Está en la página 1de 152

Texto Escolar

COMUNICACIÓN
Educación Secundaria

Proyecto educativo
Grandes Libros
Pilares Grupo Editorial

PRIMERAS PÁGINAS COMS1 ok.indd 1 17/02/20 09:27


Conociendo nuestro libro

Apertura de unidad

Presenta situaciones retadoras gracias a las cuales movilizarás tus habilidades,


destrezas, valores y afectos a través del diálogo y la apreciación personal.

Unidad

3
Cuidando el
medioambiente:
¿Cómo ayudaré?
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos

Número y título • Recupera información explícita de los textos orales que escucha se-
leccionando datos específicos.

de la unidad • Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lu-


gares.
• Determina el significado de palabras en contexto y de expresiones
con sentido figurado.
• Evalúa la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales.
Escribe diversos tipos de textos

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
• Identifica información explícita, relevante y complementaria, selec-
cionando datos específicos y algunos detalles en textos.
• Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto.
• Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y luga-
res, y determina el significado de palabras en contexto y de expre-
siones con sentido figurado.
• Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de di-
versos recursos textuales y la intención del autor.
• Evalúa los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia
y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve.

Presenta los
Se comunica oralmente
• Adecúa el texto a la situación comunicativa, considerando el propó-
sito comunicativo y el tipo textual.

aprendizajes • Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los destina-


tarios.

esperados. • Escribe textos de forma coherente y cohesionada.


• Establece relaciones lógicas entre las ideas a través de conectores
y referentes.

El medioambiente está constituido por un conjunto equilibrado de ele-


mentos que forman parte de la naturaleza, junto con los seres humanos, la
sociedad y la cultura. La interrelación y el equilibrio que existe entre cada
uno de estos va a permitir medir el desarrollo y la calidad de vida en un lu-
gar; lo vemos reflejado en la flora, la fauna, la tierra, el aire, el agua y el clima, Enfoque transversal Saberes previos
entre otros. Pero, el ser humano, con sus acciones, es uno de los primeros
en intervenir en el equilibrio de la naturaleza, ya que la explora, modifica y Ambiental • ¿Qué significa que el medioambiente esté en equilibrio?
explota para conseguir su bienestar general, afectando de manera negativa Explica.
en el medioambiente. En consecuencia, el equilibrio natural está siendo
• ¿Por qué deben estar en equilibrio todas las cosas que nos
afectado gravemente y la interrelación sana que debería haber entre sus
elementos puede dejar de existir; todavía estamos a tiempo de revertir esta
Valores rodean?
situación y conservar el medioambiente para tener una vida sostenible. El • ¿Qué medidas debe tomar el ser humano para hallar el
cambio comienza en cada uno de nosotros. Identidad y respeto equilibrio en el cuidado del medioambiente?
Recuperado y adaptado de https://www.significados.com/medio-ambiente/

40 41

Se integra el enfoque
transversal y los valores a
Nos permite
trabajar en la unidad.
rescatar los
saberes previos
Organizadores internos
Te ayudarán a desarrollar los temas de una manera ordenada y progresiva.

Unidad

3 La publicidad
Texto Escolar
Observa y analiza. El cuento po
Anótalo
Observa y lee. pular
Cuando veas los
La publicidad es una forma de
comunicación que se basa en
persuadir, recordar o dar a co-
Cuando era pequ
contarme histo eño, mi abuelo solía
marcadores, significa
nocer una información acerca
rias de su pueb

que te están invitando


lo natal.
de ciertos bienes, servicios, o
productos dentro de un merca-
do de consumo.
La publicidad estudia el im-
pacto social y la recepción que
a participar de
puede tener un producto. Se
una experiencia
Temas de puede difundir mediante revis-
tas, periódicos, radio, televisión,
cine, panfletos, vallas, etc.
en REALIDAD
comprensión de Actualmente, uno de los medios
Prohibida la reproducción total o

más utilizados para la exposi-


AUMENTADA, en la que,
l.

el
ción de este tipo de textos es
o de la Editoria

textos a través
El cuento popu
lar es una narra
Internet. una tradición ción oral que
pasa de gene
además de reforzar
cultural. En la ración en gene
versión. mayoría de caso
La publicidad puede ser leída s se desconoc ración como

de lecturas
e al autor y pued parte de
como un reflejo de la sociedad, e haber más de
sin permiso expres

- una
porque reproduce el comporta
miento y los valores de la época
Importancia Para la propagac
el aprendizaje de la
llamativas y
ión de la sabid
en que se realiza. para el resguardo uría popular
de las sociedade
parcial de este libro por cualquier

de la cultura,

unidad, te divertirás
tradiciones e s; también,
Su estructura es la siguiente: identidad de
los pueblos.

diversas: textos
• Son relatados
• Titular o encabezado: Permi-
o procedimiento

en su mayoría
mientos. verbalmente
te identificar el producto. Re- Característica y tratan de diver

mucho con esta genial


s • Los sucesos sos aconteci-
salta en el texto. suelen ser prota

continuos y
najes y con un goni
. argumento relat zados por un grupo reducido
• Imagen: Está relacionada con • Incluyen elem ivamente senc de perso-

tecnología.
entos ficticios illo.
cualquier medio

la idea que se desea transmi- y suelen ser brev


es.

discontinuos. Este cuaderno está


hecho a base de papel
tir.
• Eslogan o texto breve: A veces
El alma y los muc
medio o procedimiento sin permiso

reciclado porque Aprovechando músicos hachos


y está formado por el nombre la escuela con
la noche con
luna
deseamos contribuir con sus instrumentos , salieron al campo varios
de este libro por

de la marca y otras veces por diversos aires muchachos de


Ejemplos
el cuidado de nuestro hast musicales. Iban
medioambiente. una frase. cuya puerta divis a que acertaron pasar por por los caminos
tocando
diar a esa alma aron a un alma que rezab delante de una
el capilla, en
• Cuerpo del texto: Explica con sus instrume a. Se les ocur
rió entonces fasti-
ron detrás de
titular e informa sobre el pro- Ejemplo la capilla y desd ntos de música y, sin más
gráficos del
ucción total o parcial

con todas sus e allí comenza ni más, se situa


EN ducto.
El alma no toler
fuerzas, formando
ó tamaña burla
ron a
un estrépito de tocar sus instrumentos,
los mil diablos.
-

tipo de texto
los bullangue y, revolviéndose
ros. (...) Los oblig furiosa, arrem
instrumentos ó a permanec etió contra
expreso de la Editorial.

toda la noche, er donde estab


otra cosa. sin descansar, an y a tocar sus
Metacognición
con el riesgo
de morir si hacía
trabajado.
Los muchach
Prohibida la reprod

os se vieron oblig n
toda la noch
• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice? e, de miedo ados a obed
las superé? toca y toca, hast al alma. De esta ecer y se quedaron toca
• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo a el amanece
r.
manera, se pasa ndo
ron las horas,
aprendí? ¿En qué otras
• ¿Para qué me sirve lo que
ocasiones puedo utilizarla?
Fragmento recup Esteban Mayta
erado de http://
sergionunez/tag/c blog.pucp.ed
uentos-popularesu.pe/blog/
-de-jauja/

42

43

PRIMERAS PÁGINAS COMS1 ok.indd 2 17/12/19 19:29


Interiores

Unidad

4 La conversación
Observa y analiza.

Tenemos derecho a que


las autoridades escuchen
nuestras ideas.

Así es. Nuestro punto de


vista también importa.

Desarrollo de la de lenguaje dialogado en la que


sus interlocutores intercambian
La conversación es una forma un tema libre o sugerido, de
comprensión ideas, opiniones, sentimientos,
ea o dirigida.
emociones, etc. Puede ser sobre

Prohibida la reproducción total o


forma espontán

y producción • Es producto de las intervenc


iones de los interlocutores. El
y la duración de los turnos de
cambio de
habla pue- El pronombr Texto Escolar
estos es recurrente, y el orden Lee y analiza. e
oral, a través den ser variables.
• En las conversaciones presencia
les, el lenguaje no verbal (gestos,
.
proxi-
Jóvenes afroper
Características en el mensaje del hablante
uanos
de definiciones midad o distancia, etc.) influye
• Para ser eficaz, el mensaje
de los interlocutores debe ser
coherent e, alzan la voz

parcial de este libro por cualquier


claro y preciso.
claras y alternan el rol de hablante u oyente. Anótalo
• Los interlocutores: Son quienes
precisas. Elementos
• La intervención: Se refiere al
a: Es el conjunto
turno de participación de cada
de
interlocutor.
interacciones referidas a una
unidad
El pronombre
es una palabra
personal
• La secuenci que se
. emplea en luga
temática r de un
sustantivo para
referirse
interlo- al mismo sin nom
der las emociones de nuestro © Programa de
brarlo,
• Empatía: Al identificar y compren
las Naciones
Unidas para el
es decir, lo sust

medio o procedimiento sin permiso


Desarrollo
con mayor facilidad. Un problema ituye. Por
Actitudes cutor, captaremos su mensaje social que el
pueblo peruano eso, se le cons
ideas aun así no estemos de acuerdo. yoría de veces pasa por idera una
positivas para • Respeto: Implica respetar las das las sangres», alto, es la disc reconoce, pero
la ma- palabra cuyo
referente
la buena Escuchar con toda nuestra atención. com riminación en
el país de «to- no es fijo sino
• Escucha activa: o lo llamaba José
tores.humano más afec María Arguedas que se

o de la Editorial.
conversación de valor de nuestros interlocu tado es el afro determina en
• Sin juicios internos: Evitar juicios pobreza, el racis peruano, estig . El grupo relación
mo y la exclusió matizado por con otras pala
Asonedh, la Asoc n social que la bras que
iación Negra adolece. Ante normalmente
Comentamos rechos Humanos
, y Aliados de
de Defensa y
Promoción de
esto, ya se han

Desarrollo
ción? Explica. Obra, Alianzas los De- nombrado. Por
• ¿En qué consiste una conversa conversación? Comenta.
can acabar con ejemplo:
o sin permiso expres

los prejuicios por la Juventud


actitudes son necesaria s para llevar a cabo una adecuada nos para emp
Detalla
y empoderar
a los
, bus- • Los planes de
Cristina
• ¿Qué se dé una buena conversación? están trab render y alza
r su voz, a travé jóvenes afroperu no salieron com
barreras que no permiten que
expreso de la Editorial.
a-
• ¿Cuáles son las principales
conceptual
ajando. s de una inici o ella
Uno de los proy ativa que pensaba.
ectos de Ason
(Red Peruana edh, en conjunto • Los problema
Metacognición de Jóvenes Afro con ASHANTI s socia
son nuestros tam les
• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
mación de jóve
nes líderes afro
descendientes),
es La Escuela
PERÚ
bién.
del tema a
o procedimient

cual tiene com descendientes de for- Son categoría


las superé? o meta potencia de la región s variables,
• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo 40 jóvenes líder r el desarrollo Ica, la pues presenta
• ¿En qué momentos de la vida
cotidiana podré utilizar lo aprendid
o?
y comunidades
Pisco y Nazca,
es afroperuanos
de cuatro prov
y del distrito de
, pertenecient
incia
de capacidades
es a organiza
s de dicha regió cion
de
es
accidentes gram
de género, núm
n
aticales trabajar. De
cualquier medio

n: Chin ero y
manera clara
negociar con Acarí en Areq cha, Ica, persona. Adem
sus autoridades uipa, para que ás, suelen
sión social y com locales políticas pue dan desempeñar
60 peruanas a futu
promisos que
beneficien a
públicas de inclu
-
la función
de un sustanti
y precisa se
ro. las poblaciones vo u objeto
En consecuencia afro- directo.
, de esta capa
l de este libro por

objetivo: que citación se espe


los jóvenes se ra lograr el segu

detallan los
dido, a través conviertan en ndo
de talleres, con líderes comunit
que cada mód el resto de sus arios para que
ulo cuenta con compañeros puedan replicar
La escuela cuen dos partes: el jóvenes afrodesc lo apren-
taller para los endientes. Es
ta con una plat líderes y las répl por ello
conceptos
ucción total o parcia

(JNE), ello con aforma virtual icas en cada com


el fin de busc y con el apoy unidad.
activa, ya que ar un aprendiz o del Jurado
se podrán revis aje constante, Nacional de Elec
a través de la ciones
que el alumno
complementa ar en cualquie interacción y
rios de cada r momento las participación
les con el apoy módulo. Asim exposiciones,
o del capacitad ismo, participa los talleres y
primer módulo or, quien pod n de tareas sem materiales
rá resolver cual anales y debates
debe conocer.
abordó el tem quier consulta grupa-
módulo hizo a «Liderazgo
Prohibida la reprod

alusión al tem y presencia afro de los participa


entorno a su a «Derechos Hum descendiente ntes. El
realidad y resp anos», en el que en el Perú»; el
derechos. La ondieron sus los participantes segundo
capacitación dudas con resp realizaron anál
mocracia», a carg concluirá con ecto a cómo isis
o de la Oficina dos últimos mód defender y prom
para el Desarroll de Gobernabilid ulos «Gobernabilid over sus
o (PNUD) y la O ad Democrática ad, ciudadan
organización rganización de del Programa ía y de-
e incidencia com los Estados Ame de Naciones Unid
unitaria», a carg ricanos en Perú as
o de Senaju. (OEA), y «Juvent
ud,

63
Texto Escolar

tuación
Las reglas generales de acen
Lee y observa.
ciudadanía
Hacia la construcción de una nueva

Anótalo
Toda palabra de dos sílabas
o más posee un acento léxico
que constituye la mayor
prominencia con la que se
pronuncia la sílaba tónica de
este tipo de palabras.
Según la posición de la
ndo muchos cambios que están sílaba tónica, se distinguen
En el mundo se están producie cuidado del medio
, en el cuatro tipos de palabras
generando crisis en nuestra sociedad humano y su rela-
el propio ser con sus respectivas reglas
ambiente y, principalmente, en necesario una
que se considera de acentuación:
ción con los demás. Es por ello
reingeniería del pensamiento
manera que este contribuya al
y del accionar del hombre,
desarrollo con un cambio
de
en
tal
su • Palabra aguda:
Es aquella palabra cuya
Desarrollo
principios el respeto a los dere-
de temas de
expreso de la Editorial.

estilo de vida, teniendo como es acentuación fonética


cia social. Para lograrlo,
chos humanos, la ética y la conviven
nifica necesario realizar un autoanál
isis, reconocer qué valores deben
recae en la última sílaba.

sintaxis. A
Lleva tilde cuando
y qué hay que mejorar o
conservarse como nuestras fortalezas termina en -n, -s o vocal.
tando eliminar de nuestras costumb
res diarias. Esto implica, además,
a actuar, aprender a vivir juntos
Por ejemplo: juventud,
aprender a conocer, aprender
lo sugiere Gloria Pérez Serrano en su
población, desaprender,
partir de textos
medio o procedimiento sin permiso

y aprender a ser, tal como además, etc.


Ciudadan ía para el Tercer Milenio.
artículo Nueva
Un ciudadano que resta es aquel
blemas sociales, decisiones erradas
que frente a diferente
y compromisos no cumpli-
s pro- • Palabra grave:
Es aquella palabra en interesantes,
indigna desde la que la mayor fuerza de
se introduce a
solo critica o se
dos de nuestras autoridades, r con sus opinione s voz recae en la penúltima
evita participa
comodidad de su sillón, pero o, lugar donde sílaba. Lleva tilde
diálogo ciudadan
y propuestas en las mesas de cuando termina en una
los alumnos al
no necesita de personas pa-
se toman decisiones. La sociedad el diálogo y consonante distinta de
n la que, sivas e indiferentes, aquellas que
no colaboran con
ad con el Estado y los diferen- -n, -s o vocal. Por ejemplo:

tema.
parcial de este libro por cualquier

el acercamiento de su comunid inclusiva, democracia,


en el que vivimos, la sociedad
tes actores claves. En el contexto
zar debe ser solidaria y transpare
fianza y credibilidad entre nosotros
nte para lograr recuperar la con-
mismos.
fértil, lápiz, etc.

aquel, in-
ía debe formar parte activa de
e la Para lograr el cambio que todos
teresándose en conocer cuáles
esperam os, la ciudadan
son las necesidades y oportuni
dades de su entorno para que,
ticamente.
de

sociedad y participe democrá


irás manera responsable, sirva a la
Se cree que el ciudadan o solo es aquella persona que debe seguir
normas y acatar
o debe extinguir
lo
se
dispuesto
y dar paso
por
a la
o. Este pensamiento retrógrad
Prohibida la reproducción total o

el gobierno sin ser antes consultad y


genial escucha activa del ciudadano
percepciones. Es moment o de
para replantear los planes según
que el ciudadan
el recojo actualizado de hechos
o tome conciencia de ello, de
dejar atrás la desidia

reforma que todos aspiramo s.


para participar de la

Los jóvenes en el centro del debate los convierte en un grupo poblacio


nal
El porcentaje de jóvenes en el
muy importante; sin embargo
actual? A pesar de que aumenta
Perú aumenta cada año, lo cual
, surge una pregunta: ¿de qué
el número de
manera participan en la democra
jóvenes (entre 18 y 29 años) que
cia
se involucran en ello, Este es tu Texto Escolar,
61
no escribas en él. Para
practicar, usa tu Libro de
Actividades.

PRIMERAS PÁGINAS COMS1 ok.indd 3 9/01/20 12:22


Interiores

Literatura

ón
y la connotaci
La denotación ilidad de interpretac
iones
posib
• Disminuye la
erradas. el nivel literal
Piensa sobre todo, con
e la • Se le relaciona,
un texto y tuvist lectora.
¿Alguna vez leíste de comprensión
Qué es la poesía?
pero
decía una cosa,
impresión de que
?
se
¿A qué crees que
quería decir otra? que se caracteri-
es una situación
género literario
que esta
La poesía es un
deba? ¿Pien sas
tos y emociones
literarias?
ideas, sentimien
común en las obras
za por expresar Unidad
.
de un modo bello
Se reconocen las
dotes
ía al hace r
y
uso
el talen
de una
to de los escrito-
escritura crea- 5 La connotaci
ón
Lee de creacio- res de poes de palabras, de
un arte compuesto sutiles elecciones
Literatura: La literatura es • Es el sen
buen a comp rensión de tiva, por las la metá fora, y de rimas tido que se
nes textuales. Para
una literarios como relación con asocia o inte La poesía
en cuen ta que debemos recursos ad a sus obras . Las más ciertas exp rpreta en
tener musicalid
las obras, hay que ras que las que brindan ticas relacionad
as Representa resiones o
palabras. Y FUE a esa
icado de las palab la
A partir de presentan temá significación ampliación del cam edad... Lleg
conocer el signif o ideas que populares nce, la batalla y
el heroís- . po de la a buscarm ó la poesía
, los conceptos . Sin con el amor y el roma
e. No sé, no
componen; es decir comu nes a todos un pueb lo. • La interpre
tación es sub salió, de invi
sé de dónde
y que son iones de
estas transmiten ás, que si mo, y las tradic erno o río.
preguntas , adem desar rollad o sariamente jetiva, pero No sé cóm
mos consi derar antiguas han per no nece-
embargo, debe un significa- Las grandes culturas s. Los grie- de serlo), por sonal (aunque tambié o ni cuándo
,
se relacionan con tos y particulare ejemplo, los n pue- no, no eran
bien las palabras o semán- estilos poéticos distin el líri- connotació refranes util voces, no eran
en ampliar su camp ía en tres estilos: n, pero el izan la palabras, ni
motivadoras, do, también pued que son gos diferenciaban la poes
l.

el po- presan es sentido de silencio,


expreso de la Editoria

xto en ático , que entendido lo que ex- pero desde


do del conte do; el dram una calle me
tico dependien tiene la len- co, que podía ser canta que podía ser narrado. hablantes. por la com
características que épico, unidad de desde las ram llam aba,
dichas. A estas connotación, día ser actuado; y el • Siempre as de la noc
s denotación y
se introduce utilizó un tipo está condici de pronto he,
gua las llamaremo és, por otro lado, onada por entre los otro
El pueblo japon llamado haiku,
que se Como vim
os en la exp el contexto. entre fuegos s,
respectivamente. de la conn o- de poes ía para sus obras
tres ver- ción, todos licación de violentos
la literatura se vale estructurado en sabemos que la denota- o regresando
al alumno al Com únm ente, a sus ba por estar gano, pero el corazón
ar belleza e inten
sidad caracteriza sílabas solamente. en la expresi es un ór- solo,
allí estaba
miento sin permiso

tació n para aport ía, por cinco , siete y cinco mi corazón ón «Te amo
en la poes sos de sin rostro
es muy común do de https://conce
pto.de/poesia/ » no se está con todo
obras. Este uso bien sabes Recuperado y adapta significado haciendo y me tocaba
a es forzosa: que .
mundo de la
literal, aun uso de su
ejemplo: «Mi partid ra» (Lope de lo que se qui así, todos ent Yo no sabía
yo no me partie ere decir. endemos qué decir,
/ que si pudiera las expresiones • Su uso mi boca
). Tamb ién recurren a ella, len-
es común
en la publicid
no sabía

Literatura. Aquí
Vega s, traba la a la sub
los refranes, dicho ad, pues ape nombrar,
r medio o procedi

jetividad del
coloquiales como transmiten ciar su me público par -
manera simbólica, nsaje. a poten- mis ojos eran
guas, etc., que, de regalado no y algo golpea cieg os,
plo: «A caballo • En la lite

reconocerá los mensajes, por ejem ratura se pue ba en mi alm


ción por me de expresa fiebre o alas a,

Prohibida la
el dient e». dio de figu r la con perdidas,
se le mira de las más ras literarias. nota-
y me fui hac
destacadas Alg
La denotación iendo solo
de este libro por cualquie

son la metáfo unas


aspectos más
mil y la per ,
ras que sonificación ra, el sí- descifrando
objetivo de las palab iden .
• Es el significado Metáfora aquella que

repro
ad en la que coinc madura,
designan una realid nidad lin- y escribí la

importantes
primera líne
ntes de una comu

ducción total
¡Ay!, la pob a vaga,
todos los habla ón de- re princesa vaga, sin cue
plo, la palabra coraz bea quiere ser de la boca
de rosa rpo, pura
güística; por ejem bom golondrina
o muscular que , quiere ser tontería,
signa a un órgan tener alas mariposa,
de cada etapa ación la saben
todos los ligeras, baj
o el cielo vola pura sabidu

o parcial de
inform
Comprensión
Esta ir al sol por ría
cción total o parcial

sang re. la escala lum r; del que no


lengua. sabe nada,
hablantes de la ados, estos Comentamos
saludar a los inosa de un
rayo,
icados estandariz s las dotes de lirios con los y vi de pro
literaria. • Al poseer signif
diccionarios. • Según el texto
, ¿cómo describiría o perderse
en el viento
versos de ma
yo el cielo
nto

de fragmentos

este libro por


sobre el true
se encuentran en un poeta? no del mar.
s, pero princi- a ha existido desde desgranad
todo tipo de texto (no- • ¿Por qué crees que la poesí Símil o
• Se utiliza en inform ativo r de esto, ¿cuál Rubén Darí y abierto,
Prohibida la reprodu

de carác ter uas? A parti o


palmente en los
ticias, artículos,
ensayos) o cient
íficos (históri- sociedades antig
crees que sea
su impor tancia
en la vida de Murmullo planetas,
de obras

cualquier medi
principal es que en el alm plantacion
pues su función hombres y mujer
es? a es palpitante
cos, de ciencias), preci sa. se eleva y va
creciendo la sombra s,
literarias a
ajes de mane ra perforada,
transmitir mens como volc
án que sord
81 o acribillada
anuncia que por flechas
va a arder.

o o procedimie
, fuego y flor
partir de
la noche arro es,
Personificació Gustavo Ado lladora, el uni
lfo Bécquer verso. (…)
n Fragmento
recuperado
de https://w Pabl

preguntas
Puedo esc ww.neruda.uch o Neruda
ribir los vers ile.cl

nto sin perm


os más trist obramemorial /obra/
Escribir, por es esta noc 1.html
he.
ejemplo: «La

con los tres


y tiritan, azu noche está
les, los astr estrellada,
os, a lo lejo

iso expreso
s».
El viento de

niveles de
la noche gira
en el cielo
sía
y canta.

Poe

de la Editorial.
Pablo Neru
da
82
comprensión:
literal,
inferencial y
crítico.
Texto Escolar

El término excluido
Lee y reflexiona. comunicación
La clasificación de los medios de

Anótalo

El término excluido
Desarrollo de es aquella palabra
que no guarda En esta unidad
aprendimos que Texto Escolar

las habilidades relación con el


campo semántico
del grupo en el que

necesarias se encuentra. La entrevista La entrevista es


un
realiza pregunta diálogo en el que un entrevist
s ador
de acuerdo con a un entrevistado. Esta se
para inducir su forma y cont
enido.
clasifica

se utilizan para transmitir mensajes


son canales de información que
y reconocer Los medios de comunicación
a un público objetivo con una
jas, que es necesario conocer
para
d, existe una gran variedad de
finalidad determinada. En la actualida tener un contacto y uso más La entrevista
personal es un
expreso de la Editorial.

La entrevista dos o más pers diálogo entablad


tipos, con sus ventajas y desventa
las ideas a
onas en que o entre
personal preguntas y el el entrevistador
beneficioso. en tres grandes grupos: los medios entrevistado las formula
se dividen, de forma general, de público, por lo que pue-
vo de intercam contesta, con
Los medios de comunicación biar ideas sobr el objeti-
enviar mensajes a una gran cantidad de interés. e un determin
trabajar en el masivos, aquellos que sirven para la
por ejemplo, los noticieros de ado tema
s en un mínimo de tiempo, como,
den atravesar grandes distancia en los que sus mensajes afectan a un menor
o complementarios, con la población a la que Se usa la b en
televisión; los medios auxiliares relación más cercana los siguientes
conocimiento objetivo es iniciar una
medio o procedimiento sin permiso

casos:
número de personas, pues su publicita rios; y, por último, los medios alternativos, que • Cuando emp
iezan con las sílab
los afiches
está dirigida, como, por ejemplo, que no se encuentran en las ante- ble-, bli-, blo-, as bu-, bur-, bus-
s de promoción de productos, blu-,
Cuando contiene bra-, bre-, bri-, bro-, bru-.
, bla-,
adoptan formas nuevas y originale Son los objetos los que se pueden •

de técnicas del ejemplo, los discos compactos. las terminacione


riores clasificaciones, como, por -bilidad.
Editorial.

s -bundo, -bun
de publicidad. da,
convertir en cualquier vehículo comunicación. A continuación,
se El uso de la b
• Después de
la letra m.
una diversidad de medios de • Todos los
razonamiento Cada uno de estos grupos incluye de gente e inserción en la vida verbos terminad
o expreso de la

por su alcance a mayor cantidad jugaciones. os en -bir, -buir


identificarán a los medios masivos,
Organizadores
y sus con-
• Todas las form
cotidiana: y movimie nto, lo que les as de los verb
os deber y bebe
verbal.
sonido • Cuando cont
al masivo que combina imagen, iene las term r.
• Televisión: Es un medio audiovisu d. Las emisoras de televisión inaciones del
visuales para
los verbos acab
os desplegar toda su creativida ados en -ar y pretérito de
pemite a sus creadores de contenid
parcial de este libro por cualquier

satelital de emisión directa. en -ir: -ba, -bas


imiento sin permis

-bais y -ban.
así como también la televisión , -bamos,
abarcan la señal abierta, por cable, para los oyentes. Unidad V • Cuando emp
alcance rápido y es de fácil acceso iecen con biz-,

consolidar lo
que tiene un • Cuando inici bis-, bi- (del latín
• Radio: Es un medio de audio económico en comparación con an con bien o dos).
con excelente señal. Es bastante se componen
Llega a lugares muy alejados y puede cambiarse el mensaje
con rapidez. (del latín bien
). con bene-
y es adaptabl e, es decir, • Cuando el
otros medios tes locales. Su aceptabilidad
es sonido de la letra
masivos, ideales para anuncian nante. b precede a una
aprendido en
ier medio o proced

a
• Periódicos: Son medios visuales a los grupos socioeconómicos conso-
suele ser selectivo con relación
amplia y su credibilidad alta. No
El verbo es una
los que se dirigen.
• Revistas: Son un medio visual
masivo selectivo, porque se dirigen a públicos especializados, lo
ad y prestigio, y tie-
El verbo
ción o movimie
categoría gram
nto, existenci
atical que expr
esa ac- cada unidad.
Prohibida la reproducción total o

potenciales. Poseen una alta credibilid accidentes gram a o estado del


que les permite llegar a más clientes aticales del verb sujeto. Los
este libro por cualqu

persona y mod o son tiempo,


nen un costo elevado. o. número,
del tipo de producto y la
al interactivo y selectivo, que depende a partir de este medio,
• Internet: Es un medio audiovisu hace que,
presencia en todo el mundo La denotació
audiencia al que va dirigido. Su web, escribir según sus ideas La denotación n es el sign
e de diversos temas en las páginas YouTube. Algunos dicen
y la admitido por ificado objetivo,
cada persona pueda informars sitio connotación el común de literal o el
al, por ejemplo, en el popular comunidad lingü los hablante
en blogs o subir material audiovisu de la Internet. ística. La conn s de una
usuarios en los principales actores otación es el
total o parcial de

subjetivoque
que ello convierte a los propios se le da a significado
dependiendo una palabra
de su contexto o expresión
.
85

El fichaje: La ficha La ficha de resu


men es una técn
ucción

de resumen la finalidad de ica de estudio


sintetizar la infor que tiene
del texto, inclu mación acerca
Prohibida la reprod

yendo sus aspe del tema


una ficha. ctos más imp
ortantes en

El término El término exclu


excluido ido es aquella
relación con palabra que
el campo sem no guarda
se encuentra. ántico del grup
o en el que

87

PRIMERAS PÁGINAS COMS1 ok.indd 4 9/01/20 12:23


Cajitas adicionales

Anótalo Glosario
En los textos expositivos de Postergar:
secuencia, se estructura la
Dejar una cosa para
información específica sobre
después.
un tema.
Atrio: Patio abierto
Tienen tres partes: situado a la entrada de
•• Introducción: Se algunas iglesias.
presenta de manera Diócesis: Espacio que
general el tema a tratar. se encuentra bajo la
•• Desarrollo: Se amplía la juridicción de un obispo.
información presentada Homilía: Discurso o
en la introducción. sermón sencillo que
•• Conclusión: Se resumen pronuncia un sacerdote.
las ideas presentadas a
lo largo del texto.

