gastos y crear un séquito que le permita quedarse en
puestos por medio de favores, de "mochadas de dinero", de permisos, de autorizaciones.
Con ello se va olvidando al pueblo y de su ser representante de ellos.   

Muy de acuerdo contigo Jorge, la corrupción se da cuando desde la subjetividad se busca el


beneficio particular para generar riqueza o tener una mayor influencia y poder; por ello es
necesario que los candidatos tengan recorrido en cargos públicos para evaluar sus
actuaciones, y que el pueblo soberano pueda conocer sus trayectoria mediante el trabajo en
las potestas para darnos cuenta cómo han servido al pueblo y que ellos se ganen el derecho
de participar en las elecciones populares porque garantizamos que sean personas cuyo
objetivo es la mejora de la calidad de vida mediante el servicio y no el lucro personal que
genera riqueza y corrupción.

Clayton Roberto Messias

En respuesta a jenaro Reynoso Jaime, 19/03/2021 02:17:16 PM

La corrupción del representante del pueblo como se observa hoy en varios países de
América Latina, y del mundo, tiene, en el caso de la primera un antecedente en la historia
de los últimos quinientos años y tal vez desde tiempos prehispánicos con la centralidad del
poder en el huey tlatoani. No es aquí el lugar para desarrollar el tema, por lo que sólo
enfatizaré en la generalización de la corrupción y su consecuente en la fetichización del
poder durante el periodo neoliberal toda vez que la base de este modo capitalista de
explotación fue una concepción del hombre como ser individualista, egoísta y centrado en
la competencia para aprovecharse del otro. Al fomentarse el individualismo desde la
educación y todo el aparato de la cultura oficial, esa visión se instaló en la práctica
cotidiana del ejercicio del poder por los sujetos en las instituciones. Estos buscaban y
obtenían el poder no por espíritu de servicio, sino con la intención de hacerse de la riqueza
pública para beneficio personal y no para asegurar la vida del pueblo.

Concordo Sr. Janaro Reynoso Jaime e, assim como o Dr. Dussel, também entendo que a corrupção originária do político,
enquanto fetichização, consiste em que os atores políticos, os membros da comunidade política, sejam cidadãos ou
representantes, creem poder afirmar a sua própria subjetividade ou a da instituição, na qual cumpre alguma função, seja
presidente, deputado, juiz, governador, militar, policial, como a sede ou a fonte do poder político.

Clayton Roberto Messias

Argumenta lo que dice el Dr. Dussel   sobre la corrupción de la subjetividad de un


individuo que se coloca como cede el poder y cuyo proyecto, por estar en la modernidad y
en el capitalismo, es estar en la riqueza.

Me parece que la corrupción de la subjetividad que plantea el Dr. Dussel tiene su raíz en el


sistema económico y político que impera actualmente en el mundo. Desde pequeños se nos
ha  enseñado que hay que ser "vivos", lo cual es una forma de decir que hay que
aprovecharse de las demás personas. Si la familia, la escuela, las instituciones religiosas, y
cualquier otra institución inculca desde una edad temprana una subjetividad individualista,
competitiva y consumista, es evidente que esta persona hará todo lo posible por cumplir
con ese ideal de éxito que la modernidad y el neoliberalismo nos ha impuesto.

Incluso puede decirse que hasta la persona más justa, cuando llega a un cargo
representativo, vive con la amenaza de corromperse, sobre todo si aquellos a quienes
representa son sujetos pasivos que no participan exigiendo a dicho representante que
cumpla con las necesidades del pueblo.

En cuanto al proyecto de estar en la riqueza, me parece que debe tomarse con toda la
seriedad posible. La nueva ideología política debe tener bases éticas muy cimentadas, que
enseñen que la acumulación de la riqueza trae consigo la pobreza de las demás personas de
la comunidad. También se debe enseñar que hay muchísimas cosas más importantes que el
dinero, tales como la satisfacción personal de hacer bien las cosas y hacer lo que se debe.
Actualmente vivimos en una época hedonista, en donde lo que importa es ir de placer en
placer. Me parece que una solución para evitar la corrupción de la subjetividad es enseñar
desde la infancia un nuevo tipo de ética que esté basada en el deber y no en el placer y
incluso en una felicidad ilusoria. En este sentido me parece que la ética kantiana es una
muy buena opción para comenzar.