Anótalo: Aquí encontrarás Glosario: Aquí encontrarás


el marco conceptual de las definiciones de palabras
los temas a desarrollar. empleadas en el texto
que pueden ser de difícil
comprensión.

Piensa

¿Qué conocimientos tienes sobre este


autor? Comparte con tus compañeros(as).
¿De qué crees que trate la obra
El conde de Lucanor?

Piensa: Te permite, a partir de preguntas,


generar el conflicto cognitivo para el
desarrollo del tema o temas a trabajar.

Metacognición
•• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
•• ¿Para qué me sirve? ¿En qué otras ocasiones puedo utilizar lo aprendido?

Metacognición: Aquí podrás demostrar lo que has aprendido


y cómo lograste captar cada dato informativo; además, te
permite trasladar tu aprendizaje a situaciones cotidianas.

PRIMERAS PÁGINAS COMS1 ok.indd 5 17/12/19 19:29


Tema
Unidad Valores
transversal

No todo es basura:

1
Reciclar también puede ser tu
responsabilidad Orientación al bien común Igualdad / confianza
8-9

Estereotipos: ¿Será todo como se


2 ve? Bien común Empatía / Generosidad
26 - 27

Cuidando el medioambiente:
3 ¿Cómo ayudaré? Ambiental Identidad / Respeto
44 - 45

Jóvenes patrióticos en la
4 participación ciudadana Derechos
Responsabilidad /
Autonomía
56 - 57

Los medios de
5 comunicación Intercultural Identidad / Respeto
72 - 73

Nos interesamos en los asuntos de


6 nuestro país Búsqueda de la excelencia Perseverancia / Liderazgo
88 - 89

7
Interculturalidad
Intercultural Identidad / Respeto
104 - 105

8
Empoderamiento de la mujer
Orientación al bien común Empatía / generosidad
120 - 121

Promovemos la
9 cultura ambiental Ambiental
Solidaridad planetaria y
naturaleza
150 - 151

PRIMERAS PÁGINAS COMS1 ok.indd 6 9/01/20 12:23


Conocimientos

El mito 10
La literatura 17
La anécdota 12
La toma de apuntes 20
El uso de las mayúsculas 13
Los sinónimos 22
El sustantivo 15

El adjetivo 31
El texto expositivo 26
La prosa y el verso 33
La autobiografía 28
El sumillado 35
El uso de la coma 29
Los antónimos 37

El determinante 46
La publicidad 42
Los géneros literarios 48
El cuento popular 43
El resumen 51
El uso del punto y coma 44
Las analogías 53

El pronombre 63
La historieta 58
La literatura oral 65
La conversación 60
El parafraseo 67
Las reglas generales de acentuación 61
Los conectores 69

El verbo 79
La entrevista 74
La denotación y la connotación 81
La entrevista personal 76
El fichaje: La ficha de resumen 83
El uso de la b 77
El término excluido 85

El enunciado: El sujeto y su estructura 95


La novela 90
Las figuras literarias 97
El discurso 92
La idea principal y secundaria 100
El uso de la v 93
Los parónimos 102

El predicado y su estructura 111


La fábula 106
La fábula en prosa y verso 113
La declamación 108
El tema y los subtemas 116
El uso de la h 109
El plan de redacción 117

La oración simple 127


El poema 122
La ficción 129
El programa radial 124
El cuadro comparativo 132
El uso del punto 125
Las oraciones incompletas 133

La oración compuesta 143


El guion radial 138
La intertextualidad literaria 144
La representación teatral 140
El cuadro sinóptico 147
El uso de la c, s y z 141
Los prefijos 149

PRIMERAS PÁGINAS COMS1 ok.indd 7 9/01/20 12:24


Unidad
Unidad

11
No todo es basura:
Reciclar también
puede ser tu
responsabilidad
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de texto
• Identifica información explícita, relevante y complementaria,
seleccionando datos específicos y algunos detalles en
diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su
estructura, así como vocabulario variado.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
• Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del
texto.
• Establece conclusiones sobre lo comprendido, vinculando el
texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que
se desenvuelve.
• Opina sobre el contenido y la intención de los recursos
textuales, a partir de su conocimiento.
Escribe diversos tipos de textos
• Escribe textos de forma coherente y cohesionada.
• Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye
sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber.
• Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos,
algunas características de tipos textuales y géneros discursivos,
así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito,
cuando evalúa el texto.
Se comunica oralmente
• Explica el tema y el propósito comunicativo del texto.
• Adecúa el texto oral a la situación comunicativa, considerando el
propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del
género discursivo.
• Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y
cohesionada.

(…) Existe una clara necesidad de apoyar estrategias de gestión de resi-


duos en los países menos desarrollados, donde las autoridades munici-
pales muchas veces no tienen la capacidad de implementar políticas
adecuadas. Algunos de estos países también son las principales fuentes
de contaminación marina: el 90 % del plástico en nuestros océanos pro-
viene de solo diez ríos, ocho de ellos en Asia.
Recuperado de https://www.residuosprofesional.com/14-residuos-plasticos-reci-
clan/

COMS1_U1.indd 8 17/12/19 12:52


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Enfoque transversal Saberes previos


Orientación al bien común
• ¿Coincides con la opinión citada sobre las
autoridades municipales? ¿Por qué?
• ¿Consideras importante reciclar? ¿Por qué?
• ¿Qué estrategias de gestión de residuos
Valores conoces? ¿Cuáles se deben realizar en nuestra
comunidad?
Empatía / Generosidad

COMS1_U1.indd 9 17/12/19 12:52


Unidad

1 El mito
Lee y analiza.
La Yacumama
En lo profundo de un bosque impenetrable por su exuberante
vegetación, había un lago muy poco conocido por los que vi-
vían en las proximidades de ese lugar. Simulaba ser sumamente Anótalo
tranquilo, apacible, en suma, un remanso de paz; pero, lamenta- El mito es una narración
blemente, era lo contrario. Así lo aseveraban quienes habían lle- oral tradicional que
gado a él, pues sabían que tenía madre y que ella celosamente presenta explicaciones
cuidaba ese lugar, persiguiendo sin piedad al que por desgracia sobrenaturales de un
se atrevía a pescar en sus aguas. Así llegó cierto día un pescador hecho o fenómeno natural.
que siguiendo el curso de un riachuelo desembocó en él; desde Sus personajes son seres
el primer momento que lo vio, se sintió feliz porque creía que fantásticos.
era el primero en llegar y pensó: al fin podré realizar una «pesca
T E
Cada cultura tiene sus
milagrosa» en esta laguna olvidada. Infelizmente no fue así. Al
penetrar en el lago, lo primero que hizo fue ubicar un lugar para
E N propios mitos que muestran
su visión del mundo y sus
C
A
arrojar su tarrafa y, aunque se sentía intrigado por el movimiento creencias. Al conjunto de
O
LD T
del agua, siguió remando confiado; pero el vaivén continuo de mitos de una cultura se le

EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
su canoa, siguió preocupándole hasta que sintió que algo salía llama mitología.
del fondo del lago.
A E
A RRápidamente volvió
V
P U
para averiguar qué era eso, y vio una terrible cabeza,

A S
suspendida a casi un metro de altura sobre la superficie

R
A
del agua moviendo su monstruosa figura de orejas pa-

ST
D
radas y sacando su lengua puntiaguda.

MU
E
B IInmediatamente dio vuelta su canoa, metió su remo

I
con fuerza hasta el fondo del agua para impulsarse me-

H
jor y en esos instantes apremiantes notó que las plantas

O
de la orilla venían a su encuentro, cerrándole el paso

R
como si obedecieran a no sé qué designio; terriblemen-

P
te asustado, giró su cabeza para ver qué ocurría con la
fiera y comprobó que ella le perseguía a toda velocidad.
En ese momento, aterrorizado levantó sus ojos al cielo y
clamó ayuda al Dios Todopoderoso. Y realmente el Señor escuchó su súplica, porque inexplicable-
mente cayeron al lago cuatro sachavacas peleando y mordiéndose como fieras, produciendo un
tremendo ruido. Ese terrible estruendo asustó a esa serpiente, que no era otra cosa que la terrible
Yacumama, que velozmente se sumergió en su lago. Incomprensiblemente, las plantas acuáticas
también volvieron a su posición inicial y todo quedó en calma.
El pescador, quien advertía estupefacto todo cuanto sucedía,
no quiso perder un segundo más y se alejó de este fatídico lago,
Glosario
antes de que la Yacumama le cerrara el paso nuevamente. La- Exuberante: Muy abundan-
mentablemente, no llevó ni un solo pez, porque la madre de te y copioso.
esa laguna no quiso regalarle sus pacos, sardinas, sábalos, lizas
Tarrafa: Red de pescar
y gamitanas.
circular con pequeños pesos
AI respecto, se cuenta que cuando alguna persona común se distribuidos alrededor de
acerca a las orillas y penetra a esos lagos encantados, se desata toda la circunferencia de la
sorpresivamente una tormenta infernal que hace zozobrar la malla.
embarcación y la persona se ahoga irremediablemente.
Recuperado y adaptado de http://leyendas-peru.blogspot.com/2012/10/la-yacu-
mama.html#more

10

COMS1_U1.indd 10 17/12/19 12:53


Texto Escolar

Lee y analiza.
La caja de Pandora
El dios Zeus decidió romper todo contacto con la humani-
dad, a partir de que un hombre llamado Prometeo le ro-
bara el fuego para entregárselo a los suyos. Fue así como el Anótalo
dios concibió una manera de vengarse. Un día, Zeus orde- Los mitos presentan las
nó a Hefesto, el dios de los herreros, que construyera a una siguientes características:
mujer hermosa de la tierra y del agua. •• Narran hechos fantásticos.
Esta sería Pandora, la hermosa diosa del amor, A Afrodita, •• Presentan personajes
se le pidió que posara como modelo, solo para asegurarse sobrenaturales, como dioses,
de que la mujer fuera perfecta. animales mitológicos, seres de
otro mundo, etc.
La primera mujer mortal en la tierra debía ser dotada de un
encanto y de una belleza incomparables, pues su misión •• Están relacionados a las
sería la de traer desgracias a la raza humana.
T E
culturas donde se originan.
•• Originariamente, se
Zeus pidió entonces al resto de dioses que le otorgaran al-
gún regalo a la nueva mujer. Afrodita regaló belleza, gra- E N
transmitían de forma oral.

CHoy se los puede encontrar


O A
cia y deseo; Hermes, el dios mensajero, astucia y audacia;

T
recopilados en textos escritos.

LD
Apolo le enseñó a cantar dulcemente y a tocar la lira… Por

EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

su parte, Zeus le otorgó la curiosidad y la inocencia. Final-


E
mente, los dioses la llamaron Pandora, que significa «el regalo de todos».
A
regaló a Pandora una caja hecha a mano,
P
R
de la mano yU
adornada con imágenes Vmaravillosas, advirtiéndole que
Antes de enviarla a la tierra, los dioses celebraron un gran banquete y Hermes, el dios mensajero, le
A
seguridad por la ladera del Monte
T R AOlimpo.
nunca debía abrirla. Hermes la tomó entonces

A S la acompañó a la tierra, guiándola con

S Dcondela ellacuriosidad
I
Pandora llegó a casa de Prometeo, quien nada más al verla

U E
B
se enamoró y no tardó en hacerla su esposa. Pero

M
H I no contó
la joven, quien ardía en
que día tras día atormentaba a
deseos por abrir la caja que había

O
llevado consigo.

PR
Fue así como un día, haciendo caso omiso de las adverten-
cias del dios Zeus. Pandora por fin abrió el objeto del cual
salieron todos los males, que fueron a extenderse a lo largo
del mundo, atormentando a los hombres que antaño no
solían conocer sentimientos como la maldad y la ambición.
Asustada por el error que había cometido, Pandora trató
de cerrar la caja, pero ya era demasiado tarde. Arrepentida,
asomó su cabeza al interior y descubrió con sorpresa un
pequeño pajarillo azul que yacía ahí. Era la esperanza. Es
por eso que hoy, a pesar de todos los problemas que hagan
mella en la humanidad, siempre se dice que aquella es lo
último que se pierde. Porque mientras exista la esperanza,
habrá una segunda oportunidad para las personas.
Adaptado y recuperado de http://cuentoscortosweb.com/caja-pandora/

Comentamos
•• ¿Cuál es el tema de cada uno de los textos leídos?
•• ¿Qué personajes fantásticos presenta cada uno de los textos leídos?
•• ¿Conoces algún otro mito? ¿Qué hechos narra?

11

COMS1_U1.indd 11 17/12/19 12:53


Unidad

1 La anécdota
Observa y analiza.

Estaba a punto de subir


al carro de mi hermano
y, de repente, …

La anécdota es el relato breve de un suceso real que le aconteció a la persona que la narra, ya sea
como personaje principal o secundario de dichos hechos. Esta puede narrar un hecho curioso,
gracioso, triste o accidental.

T E
Siendo un texto narrativo, la anécdota puede ser relatada de manera oral o escrita, pero se emplea,
mayoritariamente, en conversaciones informales.
E N
C
Importancia: Desarrollamos el estudio de este tema en elO
D T A
que se requiere utilizar la capacidad

L N

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
narrativa y expresiva para poder captar la atención del público.
E
R A
La anécdota presenta las siguientes características:
A
E
V Anótalo
•• Es breve y sencilla.
A P
S U
elR
•• Cuenta hechos o acontecimientos reales.

A
Se debe considerar que la
•• Debe generar interés enT
S D
público que la escucha o lee. anécdota tiene la siguiente
Ejemplo de anécdota: E
MUsubir al carro de miB
I estructura:

I
•• Inicio: Presenta la
Estaba a punto de hermano y, de repente,

H
situación preliminar, los
siento caer un objeto sobre mí, pero no sabía qué era exacta-

O
personajes y el lugar donde
mente. Vi mi brazo y me di cuenta que estaba manchada, ello

PR
se desarrollan los hechos.
me sorprendió mucho, así que alcé la mirada rápidamente y
•• Nudo: Se relata lo que
fue sorprendente ver la mano de otra persona lanzar desperdi-
aconteció de manera
cios por la ventana de su carro. Quedé tan sorprendida de este central.
acto que no pude quedarme tranquila. Aproveché que el se-
•• Desenlace: Cuenta cómo
máforo estaba en rojo y como tenía identificado al individuo,
termina la situación
tomé rápidamente el desperdicio, me acerqué a su carro, se lo
presentada.
entregué y señalando mi brazo todo manchado le dije con un
tono irónico: —Se le cayó—. Él no podía salir de su asombro y ver-
güenza, ya que las demás personas que se encontraban ahí le reclamaron dicha acción. Así que no le
quedó de otra que disculparse y recibir lo que le di. Al alejarme vi que se había quedado pensativo y
noté que entendió el mensaje. Sin duda, es parte de nuestra educación no ir tirando los desperdicios
por donde sea. Estoy segura de que captó la idea.
Comentamos
•• ¿Qué relación tiene la anécdota relatada con el tema del reciclaje?

Metacognición
•• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
•• ¿Para qué me sirve lo aprendido? ¿En qué otras ocasiones puedo utilizarlo?

12

COMS1_U1.indd 12 17/12/19 12:53


Texto Escolar

El uso de las mayúsculas


Lee atentamente.
Reciclar nos da la vida
Debemos tomar conciencia sobre la importancia de re-
ciclar los residuos que generamos diariamente, con el fin
de reducir la contaminación del aire, agua y suelo; ade- Anótalo
más de ahorrar en el consumo de energía eléctrica y ma- Se utilizan las mayúsculas en los
teria prima, y proteger, por tanto, el medio ambiente. siguientes casos:
Muchos son los productos que adquirimos día a día. De •• En la escritura de nombres propios
de personas, de lugares y otros.
estos, luego de consumirlos, quedan los residuos, como
Ejemplo: Fernando, Perú, etc.
los envases de los productos que pueden ser de plástico,
cartón o vidrio, además, de los desperdicios orgánicos. •• Al inicio de una oración. Ejemplo:
Nuestra sociedad está marcada por el consumismo, el Todos tenemos la responsabilidad
concepto de «usar y tirar» está demasiado anclado den-
T E
de cuidar el ambiente.
tro de nuestras costumbres. Es por ello que, desde hace
N
•• Después de los signos de interro-
E
varias décadas, se plantean diferentes alternativas para
Cgación o de exclamación, si estás
procesar y eliminar estos residuos.

LD
O
TA
iniciando una oración. Ejemplo:
¿Cómo se pueden reciclar las bote-

EN
Día Mundial del Reciclaje
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

E
llas de plástico? ¡Que buen ejemplo
Fue en 1998 cuando la Unesco declaró el 17 de mayo
A
estás dando a los demás!

R
como el Día Mundial del Reciclaje, con el fin de que la
A V
•• Al citar palabras textuales de otro

U
población y las organizaciones sociales públicas y pri-
P documento o autor. Ejemplo: Como

A S
vadas tomen conciencia sobre la responsabilidad que menciona Steve Jobs: «La innova-
R
A
todos tenemos en el cuidado del medio ambiente. Esto ción es lo que distingue a un líder

ST
D
nos lleva a cuestionar cómo repercuten nuestros hábi- de un seguidor».

MU
E
B I
tos de consumo, qué medidas se pueden llevar a cabo
•• Los nombres de festividades y

I
para hacer de este mundo un espacio sostenible don-
acontecimientos históricos. Ejem-

H
de los desechos tengan un nuevo uso, y, sobre todo, se
plo: Navidad, Día de la Mujer, etc.
promueva la difusión y la práctica habitual del reciclaje.

R O
Como dato curioso, ¿sabes cuál es el origen del símbolo
•• Todas las letras iniciales de los
nombres de revistas y diarios.

P
del reciclaje? La anécdota se remonta a 1970, cuando Gray
Anderson, estudiante de Arquitectura de la Universidad
de Southern de California (Los Ángeles, EE.UU.), se presen-
Ejemplo: El Comercio.
•• Los nombres de disciplinas. Ejemplo:
Derecho, Matemáticas, etc.
tó al concurso de diseño que lanzó la empresa de papel y
cartón, Container Corporation of America, con el objetivo
de buscar un diseño que simbolizara el proceso de reci-
clado de papel. No solo lo ganó, sino que su diseño se ha
convertido en un ícono clásico medioambiental utilizado
en todo el mundo para identificar aquellos productos que
son reciclables. Símbolo, por cierto, basado en la banda de
Moebius, cuyas tres flechas representan el proceso del re-
ciclaje: la recogida de los residuos, el procesamiento de los
mismos y la vuelta de nuevo a su proceso productivo, de
manera que el proceso es plenamente cíclico.
Regla de las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar
Esta consigna fue desarrollada por la organización global
independiente Greenpeace. La regla de las 3R promueve
la reducción, reutilización y reciclaje de todos los desechos
que generamos, especialmente del vidrio, papel y plástico.

13

COMS1_U1.indd 13 17/12/19 12:53


Unidad

1 Reducir es el primer paso e implica la disminución de la cantidad de los residuos generados, y para
ello se plantea, por ejemplo, consumir aquellos productos que contengan una menor cantidad de
envoltorios o, directamente, aquellos que no posean dicho material. Si reducimos el consumo, dis-
minuimos el impacto en el medio ambiente. Esta «R» está totalmente ligada a la concientización
y la educación.
El segundo nivel es el de reutilizar. Este proceso consiste en volver a usar un determinado producto
para darle una segunda vida. Así, por ejemplo, se puede reusar una bolsa de plástico o de papel
varias veces para llevar diferentes productos o almacenarlos. De esta manera, prolongamos la vida
útil de los productos antes de deshacernos de ellos definitivamente, disminuyendo el volumen de
la basura que generamos y reduciendo su impacto en el medio ambiente.
La tercera tarea en esta regla es la de reciclar. Consiste en transformar los residuos o desechos en
nuevos productos o en materias primas que puedan ser reutilizadas, como es el caso de los periódi-
cos o revistas que se imprimen en papel reciclado. Cabe recordar que la mayoría de todos los pro-
ductos que usamos pueden ser reciclados y usados en otras aplicaciones. Es nuestro compromiso
reciclar la mayor cantidad posible y disminuir la basura que generamos.
T E
El arco iris de los contenedores de basura
E N
C
LD
O
TA
Los contenedores de basura, diseñados para el reciclaje, facilitan el trabajo de clasificación de los
residuos. Por ello, es fundamental conocer los colores de cada uno de ellos para colocar los dese-

EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
E
chos adecuadamente. Tenemos los siguientes colores:

A
V
•• El azul, para papel y cartón.

A
•• El amarillo, para los envases de plástico. R
•• El verde, para vidrio.

R A P
SU
A
•• El marrón, para los desechos orgánicos.

ST
D
•• El naranja, para los desechos no orgánicos.

MU
E
B I
I
Recuperado y adaptado de https://www.tiempo.com/noti-
cias/divulgacion/reciclar-nos-da-la-vida.html

O H
Comentamos P R
•• ¿Por qué es importante reciclar? Responde.
•• ¿Qué uso de las mayúsculas puedes identificar en el texto leído?

Anótalo
•• Se escribe con mayúscula solo la primera palabra del título de cualquier obra de creación,
considerando la existencia de un nombre propio. Ejemplo: Cien años de soledad es uno de mis
libros preferidos.
•• Se usa mayúscula en todas las letras que conforman una sigla o acrónimo. Ejemplo: La ONG donó
muchos alimentos a los necesitados. Los acrónimos se escriben solo con la inicial mayúscula si se
tratan de nombres propios y tienen más de cuatro letras. Ejemplo: Unicef, Unesco, etc.
•• Se escribe con mayúscula los sustantivos y adjetivos que son parte del nombre de alguna
entidad, organismo, edificio público o partido político, etc. Ejemplo: La Casa de la Literatura
siempre tiene actividades nuevas.

14

COMS1_U1.indd 14 17/12/19 12:53


Texto Escolar

El sustantivo
Lee y reflexiona.
Los nueve puntos para entender la Ley peruana que regula el plástico
de un solo uso
El plástico está realmente presente en nuestro día a día. Solo
hay que mirar a nuestro alrededor para ver cuántos productos
que usamos de forma habitual están hechos de plástico y, por Anótalo
ende, cómo dependemos de este para realizar diversas tareas, El sustantivo es una clase
a pesar de que llevamos ya muchos años escuchando que de- gramatical que sirve
beríamos reducir el uso de plástico para vivir en un mundo me- para nombrar a personas,
jor. Es por ello que, buscando reducir el uso de este material animales, cosas o ideas.
contaminante, en octubre de 2019, el Congreso de la República Ejemplo: Susana, perro,
aprobó la Ley N° 30884 que regula el plástico de un solo uso y
T E
amor, etc.

N
los recipientes o envases descartables, como bolsas, cañitas, tec- Morfológicamente,
nopor, entre otros, con el fin de proteger el ambiente y la salud
C E el sustantivo sufre

A
de la contaminación generada por los residuos que dejan estos
O
variaciones de género

LD T
productos. (femenino y masculino) y

EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Para entender un poco más los alcances de esta norma, Bruno número (singular y plural).
E
Monteferri, director de Conservamos la Naturaleza, explica el
A
Ejemplo: La(s) casa(s),
tema en nueve puntos centrales:
A R V el(los) huerto(s), etc.

P U
•• ¿La norma ya está vigente? La ley ya fue aprobada por el Con-

R A
A S
greso de la República y, también, promulgada por el presiden-
te Martín Vizcarra, con lo que entró en vigencia un día después de su publicación en el diario
T
S D
oficial El Peruano. Además, ha sido reglamentada por el Ministerio del Ambiente.

E I
•• ¿Qué regula? La norma regula el uso de plástico de un solo uso, otros plásticos no reutilizables y

MU B
I
recipientes o envases descartables de tecnopor para bebidas y alimentos de consumo humano

H
en todo el Perú.

O
•• ¿Qué prohíbe? Se prohíbe la venta, compra y uso

R
de plásticos de un solo uso en las áreas naturales

P
protegidas, playas, museos, áreas declaradas como
patrimonio natural o cultural de la humanidad.
Además, se prohíbe la entrega de publicidad im-
presa y diarios en envolturas de plástico, la fabri-
cación para el consumo interno, importación, dis-
tribución, entrega y comercialización de cañitas y
bolsas plásticas, así como las que no sean biode-
gradables. La entrega en supermercados, autoser-
vicios y comercios en general de bolsas de plástico
no reutilizables, que tienen que ser reemplazadas por bolsas reutilizables u otras cuya degrada-
ción no generen microplásticos. Además, prohíbe que estos establecimientos entreguen gratui-
tamente bolsas desde la entrada en vigencia de la ley.
•• ¿En qué consiste el impuesto a las bolsas? Se ha creado un Impuesto al Consumo de Bolsas
Plásticas que será de 0.10 céntimos y aumentará año por año hasta llegar a 0.50 céntimos para
el año 2023. Esta es una práctica que ya se ha mostrado bastante efectiva cuando se ha aplicado
en otros países.
•• ¿Qué sucede con las botellas plásticas? En el caso de las botellas plásticas para gaseosas, cham-
pú y otros artículos de aseo personal, se da un plazo de 36 meses para que tengan que incluir
15 % de PET reciclado en la composición de la botella. Este es un plazo bastante amplio, consi-
derando que las principales marcas como Coca Cola ya están por encima de dicho porcentaje.

15

COMS1_U1.indd 15 17/12/19 12:53


Unidad

1 •
•¿Qué instituciones están involucradas? El Ministerio del Am-
Anótalo
biente (Minam), Ministerio de Educación (Minedu), Ministerio de
la Producción (Produce), los gobiernos regionales, los gobiernos
Los sustantivos se pueden locales y las empresas; todos deben desarrollar estrategias de
clasificar de la siguiente sensibilización sobre el tema.
manera: •
•¿Quién se encarga de verificar la calidad de las bolsas biodegra-
•• Los comunes nombran dables? El Instituto Nacional de Calidad (Inacal) es el encargado
a las personas, de definir todos los conceptos y normas técnicas que son el fon-
animales y cosas do de esta ley. Es decir, definirá qué califica a una bolsa como re-
haciendo referencia a utilizable y verdaderamente biodegradable. Un reto que acom-
características comunes paña esta norma es contar con los equipos y laboratorios para
a su clase. Ejemplo: El poder hacer las pruebas respectivas y confirmar que los produc-
árbol de naranjos ya dio tos que se importen y fabriquen sean realmente biodegradables.
sus frutos. •
•¿Por qué las empresas deben ingresar a un registro? Para me-

E
•• Los propios nombran jorar la fiscalización y formalidad, la norma crea un Registro de
a las personas,
N T
Fabricantes, Importadores y Distribuidores. Así que quienes estén
en el negocio del plástico, tienen 120 días para registrarse. Este re-
E
animales y cosas
haciendo referencia
C
gistro es gestionado por el Minam, Produce, Sunat y Aduanas. Asi-
a sus características
distintivas. Ejemplo: Mi
LD
O
TA
mismo, define qué fiscaliza y supervisa cada una de las entidades.
Las tipificaciones y sanciones serán definidas en el reglamento.

EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
amigo se llama Luis. •
•¿Qué

A E
le toca a las empresas y ciudadanos? La ley es un gran
paso, pero el aprovecharla para que sea efectiva depende de to-

V
•• Los concretos nombran
lo que podemos percibir
A R
dos nosotros. Hay mil oportunidades de negocios sustentables
con los sentidos. Ejemplo:
Los elefantes son
R A P
SU
que se van a generar. Aprovechemos el momento para hacer la
transición que queremos, nos merecemos y necesitamos. Las

A
animales inteligentes. empresas y los ciudadanos tenemos que dar el ejemplo y ser

ST
D
•• Los abstractos nombran consecuentes con nuestras acciones.

MU
E
conceptos que no

B I
podemos percibir con
los sentidos. Ejemplo: El
H I
O
amor nos hace perder la

R
cabeza.

P
•• Los individuales
nombran personas,
animales y cosas en
singular. Ejemplo: El niño
estudia Lenguaje todas
las tardes.
•• Los colectivos nombran
personas, animales y
cosas en plural. Ejemplo:
El rebaño se asustó con Recuperado y adaptado https://www.conservamospornaturaleza.org/noticia/
los truenos. ley-plasticos-peru/

Metacognición
•• ¿Qué aprendí sobre este tema? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo superé las dificultades que se presentaron?
•• ¿Qué se me hizo fácil de aprender? ¿Por qué?

16

COMS1_U1.indd 16 17/12/19 12:53


Literatura

La literatura
•• Piedra negra sobre una piedra blanca, de Cé-
sar Vallejo (poema).
•• Sátira en verso, de Francisco de Quevedo (sáti-
ra).
Género épico-narrativo
Es escrito en prosa. Existe un narrador que cuen-
ta una serie de hechos que le suceden a uno o
varios personajes que realizan las acciones. Posee
subgéneros como la epopeya, el cantar de gesta,
la novela y el cuento, entre otros. Ejemplos:
•• Cien años de soledad, de Gabriel García Már-
quez (novela).
T E
(cuento). E N
•• Funes el memorioso, de Jorge Luis Borges

C
O A
•• La Odisea, de Homero (epopeya).

LD T
EN
•• El cantar de Roldán, de Turoldo (cantar de ges-
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

A E ta).

V
La literatura es «el arte de la palabra», es decir,
Género dramático
es una manifestación artística basada en el uso
A R Se caracteriza por el uso del diálogo y la ausen-
A P
del lenguaje, tanto escrito como oral, en el que
los autores exponen diversas sensaciones, imá-
R SU cia de un narrador. Además, se dedica a la com-

A
posición teatral. Los subgéneros dramáticos son
T
genes y descripciones. Además, es el nombre de

Sse conoce al conjun- D


la teoría que estudia las obras literarias. la tragedia, la comedia y el drama. Ejemplos:

E
MUo una
I
IB
Con este término también •• Romeo y Julieta, de William Shakespeare (tra-
to de las producciones literarias, por ejemplo, de gedia).
un país, una lengua

O H
época. Estos elemen-
tos influyen en la construcción de los diversos
•• El perro del hortelano, de Lope de Vega (co-
media).

PR
textos literarios. Por extensión, se utiliza también •• Agamenón, de Esquilo (drama).
para referirse al conjunto de obras que tratan so-
bre un determinado tema. Género ensayístico o ensayo
Por otra parte, la literatura se divide en géneros Es un texto en prosa en el que el autor evalúa,
literarios, es decir, un conjunto de producciones analiza e interpreta un tema de manera crítica,
literarias que se clasifican en función de su con- con la finalidad de exponer su punto de vista.
tenido y sus características. La clasificación de Ejemplo:
los géneros literarios establece cuatro grandes •• El espíritu de las leyes, de Montesquieu (ensayo).
tipos, que son los siguientes:
Género lírico
Puede ser escrito en verso o en prosa poética.
Se caracteriza por el uso de recursos literarios.
Incluye el poema, la elegía, el himno, la oda, la
égloga, la sátira, etc.
Ejemplos:
•• El dulce lamentar de dos pastores, de Garcila-
so de la Vega (égloga).
•• Oda a la alegría, de Friedrich Schiller (oda).

17

COMS1_U1.indd 17 17/02/20 09:32


Unidad

1 Lee atentamente. •• La narrativa: cuento


•• La lírica: poesía Funes el memorioso
Y si después de tantas palabras!
! Lo recuerdo, la cara taciturna y aindiada y sin-
¡Y si después de tantas palabras, gularmente remota, detrás del cigarrillo. Re-
no sobrevive la palabra! cuerdo (creo) sus manos afiladas de trenzador.
¡Si después de las alas de los pájaros, Recuerdo cerca de esas manos un mate, con las
no sobrevive el pájaro parado! armas de la Banda Oriental; recuerdo en la ven-
¡Más valdría, en verdad, tana de la casa una estera amarilla, con un vago
que se lo coman todo y acabemos! paisaje lacustre. Recuerdo claramente su voz; la
voz pausada, resentida y nasal del orillero anti-
¡Haber nacido para vivir de nuestra muerte! guo, sin los silbidos italianos de ahora. Más de
¡Levantarse del cielo hacia la tierra tres veces no lo vi; la última, en 1887... Me pare-
por sus propios desastres ce muy feliz el proyecto de que todos aquellos
y espiar el momento de apagar con su sombra
su tiniebla! E
que lo trataron escriban sobre él; mi testimonio
T
¡Más valdría, francamente,
E N
será acaso el más breve y sin duda el más po-
bre, pero no el menos imparcial del volumen
C
A
que se lo coman todo y qué más da…! que editarán ustedes. Mi deplorable condición
O
¡Y si después de tanta historia, sucumbimos,
LD T
de argentino me impedirá incurrir en el ditiram-

EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
bo –género obligatorio en el Uruguay, cuando el
no ya de eternidad,

A E tema es uruguayo. Literato, cajetilla, porteño; Fu-

V
sino de esas cosas sencillas, como estar
en la casa o ponerse a cavilar!
A R nes nos dijo esas injuriosas palabras, pero de un

U
modo suficiente me consta que yo representaba
¡Y si luego encontramos,
P
S
para él esas desventuras. Pedro Leandro Ipuche

R A
de buenas a primeras, que vivimos,
ha escrito que Funes era un precursor de los su-
T A
a juzgar por la altura de los astros,
S
perhombres, “un Zarathustra cimarrón y verná-
por el peine y las manchas del pañuelo!
E I D culo”; no lo discuto, pero no hay que olvidar que

MU B
¡Más valdría, en verdad,

I
era también un compadrito de Fray Bentos, con
que se lo coman todo, desde luego! (…)

H
ciertas incurables limitaciones. (…)
César Vallejo

O
Jorge Luis Borges
Fragmento recuperado de https://poetasdelfindelmundo.com/

R
poesia/poemas_humanos-cesar-vallejo/ Fragmento recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/bor-
ges/el_memorioso.pdf

18

COMS1_U1.indd 18 17/12/19 12:53


Literatura

•• La dramática: tragedia •• El ensayo


Romeo y Julieta El espíritu de las leyes
Julieta: ¡Ay de mí! Las leyes, en su significación más lata, son las re-
Romeo: ¡Habla! —¡Oh! ¡Prosigue hablando, ángel laciones necesarias que se derivan de la naturale-
resplandeciente! Pues al alzar, para verte, la mi- za de las cosas; y, en este sentido, todos los seres
rada, tan radiosa me apareces, como un celeste tienen sus leyes: las tiene la divinidad; las tiene el
y alado mensajero a la atónita vista de los mor- mundo material; las tienen las inteligencias supe-
tales, que, con ojos elevados al cielo, se inclinan riores al hombre; las tienen los brutos; las tiene el
hacia atrás para contemplarme, cuando a tre- hombre. Los que han afirmado que una fatalidad
chos franquea el curso de las perezosas nubes y ciega ha producido todos los efectos que vemos
boga en el seno del ambiente. en el inundo, han proferido un enorme absurdo;
porque ¿cuál mayor absurdo que una fatalidad
Julieta: ¡Oh, Romeo, Romeo! ¿Por qué eres Ro-
ciega produciendo seres inteligentes? Hay, pues,
meo? Renuncia a tu padre, abjura tu nombre;
o, si no quieres esto, jura solamente amarme y
T E
una razón primitiva y las leyes son las relaciones
que existen entre ella y los distintos seres y las de
ceso de ser una Capuleto.
E N
estos diferentes seres entre sí.
Romeo (aparte); Debo oír más o contestar lo dicho?
C
A
Dios tiene relación con el universo como creador
O
T
Julieta: Solo tú nombre es mi enemigo. Tú eres

LD
y como conservador: las leyes con que ha crea-

EN
tu propio, no un Montesco pues. ¿Un Montesco?
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

do son las mismas con que conserva; obra según


¿Qué es esto? Ni es piano, ni pie, ni brazo, ni ros-

A E ellas porque las conoce; las conoce porque las

V
tro, ni otro componente. ¡Oh! ¡Sé otro nombre
R
ha hecho; las ha hecho porque están en relación

A
cualquiera! ¿Qué hay en un nombre? Eso que

U
con su sabiduría y su poder. Siendo evidente
llamamos rosa, lo mismo perfumaría con otra
P
S
que el mundo, formado por el movimiento de la
designación. Del mismo modo, Romeo, aun-
R A materia y privado de inteligencia, subsiste siem-

ST
que no se llamase Romeo, conservaría, al perder

DA pre, es necesario que sus movimientos obedez-

I
este nombre, las caras perfecciones que tiene.
E can a leyes invariables; y si se pudiese imaginar

MU B
Mi bien, abandona este nombre, que no forma otro mundo distinto, se regiría por reglas fijas o

de él.
H I
parte de ti mismo y toma todo lo mío en cambio se destruiría. Así, la creación, que parece ser un
acto arbitrario, supone reglas tan inmutables

R O
Romeo: Te cojo por la palabra. Llámame tan solo
tu amante y recibiré un segundo bautismo: De
como la fatalidad de los ateos. Como el mundo
no subsistiría sin estas reglas, es absurdo soste-

P
aquí en adelante no seré más Romeo.
William Shakespeare
Fragmento recuperado de https://www.biblioteca.org.ar/li-
ner que el Creador podría gobernarlo sin ellas.
Montesquieu
Fragmento recuperado de http://fama2.us.es/fde/ocr/2006/es-
bros/88738.pdf pirituDeLasLeyesT1.pdf

19

COMS1_U1.indd 19 17/12/19 12:53


Unidad

1 La toma de apuntes
Lee y reflexiona.

Los «eco-héroes» que están cambiando nuestra relación con la naturaleza


y cómo seguir su ejemplo
Cuando Greta Thunberg, una joven sueca de 15 años, empezó a sal-
tarse las clases de los viernes para manifestar su preocupación por Anótalo
el cambio climático frente al parlamento de su país, nadie podría La toma de apuntes es
imaginarse que desencadenaría un movimiento medioambiental un método o estrategia
alrededor del mundo, capaz de conectar con miles de jóvenes y de estudio que te
sonrojar a diversos líderes políticos. La joven activista ha demostra- permite extraer las ideas
do que un sencillo gesto puede cambiar el mundo y que, en tiem- más importantes de un
texto (oral o escrito).
E
pos de escepticismo e incertidumbre, todos necesitamos héroes y
causas por las que luchar.
N T
E
«La naturaleza necesita héroes» es precisamente el lema de la últi-
C
A
ma campaña de la organización Timberland, en la que se señala la repercusión que nuestras accio-
O
LD T
nes tienen sobre el planeta. Como parte de las actividades de responsabilidad social y en concordan-

EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
cia con su compromiso por impulsar un futuro más sostenible, la marca se ha propuesto plantar 50

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
E
millones de árboles en los próximos años y se ha aliado con doce eco-héroes para difundir sus pro-
A
R V
yectos medioambientales. La reforestación, según una investigación llevada a cabo por la universidad

A
U
suiza ETH de Zúrich, es una de las técnicas más efectivas para mitigar el cambio climático. De modo
P
S
que las acciones de este primer año se centrarán en áreas de Estados Unidos, Haití, China, República

R A
Dominicana, Mali y África, para luchar así contra el cambio climático que asola el mundo.

ST
DA El objetivo de la firma también es demostrar que,

MU
E
B I al igual que las grandes empresas que realizan ac-

I
ciones en favor del medio ambiente, cada uno de

H
nosotros podemos realizar acciones a una escala

O
menor, pero que sumadas tendrán un alto impacto

R
positivo en nuestro planeta. Si mejoramos nuestra

P
relación con el entorno cambiando pequeños há-
bitos cotidianos, formaremos parte de la fuerza que
activamente lucha por la conservación del planeta y
la protección de la vida en este. Por ello, a continua-
ción, se presentan algunos consejos de los jóvenes
aliados de Timberland que te servirán para conver-
tirte en un eco-héroe.
•• Sé responsable con tus elecciones. Todo primer
paso empieza por reconocer las consecuencias que
nuestras acciones tienen en nosotros, como en los
demás. Si bien somos conscientes de la importancia de cuidar nuestra salud y nuestra integridad
a nivel individual, también debemos serlo de la necesidad de proteger nuestro entorno y todos
los seres que viven en él. La conciencia ambiental es un aprendizaje necesario, con independen-
cia de nuestra edad o de nuestros conocimientos, para poder desarrollarnos de manera integral
como parte de una comunidad.
•• Considera si realmente necesitas lo que vas a comprar. Hoy en día las personas tienen a su alcance
todo tipo de productos y bienes para satisfacer sus necesidades, desde las más básicas hasta las
más sofisticadas. Sin embargo, este aparente beneficio supone un arma de doble filo, ya que el
consumo desmedido por una parte de la población mundial está derivando en un déficit de re-
cursos. Recuerda que el consumo está al final de la cadena de muchos problemas ambientales, de

20

COMS1_U1.indd 20 17/12/19 12:53


Texto Escolar

modo que con pequeños cambios en nuestros hábitos podemos


Anótalo
conseguir un gran impacto.
•• Camina, pedalea o utiliza el transporte público. Los vehículos
motorizados son la principal fuente de emisión de CO2. Estas Estos son los pasos
emisiones son las causantes de los gases de efecto invernadero que debes seguir para
que, a su vez, producen un incremento en la temperatura de la realizar la toma de
tierra. Si necesitas cubrir distancias largas utiliza el transporte apuntes:
público, de esta manera también reducirás el número de autos •• Lee o escucha
circulando dentro de la ciudad. Para las distancias medias utili- atentamente los
za la bicicleta y para las distancias cortas camina, esto además párrafos del texto.
ayudará a mejorar tu salud física. •• Empieza a tomar
•• Reduce residuos, reutiliza lo que puedas y recicla. El paso más apuntes reflexionando
importante dentro de esta cadena es el de disminuir la canti- en lo que lees o
dad de basura que produces, pues es la mejor manera de ayudar escuchas.

E
al medio ambiente y lo puedes hacer de formas muy sencillas •• Enfócate en escribir las
como, por ejemplo: evitando dar regalos con exceso de embalaje
o cuando vayas a comprar lleva bolsas de telas que reemplacen a
N T ideas más importantes.

CE
•• Puedes usar símbolos
las bolsas de plástico. Un segundo paso es el de reutilizar, debes

A
o abreviaturas para
buscar formas en las que puedes volver a utilizar un producto o
O
D T
la toma de apuntes,
darle un nuevo uso como, por ejemplo: opta por botellas reutili-

EN
L mientras esto
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

E
zables de acero inoxidable en lugar de plásticas para transportar permita recordar

A
agua o infusiones. El tercer punto se refiere a clasificar los residuos

V
la información

A R
que se generan en nuestras casas y colegios, para posibilitar que importante.

U
estos materiales puedan pasar por un proceso de reciclaje, con-
P
S
virtiéndolos en nuevos productos.

R A
A
•• Ahorra energía. Hay electrodomésticos y bombillas de bajo

ST
D
consumo que, además, duran más. Concretamente una
E I
bombilla de bajo consumo dura 10 veces más que una nor-

MU B
I
mal. También, evita dejar aparatos o cargadores enchufa-

H
dos, ya que siguen gastando energía.

O
•• Cuida el agua. Muchos países tienen reservas limitadas

R
para el consumo de agua y, en algunos lugares, el desperdi-

P
cio de este vital líquido es hasta multado. Algunas acciones
que puedes implementar para cuidar el agua son: utilizar
la ducha en lugar de la bañera, arreglar las fugas de agua
de los grifos, usar un vaso de agua mientras te cepillas los
dientes, reutilizar el agua de la lavadora para lavar el patio y
aprovecharla en la medida de lo posible.
Recuperado y adaptado de https://elpais.com/elpais/2019/10/28/
icon/1572257764_812474.html

Comentamos
•• ¿De qué proyecto se habla en el texto?
•• ¿Quiénes pueden ser «eco-héroes»? ¿Qué acciones realizas para cuidar el medio ambiente? Indica.

Metacognición
•• ¿Qué aprendí con la lectura del texto?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo superé las dificultades que se presentaron?
•• ¿Qué se me hizo fácil aprender? ¿Por qué?

21

COMS1_U1.indd 21 17/12/19 12:53


Unidad

1 Los sinónimos
Observa y analiza.

Lucha Combate

Contienda Encuentro

T E
E N
C
A
•• ¿Qué observas en la imagen?
O
D T
•• ¿Por qué a pesar de que son palabras diferentes designan un mismo hecho o realidad?

cado. Es decir, son palabras diferentes que designan una misma idea. N
L

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
E
E
Los sinónimos son aquellas palabras con diversos significantes, pero que tienen un mismo signifi-
A
A R V
Los sinónimos se clasifican en:
•• Totales: Son aquellas palabrasA
R
P
que tienen el mismoS
U
A
significado en todos los contextos lingüísti-

S T
D
cos. Ejemplo:
-- Ayer cogiste laE
manta.
Ula manta. B I
•• Parciales: Son aquellas palabras I
Recuerda
M
-- Ayer tomaste

O H que pueden intercambiarse


solo en algunos contextos lingüísticos. Ejemplo:
Los sinónimos nos
ayudan a no usar

PR
-- No recuerdo qué almorcé ayer. una palabra repetida
veces. Por ello, existen
-- No conmemoro qué almorcé ayer. (No concuerda en este
múltiples términos
contexto lingüístico).
que nos permiten dar
•• Con diferencia de grado: Son aquellas palabras con significado a conocer la misma
semejante, pero no con la misma intensidad. Ejemplo: información.
-- Se siente irritado por el comentario de Carlos. (Menor in-
tensidad)
-- Se siente furioso por el comentario de Carlos. (Mayor inten-
sidad) Anótalo
•• Con diferencia de uso: Son aquellas palabras que tienen signi- Al buscar el sinónimo
ficados semejantes, pero que en su uso se elige una de ellas, más adecuado, según
según el interlocutor o la situación. Ejemplo: el contexto lingüístico,
-- Debemos reciclar la basura. (Uso coloquial) para expresar una idea,
-- Debemos reciclar los desechos. (Uso formal) incrementamos nuestro
vocabulario.
•• Eufemísticos: Son aquellas palabras que reemplazan a expre-
Además, así evitamos la
siones duras o malsonantes. Ejemplo:
redundancia de palabras
-- Vino borracho de la fiesta. al hablar y al escribir.
-- Vino ebrio de la fiesta.

22

COMS1_U1.indd 22 17/12/19 12:53


Texto Escolar

En esta unidad aprendimos que…

El mito es una narración oral tradicional que


presenta explicaciones sobrenaturales de un
El mito hecho o fenómeno natural. Sus personajes son
seres fantásticos.

La anécdota es el relato breve de un suceso real


que le aconteció a la persona que la narra, ya
La anécdota sea como personaje principal o secundario de
dichos hechos. Esta puede narrar un hecho cu-
rioso, gracioso, triste o accidental.

T E
E N
C
El uso de las mayúsculas

LD
O
TA
•• En la escritura de nombres propios de perso-

EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

El uso de las nas, lugares y otros.

AE
mayúsculas •• Al inicio de una oración.

A R V
•• Después de los signos de interrogación o de

AP U
exclamación, si estás iniciando una oración.

T R
A S
S D
I
Unidad I
E El sustantivo es una clase gramatical que sir-

MU El sustantivo
IB
ve para nombrar a personas, animales, cosas o
ideas. Ejemplo: Francisco, gato, libertad, etc.

O H Morfológicamente, el sustantivo sufre variacio-

PR
nes de género y número.

La literatura es «el arte de la palabra», es decir,


es una manifestación artística basada en el uso
La literatura del lenguaje, tanto escrito como oral, donde los
autores exponen diversas sensaciones, imáge-
nes y descripciones.

La toma de apuntes es un método o estrategia


La toma de apuntes de estudio que te permite extraer las ideas más
importantes de un texto (oral o escrito).

Los sinónimos son aquellas palabras con diver-


sos significantes, pero que tienen un mismo sig-
Los sinónimos nificado. Es decir, son palabras diferentes que
designan una misma idea.

23

COMS1_U1.indd 23 17/12/19 12:53


Unidad
Unidad

22
Estereotipos: ¿Será
todo como se ve?
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos
•• Identifica información explícita, relevante y complementaria, selec-
cionando datos específicos en textos literarios escritos en prosa y
verso.
•• Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo de los
textos expositivos que lee.
•• Distingue lo relevante de lo complementario, sintetizando la infor-
mación en un sumillado.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
•• Deduce relaciones lógicas de semejanza y diferencia entre los tér-
minos propuestos en los ejercicios de antonimia.
Escribe diversos tipos de textos
•• Escribe textos expositivos de forma coherente y cohesionada, or-
denando las ideas en torno a un tema, para ampliar o precisar la
información.
•• Utiliza las reglas del uso de la coma que contribuyen con el sentido
de su texto.
•• Emplea adjetivos para caracterizar personas, objetos, ambientes,
con el fin de producir efectos en el lector.
Se comunica oralmente
•• Ordena y jerarquiza las ideas en torno a sus aspectos biográficos y
los desarrolla para ampliar o precisar la información.
•• Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir
ideas y emociones en la presentación de su autobiografía.

Los estereotipos en los medios de comunicación son utilizados general-


mente para clasificar a grupos de personas dentro de un concepto general
que los define como una sola unidad. Las noticias, películas y el Internet
muestran muchos aspectos negativos de ciertos personajes de etnias espe-
cíficas. Esto dificulta que la audiencia busque significados más profundos
en sus aspectos y rasgos culturales que ayuden a la identificación de sus
orígenes, animando a sus seguidores a pasar por alto los atributos significa-
tivos de todas las personas que representan a ese grupo étnico.
Recuperado y adaptado de http://tudecidesmedia.com/especial-los-estereoti-
pos-en-la-sociedad-p1655-128.htm

24

COMS1_U2.indd 24 17/12/19 14:13


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Enfoquetrasnversal Saberes previos


Bien común • ¿Estás de acuerdo con la información que
plantea el texto? ¿Por qué?
• ¿Cuál crees que debe ser el papel de los
medios de comunicación ante los grupos
Valores étnicos? Explica.
• ¿Qué clase de estereotipo has vivenciado u
Empatía / Generosidad observado en algún medio de comunicación?
Comenta.

25

COMS1_U2.indd 25 17/12/19 14:13


Unidad

2 El texto expositivo
Lee y responde.
Estereotipos sociales
Según la Real Academia de la Lengua Española un estereotipo es
«una imagen o una idea aceptada comúnmente por un grupo o Anótalo
sociedad con carácter inmutable», es decir, imágenes simplifica-
El texto expositivo es
das construidas en base a unos pocos elementos sin un conoci-
un tipo de discurso que
miento profundo del tema.
trata y explica de manera
El inicio de los estereotipos se da en conversaciones en casa, chis- clara y objetiva un tema
tes, opiniones de amigos... En su mayoría son difundidos por los determinado, con la
medios de comunicación que contribuyen a deformar la reali- intención de informar
dad, imponiendo su visión. a sus lectores, de modo
Un ejemplo claro lo encontramos en el tema religioso, al com-
T E
que incrementen su
parar de inmediato a los musulmanes con terroristas. Así como
E Nconocimiento sobre el

C
esta hay otras más que son difundidas y reproducidas, lo que ha tema.
iniciado un debate en torno a la responsabilidad social de estos

LD
medios a la hora de tratar temas relacionados con la diversidad O
TA
Es importante clasificar
información sobre el tema

EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
E
de cualquier índole, sea cultural, religiosa, política, de género, etc. a exponer, mostrando

A
V
Un estereotipo es una idea que se acepta de forma pasiva o que datos exactos y confiables.
R
se adapta sin someterla al juicio de la experiencia o del conoci-
A
A P
SU
miento directo. Los estereotipos son generalmente «comunes» y
esa es la razón principal de su existencia: cuando un grupo o una
R
T A
sociedad da por válida una idea, cada uno de sus miembros no la somete a su propia razón o a

S D
su propia experiencia, sino que da por válido el juicio compartido de su comunidad. No obstante,
E
Mfuncionan, laB
pues, a I
I
este juicio es erróneo en muchas ocasiones, no solo por achacables al error inocente, sino al interés
U
político, económico o cultural de quienes lo extienden desde una posición de poder.
Los estereotipos

O H manera de los prejuicios, y estos afectan de forma directa a


grupos sociales concretos, que pasan a ser «percibidos» por el resto de la comunidad —o por los

PR
demás— de una manera «prejuiciosa» o, precisamente, «estereotipada».
Esta forma colectiva de asunción de ideas se alimenta a sí misma, transmitiéndose de genera-
ción en generación y vinculándose continuamente a erróneas generalizaciones basadas en pre-
juicios culturales (étnicos, religiosos, sociales o nacionales).
La forma en que todo el mundo suele tener una idea asociada a determinados grupos étnicos (los
gitanos, los árabes…), religiosos (los judíos, los musulmanes…), sociales (los jóvenes, las mujeres…) o
nacionales (los chinos, los norteamericanos…) es
un ejemplo perfecto de cómo empiezan, se ac-
tivan y se expanden los estereotipos.
Estas ideas preconcebidas surgen de crear ge-
neralizaciones sobre determinados colectivos
internos de una sociedad. Así se suele asociar
a los jóvenes con las conductas irrespetuosas,
a los  rockeros  con la droga y el alcohol, a los
pobres o marginados con el crimen, y a los ri-
cos con la avaricia y el egoísmo. Los colectivos
profesionales tampoco se libran de los este-
reotipos; aún se pueden oír expresiones como
«tienes cosas de bombero» o epítetos nada
amistosos como el que califica al médico de
«matasanos», por ejemplo.

26

COMS1_U2.indd 26 17/12/19 14:14


Texto Escolar

En lo referente al lenguaje, tampoco se está libre de pensamientos estereotipados. Muchas veces


se piensa que determinados colectivos lingüísticos, por hacer uso de algún tipo de variedad dialec-
tal, hablan su idioma de una forma peor que el resto de los hablantes. Esto ocurre, por ejemplo, en
nuestro país con las diversas particularidades en las formas de hablar de personas que habitan en
la sierra o la selva, a comparación del modo de hablar de la gente de la capital.
Por otro lado, otras veces se descalifican las jergas juveniles, tratando a los jóvenes de ignorantes
de su lengua, cuando tiene más que ver con la rebeldía y el deseo de innovación; o las jergas pro-
fesionales de académicos, abogados y médicos como ejemplo
de pedantería, cuando la extrema precisión es un requisito ne-
cesario en sus comunicaciones. El lenguaje, tanto el oral como Glosario
el escrito, es una herramienta fundamental para la transmisión
y adquisición de valores, por eso su uso ha de ser responsable Achacables: Imputable o
y consciente. hecho reprobable.
Finalmente, el reto está en promover una sociedad más empá-
E
Prejuicios: Juicio u opinión,
tica, que aprenda a valorar las diferencias culturales. Esto podría
darse a través de la promoción de la valoración del pluralismo
N T
generalmente negativo, que
se forma inmotivadamente
del país y ampliando los límites de la comunidad moral. Para
C E de antemano y sin el cono-

O A
lograr esto podría aprovecharse la situación socioeconómica ac- cimiento necesario.
tual, que viene generando una percepción más optimista sobre
LD T
EN
Epítetos: Adjetivo califica-
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

el presente y el futuro del país. Esta coyuntura podría derivar en


E
una mejor valoración de los distintos grupos étnicos y sociales
A
tivo que indica una cuali-

V
dad natural del nombre al

A R
que conforman el país, pues el optimismo antes descrito debe-
que acompaña.

U
ría estimular estados de ánimo positivos, referentes como una
P
S
condición que motiva la búsqueda de mayor información sobre

R
otros grupos sociales. A
ST
DA
Recuperado y adaptado de https://lengua.laguia2000.com/general/estereotipos-sociales

Comentamos
MU
E
B I
H I
•• Según lo leído, ¿cómo defines un estereotipo?, ¿qué ejemplos puedes dar de este?

R O
•• ¿Por qué el texto leído es considerado un texto expositivo? Explica.
•• ¿Cuál es la relación de los estereotipos con los prejuicios? ¿Qué prejuicios son transmitidos

P
comúnmente en nuestro país? Menciona.

Anótalo
Existen algunas estructuras de organización con las que se puede ordenar la información
que se quiere exponer, de modo que se pueda facilitar la comprensión del tema de acuerdo
con el objetivo que se ha planteado el autor: estructura de secuencia, de descripción, de
comparación-contraste, de enumeración, de causa-efecto y de problema-solución.
La estructura de un texto expositivo es la siguiente:
•• Título: Debe ser claro y preciso.
•• Introducción: Presenta el tema y el propósito con un tono que despierte el interés del lector
sobre el tema.
•• Desarrollo: Brinda la información (datos, ejemplos, etc.), a través de un orden lógico.
•• Cierre: Muestra la idea final del tema, breve síntesis de lo expuesto (conclusión).

27

COMS1_U2.indd 27 17/12/19 14:14


Unidad

2 La autobiografía
Observa y responde.

Mi nombre es Antoniel, soy estudiante


de primero de secundaria. Nací en
la ciudad de Ica, específicamente
en Chincha. Me mudé a Lima con mi
familia desde que tenía cinco años. Fue
a esa edad que ingresé a este colegio
en el que conocí a dos personas muy
www.guíainfantil.com

especiales para mí. La primera, una


excelente profesora, a la que recuerdo
con mucho cariño por su dedicación
y empatía con todos nosotros, la
profesora Isabel y a mi mejor amiga,
Karina, con quien hasta ahora

T E
mantenemos una linda amistad…

E N
C
La autobiografía es la narración de la vida que uno da a conocer sobre sí mismo. Escrito en pri-
O
TA
mera persona, pues el propio autor narra su vida. Presenta hechos reales, con un estilo intimista.

LD
EN
Se incluyen los acontecimientos más relevantes que sucedieron a lo largo de sus años, desde su

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
nacimiento hasta el presente.
A E
A R V
R A P
SU
Selecciona las situaciones de tu vida que desees
dar a conocer.

ST
DA
MU
E
B I Ordena estos hechos de manera cronológica,

H I puedes hacer uso de marcadores temporales o


incluir fechas.

R O
¿Cómo presentar una

P
autobiografía oral? Inicia con el bosquejo de tu narración, haciendo
uso de la primera persona (yo/nosotros) y utili-
zando un vocabulario pertinente.

Lee tu narración y ensáyala, de modo que pue-


das practicar tu volumen de voz, pronunciación
y entonación. Además, debes incluir algunos re-
cursos no verbales como gestos y movimientos
pertinentes a los sucesos que narres.
Comentamos
•• ¿Qué características observas en la narración de Antoniel? Menciona.
•• Si el relato fuera tuyo, ¿qué información hubieras agregado?

Metacognición
•• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
•• ¿Para qué me sirve? ¿En qué otras ocasiones puedo utilizar lo aprendido?

28

COMS1_U2.indd 28 17/12/19 14:14


Texto Escolar

El uso de la coma
Lee y observa.
La educación ética en el Perú
¿Qué sabemos sobre el desarrollo y la educación moral?
¿Estas tienen alguna relación con la formación ciudadana?
Anótalo ¿Las instituciones educativas están abordándolas de mane-
La coma (,) se usa para ra adecuada? El desarrollo moral es un proceso complejo
indicar una breve pausa en un que involucra tanto aspectos cognitivos (como el razona-
enunciado. miento o la deliberación), afectivos (como la empatía o la
vergüenza) y la identidad. Así, el desarrollo moral no es la
Usos principales de la coma:
clarificación individual de los gustos o preferencias, ni la
•• Para separar los miembros
adquisición simple de las normas sociales, sino un proce-
de una enumeración,
so que surge de los esfuerzos que hacen los niños y niñas
excepto cuando son

E
para razonar, teniendo en cuenta valores contradictorios, las
precedidos por algunas de
las conjunciones y, e, o, u.
N T
necesidades de las personas y los procesos de integración

E
Ejemplo: Susana se expresa de dichos razonamientos en su sentido de identidad. Des-

C
de esta perspectiva, la educación moral enfatiza el razona-

A
con claridad, fluidez y buena
O
T
miento, la deliberación, la reflexión, la resolución de proble-
D
entonación.
mas y la capacidad para tomar decisiones autónomas.

ceso de razonamiento basado enN


L cognitivos, el acto moral sigue un pro-
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

•• Para aislar el vocativo (llamar


E
E
o invocar a una persona o Desde sus elementos
A
V
el principio de justicia;
esteR
cosa) del resto de la oración.