Concordo Sr. Benjamín Emmanuel Vidal Muñoze e, assim como o Dr. Dussel, também entendo que  bombardeados pela
mediocracia, pela moda, pela totalidade do mundo cotidiano imerso no horizonte de uma sociedade capitalista que
impõe pelo mercado ideais de ostentação e superficialidade, dificilmente se pode superar às exigências de
aumentar riquezas para se comprar e mostrar esses signos caros (monetariamente) de diferença como diria J.
Baudrillard.
Não seria, então, impossível imaginar que o que elege a profissão de político rapidamente aceite as propostas de Fausto
e “venda sua alma ao demônio” da fetichização usando o exercício do poder para seus próprios fins, pessoais ou de
grupo?

Clayton Roberto Messias

Para abordar el tema de la corrupción de las instituciones en América Latina es necesario


establecer un estado inicial, y si bien es cierto que en las comunidades indígenas existía un
sistema diferente al impuesto por los conquistadores, también lo es que en la época
prehispánica no existía un estado mexicano como tal, y que sus instituciones ancestrales no
tuvieron una continuidad en el régimen colonial. En ese sentido, si ubicamos el origen en la
conquista, queda claro que nunca existió un poder delegado como tal, sino que nuestras
instituciones actuales provienen en principio de una imposición violenta, por lo tanto no se
podría plantear un regreso a una situación ideal que nunca existió, por lo que la
transformación de las instituciones tendría que pasar por su liquidación total para dar pie a
algo radicalmente nuevo y diferente, lo cual se topa con la continuidad garantizada por la
subjetividad históricamente sostenida. 

Concordo Sr. Carlos Guillermo Scheel Martíne, assim como o Dr. Dussel, também entendo os novos direitos se impõem a
posteriori, pela luta dos movimentos, que descobrem a “falta-de” como “novo-direito-a” certas práticas ignoradas ou
proibidas pelo direito vigente ... novo direito se dá somente na subjetividade dos oprimidos ou excluídos. Antes do
triunfo do movimento rebelde se impõe historicamente o novo direito e se agrega como um direito novo à lista dos
direitos positivos. Ao mesmo tempo que se vão incorporando novos direitos ao sistema dos direitos vigentes, vão caindo
em descrédito alguns direitos pertencentes a uma idade superada da história da comunidade política, do povo.

Mas, o “direito dominante” do senhor feudal sobre o servo desaparece na modernidade capitalista ou mesmo o do
senhor ante ao escravo no escravismo?

Cuauhtémoc Carmona

El Estado debe ser obediente al ciudadano, por eso los que mandan, deben mandar
obedeciendo. El diaconado es prioritario en nuestros días, servir al otro es la prioridad de
quien dice servir. Tenemos que cambiar el ideal del ser humano. No solamente es el cambio
de estructuras objetivas, sino desde la subjetividad del mexicano. Desde la casa, la escuela
y desde la formación medular, por ejemplo, en la preparatoria o bachiller para que la ética y
los principios impregnen al consciente del ser humano. En el individuo está el cambio
quien constituye el pueblo...

Evelin Monserrat Sanchez Acecedo

Como dice Dussel la corrupción está entre el ser representante y la sede del poder.

Cuando el representante no cumple su función de servicio y se coloca como la sede del


poder para el beneficio de su propia subjetividad:  la corrupción ya ha sido establecida y
comienza a ser  Dicha subjetividad danada busca lo que ofrece la modernidad que es la 
riqueza, posteriormente ha sido la riqueza y no el servicio al pueblo. 
La corrupción de la subjetividad: al no buscar el servicio, busca un salario mayor al
necesario para avastecer gastos que ofrece la modernidad, gastos que van en aumento, si me
pagan más, gasto más. Con ello el "representante" buscará seguir manteniéndose en puestos
que permitan abastecer dichos gastos y crear servidores que le permita quedarse en puestos
por medio de ayudas (mochadas de dinero) de autorizaciones. Con ello se va olvidando del
pueblo y de ser representante de ellos.   