A principio es visto como la mejor manera de solucionar

A san y evalúan. U
Ejemplo: María, eres una
Pconflictos y el medio por el que los demás valores se sope-

S
estudiante muy respetuosa.

R
ST
DA
En este sentido se plantea que los seres humanos crecemos de manera gradual en nuestra com-

E I
prensión de lo que es o no es moral, y que este crecimiento tiene una secuencia evolutiva invariante

MU B
I
y universal. Lawrence Kohlberg, entre 1981 y 1984, identificó tres tipos básicos de juicios morales: los

H
que van desde interpretar las reglas en términos de las consecuencias concretas (principalmente,

O
consecuencias físicas como castigos o golpes),las que pasan por juzgar lo justo o lo injusto como con-

R
formidad con las expectativas personales y con el orden social, y las que llegan hasta el desarrollo del

P
punto de vista universal, que define principios morales con validez independiente de la autoridad de
los grupos que mantienen tales principios y de la identificación que cada quien tenga con esos gru-
pos. Estos tipos básicos no se centran en contenidos morales específicos, sino en las consideraciones
que las personas usan al resolver un problema moral y la lógica con que articulan sus argumentos.
Desde sus componentes afectivos, las emociones morales ayudan
a las personas a distinguir características éticas en contextos es-
pecíficos, motivan el comportamiento ético y frenan el comporta-
Glosario
miento inmoral. Asimismo, juegan un rol comunicativo esencial, al
revelar nuestros valores y preocupaciones morales a nosotros mis- Sopesan: Examinan con
mos y a los demás. La justicia se entiende aquí como dar a cada atención.
quien lo que le corresponde. Subjetivo: Considerado
Así mismo, con relación a la identidad, se acepta que las personas en oposición al mundo
pueden convertirse en verdaderos agentes éticos; la identidad mo- externo, o relativo a él.
ral se vincula al aspecto subjetivo de la identidad, y tiene que ver Conferir: Conceder o
con los esfuerzos que hacen las personas por mantener continui- asignar.
dad en sus experiencias, conferir a la propia vida significados com-
prendidos y aceptados a nivel personal, y actuar según las propias
ideas. Así, para algunas personas, la ética está enraizada en su iden-
tidad, mientras que, para otras, las preocupaciones éticas no forman parte de su autoconcepto. El
más alto grado de integración ética se alcanza cuando las preocupaciones éticas se vuelven parte de

29

COMS1_U2.indd 29 17/12/19 14:14


Unidad

2 lo que la persona siente qué es y qué desea ser como


ser humano. De este modo, resulta un sentido de res-
Anótalo
ponsabilidad ética que se refleja en la necesidad de
actuar en términos de los juicios y los estándares éti- Usos principales de la coma:
cos, en la capacidad de sentir culpa o vergüenza por •• Para separar los incisos, expresión
haber violado dichos estándares, y de sentir aprecio y que se intercala en otra para
bienestar psicológico por realizarlos. explicar algo relacionado con
esta. Ejemplo: Las secciones
La formación ciudadana corre peligro, si las escuelas
de primero de secundaria,
no preparan a sus estudiantes para ir más allá de la
aunque cada una tenga sus
obediencia ciega a las normas de su grupo, su familia particularidades, tienen los
o su país, y no los entrenan para el desarrollo de una mismos deberes.
preocupación genuina por los principios universales
de justicia y por el respeto a la dignidad humana. Se •• Para omitir un verbo, porque ha
sido anteriormente mencionado
necesita para ello una aproximación a la educación
moral, que integre el clamor por justicia social con
T E
o porque se sobreentiende, se
escribe en su lugar una coma.
el reconocimiento de la autonomía de las personas,
y un docente que no ejerza un liderazgo autoritario,
E N
Ejemplo. Doña Edelmira se

C caracteriza por su gran sonrisa;

O A
sino que fortalezca —a través de la persuasión racio-
su hija, por sus carcajadas.
nal— la participación activa de todos los miembros

LD T
EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
en la construcción de la comunidad.

A E
V
Siendo así, la mejor manera de desarrollar la ciudadanía es crear un colegio democrático en la
R
que los profesores y los alumnos participen de un ejercicio constante de solución de conflictos
A
A P
SU
y toma colectiva de decisiones, lo que implicaría reconceptualizar las metas de la educación
moral a la luz del conocimiento que actualmente se tiene sobre el desarrollo humano. Es ne-
R
T A
cesario desarrollar la cognición, los afectos y la identidad moral de los alumnos en lugar de la

S D
obediencia absoluta por medios externos de control. Las instituciones sociales están formadas
E I
por personas y, por lo tanto, nunca podrán ser más de lo que son los seres humanos que las

MU B
componen.

H I
Recuperado y adaptado de http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/11868/educacion_etica_peru_

O
Frisancho.pdf?sequence=1

P R

Comentamos
•• Según lo leído, ¿qué entiendes por una educación ética?
•• ¿Qué propuestas plantea el texto para construir una mejor ciudadanía?
•• ¿Qué usos de la coma presentan las frases resaltadas? ¿Qué otros usos puedes encontrar en el texto?

30

COMS1_U2.indd 30 17/12/19 14:14


Texto Escolar

El adjetivo
Lee y analiza.
El racismo y el clasismo en el Perú ante el espejo
Desde 2013, el Ministerio de Educación de Perú ha recibido más
de 23 700 denuncias de violencia escolar o  bullying. El 2 % del
total tienen como motivo el color de piel y el 1 %, el acento. Anótalo
«Tener menos dinero que el resto» o «ser de provincia» suman El adjetivo es aquel que
porcentajes similares, según datos de la plataforma SíseVe. «No indica una cualidad del
deberíamos vivir en una sociedad donde ocurran estas cosas», sustantivo. Estos deben
dijo el campeón del mundo de fútbol y activista contra el racis- concordar en género y
mo, Lilian Thuram, en una concurrida conferencia en Lima. número, por lo tanto, es una
Los resultados de la última encuesta sobre el tema difundida palabra variable, ya que
por el Ministerio de Cultura son igualmente preocupantes: «El
53 % (de los ciudadanos) cree que somos muy racistas, pero solo T E
presenta estas variaciones
morfológicas.
N
CE
el 8  % se asume como tal», recordó la activista afroperuana e Se pueden dividir en dos

A
investigadora Rocío Muñoz. grandes clases:
O
D
En el sondeo de percepciones y actitudes sobre diversidad cul-
T
•• Adjetivos especificativos:

EN
L
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

tural y discriminación étnica racial, el 28 % atribuye la discrimi- Su función es distinguir,

A E
nación a su color de piel; el 20 %, a su nivel de ingresos; y el 17 concretar al sutantivo

R
%, a sus rasgos faciales o físicos. Los lugares donde vivieron la

A V que acompaña, van

U
discriminación fueron los establecimientos de salud (22 %), las después del sustantivo.
P
S
comisarías (19 %) y las municipalidades (14 %). Todo un proble- Por ejemplo, pueblo

R
ma que está lejos de terminar. A amazónico.

ST
DA
En los últimos tiempos, casos de racismo y discriminación re- •• Adjetivos explicativos: Su

E I
gistrados en los espacios públicos y en campañas publicitarias

MU B
función es señalar una

I
han pasado a primera línea, pero los esfuerzos por combatirlos cualidad inherente al
sustantivo. Por ejemplo,

H
siguen siendo aislados. «Hay que denunciarlo. Si cada uno de
caluroso verano.

O
nosotros lo denunciara, avanzaríamos más rápido», sugirió el ex-

R
jugador francés.

P
La dificultad que existe en nuestrp país es que las personas no
denuncian haber sido objeto de discriminación. Esta situación se explica por diversos factores
como: la vergüenza de denunciar tales hechos, la negación y normalización del racismo, el desco-
nocimiento de los mecanismos de denuncia y la ausencia de una cultura de sanción social contra
la discriminación. Adicionalmente, la obtención de pruebas para demostrar la existencia de actos
discriminatorios es complicada.
Entre 2013 y 2018, el registro de denun-
cias del Ministerio de Educación indica
que 394 casos de acoso son «por el color
de piel», pero la cifra de casos relaciona-
dos con características físicas (ojos chinos,
color o textura del cabello o tipo de nariz,
entre otras) es mayor: 1695 en los últimos
cinco años.
«El racismo afecta algo fundamental: la
confianza en uno mismo, porque enseña
a no amarse. Las personas que no lo su-
fren no entienden que es extremadamen-
te violento, es una de las expresiones más
dolorosas y más crueles», aseguró Thuram.

31

COMS1_U2.indd 31 17/12/19 14:14


Unidad

2 Para el excentral de la Juventus y del FC Barcelona es vital com-


Glosario prender que el racismo es un discurso que sirve para mantener una
jerarquía: «Hay que debatir estas cuestiones de manera serena: la
Activista: Que es discriminación se sitúa en los sectores más altos de la sociedad y
miembro activo de los dominantes tendrán que aceptar que lo son. Este sistema eco-
una organización o nómico es atroz porque opone a las personas, las unas a las otras, de
partido que defiende y manera que no cuestionen el sistema», explicó.
promueve sus ideales. Lilian Thuram, director de una fundación de educación contra el ra-
Sondeo: Realización cismo que lleva su nombre, contó que, en una visita a una escuela
de preguntas para privada de Lima, un niño de nueve años le dijo «hay demasiados ve-
averiguar algo. nezolanos en Perú, no deberían venir». Thuram le preguntó dónde
había escuchado eso y la respuesta fue «en la tele, en mi familia». En
Jerarquía: Organización sus charlas en colegios, el futbolista francés, ahora activista contra el
por categorías o grados racismo, se ha convertido en un especialista en hacer que las perso-
de importancia entre
diversas personas o
T E
nas puedan ponerse en los pies del otro. «Si hubiera algún problema
en Perú y tuvieras que irte con tu familia a otro país, ¿cómo te sen-
cosas.
E N
tirías si te dijeran algo así?», preguntó Thuram al alumno. «Me daría
C
A
mucha pena porque me estarían rechazando», respondió el niño.
O
LD T
Recuperado y adaptado de https://elpais.com/internacional/2018/09/28/actuali-

EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
dad/1538160083_035528.html

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
A E
Comentamos
A R V
P
SU
•• ¿Quién en Lilian Thuram? ¿Qué relación tiene este personaje con el tema del texto leído?

R A
A
•• ¿Cuáles crees que son las causas y las consecuencias de la discriminación?

ST
I D
•• ¿A qué sustantivos aluden los adjetivos resaltados en los dos primeros párrafos? ¿Qué otros adjetivos
E
MU B
encuentras en estos? Menciona.

H I
Anótalo
R O
P
Concordancia entre el adjetivo y el sustantivo;
•• Concuerdan en género y número.
Ejemplo: País solidario
•• El adjetivo que se refiere a dos o más sustantivos va en plural.
Ejemplo: Fundador y director comprometidos
•• Si se refiere a sustantivos de diferente género, toma la terminación masculina.
Ejemplo: Alcaldesa y niños reflexivos
•• Cuando está antepuesto a dos sustantivos toma el género del que le antecede.
Ejemplo: Pacíficas profesoras y estudiantes marcharon por la no discriminación racial.

TIC
Ingresa al siguiente enlace para conocer más información sobre denuncias contra el acoso
escolar, de modo que pueda ser útil en caso sea necesario: http://www.siseve.pe/web/

32

COMS1_U2.indd 32 17/12/19 14:14


Literatura

La prosa y el verso
Y yo te digo: Cuando alguien se va, alguien queda.
Piensa El punto por donde pasó un hombre, ya no está
solo. Únicamente está solo, de soledad humana,
Con frecuencia, leemos una variedad
el lugar por donde ningún hombre ha pasado.
de textos que difieren por las formas de
Las casas nuevas están más muertas que las vie-
expresión del autor. Muchos de los textos
jas, porque sus muros son de piedra o de acero,
se encuentran escritos en verso y otros,
pero no de hombres. Una casa viene al mundo,
en prosa. ¿Cuál es la diferencia entre
no cuando la acaban de edificar, sino cuando
estas dos formas de expresión literaria?
empiezan a habitarla. Una casa vive únicamente
de hombres, como una tumba. De aquí esa irre-
sistible semejanza que hay entre una casa y una
Lee tumba. Solo que la casa se nutre de la vida del
La literatura puede adoptar diferentes formas
E
hombre, mientras que la tumba se nutre de la
T
de presentación. Una de ellas es la división entre
verso y prosa, que trasciende a los distintos gé-
E N
muerte del hombre. Por eso la primera está de
pie, mientras que la segunda está tendida.
C
O A
neros y que ha estado presente en casi todas las Todos han partido de la casa, en realidad, pero
obras literarias a lo largo de toda la historia de la
LD T
todos se han quedado en verdad. Y no es el re-

EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

literatura.
La prosa
A E cuerdo de ellos lo que queda, sino ellos mismos.
Y no es tampoco que ellos queden en la casa,

A R V
sino que continúan por la casa. Las funciones y

R A P
Es la forma de expresión habi-
SU
los actos se van de la casa en tren o en avión o
a caballo, a pie o arrastrándose. Lo que continúa

A
tual, que posee un estilo de ex- en la casa es el órgano, el agente en gerundio

S T
D
presión continua, libre y creativa. y en círculo. Los pasos se han ido, los besos, los

U E
B I perdones, los crímenes. Lo que continúa en la

Su ritmo es irregular, yaIque no


M casa es el pie, los labios, los ojos, el corazón. Las

H
negaciones y las afirmaciones, el bien y el mal, se

O
se ciñe a los lineamientos de la han dispersado. Lo que continúa en la casa, es el
CARACTERÍSTICAS

PR
escritura en verso, como la mé- sujeto del acto.
César Vallejo
trica o la rima.
Recuperado de https://www.literatura.us/vallejo/prosa.html

Es utilizada generalmente en
la narración de cuentos, nove-
las, fábulas, leyendas y mitos.

Está compuesta por oraciones.


El conjunto de oraciones forma
párrafos.

No vive ya nadie...
—No vive ya nadie en la casa —me dices—; todos Comentamos
se han ido. La sala, el dormitorio, el patio, yacen •• ¿Cuál es la semejanza y la diferencia que el
despoblados. Nadie ya queda, pues que todos poeta hace con respecto a los términos de casa
han partido. y tumba?

33

COMS1_U2.indd 33 17/12/19 14:14


Unidad

2
El verso
Anótalo
Recuerda que la diferencia entre la prosa Es una serie de palabras estruc-
y el verso es que la prosa no está sujeta turadas con ritmo y musicalidad
a ningún tipo de parámetro estético que se escribe a través de una
mientras que el verso si lo está. Por otro sucesión lineal que no suele
lado, la similitud es que ambas hacen ocupar todo el renglón.
uso del lenguaje literario a través del
empleo de los recursos o figuras literarias

CARACTERÍSTICAS
(metáforas, símiles, entre otros) que
embellecen el texto.
Su uso es frecuente en los poe-
E
mas y canciones con el objeti-
T
La prosa poética
EN
vo de enfatizar la expresión de
emociones y sentimientos.
C
A
Se le considera una forma de presentación li-
O
LD T
teraria híbrida, ya que se pueden encontrar las

EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
mismas características que en el  poema: trans-

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
misión de emociones y sentimientos, hablante
A E
V
lírico, etc., pero sin los elementos formales (mé-
R
El conjunto de versos forma una
trica, rima) que caracterizan el verso.
A
U
estrofa.
P
A
Introducción sinfónica
Rmi cerebro, acu- S
S en silencio queDelAMuy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,
T
Por los tenebrosos rincones de En paz
E I ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
rrucados y desnudos, duermen los extravagantes
Upalabra para poderse
hijos de mi fantasía, esperando
B
M
arte los vista de la
tar decentes en la escena del mundo.
HI presen- porque nunca me diste ni esperanza fallida,

O
PR
Fecunda, como el lecho de amor de la miseria, porque veo al final de mi rudo camino
y parecida a esos padres que engendran más que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
hijos de los que pueden alimentar, mi musa
concibe y pare en el misterioso santuario de que si extraje la miel o la hiel de las cosas,
la cabeza, poblándola de creaciones sin nú- fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
mero, a las cuales ni mi actividad ni todos los cuando planté rosales, coseché siempre rosas.
años que me restan de vida serían suficientes a
...Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
dar forma.
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Y aquí dentro, desnudos y deformes, revueltos y
barajados en indescriptible consfusión, lo sien- Hallé sin duda largas noches de mis penas;
to a veces agitarse y vivir con una vida oscura mas no me prometiste tú sólo noches buenas;
y extraña, semejante a la de esas miríadas de y en cambio tuve algunas santamente serenas...
gérmenes que hierven y se estremecen en una
eterna incubación. Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
Gustavo Adolfo Bécquer
Fragmento recuperado de http://amediavoz.com/becquerO- Amado Nervo
RO.htm Recuperado de https://encuentratupoema.pe/poema/en-paz/

Comentamos. Comentamos
•• ¿A qué características de los poetas hace refe- •• ¿Qué sentimientos te transmite el poema? ¿Por
rencia el texto leído? ¿Por qué? qué?

34

COMS1_U2.indd 34 17/12/19 14:14


Texto Escolar

El sumillado
Lee y observa.

La relación de los prejuicios con los estereotipos y la discriminación


Hoy en día, escuchar las palabras estereotipo, prejuicio y discri-
minación en multitud de contextos sociales y profesionales es
Anótalo frecuente. Este sobreuso de los tres conceptos puede dar lugar a
El sumillado es una errores y a malentendidos sobre lo que realmente significan. De-
estrategia que consiste bemos tomar conciencia de que son palabras que hacen referen-
en realizar anotaciones cia a realidades sociales importantes, cuyos efectos son la causa
al margen de un texto de dolor de miles de personas en el planeta. Por ese motivo, es
para sintetizar en pocas necesario conocer la naturaleza de estas realidades.
palabras las ideas
centrales, de tal forma
T E
Los prejuicios son los sentimientos y las emociones positivas o ne-
gativas que se tienen sobre un grupo social y sus miembros. Las
que permita hallar y
E N
evaluaciones afectivas dependen de las creencias sobre el grupo.
C
repasar los aspectos
La valoración es el componente afectivo asociado a las categorías y
más importantes sobre
el tema que se está
LD
O
TA
se relaciona de manera directa con los estereotipos; es decir, si un

EN
estereotipo es negativo, se pueden generar prejuicios negativos, si
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

leyendo. Suele aplicarse


como paso previo de un
A E
el estereotipo es positivo, se podrá generar un prejuicio positivo.
resumen y elaboración
R V
La diferencia básica radica en que el prejuicio es una especie de eva-

A
U
luación emocional, mientras que el estereotipo es una creencia
P
de organizadores de la

S
previa de naturaleza cognitiva. En términos generales, las ideas y
información.

R A
creencias previas dan lugar a evaluaciones ya «sesgadas», ya sea de

ST A
forma positiva o negativa; por ejemplo, aquellas personas que se

D
E I
identifiquen con el club Alianza Lima tienen una valoración más positiva de los que son socios del

MU B
I
equipo, mientras que los seguidores de Universitario de Deportes serán valorados de forma negati-

H
va. Los prejuicios y los estereotipos suelen estar presentes al mismo tiempo sin originarse en fases

O
diferenciadas. Es un hecho que ambos pueden ser el causante de un tipo de discriminación, es de-

R
cir, algunos pueden presentar una conducta diferenciada negativa o positiva hacia algo específico.

P
Para identificar los estereotipos, los prejuicios y la discriminación, debemos estudiar a alguien que
pertenezca a un determinado grupo social y que, por
su pertenencia, sea discriminado por otra persona
que procede de un diferente grupo. Para analizarlos,
es necesario observar, en primer lugar, la conducta
discriminatoria para luego identificar tanto los prejui-
cios como los estereotipos, ya que, de esta forma, a
partir de lo observable y el objetivo, inferimos que los
prejuicio son emocionales y los estereotipos, cogniti-
vos.
Como podemos ver, estos conceptos están relaciona-
dos, pero son distintos y es necesario conocer bien las
diferencias entre ellos. Dependerá de las circunstan-
cias para que pueda mostrar relación o no, es decir,
alguien puede desarrollar estereotipos y prejuicios,
pero no discriminación, o solo desarrollan estereoti-
pos, pero no prejuicios ni discriminación. Por lo ge-
neral, los estereotipos dan lugar a prejuicios que pue-
den llevar a la discriminación.

35

COMS1_U2.indd 35 31/12/2019 11:19:02


Unidad

2 Trasladando lo expuesto a la vida diaria


Con las definiciones mencionadas, podemos saber si existe una
discriminación propiamente dicha en nuestro ambiente más
Glosario
cercano y, lo que es más importante, percibir si existen indicios
en forma de estereotipos, prejuicios o ambos que pueden des- Cognitivas: Del
embocar en una conducta discriminatoria.  conocimiento o relativo
a la facultad para
En nuestras manos está identificar estas situaciones y actuar para procesar información.
prevenirlas o remediarlas. En este caso, es preciso señalar que Sesgadas: Desviado,
debemos ser capaces de anteponer la reflexión  a lo  heurístico, tendencioso.
debido a que esto nos puede llevar a realizar generalizaciones de
manera inconsciente,haciéndonos tener estereotipos negativos Heurístico: Investigación
hacia un grupo de personas. Ampliar nuestro pensamiento y abs- de fuentes históricas.
Hallar o encontrar.
traernos del pozo cultural que nos impone ciertas ideas preesta-
blecidas puede ser clave a la hora de mirar la realidad de forma
natural y no estereotipada.
T E
E N
Recuperado y adaptado de https://psicologiaymente.com/social/estereotipos-prejuicios-discriminacion

C
LD
O
TA
EN
Comentamos

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
A E
•• ¿Cuál es la relación de los prejuicios con los estereotipos y la discriminación?

R
•• ¿Qué es necesario para evitar los efectos de los estereotipos?
A V
P
SU
•• ¿Qué clases de ideas están subrayadas en los primeros párrafos? ¿Cómo podrías construir con

R
estas sumillados? Reflexiona. A
ST
DA
MU
E
B I
Anótalo
H I
O
Los pasos para realizar un sumillado son los siguientes:

R
•• Leer de manera general el texto y reconocer su tema.

P
•• Realizar una segunda lectura para subrayar las ideas principales y las secundarias y así con-
siderarlas importantes para la comprensión del texto.
•• Repasar lo resaltado y aplicar el sumillado en el margen derecho o izquierdo de tu texto con
palabras o frases breves que ayuden a recodar la idea destacada.
Ejemplo de un sumillado a partir del texto anterior:

Texto Sumilla
En este caso, es preciso señalar que debemos ser ca-
paces de anteponer la reflexión a lo heurístico, debi-
do a que esto nos puede llevar a realizar generaliza- Debemos reflexionar antes de
ciones de manera inconsciente, haciéndonos tener adoptar un estereotipo, de modo
estereotipos negativos hacia un grupo de personas. que podamos ser más abiertos
Ampliar el foco y abstraernos del pozo cultural que a la hora de observar realidades
nos impone ciertas ideas preestablecidas puede ser distintas a la nuestra.
clave a la hora de mirar la realidad de forma natural
y no estereotipada.

36

COMS1_U2.indd 36 17/12/19 14:14


Texto Escolar

Los antónimos
Observa y analiza.

Hijo, mañana sábado, No te quedes hoy


no te olvides de ir a la hasta tarde, que a las
escuela para asistir a 7:30 partirán todos
la marcha contra la juntos, estudiantes y
discriminación. profesores.

T E
N
Lo sé, papá, no voy a faltar,

E
me levantaré temprano.

C
LD
O
TA
EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

E
Los antónimos forman parte de un fenómeno semántico que se produce cuando las palabras
A
R V
poseen significados opuestos entre sí. Por ejemplo: aceptación, rechazo; tolerante, intolerante; etc.
A
Clases de antónimos
R A P
SU
A
Los antónimos se dividen en:

S T
E I D
MU B
Antónimos Antónimos
morfológicos

H I léxicos

tienen

P RO tienen

Igual Familia léxica Diferente

es decir

Comparten la misma No comparten la


raíz o lexema: misma raíz o lexema:
tolerante - intolerante aceptación - rechazo

Comentamos
•• ¿Sobre qué tema gira la conversación de la imagen?
•• ¿Cuál es la relación entre las palabras que están resaltadas? ¿Qué otro ejemplo similar puedes
extraer de la misma situación? Menciona.
•• ¿Qué otros antónimos usarías en el diálogo anterior?

37

COMS1_U2.indd 37 17/12/19 14:14


Unidad

2 Antónimos morfológicos
Hacen alusión a la forma en cómo se compone el antónimo. Anótalo
Suelen denominarse también antónimos gramaticales. Estos Los prefijos propiamente
se caracterizan por anteponer un prefijo que indique negación negativos, a su vez,
(des-, dis-, in-, a-, etc.) a la palabra. Ejemplos: moral, inmoral; leal, pueden denotar una
desleal; etc. propiedad contraria a
Es probable que el prefijo negativo por excelencia sea des-, pues otra (inaccesible, desleal,
permite la creación de un gran número de palabras derivadas anormal), ausencia de
que denotan acciones, situaciones o propiedades opuestas a una acción, una entidad
las expresadas por la base: desacuerdo, descortés, desobedien- o una propiedad (impago,
te, etc. analfabeto, sinvergüenza)
y también la inversión o
Otro prefijo negativo es el prefijo dis- que expresa oposición (dis- el cambio de una acción

E
continuo, disculpa), separación (discriminar, distraer) y diferen- o una situación previa
cia (discrepar, distinguir).
N T (desordenar, deshacer).

Asimismo, tenemos el prefijo negativo sin-  que está relacionado


C E
O
con la preposición sin (‘falta o carencia’): sinfín, sinnúmero, etc.

LD TA
EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Es también un prefijo negativo, el prefijo  in-: se usa i-  ante las consonantes  i  (ilegal) y  r  (irreal).

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
E
Cambia a im– ante b (imbatible) y ante p (impensable), pero se mantiene como in- ante v (inven-
A
V
cible, invisible). Es un prefijo muy utilizado en la formación de adjetivos que, a su vez, permite la

A R
creación de verbos: inutilizar, impacientar, inmortalizar, inquietar, etc.

A P
SU
Por último, nos topamos con el prefijo a-, que posee la variante an- antes de una vocal (anarquía,
R
T A
anorexia). Solemos utilizarlo en todos los casos como prefijo privativo:  anemia  (carencia de san-

S D
gre), afónico (que carece de sonido), analfabeto (que no sabe leer ni escribir), etc.

U E
B I
I
Antónimos léxicos
M
Antónimos graduales

O H Antónimos complementarios Antónimos recíprocos

P R
Son aquellos donde existe
la opción de graduación.
Ejemplo: frío y caliente
Son aquellos cuyo
significado llega a eliminar al
que posee la otra. Ejemplos:
Se da en aquellas palabras
cuyo término no puede
existir sin el otro. Ejemplos:
(existen grados, ya que podría sumar y restar; encendido y mamá e hijo; comprar y
estar tibio, helado, etc). apagado; etc. vender; etc.

Antónimos excluyentes Antónimos absolutos Antónimos relativos

Cuando la negación de una Sus significados llegan a Su significado es


palabra llega a implicar la expresar ideas totalmente parcialmente opuesto.
afirmación de la otra, es decir, contrarias. Ejemplo: Ejemplo: brilloso y opaco.
un término excluye al otro hambriento y saciado.
necesariamente. Ejemplo:
lleno y vacío.

Comentamos
•• ¿Por qué es importante el uso de antónimos?

38

COMS1_U2.indd 38 17/12/19 14:14


Texto Escolar

En esta unidad aprendimos que…

El texto expositivo es un tipo de discurso que explica de ma-


El texto expositivo nera clara y objetiva un tema determinado, con la intención
de informar a sus lectores.

La autobiografía es la narración oral o escrita que una perso-


na da a conocer sobre su propia vida. Se escribe en primera
La autobiografía persona, presenta hechos reales y se incluyen los aconte-
cimientos más relevantes que sucedieron a lo largo de sus
años.

E
El uso de la coma se aplica en los siguientes casos:

T
•• Para separar los miembros de una enumeración, salvo
N
E
que vengan precedidos por algunas de las conjuncio-
nes y, e, o, u.
C
O
TA
•• Para aislar el vocativo (llamar o invocar a una persona o

LD
EN
cosa) del resto de la oración.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

El uso de la coma
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

E
•• Para separar los incisos, expresión que se intercala en otra

A
V
para explicar algo relacionado con esta.

A R
•• Para omitir un verbo, porque ha sido anteriormente men-

R A P
SU
cionado o porque se sobreentiende, se escribe en su lu-
gar una coma.

S T
DA
Unidad II
E
MUEl adjetivo
I
H IB
El adjetivo indica una cualidad del sustantivo. Este debe con-
cordar en género y número con el sustantivo, por lo tanto, es

O
una palabra variable, ya que presenta estas variaciones mor-

PR
fológicas.

La prosa no está sujeta a ningún tipo de parámetro estético,


como la rima o la métrica, mientras que el verso sí lo está.
Por otro lado, la similitud es que ambas hacen uso del len-
La prosa y el verso guaje literario, a través del empleo de los recursos o figuras
literarias (metáforas, símiles, entre otros) que embellecen el
texto.

El sumillado es una estrategia que consiste en realizar ano-


taciones al margen de un texto para sintetizar en pocas
El sumillado
palabras las ideas centrales, de tal forma que nos permita
hallar y repasar los aspectos más importantes sobre el tema

Los antónimos forman parte de un fenómeno semántico


que se produce cuando las palabras poseen significados
Los antónimos opuestos entre sí. Por ejemplo: aceptación, rechazo; toleran-
te, intolerante; etc.

39

COMS1_U2.indd 39 17/12/19 14:14


Unidad

3
Cuidando el
medioambiente:
¿Cómo ayudaré?
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos
• Recupera información explícita de los textos orales que escucha,
seleccionando datos específicos.
• Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lu-
gares.
• Determina el significado de palabras en contexto y de expresiones
con sentido figurado.
• Evalúa la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales.
Escribe diversos tipos de textos

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
• Identifica información explícita, relevante y complementaria, selec-
cionando datos específicos y algunos detalles en textos.
• Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto.
• Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y luga-
res, y determina el significado de palabras en contexto y de expre-
siones con sentido figurado.
• Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de di-
versos recursos textuales y la intención del autor.
• Evalúa los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia
y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
Se comunica oralmente
• Adecúa el texto a la situación comunicativa, considerando el propó-
sito comunicativo y el tipo textual.
• Mantiene el registro formal o informal, adaptándose a los destina-
tarios.
• Escribe textos de forma coherente y cohesionada.
• Establece relaciones lógicas entre las ideas, a través de conectores
y referentes.

El medioambiente está constituido por un conjunto equilibrado de ele-


mentos que forman parte de la naturaleza junto con los seres humanos, la
sociedad y la cultura. La interrelación y el equilibrio que existe entre cada
uno de estos va a permitir medir el desarrollo y la calidad de vida en un lu-
gar; lo vemos reflejado en la flora, la fauna, la tierra, el aire, el agua y el clima,
entre otros. Pero, el ser humano con sus acciones es uno de los primeros
en intervenir en el equilibrio de la naturaleza, ya que la explora, modifica y
explota para conseguir su bienestar general, afectando de manera negativa
en el medioambiente. En consecuencia, el equilibrio natural está siendo
afectado gravemente y la interrelación sana que debería haber entre sus
elementos puede dejar de existir; todavía estamos a tiempo de revertir esta
situación y conservar el medioambiente para tener una vida sostenible. El
cambio comienza en cada uno de nosotros.
Recuperado y adaptado de https://www.significados.com/medio-ambiente/

40

COMS1_U3.indd 40 17/12/19 14:28


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Enfoquetransversal Saberes previos


Ambiental • ¿Qué significa que el medioambiente esté en equilibrio?
Explica.
• ¿Por qué deben estar en equilibrio todas las cosas que nos
Valores rodean?
• ¿Qué medidas debe tomar el ser humano para hallar el
Identidad / Respeto equilibrio en el cuidado del medioambiente?

41

COMS1_U3.indd 41 17/12/19 14:28


Unidad

3 La publicidad
Observa y analiza.

Anótalo
La publicidad es una forma de
comunicación que se basa en
persuadir, recordar o dar a co-
nocer una información acerca
de ciertos bienes, servicios, o
productos dentro de un merca-
do de consumo.
La publicidad estudia el im-
pacto social y la recepción que

T E
puede tener un producto. Se

E N
puede difundir mediante revis-
tas, periódicos, radio, televisión,
C
LD
O
TA
cine, panfletos, vallas, etc.
Actualmente, uno de los medios

EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
A E más utilizados para la exposi-
ción de este tipo de textos es el

A R V
Internet.

R A P
SU La publicidad puede ser leída
como un reflejo de la sociedad,

ST
DA porque reproduce el comporta-

I
miento y los valores de la época
E
MU B
en que se realiza.

H I Su estructura es la siguiente:
•• Titular o encabezado: Permi-

R O te identificar el producto. Re-


salta en el texto.

P
.
•• Imagen: Está relacionada con
Este cuaderno está la idea que se desea transmi-
hecho a base de papel tir.
reciclado porque
•• Eslogan o texto breve: A veces
deseamos contribuir con
el cuidado de nuestro
y está formado por el nombre
medioambiente. de la marca y otras veces por
una frase.
•• Cuerpo del texto: Explica el
EN titular e informa sobre el pro-
ducto.

Metacognición
•• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
•• ¿Para qué me sirve lo que aprendí? ¿En qué otras
ocasiones puedo utilizarla?

42

COMS1_U3.indd 42 17/12/19 14:28


Texto Escolar

El cuento popular
Observa y lee.

Cuando era pequeño, mi abuelo solía


contarme historias de su pueblo natal.

T E
E N
C
LD
O
TA
EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

El cuento popular es una narración oral que pasa de generación en generación como parte de
E
una tradición cultural. En la mayoría de casos se desconoce al autor y puede haber más de una
A
versión.
A R
Para la propagación de la sabiduríaU
P V
Importancia
para el R
T
A
A S popular de las sociedades; también,
resguardo de la cultura, tradiciones e identidad de los pueblos.
S
•• Son relatados en su D
U mientos. BI
E mayoría verbalmente y tratan de diversos aconteci-

M •• Los sucesos I
Características

O H suelen ser protagonizados por un grupo reducido de perso-


najes y con un argumento relativamente sencillo.

PR
•• Incluyen elementos ficticios y suelen ser breves.

El alma y los muchachos músicos


Aprovechando la noche con luna, salieron al campo varios muchachos de
la escuela con sus instrumentos musicales. Iban por los caminos tocando
diversos aires hasta que acertaron pasar por delante de una capilla, en
cuya puerta divisaron a un alma que rezaba. Se les ocurrió entonces fasti-
diar a esa alma con sus instrumentos de música y, sin más ni más, se situa-
ron detrás de la capilla y desde allí comenzaron a tocar sus instrumentos,
con todas sus fuerzas, formando un estrépito de los mil diablos.
Ejemplo
El alma no toleró tamaña burla y, revolviéndose furiosa, arremetió contra
los bullangueros. (...) Los obligó a permanecer donde estaban y a tocar sus
instrumentos toda la noche, sin descansar, con el riesgo de morir si hacían
otra cosa.
Los muchachos se vieron obligados a obedecer y se quedaron tocando
toda la noche, de miedo al alma. De esta manera, se pasaron las horas,
toca y toca, hasta el amanecer.
Esteban Mayta
Fragmento recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/blog/
sergionunez/tag/cuentos-populares-de-jauja/

43

COMS1_U3.indd 43 17/12/19 14:28


Unidad

3 El uso del punto y coma


Lee atentamente.
?
Cómo ayudar al medioambiente en el colegio y en casa?
En el colegio, para cuidar el medioambiente no es necesario realizar grandes acciones, sino que
cada uno podemos aportar «nuestro granito de arena» día a día. Te contamos algunos pequeños
gestos que ayudarán a disminuir el impacto medioambiental:
•• Apaga todos los aparatos eléctricos como el ordenador,
pantalla, rúter, impresora, microondas, etc., que se quedan
enchufados y en reposo; aun cuando no se utilizan, con-
Anótalo
sumen de igual forma energía. Apágalos cuando salgas o El punto y coma (;) separa
cuando no los vayas a utilizar por un tiempo prolongado. palabras u oraciones con
Aunque habrá algunos que tienen que estar siempre en- sentido autónomo; es decir,
chufados, pero la mayoría podrán desenchufarse sin nin-
E
aquellas cuyo significado es
T
gún inconveniente. También, se podrían utilizar regletas de
enchufes para que sea más sencillo apagar varios aparatos
E N
completo.
Indica una pausa mayor a la
C
A
con un solo interruptor.
O coma y menor al punto. Se

LD
•• Optimiza el uso de las impresoras debemos controlar y op-
T
escribe junto a la palabra o el

EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
signo que lo precede, y sepa-

A E
timizar el uso de la tinta y el papel de las impresoras para
que haya menos consumo. Intenta imprimir, siempre que rado por un espacio de la pa-

R
sea posible, en blanco y negro. Elige máquinas que impri-
A V labra o el signo que lo sigue.

P U
man por ambas caras para ahorrar papel y utiliza impreso- Su uso es convencional

gía.
T R A
A S
ras multifunción, ya que ahorran cartuchos de tinta y ener-

S D
E I
•• Apaga las luces cuando no se usen, como en las salas de baño o salones de reuniones es impor-

Ude agua cuando te estés


IBde lascepillando
tante ahoorar energía eléctrica.
M
H
•• Cierra los grifos los dientes, de igual manera cuando te estés

O
enjabonando las manos. La mayoría personas incurre en el error de dejar el grifo abierto

PR
mientras realiza estas acciones, lo que causa el desperdicio innecesario de mucha agua.
•• Optimiza el uso del papel para cuidar la naturaleza de este modo. Reutiliza el papel lo más que
puedas antes de tirarlo, lee y revisa los documentos en el ordenador si no es necesario imprimir-
los y recicla el papel depositándolo en los contenedores que sean específicamente para eso.
•• Decora con plantas para aportar un toque natural a tu colegio. Estas ayudan a mantener el aire
limpio, eliminando cualquier elemento contaminante que se pueda encontrar en él; por eso,
coloca un par de masetas con plantas.
•• Aprovecha la luz del día al máximo. Abre ventanas y persianas, para mantener un ambiente claro
y saludable.
•• Mantén los ambientes con ventilación natural, abriendo las ventanas para evitar el uso de ven-
tiladores o aire acondicionado. Esto te permitirá ahorrar más energía y que los aparatos no se
esfuercen tanto a la hora de enfriar el espacio en el que te encuentres.

••Consejos y acciones para cuidar el medioambiente en casa


Te proponemos varios consejos sencillos para cuidar el medioambiente en casa y transmitir valores
positivos:
•• Separa la basura: Aprender a separar los residuos para poder reciclar.

44

COMS1_U3.indd 44 17/12/19 14:28


Texto Escolar

Anótalo
El punto y coma se usa en
los siguientes casos:
•• Para separar los elemen-
tos de una enumeración,
cuando se trata de
expresiones que inclu-
yen comas, por ejemplo:
Claudia, la directora;
Carlos, el coordinador;
Úrsula, la asistente.
•• Para dar un sentido

T E
adversativo, concesivo

•• Usa productos que puedan reutilizarse: Existen varios pro-


E N o consecutivo, delante
de conectores tales
C
O A
ductos que se pueden utilizar varias veces, de forma que no como, pero, aunque, sin

LD
tengan un impacto negativo tan grande en el equilibrio del
T
embargo, por tanto, por

EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

medioambiente, así podemos proteger la naturaleza. Por consiguiente, etc., por


E
ejemplo, utiliza servilletas de tela en vez de las de papel.
A
ejemplo: Carlos pensó

R
•• Apaga las luces: Debes apagar la luz y comprobar
A
que no que-
V que ganaría el torneo;

U
sin embargo, los resulta-
P
da ninguna bombilla encendida cuando te marchas de un

S
dos no fueron los que él
lugar.
A
Recológicas: Consume estos pro-
esperaba.
•• Consume frutas y verduras

contaminantes delE
T
medioambiente, así I
ductos, pues su producción A alniequili-
S no utiliza fertilizantes
D otros
•• Para separar los ele-
mentos de una lista o

MU IB
ayudamos relación. Se escriben en
líneas independientes y

H
brio de la naturaleza.
se inician con minúscula,

O
•• Evita dejar los aparatos eléctricos enchufados: Procura recor- salvo detrás del último

PR
dar desenchufarlos, pues, aunque estén apagados, si es que que se cierra con punto,
están enchufados, consumen energía. por ejemplo:
•• Cierra los grifos de agua correctamente: Verifica que no exis- Para hacer arroz con
tan fugas ni goteras en ningún lugar de la casa. leche se necesita lo
siguiente:
•• Lleva tus propias bolsas al supermercado: Debes llevar bolsas –– arroz;
biodegradables al supermercado, o mejor si son de tela, así
–– azúcar;
podrás utilizarlas varias veces más.
–– leche;
•• Aprovecha la luz natural: Sube las persianas, abre las ventanas –– pasas.
y puertas para que entre la luz del sol a tu casa y así reduzcas
el uso de luz artificial.
•• Cambia las bombillas de tu casa: Utiliza bombillas de bajo consumo, ya que calientan menos,
gastan menos energía, alumbran igual y duran más que las otras.
•• Planta árboles: Intenta plantar un árbol en casa o comunidad donde vives, así habrá una mejor
vista y contribuirás a la limpieza del aire.
Estas son acciones sencillas que no requieren de mucho esfuerzo, y facilitan el ahorro de energía y
el cuidado del medioambiente que tanto requiere la naturaleza.
Recuperado y adaptado de https://ml.gob.mx/servicios/consejos-
practicos-para-el-cuidado-del-agua

45

COMS1_U3.indd 45 17/12/19 14:28


Unidad

3 El determinante
Lee y responde.
?
Cómo conservar el agua y cuidar el medioambiente?

T E
E N
C
LD
O
TA
EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
A E
R
¿Sabes si estás dándole un buen uso al agua? ¿Sabes si es-

A V Anótalo
U
tás siendo responsable en tu consumo o si tus hábitos al
P
S
utilizarla están afectando la economía de tu hogar?

R A El determinante es la palabra

A
La superficie de la tierra está compuesta aproximadamen-
T
que acompaña al sustantivo y lo

S D
te en un 70 % de agua; sin embargo, el porcentaje de este modifica para concretarlo, de-

MU
E
B I
elemento que está habilitado para el consumo humano es terminarlo y aportar información

I
menor al 1 %. La escasez del agua y el calentamiento global sobre este. Entre estos están

H
son temas graves que nos afectan a todos por igual; por los artículos, los demostrativos,

O
eso, debemos mostrar interés en el cuidado del medioam- los posesivos, los numerales, los

R
biente, ya que el agua es un bien tan preciado y perecible. indefinidos, los interrogativos y

P
Debemos colaborar en conjunto para obtener los resulta- exclamativos.
dos medioambientales que todos necesitamos.
¿Sabías que el promedio del consumo de agua de una familia es de 400 galones de agua por
un día aproximadamente? Alrededor del 70 % de dicho consumo se realiza dentro del hogar, en
tareas como el aseo diario personal, el riego del jardín, lavar las vajillas y los pisos, los ciclos de la
lavadora, entre otros. ¿Qué podemos hacer? ¿Qué medidas podemos tomar para conservar el agua?
Todos podemos implementar acciones que ayuden a cuidar y conservar el agua y la economía del
hogar. El cambio de nuestros hábitos diarios con respecto al uso del agua es, sin duda, el primero
de los pasos que hay que seguir para el perfeccionamiento de una nueva relación con el agua y con
el medioambiente en general.
Compartiremos a continuación algunas recomendaciones sencillas que te ayudarán a realizar ac-
ciones por el bien del medioambiente y de su economía.
•• Evita la fuga y los goteos de agua, revisa las conexiones o cañerías, ellas suelen estropearse con el
pasar de los años; por eso, hay que hacerles mantenimiento cada cierto tiempo para que cuando
se inicie alguna fuga de agua, puedas detenerla inmediatamente, y así esto no vaya a devenir
en un constante desperdicio de agua. Se calcula que son aproximadamente 10 000 galones de
agua los que se desperdician anualmente en un país, debido a fugas y goteos en inodoros y otras
cañerías. Por tal razón, se deben revisar periódicamente todas las conexiones, para brindar un
buen funcionamiento a las tuberías de tu hogar. Asegúrate de que no haya ningún desperdicio.

46

COMS1_U3.indd 46 17/12/19 14:28


Texto Escolar

•• Evita dejar las llaves del grifo o de la ducha


abiertas mientras te jabonas o te cepillas los
Glosario
dientes. Si no estás usando el agua en ese pre-
ciso momento, cierra la llave del grifo, procura Perecible: Poco durable, que ha de perecer o
abrirla solo cuando necesites de ella, regulan- acabarse.
do la intensidad. Implementar: Poner en funcionamiento o
•• Evita bañarte por tiempos prolongados, aplicar métodos o medidas para llevar algo
hazlo en tiempos cortos en vez de baños a cabo.
de tina en donde se utiliza una gran canti- Devenir: Que puede suceder.
dad de agua. Esto marcará la diferencia en Inodoros: Aparato sanitario que sirve para
tu economía y en el medioambiente. evacuar las heces y la orina.
•• Regula los aparatos eléctricos de lavado Grifo: llave colocada en la boca de las
para optimizar su uso y reducir el desperdi- cañerías.
cio de agua. Utiliza el lavaplatos y la lavado- Prolongado: Que dura más tiempo de lo
ra únicamente cuando sea necesario. regular.
T E
•• Cuida el jardín y el césped de tu hogar con
E N
C
mucha responsabilidad. Evita utilizar el agua en exceso al regar tus plantas o dejar la manguera

LD
O
TA
abierta por periodos prolongados. Riega tus plantas en la mañana, si es posible antes de las 7 de
la mañana para evitar la evaporación; utiliza la cantidad necesaria de agua para el bienestar de las

EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

E
zonas verdes y luego cierra todas las llaves al finalizar.

A
V
El cuidado del medioambiente y la conservación del planeta está en nuestras manos. ¿Estás pre-

A R
parado para ayudar a la naturaleza y, además, a la economía de tu hogar?

R A P
SU
Recuperado y adaptado de https: //rpp.pe/campomas/contenido-patrocinado/como-podemos-
cuidar-el-agua-5-formas-sencillas-de-hacerlo-noticia-1169626?ref=rpp

Anótalo ES
T
DA
MU B I
Clases de determinantes:

H I
•• Artículos, que pueden ser determinados (el, la, los, las) o indeterminados (un, una, unos, unas).

R O
•• Demostrativos, indican la proximidad o lejanía de un objeto: este, esta, estos estas, ese, esa,

P
esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas.
•• Posesivos, indican a quién pertenece un objeto: mi(s), mío(s), mía(s), tu(s), tuyo(s), tuya(s), su(s),
suyo(s), suya(s), nuestro(s), nuestra(s).
•• Numerales, indican cantidad u orden, pueden ser cardinales (uno, una; dos, tres, cuatro…
diez) y ordinales (primero, segundo… décimo).

Comentamos
•• ¿Qué otros métodos propones para cuidar el medioambiente?
•• ¿Alguna de las palabras del glosario serviría como determinante? Explica.
•• ¿Cómo actuarías si ves que algún familiar está desperdiciando el agua o contaminando el medioam-
biente?

Metacognición
•• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
•• ¿Para qué me sirve lo que aprendí? ¿En qué otras
ocasiones puedo utilizarlo?

47

COMS1_U3.indd 47 17/12/19 14:28


Unidad

3 Los géneros literarios


Veinte poemas de amor y una
canción desesperada
Poema 18
Aquí te amo.
En los oscuros pinos se desenreda el viento.
Fosforece la luna sobre las aguas errantes.
Andan días iguales persiguiéndose.
Se desciñe la niebla en danzantes figuras.
Una gaviota de plata se descuelga del ocaso.
A veces una vela. Altas, altas estrellas.

T E
O la cruz negra de un barco.
Lee
E N Solo.
Se llama género literario a las clasificaciones que
C
A
A veces amanezco, y hasta mi alma está
O
T
pueden aplicarse a una obra de acuerdo con sus

LD
húmeda.

EN
características de forma o de contenido. Estas

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Suena, resuena el mar lejano.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
clasificaciones sirven para anticipar una idea de

A E Este es un puerto.

Aquí te amoV
lo que puede tratar un libro.

son: lírico, épico-narrativo, dramático A


R
Los géneros que se establecen en la literatura
Aquí te amo.

R A P
En las librerías y bibliotecas, utilizan
y ensayo.
estas divi-
S U
Te estoy
y en vano te oculta el horizonte.
amando aún entre estas frías cosas.

T
siones para organizar sus estantes.
S A A veces van mis besos en esos barcos graves,

D Ya me veo olvidado como estas viejas anclas.


voz poética expresa Isenti-
E
Género lírico o poético
U
que corren por el mar hacia donde no llegan.

M respecto a una
Género donde una
mientos o emociones
H IBpersona, son más tristes los muelles cuando atraca la
O
objeto o imagen de inspiración (el poema es la tarde.

PR
forma de expresión más utilizada). Se fatiga mi vida inútilmente hambrienta.
Aunque utilice mayormente el verso para su ex- Amo lo que no tengo. Estás tú tan distante.
presión, también hay textos líricos escritos en Mi hastío forcejea con los lentos crepúsculos.
prosa, llamados prosa poética.
Pero la noche llega y comienza a cantarme.
Los subgéneros de la lírica son los siguientes: La luna hace girar su rodaje de sueño.
Himno, canción, oda, elegía, égloga, sátira, epi- Me miran con tus ojos las estrellas más grandes.
grama, romance, madrigal, soneto, etc. Y como yo te amo, los pinos en el viento,
Características quieren cantar tu nombre con sus hojas de
•• Expresa sentimientos y emociones sobre el alambre.
amor, la amistad, la familia, etcétera. Pablo Neruda
•• Predomina el yo poético; es decir, se transmite Recuperado de https://cuidadseva.com/texto/
veinte-poemas-de-amor-18/
el pensar y sentir de la voz que habla en el
poema, desde un punto plenamente subjetivo. Comentamos
•• Se emplea el verso mayormente. •• ¿Qué opinión tienes al leer el Poema 18?
•• El lenguaje poético emplea figuras literarias •• ¿Cuál crees que es el tema central del poema?
tales como metáforas, onomatopeyas, alego- •• Al leer el Poema 18, ¿qué emociones sientes?
rías, entre otras. Explica.
•• Trata temas como el amor, la naturaleza, el do- •• ¿Qué otras obras perteneciente al género lírico
lor, los sentimientos, la patria, los objetos, etc. o poético conoces?

48

COMS1_U3.indd 48 31/12/2019 11:21:43


Literatura

Género épico–narrativo Los personajes: Son quienes realizan las accio-


Este género es el encargado de relatar historias nes y viven los acontecimientos narrados en las
protagonizados por uno o más personajes en un obras.
determinado espacio y tiempo. Se usa general- El espacio: Es el lugar, el ambiente geográfico y
mente la prosa. social donde se ubican los personajes y se desa-
Los subgéneros de la épica–narrativa son los rrolla la historia.
siguientes: El tiempo: Es el momento en el que ocurren los
hechos narrados en relación con el tiempo en el
Epopeya, el cantar de gesta, la novela, la crónica,
que el narrador los cuenta.
el cuento, etc.
La trama narrativa o acción: Es el conjunto de
Características
acontecimientos que se desarrollan en la histo-
•• Cuenta una historia. ria. Conllevan una estructura específica.
•• Los hechos son relatados por un narrador.
El manuscrito de un loco
•• Se presentan personajes principales y secun-
darios.
T E
Así lo hice durante años; fueron unos años lar-
•• Las acciones y acontecimientos suceden en
E N
gos, muy largos. Aquí las noches son largas a ve-
ces… larguísimas; pero no son nada comparadas
cierto tiempo y espacio.
C
Elementos de la épica–narrativa
LD
O
TA
con las noches inquietas y los sueños aterrado-
res que sufría en aquel tiempo. Solo recordarlo

EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

me da frío. En las esquinas de la habitación per-


El narrador: Es la voz que cuenta la historia. Entre
los tres tipos más utilizados tenemos:
A E manecían acuclilladas formas grandes y oscuras
•• Narrador protagonista: Cuenta la historiaR
A en
V
de rostros insidiosos y burlones, que luego se in-

SU
P
clinaban sobre mi cama por la noche, tentándo-
primera persona. Es el personaje principal de
A
me a la locura. Con bajos murmullos me conta-
la historia y se sitúa en el centro de la acción.

T
La historia es solo su punto deR
se considera limitada y subjetiva, aunque tam- A
vista y por eso
ban que el suelo de la vieja casa en la que murió

S al lector y haceD
el padre de mi padre estaba manchado por su

U como alguien realBy Imás


E propia sangre, que él mismo se había provocado
bién proporciona credibilidad

I del Bus-
en su furiosa locura. Me tapaba los oídos con los
M
que este lo perciba

H
dedos, pero gritaban dentro de mi cabeza has-
cercano. Ejemplos: Historia de la vida,

O
ta que la habitación resonaba con los gritos que
cón llamado don Pablo, ejemplo de vagabun-

PR
decían que una generación antes de él la locura
dos y espejo de tacaños, de Francisco de Que-
se había dormido, pero que su abuelo había vi-
vedo y Corazón delator, de Edgar Allan Poe.
vido durante años con las manos unidas al suelo
•• Narrador testigo: Cuenta la historia tanto en por grilletes para impedir que se despedazara a
primera como en tercera persona. Es un narra- sí mismo con ellas. Sabía que contaban la ver-
dor que observa la acción. Puede integrarse a dad… bien que lo sabía. Lo había descubierto
la acción o presenciarla desde afuera, pero en años antes, aunque habían intentado ocultár-
ninguno de los casos es el personaje principal melo. ¡Ja, ja! Era demasiado astuto para ellos,
de lo sucedido, sino un observador. Ejemplos: aunque me consideraran como un loco. (…) 
El capitán Alatriste, de Arturo Pérez Reverte y Charles Dickens
La colmena, de Camilo José Cela. Fragmento recuperado de https://ciudadseva.com/
texto/el-manuscrito-de-un-loco/
•• Narrador omnisciente: Cuenta la historia en
tercera persona. Este puede anticiparse a los
acontecimientos. Sabe absolutamente cada
detalle de la historia, desde todos los eventos
que ocurren en todos los lugares hasta lo que
están pensando y sintiendo los personajes,
no hay ningún secreto para el narrador om-
nisciente. Ejemplo: El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes
Saavedra y Harry Potter, de J. K. Rowling.

49

COMS1_U3.indd 49 17/12/19 14:28


Unidad

3 Género dramático El ensayo


Género que expone episodios o acciones por Género que permite expresar una idea en forma
medio del diálogo de los personajes. Debe ser coherente y precisa, tiene sentido argumentati-
interpretado por actores en una obra de teatro vo, por lo que podemos evaluar, analizar,inter-
frente a espectadores. pretar o defender un punto de vista, etc. El en-
sayo puede ser filosófico, literario, científico, etc.
Los subgéneros de la dramática son los
siguientes: Los subgéneros del ensayo son los
Tragedia, comedia, drama, melodrama, opera, etc. siguientes:
Discurso, biografía, artículo, crítica, reseña, trata-
Características do, noticia, aviso, etc.
•• Intervienen los personajes a través de diálogo.
•• Se interpretan ante un público. Características
•• Se presentan en el teatro. •• Se utiliza en los libros que enseñan diferentes
disciplinas de estudio.
•• Se dividen en escenas.
T E
•• Se utilizan en los periódicos y las revistas para
N
•• No aparece la figura del narrador.

Edipo Rey C E
dar noticias y explicaciones.

A
•• Está redactado en prosa y utiliza un lenguaje
O
LD T
Edipo: ¿Y dónde se encuentra el lugar ese en don- formal.

EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
•• Puede ser persuasivo y reflexivo. Está dirigido
E
de ocurrió la desgracia?
al público en general.
A
V
Yocasta: Fócide es llamada la región, y la encruci-
jada hace confluir los caminos de Delfos y Daulia.
A R La confianza en uno mismo
acontecimientos?
R A P
Edipo: ¿Qué tiempo ha transcurrido desde los

SU Leía yo el otro día unos versos compuestos por

T A
un pintor de renombre que me resultaban origi-
Yocasta: Poco antes de que tú aparecieras con el
Sson tus planes para con- D
nales, nada corrientes. Sea cual sea el asunto, el
E I
gobierno de este país, se anunció eso a la ciudad.
espíritu siempre percibe una advertencia en esa
U
IB
E : ¡Oh Zeus! ¿Cuáles
M
dipo
clase de versos. El sentimiento que infunden tie-

H
migo? ne más valor que las ideas que contienen. En eso

O
Yocasta: ¿Qué es lo que te desazona, Edipo? consiste el genio, en creer en tu propio pensa-

PR
Edipo: Todavía no me interrogues y dime, ¿qué miento, creer que lo que es verdadero para ti en
aspecto tenía Layo y de qué edad era? tu corazón lo es también para los demás. Otór-
Yocasta: Era fuerte, con los cabellos desde hacía gale voz a la convicción que late en tu interior
poco encanecidos. (...) y esta adquirirá un significado universal, pues lo
íntimo, con el tiempo, se transforma en lo gene-
Edipo: ¡Ay de mí, afortunado! Paréceme que aca-
ral, y nuestro primer pensamiento volverá a no-
bo de precipitarme a mí mismo, sin saberlo, en
sotros con las trompetas del Día del Juicio. Por
terribles maldiciones.
muy familiar que les sea la voz de la mente a
Yocasta: ¿Cómo dices? No me atrevo a dirigirte la cada uno de ellos, el gran mérito que concede-
mirada, señor. mos a Moisés, Platón y Milton consiste en que
Edipo: Me pregunto, con cierta angustia, si el adi- todos ellos reducen a la nada libros y tradiciones
vino no estaba en lo cierto. (...) enteras, y escriben no lo que piensan los hom-
Yocasta: En verdad que siento temor, pero a lo bres sino lo que piensan ellos mismos. La per-
que me preguntes, si lo sé, contestaré. sona debe aprender a detectar y a atender ese
Edipo: ¿Iba de incógnito, o con una escolta nu- destello de luz que cruza el interior de su mente
merosa cual corresponde a un rey? en lugar de admirar el lustre del firmamento con
sus bardos y sabios. Sin embargo, el hombre re-
Yocasta: Eran cinco en total… chaza su propio pensamiento sin dudarlo…
Edipo: ¡Ay, ay! Esto ya está claro…
Ralph Waldo Emerson
Sófocles
Fragmento recuperado de https://humanismoeuropa.files.
Fragmento recuperado de cuidoseva.com/texto/edipo-rey
wordpress.com/2017/08/emerson-la-confianza-
en-uno-mismo.pdf

50

COMS1_U3.indd 50 17/12/19 14:28


Texto Escolar

El resumen
Lee y reflexiona.
Contaminación ambiental

T E
E N
C
LD
O
TA
EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

A E
A
Nos referímos a la contaminación ambiental
V
R cuando existe la presencia de cualquier residuo o

mas o concentraciones en dondeA


P
agente (físico, químico, biológico o de la

S U
combinación de varios de estos agentes) en lugares, for-

R y el bienestar, no solo del medioambiente, sino también para


no deberían estar ubicados, ya que se vuelven nocivos y causan

T
perjuicio para la salud, la seguridad
S ambiental D A
E I
todos los seres que habitan allí.