José Luis Mora Fausto

Entendemos que la modernidad desarrolla cierto tipo de formas de pensar con un sujeto
atomizado individualizado establecido desde un horizonte ontológico y epistemológico
orientado a prácticas y relaciones con otros desde el horizonte de su afirmación positiva y
de negación e invisibilización para los que consideraba inferiores, si el capitalismo
además es la manera desde la que se relaciona para la asunción de la riqueza y del
establecimiento de su relación con otros, donde los otros son subordinados y están
definidos a servirle como objetos para su explotación, entonces el horizonte político en el
que se desenvuelve este tipo de individuos no va a reconocer una relación ético-política
distinta, porque el poder obedencial no está dentro de su horizonte comprensivo, la
concepción de que el pueblo es quien tiene el poder para esta racionalidad sería
inimaginable (lo vemos en la teoría política clásica) además que no ha habido hasta el
momento una educación, una alfabetización que le permita salirse de esta forma de
entender y de pensar las relaciones sociales, por lo tanto corromperse, utilizar el poder en
función de su propio proyecto va hacer algo natural para este tipo de subjetividad y con
ello la normalizacion de esta forma de pensar el uso del poder público.

Pensemos, por ejemplo, que el PRI en sus momentos revolucionarios tenía una noción
más social del poder, pero cómo se fue vaciando de este contenido, la emergencia de la
corrupción es inevitable y la exacerbación de la misma llega con el panismo y con el
perredismo, donde los sujetos de derecha o de izquierda asumiendo el mando y el
mandato político como la obediencia de los otros para su proyecto, no se modifica este
estilo de política en tanto mantienen la vigencia de una lógica donde todas las condiciones
sociales comunitarias naturales siguen sirviendo para el propósito de la riqueza individual,
de acumulación personal el caso de Salinas; peña Nieto, Deschamps) no sé corrompe
más bien se afirma este proyecto, los panistas fueron insaciables a pesar de su
orientación confesional y los perredistas a pesar de su orientación social de izquierda no
dejaron de medrar a través del poder político, por lo tanto quiere decir que en el horizonte
de una política de mandato se mantiene la subjetividad creada por la modernidad y el
capitalismo, la corrupción solo sería su momento decadente por el cinismo que implica
amplificar la ocupación de las instituciones del estado para que cualquier servidor público
lo usé en forma privada, como modo ilícito de obtener canonjias sin ningún tipo de
escrúpulo.

Entendemos que la modernidad desarrolla cierto tipo de formas de pensar con un sujeto
atomizado individualizado establecido desde un horizonte ontológico y epistemológico
orientado a prácticas y relaciones con otros desde el horizonte de su afirmación positiva y
de negación e invisibilización para los que consideraba inferiores, si el capitalismo
además es la manera desde la que se relaciona para la asunción de la riqueza y del
establecimiento de su relación con otros, donde los otros son subordinados y están
definidos a servirle como objetos para su explotación, entonces el horizonte político en el
que se desenvuelve este tipo de individuos no va a reconocer una relación ético-política
distinta, porque el poder obedencial no está dentro de su horizonte comprensivo, la
concepción de que el pueblo es quien tiene el poder para esta racionalidad sería
inimaginable (lo vemos en la teoría política clásica) además que no ha habido hasta el
momento una educación, una alfabetización que le permita salirse de esta forma de
entender y de pensar las relaciones sociales, por lo tanto corromperse, utilizar el poder en
función de su propio proyecto va hacer algo natural para este tipo de subjetividad y con
ello la normalizacion de esta forma de pensar el uso del poder público.

Pensemos, por ejemplo, que el PRI en sus momentos revolucionarios tenía una noción
más social del poder, pero cómo se fue vaciando de este contenido, la emergencia de la
corrupción es inevitable y la exacerbación de la misma llega con el panismo y con el
perredismo, donde los sujetos de derecha o de izquierda asumiendo el mando y el
mandato político como la obediencia de los otros para su proyecto, no se modifica este
estilo de política en tanto mantienen la vigencia de una lógica donde todas las condiciones
sociales comunitarias naturales siguen sirviendo para el propósito de la riqueza individual,
de acumulación personal el caso de Salinas; peña Nieto, Deschamps) no sé corrompe
más bien se afirma este proyecto, los panistas fueron insaciables a pesar de su
orientación confesional y los perredistas a pesar de su orientación social de izquierda no
dejaron de medrar a través del poder político, por lo tanto quiere decir que en el horizonte
de una política de mandato se mantiene la subjetividad creada por la modernidad y el
capitalismo, la corrupción solo sería su momento decadente por el cinismo que implica
amplificar la ocupación de las instituciones del estado para que cualquier servidor público
lo usé en forma privada, como modo ilícito de obtener canonjias sin ningún tipo de
escrúpulo.