U
factores. Muchas veces B
I realizamos, y si
En tal sentido, la contaminación se puede
dar por varios M
Anótalo
H
es causada por
las mismas acciones que los humanos

O
no nos volvemos conscientes y actuamos para revertir El resumen es la exposición breve,

PR
el daño, esto se agravará. escrito u oral, de un tema. Para
realizarlo se toma en cuenta los
¿Sabes cuáles son las causas y consecuencias de la
sucesos e ideas principales.
contaminación ambiental? En primer lugar, tenemos
el comportamiento de las sociedades en conjunto. Se Para elaborar un resumen, debemos
ha establecido como dogma de comportamiento que tomar en cuenta que:
el consumo ilimitado de bienes va ligado con el creci- •• Debe ser exacto y breve.
miento y la prosperidad de las naciones, aceptando la •• Es fundamental que contenga las
premisa de que un grado de desarrollo elevado en las ideas principales del texto.
sociedades es sinónimo de alto consumo. •• Aunque este sea breve debe ser
Desde este concepto, se puede partir para reflexionar exacto, la información no debe
acerca de la cantidad de productos que consumimos y verse alterada.
del tipo de bienes utilizados. Debemos preguntarnos si
nuestros hábitos y nuestros consumos son adecuados
o necesarios para poder vivir en nuestra sociedad, y para que todos los seres que habitan en ella
puedan llevar una vida tranquila y saludable.
Nuestra forma de vida es urbana e industrial, esto implica que la concentración de las poblaciones,
el crecimiento innegable de la urbanidad y las actividades propias de la vida humana son el origen
de muchos de nuestros problemas ambientales.
Por eso, debemos concientizarnos y analizar cuáles de las acciones que realizamos a diario afectan
negativamente al medioambiente para poder mitigarlas e idear planes que reviertan el impacto

51

COMS1_U3.indd 51 17/12/19 14:28


Unidad

3 negativo que causan las sociedades sobre la


naturaleza. Además, debemos reflexionar so-
bre el hecho de que no somos los únicos seres
que habitan este planeta y que los otros tam-
bién necesitan su propio hábitat.
En segundo lugar, hablaremos de las conse-
cuencias que trae consigo la contaminación
ambiental. Entre las principales tenemos que-
muchos de los productos y de las máquinas
que utilizamos ocasionan que la capa de ozo-
no se contamine y se adelgace cada vez más,
causando que los rayos del sol penetren con
mayor intensidad en nuestra atmósfera y ca-
liente más nuestra superficie, trayendo como
consecuencia los gases del efecto invernadero.
T E
En tercer lugar, está el deterioro de los suelos.
Esto también es producto de acciones directas
Glosario
E N
C
O A
de nosotros mismos, como lo son la deforesta- Residuo: Sobrante, que no tiene valor para

LD T
ción, la desertización, la erosión, etc., lo cual nos conservarlo.

EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
lleva a la reflexión de si este tipo de actividades Perjuicio: Efecto de perjudicar.
son correctas o si la ley debiera proteger más al
A E Nocivos: Dañoso, perjudicial.
medioambiente.

A R V
Efecto invernadero: Subida de la

P U
En conclusión, se puede afirmar que actual- temperatura de la atmófera por la

A S
mente la contaminación ambiental es causa- concentración de gases, principalmente del

R
A
da por muchas corporaciones, pero también dióxido de carbono.

ST
D
por nosotros mismos. La mayoría de los daños Premisa: Proposición anterior a la

E
causados al medioambiente son el resultado de

MU B I conclusión de un argumento.

I
nuestros hábitos de vida y de consumo; por eso, Hábitat: Lugar de condiciones apropiadas

H
debemos ser conscientes de la responsabilidad para que viva un organismo, especie o

O
que cada uno tiene con el planeta. Por tal mo- comunidad animal o vegetal.

R
tivo, es momento de ponernos a reflexionar: ¿se Dogma: Conjunto de creencias y

P
está haciendo lo correcto y lo necesario para po- comportamiento de carácter obligatorio.
der cambiar este gran daño?, ¿en qué podemos Mitigar: Disminuir, aplacar, moderar algo
contribuir nosotros para solucionar o mitigar poderoso.
este grave problema?
Recuperado y adaptado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552015000100001

Comentamos
•• ¿De qué trata el texto? Indica el tema principal y los subtemas.
•• ¿Cómo podrías resumir el texto leído?
•• ¿Has reflexionado sobre tus hábitos de consumo y tu manera de realacionarte con el
medioambiente?

Metacognición
•• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
•• ¿Para qué me sirve lo que aprendí? ¿En qué otras
ocasiones puedo utilizarlo?

52

COMS1_U3.indd 52 17/12/19 14:28


Texto Escolar

Las analogías
Lee y analiza.

Pelota es a arco, como...

T E
E N
C
LD
O
TA
EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

A E
V
Las analogías son aquellos pares de palabras que mantienen una comparación, relación o
afinidad en su significado.
A R
R A P
SU
T A
Una analogía permite la deducción de un término o una idea, a partir

SAdemás, la analogía también posibilita una forma intuitiva de argu-


D
del análisis de la relación que se establece entre este término y otro.
Importancia
E
MU mentación.IB
I
O H
PR
Hora : Día par base
a. Tiempo : hora
alternativas b. Mes : año par análogo
c. Edad : época
Partes de una
d. Siglo : año
analogía
La opción a no establece la relación del par base; la opción c, tampoco
establece la relación del par base; la opción d sí establece la misma
relación, pero en distinto orden. La respuesta correcta es la b porque
establece la misma relación y en el mismo orden.

•• Ojos es a ver como oídos a es- •• Llanto es a tristeza como carca-


cuchar. jada es a risa.
•• Rugir es a león como baritar es •• Día es a noche como inicio es
a elefante. a final.
Ejemplos
•• Azul es a cielo como blanco es •• Estetoscopio es a médico como
a nieve. hacha es a leñador.
•• Hierro es duro como cobre es a •• Caliente es a frío como luz es a
flexible. oscuridad.

53

COMS1_U3.indd 53 17/12/19 14:28


Unidad

3 Clases de analogías

Cuando los términos del par base tienen relación sinónima.


Ejemplo:
Sinonimia
Sereno : calmado
Honesto : sincero

Cuando la relación del par base es antónima.


Ejemplo:
Antonimia
Silencio : bullicio
Apto : incapaz

Cuando el primer término da origen al segund. Este sería la


consecuencia.
T E
Causa-efecto Ejemplo:
E N
Terremoto : destrucción
C
Derrota : insatisfacción

LD
O
TA
EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
término.
A E
Uno de los términos indica desenvolverse en el lugar que indica el otro

A R V
U
Agente-lugar Ejemplo:
P
T R A
Maestro : escuela
Doctor : hospital
A S
S Uno de los términos respecto al otro representa una parte constitutiva
D
E
U Ejemplo: B I
Parte-todo M
RespaldarI: sillón
H
OAcelerador : carro

Género-especie
PR Se encuentran dos clases. Una es la incluyente y la otra, la incluida.
Ejemplo:
Reptil : tortuga
Mamífero : gato

Cuando uno de los términos es el ser inanimado y el otro término la


propiedad de este, es decir aquello que lo caracteriza.
Objeto-característica Ejemplo:
Azúcar : dulce
Limón : agrio

Para resolver analogías debes tener en cuenta lo siguiente:


•• Analiza el significado del par base.
•• Identifica la relación que tienen.
•• Analiza la relación que tienen las alternativas, para verificar si mantienen la misma relación que
el par base.
•• Observa que la alternativa elegida tenga la misma relación y orden que el par base.

54

COMS1_U3.indd 54 17/12/19 14:28


Texto Escolar

En esta unidad aprendimos que…

La publicidad es una forma de comunicación


que se basa en persuadir, recordar o dar a co-
nocer una información acerca de ciertos bienes,
La publicidad servicios o productos dentro de un mercado de
consumo, intentando mejorar la imagen que se
tiene de la marca entre el público.

El cuento popular es una narración que pasa de


generación en generación como parte de una
El cuento popular tradición cultural. En la mayoría de los casos, se
desconoce al autor.
T E
E N
C
LD
O
TA
EN
El punto y coma (;) separa palabras u oraciones
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

A E
con sentido autónomo; es decir, aquellas cuyo

V
El uso del punto significado es completo.
y coma
A R Este indica una pausa mayor que la coma y me-

R A P
SU
nor que el punto.

S T
DA
Unidad III
E
MU El determinante
I
IB
El determinante es la palabra que acompaña al
sustantivo y lo modifica para concretarlo, deter-

O H minarlo y aportar información sobre este.

PR Los géneros literarios


Los géneros literarios son las clasificaciones que
pueden aplicarse a una obra de acuerdo con sus
características formales o de contenido.
Los géneros que se establecen en la literatura
son lírico, épico–narrativo, dramático y ensayo.

El resumen es la exposición breve, escrito u oral,


El resumen
de un tema. Para realizarlo se toma en cuenta
los sucesos e ideas principales.

Las analogías permiten la comparación entre


Las analogías objetos, pudiendo resaltar sus semejanzas y di-
ferencias.

55

COMS1_U3.indd 55 17/12/19 14:28


Unidad

4
Jóvenes patrióticos
en la participación
ciudadana
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos
• Localiza y selecciona información explícita en textos escritos con un
propósito específico.
• Interpreta el texto, considerando información relevante y comple-
mentaria para construir el sentido global del texto.
• Reflexiona sobre formas y contenido del texto, a partir de su cono-
cimiento y experiencia.
• Opina sobre el contenido y la intención de los recursos textuales a
partir de su conocimiento.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Escribe diversos tipos de textos
• Adecúa su texto al destinatario y propósito.
• Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y
estructura en párrafos, de acuerdo al género discursivo.
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen a la cla-
ridad y al sentido del texto.
• Evalúa el contenido, la coherencia y cohesión de las ideas de su tex-
to según la situación comunicativa.
Se comunica oralmente
• Infiere el tema, propósito y conclusiones, a partir de información
explícita e implícita de textos orales.
• Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y relacionándo-
las a través de conectores y referentes.
• Se expresa, adecuándose a las situaciones comunicativas formales
e informales.

Existen muchos motivos para sentirnos orgullosos de ser peruanos: paisajes


y lugares maravillosos; recursos naturales abundantes y variados, muchos
de ellos convertidos en productos de exportación altamente solicitados;
un legado valiosísimo dejado por nuestros ancestros; una gastronomía re-
conocida en el mundo entero; una diversidad lingüística y cultural variada
y rica; peruanos ilustres que han dejado huella desde sus posiciones, como
nuestros héroes nacionales, grandes literatos, exponentes de las artes y de-
portistas, entre otros. Sin embargo, la lista de esos motivos se ve opacada
por la crisis que impera en el ámbito económico, político y social. Por ello,
desde nuestra posición creemos que todo peruano está llamado a vivir su
identidad y ciudadanía, demostrando con sus actitudes y acciones un com-
portamiento crítico y reflexivo, comprometido y responsable.
Que el orgullo de ser peruano se sienta, pero, sobre todo, se demuestre con
hechos cívicos-patrióticos.

56

COMS1_U4.indd 56 17/12/19 15:14


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Enfoque transversal Saberes previos


Derechos • Desde tu punto de vista, ¿cuáles son los
principales motivos para sentirnos orgullosos de
ser peruanos?
• ¿Qué características debería tener un peruano(a)
con identidad nacional y ciudadanía?
Valores • ¿Qué derechos y deberes colectivos consideras
que debe tener todo peruano(a)?
Responsabilidad /
Autonomía

57

COMS1_U4.indd 57 17/12/19 15:14


Unidad

4 La historieta
Lee atentamente.
Texto 1
La democracia Anótalo
DEMOCRACIA (del griego La historieta es un texto
demos, pueblo, y kratos, en el cual se combinan
autoridad): Gobierno en que el palabras y elementos
pueblo ejerce la soberanía.
gráficos, para comunicar
una historia o relato
breve, pero de una forma
impactante y entretenida
para el lector.
Para comprenderla, es
necesario que el lector
conozca todos los
elementos que la componen
y relacionan entre sí.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
¿...? •• Viñetas: Son los
¿...? rectángulos que se
observan de izquierda
a derecha y de arriba
hacia abajo, los
cuales representan
una secuencia. Están
delimitadas por líneas
negras que separan un
momento de la historieta.
•• Dibujos: Son la
representación de lo que
se dice en el texto.
¿...? •• Globos: Son los espacios
donde se escriben los
textos. Contiene lo que
dicen, piensan o sienten
los personajes.

¿Qué le puede
causar tanta
risa?

•• Onomatopeyas: Son las


palabras que representan
sonidos no verbales.
Ejemplos: ¡Boom!,
¡Crassshhh!, ¡Ooops!, etc.

58

COMS1_U4.indd 58 17/02/20 09:45


Texto Escolar

Texto 2
La idiosincrasia

Mi papá dice que nuestro Pero que por suerte la solución


problema es que aquí la es simple: tenemos que empezar
gente vive imitando lo que a ser como nosotros y no como
está de moda en Europa o los europeos y norteamericanos,
Estados Unidos. porque a ellos no les importamos.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Y eso es lo que tenemos que hacer


nosotros: ser como ellos, que solo
se ocupan de ellos, porque el día Sí, Libertad, por
que nosotros dejemos de imitarlos suerte la solución
y logremos ser como ellos, vamos a ¡Eso! es muy simple.
empezar a ser como nosotros.

Comentamos
•• ¿Cuál es el hecho curioso que se narra en la primera historieta La democracia? Explica.
•• ¿Existe alguna contradicción en lo que manifiesta Libertad en la segunda historieta La idiosincra-
sia? ¿Por qué?
•• De manera general, ¿qué tipo de temáticas plantean estas historietas leídas? ¿Qué piensas al
respecto? ¿Estás de acuerdo con las actitudes de los personajes ante estas? Reflexiona.

59

COMS1_U4.indd 59 17/12/19 15:14


Unidad

4 La conversación
Observa y analiza.

Tenemos derecho a que


las autoridades escuchen
nuestras ideas.

Así es. Nuestro punto de


vista también importa.

T E
La conversación es una forma de lenguaje dialogado en la que sus N
ideas, opiniones, sentimientos, emociones, etc. Puede ser sobreE
interlocutores intercambian
C un tema libre o sugerido, de
forma espontánea o dirigida.
D O
T A
N El cambio de
L de los interlocutores.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
estos es recurrente,A
E
y el orden y la duraciónE
•• Es producto de las intervenciones

A R V no verbal (gestos, proxi-


de los turnos de habla pue-

P U
den ser variables.
Características
R A
•• En las conversaciones
S
presenciales, el lenguaje

S claro y preciso. DA
midad o distancia, etc.) influye en el mensaje del hablante.
••TPara ser eficaz, el mensaje de los interlocutores debe ser coherente,
E
MU •• Los interlocutores: B I
H I Son quienes alternan el rol de hablante u oyente.
O
•• La intervención: Se refiere al turno de participación de cada interlocutor.

PR
Elementos
•• La secuencia: Es el conjunto de interacciones referidas a una unidad
temática.

•• Empatía: Al identificar y comprender las emociones de nuestro interlo-


Actitudes cutor, captaremos su mensaje con mayor facilidad.
positivas para
•• Respeto: Implica respetar las ideas aun así no estemos de acuerdo.
la buena
conversación •• Escucha activa: Escuchar con toda nuestra atención.
•• Sin juicios internos: Evitar juicios de valor de nuestros interlocutores.

Comentamos
•• ¿En qué consiste una conversación? Explica.
•• ¿Qué actitudes son necesarias para llevar a cabo una adecuada conversación? Comenta.
•• ¿Cuáles son las principales barreras que no permiten que se dé una buena conversación? Detalla

Metacognición
•• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
•• ¿En qué momentos de la vida cotidiana podré utilizar lo aprendido?

60

COMS1_U4.indd 60 17/12/19 15:15


Texto Escolar

Las reglas generales de acentuación


Lee y observa.
Hacia la construcción de una nueva ciudadanía

Anótalo
Toda palabra de dos sílabas
o más posee un acento léxico
que constituye la mayor
prominencia con la que se
pronuncia la sílaba tónica de
este tipo de palabras.
En el mundo se están produciendo muchos cambios que están Según la posición de la
generando crisis en nuestra sociedad, en el cuidado del medio
T E
sílaba tónica, se distinguen
cuatro tipos de palabras
ambiente y, principalmente, en el propio ser humano y su rela-
ción con los demás. Es por ello que se considera necesario una E N
con sus respectivas reglas
C
A
de acentuación:
O
reingeniería del pensamiento y del accionar del hombre, de tal

LD
manera que este contribuya al desarrollo con un cambio en su
T
•• Palabra aguda:

EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

estilo de vida, teniendo como principios el respeto a los dere- Es aquella palabra cuya

A E
chos humanos, la ética y la convivencia social. Para lograrlo, es acentuación fonética

R
necesario realizar un autoanálisis, reconocer qué valores deben
A V recae en la última sílaba.

P U
conservarse como nuestras fortalezas y qué hay que mejorar o Lleva tilde cuando

A S
eliminar de nuestras costumbres diarias. Esto implica, además, termina en -n, -s o vocal.

R
A
aprender a conocer, aprender a actuar, aprender a vivir juntos Por ejemplo: juventud,

S T
D
y aprender a ser, tal como lo sugiere Gloria Pérez Serrano en su población, desaprender,

E I
artículo Nueva Ciudadanía para el Tercer Milenio.
Uresta es erradas
además, etc.

Mdecisiones IB no cumpli-
Un ciudadano que aquel que frente a diferentes pro- •• Palabra grave:

H
blemas sociales, y compromisos Es aquella palabra en

O
dos de nuestras autoridades, solo critica o se indigna desde la que la mayor fuerza de

PR
comodidad de su sillón, pero evita participar con sus opiniones voz recae en la penúltima
y propuestas en las mesas de diálogo ciudadano, lugar donde sílaba. Lleva tilde
se toman decisiones. La sociedad no necesita de personas pa- cuando termina en una
sivas e indiferentes, aquellas que no colaboran con el diálogo y consonante distinta de
el acercamiento de su comunidad con el Estado y los diferen- -n, -s o vocal. Por ejemplo:
tes actores claves. En el contexto en el que vivimos, la sociedad inclusiva, democracia,
debe ser solidaria y transparente para lograr recuperar la con- fértil, lápiz, etc.
fianza y credibilidad entre nosotros mismos.
Para lograr el cambio que todos esperamos, la ciudadanía debe formar parte activa de aquel, in-
teresándose en conocer cuáles son las necesidades y oportunidades de su entorno para que, de
manera responsable, sirva a la sociedad y participe democráticamente.
Se cree que el ciudadano solo es aquella persona que debe seguir normas y acatar lo dispuesto por
el gobierno sin ser antes consultado. Este pensamiento retrógrado debe extinguirse y dar paso a la
escucha activa del ciudadano para replantear los planes según el recojo actualizado de hechos y
percepciones. Es momento de que el ciudadano tome conciencia de ello, de dejar atrás la desidia
para participar de la reforma que todos aspiramos.
Los jóvenes en el centro del debate
El porcentaje de jóvenes en el Perú aumenta cada año, lo cual los convierte en un grupo poblacional
muy importante; sin embargo, surge una pregunta: ¿de qué manera participan en la democracia
actual? A pesar de que aumenta el número de jóvenes (entre 18 y 29 años) que se involucran en ello,

61

COMS1_U4.indd 61 17/12/19 15:15


Unidad

4 el desinterés en política y asuntos públicos prima aún y, al pare-


cer, uno de los motivos es la vinculación con la corrupción y el
deterioro del concepto de política, según afirma Marco Ramírez,
Glosario
presidente de Ashanti Perú. Por ello, es importante garantizar la Reingeniería: Reestructura-
participación inclusiva, diversa y continua de los jóvenes en los ción de un proyecto, de una
asuntos públicos y toma de decisiones, generando urgentemen- empresa o de una institución
te espacios descentralizados para dicho fin. con el fin de mejorar sus
resultados o sus beneficios.
El fortalecimiento de la cultura democrática y la generación de
cambios en el comportamiento social dependerá de nuestra ju- Retrógrado: Dicho de una
ventud, he ahí la importancia de su integración a la política. El persona partidaria de insti-
papel que ejerce actualmente es de vigilancia a los compromi- tuciones políticas o sociales
sos asumidos por sus autoridades y al uso de los recursos públi- propias de tiempos pasados,
cos. Esto implica ser responsable del uso de la información a la o contraria a innovaciones o
cual debe acceder para tener conocimiento y apoyar en materia cambios.
de inversión y a las decisiones políticas.
T E
Desidia: Negligencia, falta
Trabajemos, pues, para la construcción de una nueva ciudadanía
E Nde cuidado.

C
empoderada, en donde exista la inclusión, así como la creativi- Reforma: Aquello que se
dad y análisis crítico y, sobre todo, que se comprometa con los
temas públicos para que se logre encontrar una nueva forma de
LD
O
TA
propone, proyecta o ejecuta
como innovación o mejora en

EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
E
hacer gobierno y así recuperar los valores democráticos ahora algo.

A
ausentes.

R V
Recuperado y adaptado de https://blogdetransparencia.org.pe/2017/07/24/hacia-la-co-construccion-de-una-nueva-ciudadania/

A
Comentamos

R A P
SU
A
•• ¿Crees que es importante que los jóvenes deban brindar su opinión sobre la problemática nacional

ST
D
o ello es solo tarea de los adultos o del Gobierno? Fundamenta.

E I
•• En el texto, Hacia la construcción de una nueva ciudadanía, ¿qué idea del texto te ha llevado a la

MU B
I
reflexión? Explica.

Fundamenta.
O H
•• ¿Estás de acuerdo con las ideas presentadas en el apartado Los jóvenes en el centro del debate?

P R
•• ¿A qué clase de palabra, según la posición de la sílaba tónica, pertenecen las que están resaltadas en
el primer párrafo? ¿Qué ejemplos de palabras sobresdrújulas propones con respecto a la temática
planteada?

Anótalo
•• Palabra esdrújula:
Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba. Siempre
llevan tilde. Por ejemplo: teléfono, análisis, político, etc.
•• Palabra sobresdrújula:
Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la sílaba anterior a la antepenúltima. Al
igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde. Suele tratarse de formas verbales con pronombres
enclíticos, por ejemplo: tráiganosla, llévatelo, y adverbios como rápidamente o débilmente, en
cuyo caso, solo se acentúan si el adjetivo del que derivan también se acentúa.

Metacognición
•• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

62

COMS1_U4.indd 62 31/12/2019 11:24:23


Texto Escolar

El pronombre
Lee y analiza.
Jóvenes afroperuanos alzan la voz

Anótalo
El pronombre personal
es una palabra que se
emplea en lugar de un
sustantivo para referirse
al mismo sin nombrarlo,
es decir, lo sustituye. Por
© Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

T Eeso, se le considera una


palabra cuyo referente
Un problema social que el pueblo peruano reconoce, pero la ma-
EN no es fijo sino que se
yoría de veces pasa por alto, es la discriminación en el país de «to-
C
A
determina en relación
das las sangres», como lo llamaba José María Arguedas. El grupo
O
LD T
con otras palabras que
humano más afectado es el afroperuano, estigmatizado por la

EN
normalmente ya se han
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

A
Asonedh, la Asociación Negra de Defensa y Promoción de los De- E
pobreza, el racismo y la exclusión social que adolece. Ante esto, nombrado. Por ejemplo:

R
rechos Humanos, y Aliados de Obra, Alianzas por la Juventud, bus-
A V
•• Los planes de Cristina

U
no salieron como ella
P
can acabar con los prejuicios y empoderar a los jóvenes afroperua-

S
pensaba.
A
nos para emprender y alzar su voz, a través de una iniciativa que
R
A
están trabajando. •• Los problemas sociales

ST
D
Uno de los proyectos de Asonedh, en conjunto con ASHANTI PERÚ son nuestros también.

E I
(Red Peruana de Jóvenes Afrodescendientes), es La Escuela de for-

MU B
Son categorías variables,

H I
mación de jóvenes líderes afrodescendientes de la región Ica, la
cual tiene como meta potenciar el desarrollo de capacidades de
pues presentan
accidentes gramaticales

O
40 jóvenes líderes afroperuanos, pertenecientes a organizaciones de género, número y

R
y comunidades de cuatro provincias de dicha región: Chincha, Ica, persona. Además, suelen

P
Pisco y Nazca, y del distrito de Acarí en Arequipa, para que puedan desempeñar la función
negociar con sus autoridades locales políticas públicas de inclu- de un sustantivo u objeto
sión social y compromisos que beneficien a las poblaciones afro- directo.
peruanas a futuro.
En consecuencia, de esta capacitación se espera lograr el segundo
objetivo: que los jóvenes se conviertan en líderes comunitarios para que puedan replicar lo apren-
dido, a través de talleres, con el resto de sus compañeros jóvenes afrodescendientes. Es por ello
que cada módulo cuenta con dos partes: el taller para los líderes y las réplicas en cada comunidad.
La escuela cuenta con una plataforma virtual y con el apoyo del Jurado Nacional de Elecciones
(JNE), ello con el fin de buscar un aprendizaje constante, a través de la interacción y participación
activa, ya que se podrán revisar en cualquier momento las exposiciones, los talleres y materiales
complementarios de cada módulo. Asimismo, participan de tareas semanales y debates grupa-
les con el apoyo del capacitador, quien podrá resolver cualquier consulta de los participantes. El
primer módulo abordó el tema «Liderazgo y presencia afrodescendiente en el Perú»; el segundo
módulo hizo alusión al tema «Derechos Humanos», en el que los participantes realizaron análisis
entorno a su realidad y respondieron sus dudas con respecto a cómo defender y promover sus
derechos. La capacitación concluirá con dos últimos módulos «Gobernabilidad, ciudadanía y de-
mocracia», a cargo de la Oficina de Gobernabilidad Democrática del Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de los Estados Americanos en Perú (OEA), y «Juventud,
organización e incidencia comunitaria», a cargo de Senaju.

63

COMS1_U4.indd 63 17/12/19 15:15


Unidad

4 Esta es una experiencia única, enriquecedora y reconfortante para es-


tos jóvenes comprometidos con la lucha por los derechos humanos
que están orgullosos de su identidad. Como comenta Sindi Núñez, Glosario
de la comunidad afroperuana de Changuillo, Nazca:  «Me interesa
Estigmatizado:
mucho aprender de este nuevo proyecto con los jóvenes, y quisiera
Marcado y señalado.
llevar a conocer a mi pueblo, a la zona donde yo vivo, mediante las
réplicas, y dar conocimiento a toda mi comunidad, porque de esta
manera, creo yo, podemos evitar el racismo y la desigualdad”.
Recuperado y adaptado de https://elcomercio.pe/blog/heroesantesde30/2014/03/por-un-peru-sin-
racismo-y-con-inclusion-social-jovenes-afroperuanos-alzan-su-voz

Comentamos
•• ¿Cuál crees que sea el motivo por el que los jóvenes afroperuanos deban alzar su voz?
•• ¿Por qué es necesario que se fomente la participación ciudadana de jóvenes? Explica.
•• ¿Qué función tienen las palabras resaltadas en el último párrafo? ¿Qué otras encuentras en el
texto con esa misma función?
T E
E N
Anótalo C
Clasificación de pronombres
LD
O
TA
EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
E
Personales: Demostrativo:
Se refieren a personas cuyos nombres no se
A Remiten a nombres indicando proximidad o
mencionan.
A R V
lejanía respecto a las personas que hablan y

Persona

R
Singular
Número

A P Plural
SU escuchan.
Número

T A
Distancia
Singular
S D
yo, me, mí, nosotros, Plural

I
Primera
E conmigo nosotras, nos Cercanía este, esta, esto estos, estas

MU IB
tú, te, ti, contigo, Distancia
Segunda ustedes ese, esa, eso esos, esas

H
usted media

O
él, ella, la, lo, le, ellos, ellas, las, aquel, aquella, aquellos,
Tercera

PR
Lejanía
se, sí, consigo los, les, se aquello aquellas
Posesivos: Indefinidos:
Se refieren al nombre del poseedor, indicando Se refieren a seres de manera imprecisa.
su pertenencia en relación con un referente.
Singular Plural
Poseedor uno, una, alguien, varios, varias, demás,
Persona
Uno(a) solo(a) Más de uno(a) alguno, alguna, pocos, pocas, todos,
mío, mía, míos, nosotros, ninguno, poco, etc. demasiados, etc.
Primera
mías nosotras
Relativos:
tuyo, tuya, Se refieren a un nombre ya citado anteriomente.
Segunda suyos, suyas
tuyos, tuyas
que, quien, quienes, cuyo, el cual, donde, etc.
suyo, suya,
Tercera suyos, suyas
suyos, suyas

Metacognición
•• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
•• ¿Para qué me sirve? ¿En qué otras ocasiones puedo utilizar lo aprendido?

64

COMS1_U4.indd 64 17/12/19 15:15


Literatura

La literatura oral

Romance. Poemas que describen accio-


Piensa

Lírico
nes guerreras y caballerescas. Se interpre-
tan declamando, cantando o intercalando
•• ¿Qué crees que hacían nuestros ante-
canto y declamación.
pasados para responder las preguntas
sobre el origen del mundo?

Dramático
•• ¿Qué sabes de los mitos y leyendas? Pastorela. Forma musical de origen pas-
¿Por qué se caracterizan?
toril de ritmo sencillo y alegre.

Lee
Pachacámac y Vichama, una historia
La literatura oral es el conjunto de textos lite-
de venganza
rarios que residen en la memoria y son trans-
T E
mitidos por medio de la voz dentro de una
E N
C
comunidad. Esta agrupa manifestaciones ar-
tísticas escuchadas, contadas o cantadas sin la
intervención de la escritura. Así, se incluyen los
LD
O
TA
EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

mitos, leyendas, cuentos tradicionales, coplas,


romances, adivinanzas, entre otros.
A E
R
Las principales características de la literatura oral
A V
son las siguientes:

A P
•• Pertenece a una comunidad y contexto deter-
Ry cuestiones sig- S U
S de la que for-DA
T
minado.

E I
•• Reflejan la identidad, valores

U
nificantes para la comunidad
B
man parte.
M
•• Suele ser anónima.
H I En el principio, Pachacámac creó a un hombre

O y a una mujer; sin embargo, al poco tiempo, los

PR
•• De extensión breve.
abandonó a su suerte, por lo que el hombre mu-
•• Presenta variantes, pues se ha ido modifican- rió y quedó sola la mujer. Un día, ella salió a bus-
do de un narrador a otro. car raíces entre las espinas para poderse susten-
•• Se suele difundir en espacios públicos. tar, alzó los ojos al Sol y, entre lágrimas, le dijo así:
Los géneros de la literatura oral son los siguientes: «¿Para qué me sacaste a la luz del mundo, para
matarme de hambre? ¿Por qué, si nos criaste, nos
Mito. Narración que trata de explicar el ori- consumes?». Entonces el Sol bajó a la tierra y, con-
gen del mundo, de los seres humanos o dolido de sus lágrimas, oyó sus quejas. La mandó
de los pueblos. Sus personajes suelen ser a que continúe sacando raíces y cuando estuvo
dioses o semidioses con poderes sobrena- ocupada en esto, le infundió sus rayos y así conci-
turales. bió un hijo que al poco tiempo nació. El dios Pa-
Leyenda. Narración con bases históricas chacámac, indignado por la intervención del Sol,
Narrativo

que refleja una representación psicológi- miró con odio al recién nacido y, sin atender las
co–simbólica de la creencia popular y de clemencias de la madre, lo mató, despedazándo-
las experiencias colectivas del grupo al que lo en menudas partes.
pertenece. Sus personajes suelen ser hom- Para que nadie se quejase de que no había ali-
bres que representan arquetipos como el mentos y se volviese a pedir ayuda al Sol, Pacha-
héroe o el anciano sabio. cámac sembró los dientes del difunto y, de estos,
Cuento popular. Narración breve, de autor nació el maíz; luego sembró las costillas y los hue-
anónimo, generalmente con fines morales. sos y, de ellos, nacieron las yucas; finalmente, de
la carne que sembró del niño, nacieron los frutos,

65

COMS1_U4.indd 65 17/12/19 15:15


Unidad

4 por lo que, desde entonces, no hubo hambre ni La leyenda del Chullachaqui


necesidad alguna. Sin embargo, a la madre no la
aplacó ni consoló la abundancia, por lo que cla-
mó al Sol y pidió remedio a sus desdichas. Con-
movido, bajó el Sol hacia la mujer y le preguntó
dónde estaba la vid que había surgido del ombli-
go del hijo difunto. Al mostrársela, le dio vida a un
niño y se lo entregó, diciéndole que su nombre
era «Vichama». Cuando fue joven, quiso dar vuel-
tas por el mundo y así lo hizo.
Pachacámac, aprovechando que la madre se
quedó sola la mató y descuartizó, dándole sus res-
tos a los gallinazos y a los cóndores; solo guardó
los huesos y los cabellos escondidos en las orillas El Chullachaqui es un enano o un demonio del
del mar. Luego, decidió crear nuevos hombres y
mujeres para que poseyeran el mundo. E
bosque, cuyo nombre proviene de los términos
T
N
quechuas chulla (disímil) y chaki (pie), por lo que
Después de un tiempo, volvió Vichama a su tierra,
C E
su nombre significa «pies disímiles».

O A
Vegueta, deseoso de ver a su madre, pero no la Según la leyenda de Iquitos, este enano del bos-
encontró. Supo del cruel castigo. Su corazón arro-

LD T
que tiene la habilidad para transformarse en

EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
jaba llamas de odio, y fuego del furor de sus ojos. cualquier otra persona que él desee y así poder
Preguntó por los huesos de su madre y, al saber
A E engañar a los visitantes o pobladores. Él puede
dónde estaban, los recogió. Los fue ordenando

A R V
aparecer como un miembro de la familia o un

U
como solían estar en vida y la resucitó. amigo, conduciéndoles por caminos equivoca-
P
S
dos, yendo hacia lo más profundo de la selva y

R A
Vichama juró vengarse y matar a Pachacámac.
luego dejándolos allí, perdidos.

A
Cuando este lo supo, huyó y se escondió en el mar.

ST
D
Se fue hacia el valle que lleva su nombre, donde Para un niño, el Chullachaqui muchas veces apa-

MU
E
ahora está su templo. Vichama pidió al Sol, su pa-

B I rece como otro niño u otro compañero de juego.

I
dre, que convierta a los hombres creados por Pa- Con este disfraz, el malvado tratará de atraer con

H
chacámac en piedras. Así, todas las criaturas se con- engaños al niño para que se pierda en el bosque.

O
virtieron en huacas, cerros y rocas inmensas; todo La única forma para descubrir la identidad ver-

R
quedó desolado y no se pudo deshacer el castigo. dadera del Chullachaqui es distinguir sus pies

P
Viendo Vichama el mundo sin hombres, sin que deformes. Consecuentemente, él tratará de es-
nadie adorase al Sol, rogó a su padre que criase conder sus pies. Estando descubierto, el Chulla-
nuevos hombres. El Sol le envió tres huevos: uno chaqui escapará en la selva.
de oro, otro de plata y un tercero de cobre. Del Recuperado y adaptado de http://www.iquitosnews.com/chu-
llachaqui-esp.html
huevo de oro, salieron los curacas, los caciques y
los nobles; del huevo de plata, salieron sus mu- Comentamos
jeres; y del de cobre, salió la gente plebeya, los
mitayos, sus mujeres y familias. Y así se poblaron, •• ¿De qué trata la leyenda del Chullachaqui?
nuevamente, los valles de la costa. •• ¿Por qué motivos se consideraría a este texto
Recuperado y adaptado de https://historiaenlinea.com/cultu- como una leyenda?
ra-vichama/
•• ¿Qué otras leyendas de tu comunidad conoces?
Comentamos Comparte alguna.

•• ¿Qué sentimientos y emociones te transmite


esta historia? ¿Por qué?
TIC
•• ¿Qué hechos desencadenaron el conflicto
entre Pachacámac y Vichama? ¿Qué piensas al Ingresa al siguiente enlace para
respecto? profundizar el tema de la literatura oral
en el Perú: https://biblio.flacsoandes.edu.
•• Lo que acabas de leer, ¿lo consideras un mito o
ec/libros/digital/52995.pdf
una leyenda? Explica.

66

COMS1_U4.indd 66 17/12/19 15:15


Texto Escolar

El parafraseo
Lee atentamente.

En tiempo de crisis, jóvenes peruanos con visión

T E
E N
C
LD
O
TA
EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

A E
Rque por su naturalezaV
Actualmente, el Perú está pasando por problemas complejos, los cuales han repercutido en el
A
seguir, puesto que son los referentesP
desmedro de la imagen de los organismos

como la honestidad y la ética;R A S U


del orden, cumplimiento de
deberían ser claros ejemplos a
normas y la práctica de valores

T A sintiéndonos más peruanos que nun-


estos, lamentablemente, son los más cuestionados.

S el Perú afrontó, yD
E I
Mientras vivíamos la emoción del fútbol como espectadores,

en las denuncias yU
B
ca, llevados por la emoción, sigue afrontando, tiempos de crisis. Esto es evidente

M noticias diarias.

H
Hoy en día, el contexto noticioso está Iorientado a poner a juicio la situación de violencia, corrup-
O
ción e inseguridad que vivimos, para buscar modos coherentes de garantizar justicia, paz y orden

PR
en las instituciones del Estado. Es por ello que la construcción de dicha garantía debe partir desde
las familias, las instituciones educativas y los medios de comunicación, para hacer germinar las
semillas de honestidad, responsabilidad y justicia. Para que estas situaciones críticas no vuelvan a
suscitarse a lo largo de nuestra historia, debemos formar a nuestros jóvenes peruanos con visión,
una nueva filosofía de vida, desarrollo del pensamiento crítico y compromiso social.
Entonces, todo esto nos hace reflexionar sobre ¿qué es ser peruano? creemos que es conocer nues-
tra historia, incluyendo sus etapas críticas; es defender y hacer respetar nuestros derechos, nues-
tros recursos naturales; es distribuir equitativamente y sin distinción los beneficios. Asimismo, ser
peruano es trabajar por los demás por convicción y no por intereses personales; ser peruano, más
que patriota, es reconocer nuestras diferencias étnicas y culturales, de estatus y condición social,
nuestra capacidad de unirnos en las peores adversidades sin discriminación ni exclusión social.
Todos tenemos la oportunidad y un lugar para construir una nueva patria y sabemos que sí es po-
sible por el ejemplo de otras naciones que, a pesar de tener pocos recursos y territorios pequeños,
han logrado ser grandes y respetables.
Aún está pendiente que nuestro comportamiento como ciudadanos sea uno de los incentivos para
reconocernos como peruanos. El objetivo es lograr que ese amor que se manifiesta por la patria
se traduzca también en el respeto a nuestro hermano peruano, aquel que nos dejó un legado en
nuestra historia y construyó Machu Picchu, como a aquel campesino que hace posible nuestra
gastronomía, por ejemplo.

67

COMS1_U4.indd 67 17/12/19 15:15


Unidad

4 Que ese amor por el Perú sea coherente y debemos revertir


las estadísticas que denotan una falta de cultura de convi-
Glosario vencia armónica y respeto a las normas. Tenemos una ne-
Desmedro: Deterioro y gativa posición en el récord de feminicidios en el mundo,
debilitamiento. en las tasas de criminalidad y de evasión de impuestos. Es
incoherente que afirmemos amar al Perú y a la vez se en-
Convicción: Convencimiento y
certeza. sucien las calles o hagamos caso omiso a las señales de
tránsito. Haciendo una analogía con una conocida canción:
Legado: Lo que se deja o «amar al Perú es verbo y no sustantivo». ¿Podremos asumir
transmite a cualquier sucesor. dicho objetivo?
Recuperado y adaptado de http://pagina3.pe/ser-peruano-o-ser-patriota/

Comentamos
•• ¿A qué problemas complejos se refiere el texto leído? ¿Has oído u observado una noticia al respecto?

T E
•• ¿Por qué motivos crees que se hace mención a los jóvenes peruanos como una solución para no
continuar con estos tiempos de crisis?
E N
C
•• ¿Cómo interpretas, según lo leído, la siguiente frase extraída del texto: «amar al Perú es verbo y no
sustantivo»?

LD
O
TA
EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Anótalo
A E
A R V
El parafraseo es una técnica de lectura que consiste en decir con nuestras propias palabras la

A P
SU
explicación de lo que se ha leído o lo expresado por otra persona. Para construir estos propios
conceptos, es necesario no perder la idea original del autor.
R
T
Se caracteriza por:
S DA
MU
E
•• Diferenciar la

B I
•• Confrontar la
•• Sintetizar información

I
comprensión del
información relevante y extensa, a partir de

H
texto, a partir de la
complementaria. construcciones sencillas.

O
metacognición.

P R
Para realizar un parafraseo, se debe seguir los siguientes pasos:

1. Realizar una lectura global del texto, para comprenderlo e identificar su tema: ¿de qué
trata el texto?
2. Hacer una segunda lectura del texto, por párrafos, para identificar los subtemas y las
palabras clave relacionadas con el tema reconocido previamente.
3. Identificar las ideas principales y secundarias, así como frases significativas que sirvan de
insumo para la elaboración posterior del parafraseo.
4. Interpretar el contenido relevante y construir las oraciones sin alterar el sentido del texto,
usando sinónimos.

Metacognición
•• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
•• ¿Para qué me sirve? ¿En qué otras ocasiones puedo utilizar lo aprendido?

68

COMS1_U4.indd 68 17/12/19 15:15


Texto Escolar

Los conectores
Lee y observa.

Jóvenes peruanos cada vez más interesados en temas políticos y económicos


En el último CADE Universitario 2018, se aplicó
una encuesta a cargo de IPSOS  a más de 600 jó-
venes líderes, donde se identificó que 8 de cada 10
muestran un creciente interés por participar en te-
mas sociales y económicos del país. Esta encuesta
contempló aspectos como participación ciuda-
dana, institucionalidad, crecimiento económico y
desarrollo, calidad educativa, empleos y expectati-
vas sobre el mercado laboral.

T E
En cuanto a participación ciudadana, 77 % de jóve-

E N
nes creen que sin la política, un país no puede pro-
C
gresar. Sin embargo, 58 % de ellos, no se involucra

LD
O
en actividades políticas.

TA
EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Sobre institucionalidad, la mayoría de jóvenes, un

A E78 %, escoge la democracia como la forma de go-

A R V
bierno ideal; mientras que un 21 % considera que

U
un gobierno autoritario no es del todo malo. Ade-
P
S
más, un 60 % de ellos reprueban la gestión actual

R A del Congreso de la República, el Poder Judicial,

S T
DA la Fiscalía de la Nación y el Consejo de Ministros.

U E
B I
En el caso del crecimiento económico y desarrollo,

los temas másM


I
los jóvenes creen que mejorar la educación, erradicar la corrupción y fomentar la innovación son

H
importantes que la agenda del Estado debe abordar. Asimismo, señalan que, para

O
realmente garantizar el progreso económico y sostenido del país, se debe poner especial atención

PR
en acortar las brechas educativas y trabajar en eliminar todo acto de corrupción. Esto no se puede
lograr sin estabilidad política y social, aspectos que aún faltan desarrollar.
En cuanto a empleo y expectativas sobre el mercado laboral, los encuestados señalan que, a pesar
de las habilidades blandas que se consideran al momento de emplear a alguien, pesa un factor in-
terviniente: los contactos y relaciones. La empresa privada se constituye en la favorita al momento
de trabajar y sus expectativas salariales fluctúan entre 1500 y 2500 soles al culminar sus estudios.
Finalmente, en materia de calidad educativa, dos tercios de los encuestados califican positivamen-
te los conocimientos teóricos adquiridos en la universidad.
Recuperado y adaptado de de https://diariocorreo.pe/peru/ocho-de-cada-10-jovenes-muestran-mayor-interes-por-partici-
par-en-temas-sociales-y-economicos-825572/

Comentamos
•• ¿Estás de acuerdo con la afirmación que se Anótalo
plantea en el título del texto? Fundamenta. Los conectores lógicos son palabras o grupos
•• ¿Qué dato de la encuesta elaborada por de palabras que establecen una relación
IPSOS te llamó la atención? ¿Por qué? lógica entre las ideas del texto. En ese sentido,
•• Observa nuevamente las palabras resalta- son fundamentales, ya que posibilitan la
das en el texto. ¿Qué tipo de palabras son? coherencia y cohesión textual.
¿Qué función cumplen? Explica.

69

COMS1_U4.indd 69 17/12/19 15:15


Unidad

4
Anótalo
En el español hay una gran variedad de conectores lógicos, según el tipo de relación
establecida entre las ideas del texto.

Clasificación de los conectores lógicos


Tipo de relación lógica Conector Ejemplo
Además de participar en el
Adición
voluntariado estudiantil, Juan
Expresa que la idea que Además, también, asimismo,
desea incursionar en política,
viene a continuación agrega incluso, inclusive, etc.
por lo que se prepara para las
información.
próximas elecciones.

Contraste
T E
Los peruanos tienen muchas
razones para sentirse
Expresa carácter
Al contrario, por el contrario,
sin embargo, no obstante,
E N
orgullosos; sin embargo,
adversativo respecto a dos
C la corrupción que impera
O A
mas, en cambio, etc.

T
ideas. causa desánimo entre los

LD
EN
ciudadanos.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
AE
Muy pocos se involucran en
Consecuencia
Anuncia que la idea que
A R
Entonces, en conclusión,
V política; en consecuencia,

U
por esto, por ello, en es manejada por algunos

AP
viene es una deducción

S
consecuencia, por esta cuantos con intereses
o una consecuencia de la
R razón, por lo tanto, etc. particulares y no enfocados

T A
anterior.
en el bien común.
S D
MU
E
Secuencia

B I
Primero, después, luego,
Primero leemos y nos

I
Indica sucesión entre dos o por último, finalmente,
informamos, luego, opinamos.

H
más ideas. posteriormente, etc.
Causa

R O
Señala que lo que sigue a Porque, pues, puesto que, ya
Porque la población está
cansada de tanta corrupción,

P
continuación es la razón de
la idea anterior.
Concesión
que, debido a, etc. el último jueves realizaron
una marcha en protesta.
Aunque no estoy de acuerdo
Señala que la idea que sigue totalmente, votaré por
Aunque, pese a que, si bien,
es un impedimento a la idea ese candidato. Espero que
aun cuando, a pesar de, etc.
anterior, mas puede ser cumpla con sus promesas
superada. electorales.
Equivalencia
Es decir, o sea, en otras
Indica que ambas ideas Fue un buen gobernante, es
palabras, en otros términos,
expresan lo mismo, pero con decir, actuó con ética.
dicho de otro modo, etc.
distintas palabras.
Todos los peruanos deben
Evidencia Obviamente, evidentemente, involucrarse en los problemas
Expresa que la idea que sigue como es obvio, sin lugar del país; como es obvio, no
constituye un punto obvio a a dudas, de hecho, solo nos referimos a los
partir de la idea anterior. naturalmente, etc. adultos, los jóvenes también
tienen mucho que aportar.

70

COMS1_U4.indd 70 17/12/19 15:15


Texto Escolar
En esta unidad aprendimos que…
La historieta es la combinación de textos con elementos gráficos.
La historieta Sus principales elementos son las viñetas, los globos, el texto, los
dibujos y las onomatopeyas.

La conversación es una forma de lenguaje dialogado donde sus


La conversación
interlocutores intercambian ideas, opiniones, información, etc.

Las reglas generales de acentuación son:


•• Palabra aguda. Su sílaba tónica es la última. Lleva tilde
cuando termina en -n, -s o vocal.
•• Palabra grave. Lleva la mayor fuerza de voz en la penúlti-
Las reglas
ma sílaba. Lleva tilde si termina en una consonante dis-
generales de
tinta de -n, -s o vocal.
acentuación
E
•• Palabra esdrújula. Su sílaba tónica es la antepenúltima
T
sílaba. Siempre lleva tilde.

E N
•• Palabra sobresdrújula. Su sílaba tónica es la sílaba ante-
C
O A
rior a la antepenúltima. Siempre se tilda.

LD T
EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

A E
El pronombre es una palabra cuyo referente se determina en
relación con otras ya nombradas.

A R
Destacan:
V
El pronombre

R A P U
•• Personales: Se refieren a una persona.

S
•• Posesivos: Señalan un objeto poseído.

Unidad IV
ST
DA
•• Demostrativos: Indican la distancia.

E I
•• Indefinidos: Hacen referencia de manera imprecisa.

MU B
•• Relativos: Se refieren a nombres ya citados.

H I
O
La literatura oral es el conjunto de textos literarios que residen

R
en la memoria y son transmitidos oralmente.

P
Dentro del género narrativo, destacan los mitos, las leyendas y
La literatura oral
los cuentos populares.
En la lírica, destaca el romance y en el género dramático, la pas-
torela.

El parafraseo es una técnica de lectura en la que el lector dice


El parafraseo
con sus propias palabras lo expresado por otra persona.

Los conectores lógicos son palabras que establecen relaciones


lógicas ente las ideas de un texto.
Destacan:
•• Adición: Indican que se agrega información.
•• Contraste: Señalan que las ideas se contraponen.
Los conectores •• Consecuencia: Anuncian una consecuencia de algo.
•• Secuencia: Indican la sucesión de hechos.
•• Causa: Señalan la causa de algo.
•• Concesión: Expresan un impedimento superable.
•• Equivalencia: Señalan igualdad de ideas.
•• Evidencia: Expresan un punto obvio.

71

COMS1_U4.indd 71 31/12/2019 11:26:27


Unidad

5 Los medios de
comunicación
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos
• Integra información explícita cuando se encuentra en distintas par-
tes del texto o en distintos textos al realizar una lectura intertextual.
• Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto
cuando este presenta información especializada o abstracta.
• Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias
discursivas, las representaciones sociales y la intención del autor.
• Desarrolla respeto por las opiniones sobre los medios de comunica-
ción, así también se identifica con ellos.
Escribe diversos tipos de textos
• Adecúa el texto a la situación comunicativa, considerando el propó-

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
sito comunicativo, como las entrevistas y sus características.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
• Escribe textos en forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos gramaticales (el verbo) y ortográficos (el uso de la b)
que contribuyen al sentido de su texto.
• Evalúa de manera permanente el texto, determinando si se ajusta a
la situación comunicativa.
Se comunica oralmente
• Recupera información explícita de los textos orales que escucha,
seleccionando detalles y datos específicos.
• Adecúa el texto oral a la situación comunicativa, considerando el
propósito comunicativo, el tipo textual y las características de una
entrevista.
• Opina, como hablante y oyente, sobre el contenido del texto oral, las
representaciones sociales que este plantea, las intenciones de los
interlocutores y el efecto de lo dicho.
• Evalúa los estilos de los hablantes, la eficacia de los recursos ver-
bales, no verbales y paraverbales, y la pertinencia de las estrategias
discursivas.

En la actualidad la circulación de la información es muy veloz, y es que con-


tamos con diversos medios de comunicación que están en plena transfor-
mación digital, siendo los encargados de promover la generación de nuevas
formas de expresión. Los medios de comunicación tienen como finalidad
promover libertades y derechos culturales, difundir informaciones y conte-
nidos, y ampliar la participación de la sociedad en el aspecto cultural. Así,
los medios de comunicación son de suma importancia en el proceso de la
estructuración del sector cultural y en la toma de conciencia mundial, ya
que que tienen la capacidad de facilitar el diálogo intercultural, el aprendi-
zaje de diversos grupos étnico-culturales que coexisten entre sí, brindándo-
les respeto, reconocimiento y valoración positiva a sus diferencias.
Recuperado y adaptado de http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebra-
tions/celebrations/international-days/world-press-freedom-day/previous-celebrations/worl-
dpressfreedomday200900/themes/the-role-of-media-in-intercultural-dialogue/

72

COMS1_U5_TEX.indd 72 17/12/19 15:43


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Enfoque Saberes previos


Intercultural
• ¿Estás de acuerdo con el texto leído? Explica.
• Según lo comprendido, ¿qué crees que significa
Valores «transformación digital»?
• ¿Cuál crees que deba ser la función principal de los
Identidad / Respeto medios de comunicación?

73

COMS1_U5_TEX.indd 73 17/12/19 15:43


Unidad

5 La entrevista
Lee atentamente.
Cómo fortalecer la diversidad cultural desde los medios de comunicación?
?

Se entrevistó al destacado antropólogo y comuni-


cador Bernardo Cáceres, consejero de Concortv y
consultor en comunicación, quien nos habló so-
bre la diversidad cultural en los medios de comu-
nicación nacional.
¿Cómo influye el contenido televisivo en nuestra for-
ma de pensar y actuar?
Los personajes y las opiniones que recoge la televi-
sión son prestigiados en tanto aparecen. En cam-
bio, las opiniones y sus voceros que no aparecen

T E
son menos conocidos, porque no se difunden, no
gozan de ese prestigio. Un medio de comunica-

E N
ción imbuye de prestigio a quien aparece, salvo
C
que sea un tratamiento en el cual se presenta a
O A
http://blog.pucp.edu.pe/blog/conexion/2012/04/

T
esa persona como villano o alguien equivocado.

LD
EN
Ahora que hablamos de prestigio, ¿qué tipo de estereotipos se refuerzan? ¿Esto puede llevar a

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
E

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
la discriminación de determinados grupos? ¿Por qué sucede?
A
R V
Definitivamente, los medios de comunicación a través de una constante y unívoca aparición
A
U
prestigian un punto de vista muy occidental, muy economicista, muy capitalista, muy centra-
P
S
lista de los temas que se abordan. Entonces, al privilegiar todos estos puntos de vista, se está

R A
discriminando, dándole menos derecho de aparición, menos derecho de adquirir prestigio a
T A
otras formas de ver las cosas, las formas de ver las cosas desde fuera de la cultura occidental,
S D
E I
desde fuera de la econometría, desde fuera de Lima, desde fuera del punto de vista del hombre

MU B
criollo-urbano, etc. Entonces, hay una serie de apariciones, privilegios, invisibilizaciones y dis-

H I
criminaciones que ocurren todo el tiempo en la programación de estos, sin que las audiencias
sean conscientes, pero que tienen enormes consecuencias en la manera en la que tomamos

O
decisiones para la vida colectiva y los asuntos públicos.

R
P
En su opinión, ¿considera que los programas de televisión nacional han logrado reflejar la diver-
sidad cultural del Perú?
Programas excepcionales han reflejado diversos puntos de vista y han representado a distintos
actores de la sociedad. En conjunt,o la programación de la televisión de señal abierta privilegia
la aparición de determinadas personas, flujos culturales de información, de entretenimiento, y
los privilegian en términos de ciertas marcas culturales, de clase, de localización, etc. Entonces,
yo diría que la televisión sí privilegia y discrimina permanentemente.
Específicamente, ¿qué es lo que usted ha visto privilegiado? ¿Qué aspectos culturales? ¿De qué
grupos sí y otros no?
Quizá, más importante de lo que yo piense, es lo que piensa la gran mayoría de espectadores.
Felizmente, se realizan encuestas. Concortv desarrolla frecuentemente encuestas entre oyentes
de radio y telespectadores a nivel nacional, y podemos tener una idea de sus percepciones, más
allá de lo que yo pueda pensar. Los espectadores, pese a estar sumergidos en una atmósfera
mediática muy discriminadora, responden, por ejemplo, un 59 %, 6 de cada 10 espectadores
que en televisión aparecen menos personas de rasgos andinos o de piel oscura que personas
de rasgos europeos o de piel clara. Por ejemplo, el 56 % de los telespectadores, y repito, pese
a estar sumergidos en esta atmósfera mediática que naturaliza estas invisibilizaciones, se dan
cuenta de que aparecen menos personas pobres en los programas de televisión. Si hablamos
de un país donde la mitad de la población vive en pobreza, estamos representando el punto
de vista, las opiniones, y simplemente, la aparición, de unos sectores de la sociedad e invisibili-
zando otros muy importantes.

74

COMS1_U5_TEX.indd 74 17/12/19 15:43


Texto Escolar

¿Cómo cree usted que puede la televisión ayudar a valorar de ma-


nera positiva la diversidad cultural del país? Glosario
Existen miles de formas en las que se podría hacer y, de hecho,
imbuye: Infundir,
las exploramos muy poco. La diversidad humana es enorme, aun-
inculcar a alguien ideas
que se esté reduciendo progresivamente por descuido o por in-
o sentimientos.
tención explícita del mercado en el mundo entero, pero digamos
que lo que enriquece a la humanidad es tener diversidad. La ma- Percepciones:
nera de promover esto es representar, justamente, la diversidad Sensaciones interiores
que existe en nuestra sociedad de la manera más fiel posible. Una que resultan de una
de las primeras cosas que la gente reconoce también en las en- impresión material
cuestas de los programas periodísticos es, por ejemplo, el cen- captada a través de los
tralismo. Pareciera que para estos programas lo que ocurre en sentidos.
Lima tiene más importancia que el resto del territorio del Perú. Mediática: De los medios
Actualmente los noticieros y, sobre todo, la producción de todo de comunicación o
tipo de contenidos televisivos, son ¿ cada vez más limeño-céntri- relativo a ellos.
ca, criollo-céntrica, urbana, etc.
T E
Hace dos años, en señal abierta, no había un solo minuto de pro-
E N
C
gramación respecto a una lengua originaria, todo era programación en castellano, a pesar de

LD
O
TA
tener más de cuatro millones de quechuahablantes. Esto se ha reducido ligeramente en el
último año gracias a la aparición de Ñuqanchik en televisión nacional. Yo he estado trabajando

EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

E
mucho este año con ciudadanos de provincias altas de Apurímac y de Cusco, y ellos recono-
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

A
cen y valoran muchísimo la aparición de Ñuqanchik. Por ejemplo, he recibido testimonios de

R V
personas que me dicen: «las personas mayores de mi comunidad que estaban desligadas del
A
U
acontecer nacional desde hace años, hoy miran todos Ñuqanchik, hoy debaten, discuten lo que
P
S
ocurre en el país nuevamente gracias a que se les está hablando en su propia lengua».

R A
T A
Recuperado y adaptado de http://www.concortv.gob.pe/destacados/la-diversidad-cultural-en-la-television-peruana/

S D
Comentamos

MU
E
B I
I
•• ¿A qué crees que se refiere el entrevistado cuando afirma que los medios de comunicación prestigian

H
un punto de vista occidental, capitalista y centralista? Explica.

O
•• ¿Crees que los medios de comunicación pueden hacer más por nuestra diversidad cultural? ¿Cómo?

anteriormente?
P R
•• ¿Qué características puedes deducir de la entrevista, según la forma y el contenido de lo leído

Anótalo
La entrevista es un diálogo en el que un entrevistador realiza preguntas a un entrevistado.
Estatiene un número de variantes según su contexto.
•• De acuerdo con su forma, puede ser:
–– Entrevista abierta: El entrevistador sugiere los temas y deja hablar con entera libertad
al entrevistado.
–– Entrevista dirigida: Basada en un guion previo que conduce por entero la entrevista.
•• De acuerdo con su contenido, tenemos las siguientes:
–– Informativas: Vinculadas con hechos actuales.
–– De divulgación: Presenta temas especializados en investigaciones.
–– Testimoniales: Muestra la opinión sobre un suceso presenciado.
–– Retrato perfil: Nos da a conocer la biografía de un personaje.

75

COMS1_U5_TEX.indd 75 17/12/19 15:43


Unidad

5 La entrevista personal
Observa y analiza.
La participación en una entrevista
Es una realidad la
influencia de las redes
sociales en la vida de
muchos jóvenes.