Entendemos que la modernidad desarrolla cierto tipo de formas de pensar con un sujeto
atomizado individualizado establecido desde un horizonte ontológico y epistemológico
orientado a prácticas y relaciones con otros desde el horizonte de su afirmación positiva y
de negación e invisibilización para los que consideraba inferiores, si el capitalismo
además es la manera desde la que se relaciona para la asunción de la riqueza y del
establecimiento de su relación con otros, donde los otros son subordinados y están
definidos a servirle como objetos para su explotación, entonces el horizonte político en el
que se desenvuelve este tipo de individuos no va a reconocer una relación ético-política
distinta, porque el poder obedencial no está dentro de su horizonte comprensivo, la
concepción de que el pueblo es quien tiene el poder para esta racionalidad sería
inimaginable (lo vemos en la teoría política clásica) además que no ha habido hasta el
momento una educación, una alfabetización que le permita salirse de esta forma de
entender y de pensar las relaciones sociales, por lo tanto corromperse, utilizar el poder en
función de su propio proyecto va hacer algo natural para este tipo de subjetividad y con
ello la normalizacion de esta forma de pensar el uso del poder público. Pensemos, por
ejemplo, que el PRI en sus momentos revolucionarios tenía una noción más social del
poder, pero cómo se fue vaciando de este contenido, la emergencia de la corrupción es
inevitable y la exacerbación de la misma llega con el panismo y con el perredismo, donde
los sujetos de derecha o de izquierda asumiendo el mando y el mandato político como la
obediencia de los otros para su proyecto, no se modifica este estilo de política en tanto
mantienen la vigencia de una lógica donde todas las condiciones sociales comunitarias
naturales siguen sirviendo para el propósito de la riqueza individual, de acumulación
personal el caso de Salinas; peña Nieto, Deschamps) no sé corrompe más bien se afirma
este proyecto, los panistas fueron insaciables a pesar de su orientación confesional y los
perredistas a pesar de su orientación social de izquierda no dejaron de medrar a través
del poder político, por lo tanto quiere decir que en el horizonte de una política de mandato
se mantiene la subjetividad creada por la modernidad y el capitalismo, la corrupción solo
sería su momento decadente por el cinismo que implica amplificar la ocupación de las
instituciones del estado para que cualquier servidor público lo usé en forma privada, como
modo ilícito de obtener canonjías sin ningún tipo de escrúpulo.

Miguel Orantes
Muchas veces se liga el problema de la corrupción al tema económico y, ciertamente tiene
un vínculo muy fuerte. Sin embargo, me parece que muchas veces por tener en cuenta el
tema económico, se deja de lado el tema del poder, que retoma el Dr. Dussel.

La corrupción de la subjetividad de la persona que se asume como sede del poder, la veo
ligada a la modernidad y al tipo de sujeto que esta propone como ideal. La modernidad en
cuanto forma de ver el mundo, configura un horizonte de sentido que permea las
subjetividades de todas las personas que se ubican dentro de ella a través de diversos
procesos de socialización que forman y refuerzan las subjetividades que se establecen como
correctas, mientras que castiga las subjetividades que se salen del molde.

Por lo tanto, me parece importante decolonizar la subjetividad, pero esto se podrá solo al ir
desmontando el modelo ideal, el horizonte de sentido que la modernidad impone. En este
sentido, es importante revisar la concepción de poder que se tiene y tomar en cuenta la
colonidalidad del poder, del saber y del ser. Es necesario revisar en qué medida se ha
introyectado y se ha interiorizado el colonialismo.

Es un proceso dialéctico, entre aspectos singulares (de la historia personal de cada sujeto) y
colectivo, en el sentido de que no puede haber liberación individual, sino que en conjunto
con les otres se puede ir desmontando este modelo ideal, estableciendo otras formas de
relacionarnos con les otres y con nosotres mismes.

También podría gustarte