Estimado entrevistado,
¿considera que estas son
aprovechadas para fomentar el
intercambio cultural?

T E
La entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas,N
E en el cual un entrevistador
Cunadepreparación
O A
formula preguntas y un entrevistado las contesta con el objetivo intercambiar ideas sobre

D del objetivo T
determinado tema de interés. Realizar una entrevista implica tanto de quien

L N
entrevista como de quien es entrevistado para no desligarse y tema planteados

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
E

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
E
previamente.
A
Estructura
P A R
Cuerpo o desarrollo U
V Cierre
Inicio
R A S
repreguntas al A
pal de la entrevista. S
T
D
Se propone la temática princi- Incluye todas las preguntas y Se emite un resumen y se seña-

U E
B I entrevistado, y lan las principales conclusiones.

I
sus respuestas.
M
Tipos de preguntas

O H
PR
Preguntas Se espera una respuesta concreta. Ejemplo: ¿Hace uso de las redes sociales?
cerradas
Se espera una respuesta larga, en la que el entrevistado puede expresarse libremente.
Preguntas Ejemplo: ¿Qué opina sobre el contacto de niños con celulares o tabletas a temprana
abiertas edad?

Preguntas Son las que se plantean situaciones supuestas. Ejemplo: ¿Qué haría usted si conoce
hipotéticas a una persona con adicción a los videojuegos?

Comentamos
•• ¿Has visto una entrevista en televisión? ¿Entre quiénes? ¿Cuál fue su propósito?
•• ¿Qué funciones encuentras en cada participante?
•• ¿Qué actitudes consideras que se necesitan para que una entrevista se desarrolle de manera
eficaz?

Metacogni-
•• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
•• ¿En qué otras ocasiones puedo utilizar lo aprendido?

76

COMS1_U5_TEX.indd 76 17/12/19 15:43


Texto Escolar

El uso de la b
Lee y observa.
Identidad digital y redes sociales

Anótalo
Uso de la letra b:
•• Cuando empiezan con las
sílabas bu-, bur-, y bus-.
Ejemplos: butaca, bursátil,
búsqueda.
•• Cuando contienen las

T E
sílabas bla, ble, bli, blo, blu,
bra, bre, bri, bro, bru.

E N
Ejemplos: rescatable,

C abrigo.

LD
O
TA
•• Cuando contiene las

EN
terminaciones -bundo,
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

E
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

-bunda, -bilidad. Son

A
V
excepciones: movilidad,

A R civilidad.

P
SU
Actualmente, somos conscientes de que la Internet ha adquiri-

R A
do un protagonismo indiscutible en nuestras vidas. Casi nadie
Ejemplos: moribundo,
amabilidad.

T A
puede vivir de espaldas a la red y, por lo tanto, cada vez vivimos
S D
•• Después de la letra m.

E I
más dentro de esta, por lo que está creciendo en protagonis- Ejemplos: ambulancia,

MU B
mo. En cada momento que pasamos en Internet dejamos ras- embellecer.

H I
tro de lo que hacemos, es una huella que nos identifica en la
red. Si visitamos páginas de fotografía, dejamos entrever nues-
•• Todos los verbos
terminados en -bir, -buir

R O
tros gustos y aficiones; si entramos a una red social y participa-
mos, lo queramos o no, dejamos nuestra opinión sobre gran
y sus conjugaciones. Son
excepciones las palabras:

P
cantidad de aspectos; si revisamos páginas de nuestro interés, hervir, servir, vivir.
también generamos mucha información sobre nosotros. Todo Ejemplos: recibir,
este rastro forja lo que llamamos identidad digital, la que im- contribuir.
plica un conjunto de características que nos identifican dentro
de la red e incluso permite conocernos tanto o más que en la
vida real.
La identidad digital está formada por datos formales, aquellos que ponemos de forma consciente,
como, por ejemplo, la descripción que hacemos de nosotros en los perfiles, y los datos informales,
aquellos datos de nosotros mismos que aportamos a la red sin que seamos conscientes de que los
estamos dando, como, por ejemplo, las fotos, que son una fuente poderosa de datos informales,
porque muestra el entorno en donde estamos, los amigos que tenemos, nuestra familia, etc.
A tales efectos, cada acto nuestro en la red deja una huella que conforma nuestra identidad digital.
A lo anterior, se añade una característica, propia del medio (Internet): la permanencia de los datos.
Por lo tanto, siempre se encontrará, por muy ocultos que pensemos que están, de una forma rápida
y barata. Probablemente, nos baste con un buscador y un buen método de búsqueda.
Al hablar de identidad digital es indiscutible la relación que esta mantiene con las famosas redes
sociales. Al analizarlas, podemos darnos cuenta de que estas no son nada nuevo, han existido des-
de que el hombre se socializó. Lo relativamente nuevo en el concepto de red social es el aspecto
virtual, anteriormente tenía la denominación de comunidades, grupos, etc.; es decir, estructuras
sociales formadas básicamente por personas relacionadas a través de unos vínculos «reales».

77

COMS1_U5_TEX.indd 77 13/01/20 16:09


Unidad

5 En la red, ante el fuerte empuje de participación de los usuarios, han surgido los llamados Sistemas
de Redes Sociales (SRS), conocidos coloquialmente como redes sociales. Estas son aplicaciones
que permiten gestionar de forma óptima nuestras agenda de contacto o amigos. El paradigma de
red social lo constituye Facebook, plataforma donde encontramos las características básicas que
ha de tener un sistema de redes sociales: un perfil público o semipúblico, aplicación de gestión de
contactos y la posibilidad de ampliarlos.
En la actualidad, el estudio de las redes sociales ha permitido conocer mejor cómo nos relaciona-
mos en este mundo. Muchos estudiosos, como Nicholas Christakis y James Fowler, han colaborado
para tratar de comprender mejor qué y cómo se difunde la información a través de las redes socia-
les humanas. Sus descubrimientos acerca de las enfermedades físicas y emocionales, que originan
las redes han tenido gran influencia sobre la percepción que se tiene de ellas.
La pregunta es si estas redes sociales, que tienen tanto alcance en los adolescentes y jóvenes a
nivel mundial, pueden conectar con su entorno educativo. Estas han dado un nuevo enfoque con
respecto a la educación, ya que se pueden plantear y aplicar para un mejor aprovechamiento y be-

E
neficio. Por ejemplo, ¿se puede aprender a través de las redes? ¿Cómo podemos mejorar el apren-

N T
dizaje? Pues, podemos aprovechar su carácter social y dinámico para otorgarles a los alumnos
un entorno con el que se sientan más identificados y potencien su participación. Todos tenemos

C E
claro que aprendemos más a través de nuestros contactos: Las redes sociales nos abren un sinfín

LD
O
TA
de posibilidades de aprendizaje, ya que permiten ponernos en contacto con personas de todos
los lugares del mundo. En relación con esta visión, está el concepto de PLE (Entorno Personal de

EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
E
Aprendizaje) que apela a que, por ejemplo, a muchos les ha sido práctico preguntar a un contacto

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
A
de una red social cómo se hace determinada cosa, en vez de consumir mucho más tiempo bus-
cando en Google.
A R V
P U
Recuperado y adaptado de http://www.aomatos.com/2016/08/identidad-digital-y-redes-sociales-en-educacion/

Comentamos

T R A
A S
•• ¿Consideras que los datos que mostramos en Internet es superior en comparación a la de nuestra
S D
I
vida real? ¿Por qué?
E
MU B
•• ¿Qué entiendes por un entorno personal de aprendizaje? ¿Cuáles son sus beneficios?

I
•• ¿Cuáles son las reglas del uso de la b utilizadas en las palabras destacadas?

H
Anótalo
R O
P
Otros usos de la b:
•• Todas las formas de los verbos deber y beber.
Ejemplos: debiera, bebiste.
•• Cuando contiene las terminaciones del pretérito de los verbos acabados en -ar y en -ir: -ba,
-bas, -bamos, -bais y -ban.
Ejemplos: buscabas, conversaban.
•• Cuando empiecen con biz-, bis-, bi- (del latín dos). Son excepciones: vizcaíno, vizconde, vizcaya,
vizcacha.
Ejemplo: bisnieto, bicolor.
•• Cuando inician con bien- o se componen con bene- (del latín bien). Son excepciones: Viena,
viene, viendo, vientre.
Ejemplo: bienvenido, benefactor.
•• Cuando el sonido de la letra b precede a una consonante. Es una excepción ovni.
•• Ejemplos: obstáculo, objeto.

78

COMS1_U5_TEX.indd 78 17/12/19 15:43


Texto Escolar

El verbo
Lee y observa.
La sociedad intercultural y los medios de comunicación

T E
EN
C
O por la tecnología,A
no evita la pérdida de T
En la actualidad, la sociedad está cada vez más interconectada gracias a la in-
D
L N
formación que nos brinda,llegamos a enterarnos de todo lo que sucede en diferentes partes del
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Eotro (ese otro que es minoría).


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

E
mundo. Pero este conocimiento no erradica la pobreza, personas inocentes

A
V
por conflictos ni la falta de respeto a los derechos del La interconecti-
R
vidad debería ayudar a la convivencia de las diversas sociedades, pero no es así como se materializa
A
En este sentido, en medio de una sociedad globalizada, laU
en la realidad.
P
nero, sexo, lengua, religión, T
R
la paz, sino vivir juntos con respeto
A a las
A
diferencias de S
raza,
ausencia de guerra no debe significar
gé-
Sanhelar, es un objetivo
D
cultura etc. Por ende, la paz es algo

BI prójimo, co-
Anótalo
constante que debemos
que siempre debeU
E a largo plazo

HI
M
llevarnos a dialogar con nuestro El verbo es una categoría
munidad o sociedad. gramatical que expresa

O
La paz en un mundo intercultural busca un compromiso activo, acción o movimiento,

R
un liderazgo ilustrado, valores educativos, una investigación efi- existencia o estado del

P
caz en aras de la innovación social y el progreso de los medios sujeto.
de comunicación. Estos últimos deben basarse en el respeto Cumple la función de núcleo
hacia la identidad del otro y transmitir con veracidad las noti- del predicado. Sus accidentes
cias difundidas a nivel nacional. Asimismo, deben de esforzarse gramaticales son tiempo,
por generar contenido con credibilidad y objetividad, esta úl- número, persona y modo.
tima viene a ser lo esencial en el discurso informativo. Ahora, Para conocer el tiempo en
aquello genera una interrogante, ¿cuándo una noticia es obje- el que se realiza la acción,
tiva? Una noticia es objetiva cuando el receptor tiene la sensa- se debe tener en cuenta
ción de que esta ha sido narrada de la misma forma como si él la terminación del verbo.
podría haberla contado, si él hubiera estado allí. Además, si se tiene en cuenta
En la actualidad, el estereotipo es la forma más sencilla y rápida su terminación, se puede
que tienen los medios de comunicación para concordar con la determinar la persona que lo
audiencia y, así, mucha información en un mínimo de tiempo, realiza, si es plural o singular.
pues estas son las apreciaciones que la gran mayoría de la so- Su conjugación se divide
ciedad comparte. Existe un peligro en el uso de estereotipos en modos: modo indicativo
a través de medios y es la difusión mediática de nuevos este- (modo de la realidad y la
reotipos. Para la sociedad resulta muy difícil no usarlos, pues objetividad), modo subjuntivo
estamos muy acostumbrados a ellos y los hemos naturalizado. (expresa deseo y posibilidad)
y modo imperativo (señala
Los medios de comunicación, a través de su discurso informa- orden y petición).
tivo, forman un espacio cognitivo y emotivo que establece los
límites entre «nosotros» y los «otros». Paralelamente, de una

79

COMS1_U5_TEX.indd 79 17/12/19 15:43


Unidad

5 límites entre «nosotros» y los «otros». Paralelamente, de una forma


implícita o explícita, hacen una construcción identitaria, a partir de Glosario
ese espacio cognitivo que constituye la frontera que nos separa de
los otros. En otras palabras, establecen las identidades y las alteri- Globalizada: Relativo a la
dades. Pero, también, construye un espacio emotivo, los medios de integración.
comunicación llenan de valores esas identidades. La diversidad cul- Objetividad: Relativo
tural pone en crisis al discurso informativo, porque requiere nuevas al objeto en sí,
categorías para explicar la realidad y, a menudo, dichas categorías independientemente de
no son compartidas por los periodistas y sus destinatarios. juicios personales.
Recuperado y adaptado de https://aulaintercultural.org/2003/07/01/ Estereotipo: Idea o imagen
medios-de-comunicacion-e-interculturalidad/ aceptada por la mayoría
Comentamos como patrón o modelo de
cualidades o de conducta.
•• ¿Qué entiendes por la interconectividad? ¿Cuáles crees que son
sus ventajas y desventajas? Mediática. De los medios de
•• ¿Consideras que los medios de comunicación en el Perú son
T E
comunicación o relativo a

N
ellos.
objetivos? ¿Por qué?

CE
Cognitivo. Relativo al
•• ¿Cuáles son las palabras que señalan acciones en el primer párrafo?

A
conocimiento.
¿Crees que estas son importantes en nuestro idioma español? ¿Por
O
qué? Explica.
D T
EN
L

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
E

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
A
A R V
Anótalo

R A P
SU
Las formas no personales del verbo son aquellas que no pueden establecer relación con alguna

T
persona gramatical. Estas son:
S DA
E I
•• El infinitivo: Son los verbos que tienen las terminaciones -ar, -er e -ir.

MU I B
•• Los gerundios: Son los verbos que tienen las terminaciones -ando y

H
-iendo.

O
•• Los participios: Son los verbos que tienen las terminaciones -ado,

P R
-ido, -so, -to y -cho. Suelen tener acompañamiento de los verbos auxiliares estar, ser y haber.
Modelo de conjugación del verbo amar

Modo indicativo Modo subjuntivo


•• Presente: Yo amo. •• Presente: (que) Yo ame.
•• Pretérito Imperfecto: Yo amaba. •• Pretérito Imperfecto: (que) Yo amara o amase.
•• Pretérito Perfecto Simple: Yo amé. •• Futuro: (que) Yo amare.
•• Futuro: Yo amaré. •• Pretérito Perfecto: (que) Yo haya amado.
•• Condicional: Yo amaría. •• Pretérito Pluscuamperfecto: (que) Yo hubiera
•• Pretérito perfecto compuesto: Yo he amado.
amado.
•• Pretérito pluscuamperfecto: Yo Modo imperativo:
había amado. Se conjuga solo en tiempo presente y en segunda
•• Pretérito anterior: Yo hube amado. persona del singular.
•• Futuro perfecto: Yo habré amado. •• Presente: Ama tú.
•• Condicional Perfecto: Yo habría
amado.

80

COMS1_U5_TEX.indd 80 31/12/2019 11:28:32


Literatura

La denotación y la connotación
•• Disminuye la posibilidad de interpretaciones
Piensa erradas.
¿Alguna vez leíste un texto y tuviste la •• Se le relaciona, sobre todo, con el nivel literal
impresión de que decía una cosa, pero de comprensión lectora.
quería decir otra? ¿A qué crees que se
Qué es la poesía?
?
deba? ¿Piensas que esta es una situación
común en las obras literarias? La poesía es un género literario que se caracteri-
za por expresar ideas, sentimientos y emociones
de un modo bello.
Lee Se reconocen las dotes y el talento de los escrito-
La literatura es un arte compuesto de creacio- res de poesía al hacer uso de una escritura crea-
nes textuales. Para una buena comprensión de tiva, por las sutiles elecciones de palabras, de
las obras, hay que tener en cuenta que debemos
conocer el significado de las palabras que las E
recursos literarios como la metáfora, y de rimas
T
componen; es decir, los conceptos o ideas que
E N
que brindan musicalidad a sus obras. Las más
populares presentan temáticas relacionadas
C
A
estas transmiten y que son comunes a todos. Sin
O
con el amor y el romance, la batalla y el heroís-

LD T
embargo, debemos considerar, además, que si mo, y las tradiciones de un pueblo.

EN
bien las palabras se relacionan con un significa-
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Las grandes culturas antiguas han desarrollado


E
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

do, también pueden ampliar su campo semán-


A
estilos poéticos distintos y particulares. Los grie-

V
tico dependiendo del contexto en el que son

A
dichas. A estas características que tiene la len-R gos diferenciaban la poesía en tres estilos: el líri-

P U
co, que podía ser cantado; el dramático, que po-
gua las llamaremos denotación y connotación,
A S
día ser actuado; y el épico, que podía ser narrado.
respectivamente.
R
A
El pueblo japonés, por otro lado, utilizó un tipo
T
Comúnmente, la literatura se vale de la conno-
S D
de poesía para sus obras llamado haiku, que se
E I
tación para aportar belleza e intensidad a sus
caracterizaba por estar estructurado en tres ver-

MU B
obras. Este uso es muy común en la poesía, por

I
sos de cinco, siete y cinco sílabas solamente.
ejemplo: «Mi partida es forzosa: que bien sabes

H
/ que si pudiera yo no me partiera» (Lope de

O
Vega). También recurren a ella, las expresiones
Recuperado y adaptado de https://concepto.de/poesia/

P R
coloquiales como los refranes, dichos, trabalen-
guas, etc., que, de manera simbólica, transmiten
mensajes, por ejemplo: «A caballo regalado no
se le mira el diente».
La denotación
•• Es el significado objetivo de las palabras que
designan una realidad en la que coinciden
todos los hablantes de una comunidad lin-
güística; por ejemplo, la palabra corazón de-
signa a un órgano muscular que bombea
sangre. Esta información la saben todos los
hablantes de la lengua.
•• Al poseer significados estandarizados, estos Comentamos
se encuentran en diccionarios.
•• Según el texto, ¿cómo describirías las dotes de
•• Se utiliza en todo tipo de textos, pero princi- un poeta?
palmente en los de carácter informativo (no- •• ¿Por qué crees que la poesía ha existido desde
ticias, artículos, ensayos) o científicos (históri- sociedades antiguas? A partir de esto, ¿cuál
cos, de ciencias), pues su función principal es crees que sea su importancia en la vida de
transmitir mensajes de manera precisa. hombres y mujeres?

81

COMS1_U5_TEX.indd 81 17/12/19 15:43


Unidad

5 La connotación La poesía
•• Es el sentido que se asocia o interpreta en Y FUE a esa edad... Llegó la poesía
relación con ciertas expresiones o palabras. a buscarme. No sé, no sé de dónde
Representa la ampliación del campo de la salió, de invierno o río.
significación. No sé cómo ni cuándo,
•• La interpretación es subjetiva, pero no nece- no, no eran voces, no eran
sariamente personal (aunque también pue- palabras, ni silencio,
de serlo), por ejemplo, los refranes utilizan la pero desde una calle me llamaba,
connotación, pero el sentido de lo que ex- desde las ramas de la noche,
presan es entendido por la comunidad de de pronto entre los otros,
hablantes. entre fuegos violentos
•• Siempre está condicionada por el contexto. o regresando solo,
Como vimos en la explicación de la denota- allí estaba sin rostro
ción, todos sabemos que el corazón es un ór-
gano, pero en la expresión «Te amo con todo T E
y me tocaba.

mi corazón» no se está haciendo uso de su


E N
Yo no sabía qué decir, mi boca

C
no sabía

A
significado literal, aun así, todos entendemos
O nombrar,

LD T
lo que se quiere decir.
mis ojos eran ciegos,

EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
•• Su uso es común en la publicidad, pues ape-
E

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
y algo golpeaba en mi alma,
la a la subjetividad del público para poten-
A
V
fiebre o alas perdidas,
ciar su mensaje.
A R y me fui haciendo solo,

A P
•• En la literatura se puede expresar la connota-
ción por medio de figuras literarias. Algunas
R SU descifrando
aquella quemadura,

A
de las más destacadas son la metáfora, el sí-

S T y escribí la primera línea vaga,

D
mil y la personificación.
E I
vaga, sin cuerpo, pura

MU IBrosa
Metáfora tontería,
pura sabiduría

H
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de
del que no sabe nada,

O
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
y vi de pronto

PR
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
el cielo
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
desgranado
saludar a los lirios con los versos de mayo y abierto,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar. planetas,
Rubén Darío plantaciones palpitantes,
la sombra perforada,
Símil
acribillada
Murmullo que en el alma
por flechas, fuego y flores,
se eleva y va creciendo la noche arrolladora, el universo. (…)
como volcán que sordo Pablo Neruda
anuncia que va a arder. Fragmento recuperado de https://www.neruda.uchile.cl/obra/
obramemorial1.html
Gustavo Adolfo Bécquer

Personificación
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».
e s í a
El viento de la noche gira en el cielo y canta. Po
Pablo Neruda

82

COMS1_U5_TEX.indd 82 31/12/2019 11:31:19


Texto Escolar

El fichaje: La ficha de resumen


Lee atentamente.
Influencia de los medios de comunicación
Los medios de comunicación pueden tener riesgos
reales y peligros para los pequeños que no tienen
supervisión de los padres. A través de un televisor,
computadora o celular, niños y adolescentes tie-
nen acceso a una cantidad infinita de información y
oportunidad para la interacción; sin embargo, la in-
fluencia socializadora que tienen puede acarrearles
consecuencias nocivas en sus vidas diarias, al trasfe-
rir una información errónea y confusa sobre la reali-
dad, convirtiendo modelos estereotipados en otros
de conducta.

E
Estos medios de comunicación llevan, en un sentido
T
E N
general, a la universalización de la cultura de masas,
ensanchando los horizontes, proponiendo nuevos
C
A
modelos sociales, conductas, valores, etc. que ge-
O
T
neralmente responden a una ideología dominante,

LD
EN
aunque, muchas veces, estén alejados de la realidad y contexto habitual del sujeto. Si bien estos
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

E
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

medios, bajo una visión positiva, complementan y colaboran en el proceso de socialización de las

A
V
nuevas generaciones, también es necesario enfocar la cuestión desde una perspectiva negativa, ya
R
que, a través de la propaganda, la publicidad, el planteo de ciertos modelos ajustados, más a una
A
consumo.

R A P
SU
cuestión económica que social, pueden llegar a convertir la cultura genuina en una mercancía de

A
La influencia que pueden tener los medios de comunicación en niños y jóvenes es la de brindar-

ST
D
les modelos de identificación, exhibir valores, pautas y normas de conducta que muchas veces
E I
no coinciden con su propia realidad. Pero, a la vez, sirven para que, en un ejercicio de reflexión, se

MU B
I
puedan adaptar a una sociedad cambiante.

H
Muchos padres consideran a la televisión, la computadora, o la consola de videojuegos, como la

O
«gran salvadora» a la hora de entretener a sus hijos. «Cuando los niños dicen: "estoy aburrido", mu-

R
chos tiemblan y hacen lo imposible por encontrar algo para que los chicos se mantengan ocupa-

P
dos sin interferir en las actividades de los adultos. Por ello, ponen a su
alcance artículos tecnológicos como la televisión, en el más simple
de los casos, la computadora con acceso a Internet o los videojuegos,
dispositivos de reproducción de música y, el más común de los arte-
Anótalo
factos en la actualidad, el teléfono celular», explicó Teresa Suárez Roa,
psicóloga infantil. Sin embargo, lejos están de contemplar las graves El fichaje es una técni-
consecuencias que la utilización excesiva de todos estos elementos ca de estudio en la que
provoca en la salud física, mental y emocional de los niños, como se recopila, almacena,
también en su desarrollo y formación social. selecciona y organiza
La televisión es la forma más simple de entretenimiento a través de información sobre el
un dispositivo tecnológico. Hoy en día, en cualquier hogar es factible contenido de un texto
encontrar un televisor, ya sea de uso familiar, ubicado en ambientes en una serie de fichas.
comunes como cocina, comedor, sala de estar; o los de uso personal, La ficha de resumen, es-
ubicados en habitaciones u oficinas privadas. «Este medio ha pene- pecíficamente, tiene la
trado en la vida de la sociedad de un modo impresionante desde su finalidad de sintetizar
primera aparición. La televisión es el medio de comunicación más
la información acerca
popular, ya que es de los más económicos, y de fácil acceso aún para
del tema del texto, in-
las clases sociales de menores recursos. A diferencia de la época de
su aparición, hoy por hoy, casi cualquier persona puede acceder a un cluyendo sus aspectos
aparato transmisor de televisión y a las señales de aire, que exacta- más importantes.
mente por ser de este tipo son gratuitas. Por este acceso masivo, ha
adquirido gran influencia sobre los individuos de toda edad, clase

83

COMS1_U5_TEX.indd 83 17/12/19 15:43


Unidad

5 social, género y religión. Cabe recordar que la televisión absorbe la mayoría del tiempo de los niños
y es importante dosificar este tiempo para que el menor desarrolle otras actividades diferentes
donde saque todas las habilidades propias de la edad», aseguró la especialista.
Está comprobado, científicamente, que los niños y adolescentes siempre son los más vulnerables
ante la influencia de los contenidos que se transmiten por televisión. Las consecuencias pueden
ser variadas, pero, sin dudas, la más común es la conducta violenta que a menudo es noticia en
los medios de comunicación. Desde una pelea callejera entre bandas rivales de un equipo de fút-
bol, hasta una gresca a la salida de un establecimiento comercial, o la pelea interna de un grupo
influyente.
Actualemnte, el uso de Internet es algo común, tanto en el lugar de trabajo como en el hogar. Esta
ha facilitado la vida y la comunicación de las personas, desde muchos puntos: acorta distancias,
tiempos y, por los avances constantes en materia tecnológica, ofrece posibilidades que con otros
medios son más difíciles de conseguir. La mayor parte de las «salas de conversación», chat rooms,
no están supervisadas. Dado que los nicknames o seudónimos son completamente anónimos, los
niños no pueden saber si están «hablando» con otro niño o con alguna persona pervertida que apa-

T E
renta serlo. Además, las comunicaciones «en línea» no preparan a los menores para las relaciones

E N
interpersonales reales. Por eso, es importante encaminar el uso que hacen de las tecnologías. Los
medios de comunicación representan una gran fuente de aprendizaje, pero también pueden ser
C
O A
un riesgo por su fácil acceso a áreas no apropiadas.

LD T
Recuperado y adaptado de http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-influencia_de_internet_y_la_television_

EN
en_la_educacion_de_los_ninos-seccion-general-nota-27319.htm

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
E

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Comentamos
A
V
•• ¿Consideras que los medios de comunicación tienen alguna influencia en tus opiniones?

A R
U
•• ¿Crees que es importante que se apliquen restricciones al acceso a Internet de menores de edad?
P
S
Comenta.

R A
•• ¿Qué ideas tendrías en cuenta para elaborar una ficha de resumen del tema que se plantea en el
texto leído?
ST
DA
MU
E
B I
Anótalo
H I
R O
La ficha de resumen suele estar dentro de la clasificación de fichas de contenido, ya que contiene,
en forma abreviada, las ideas más importantes del tema estudiado, sin alterar el sentido original.

Cuerpo:
P
Ejemplo de ficha de resumen y sus partes:

Encabezado:
Influencia de los medios de comunicación
resumen titular

La influencia socializadora que transmiten los medios de comunicación


en sus diferentes tipos puede acarrear consecuencias nocivas en la vida
de niños y adolescentes, ya que adoptan modelos estereotipados de una
ideología dominante, alejada de la realidad y del contexto habitual.
http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-influencia_de_internet_y_la_
television_en_la_educacion_de_los_ninos-seccion-general-nota-27319.htm
Fuente: bibliográfica o
cibernética

Metacognición
•• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
•• ¿Para qué me sirve? ¿En qué otras ocasiones puedo utilizar lo aprendido?

84

COMS1_U5_TEX.indd 84 17/12/19 15:43


Texto Escolar

El término excluido
Lee y reflexiona.
La clasificación de los medios de comunicación

Anótalo

El término excluido
es aquella palabra
que no guarda
relación con el
campo semántico
del grupo en el que

T E se encuentra

E N
C
a un público objetivo con una finalidad determinada. En D
Los medios de comunicación son canales de información que
A
Ose utilizan para transmitir
T mensajes
L N
la actualidad, existe una gran variedad de
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

E
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

E
tipos, con sus ventajas y desventajas, que es necesario conocer para tener un contacto y uso más
beneficioso.
Los medios de comunicación se dividen deR
A
forma general, en tresV
A
U
grandes grupos: los medios ma-
P
o complementarios, enS
sivos, aquellos que sirven para enviar mensajes a una gran cantidad de público, por lo que pueden
atravesar grandes distancias en A
R un mínimo de tiempo, como, por ejemplo, los noticieros de la

S T
televisión; los medios auxiliares
A los que sus mensajes afectan a un menor

D de productos,último,
E I
número de personas, pues su objetivo es iniciar una relación más cercana con la población a la que

U
IBlos discos compactos. Son los objetos los que se pueden
está dirigida, como, por ejemplo, los afiches publicitarios; y, por los medios alternativos, que

M como, por ejemplo,


adoptan formas nuevas y originales de promoción que no se encuentran en las ante-
riores clasificaciones,

O H
convertir en cualquier vehículo de publicidad.

PR
Cada uno de estos grupos incluye una diversidad de medios de comunicación. A continuación, se
identificarán a los medios de tipo masivos, por su alcance a mayor cantidad de gente e inserción
en su vida cotidiana:
• Televisión: Es un medio audiovisual masivo que combina imagen, sonido y movimiento, lo que les
pemite a sus creadores de contenidos desplegar toda su creatividad. Las emisoras de televisión
abarcan la señal abierta, por cable y así como también la televisión satelital de emisión directa.
• Radio: Es un medio de audio que tiene un alcance rápido y es de fácil acceso para los oyentes.
Llega a lugares muy alejados y con excelente señal. Es bastante económico en comparación con
otros medios y es adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez.
• Periódicos: Son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales. Su aceptabilidad es
amplia y su credibilidad alta. No suele ser selectivo con relación a los grupos socioeconómicos.
• Revistas: Son un medio visual masivo selectivo, porque se dirigen a públicos especializados, lo
que les permite llegar a más clientes potenciales. Poseen una alta credibilidad y prestigio, y tie-
nen un costo elevado.
• Internet: Es un medio audiovisual interactivo y selectivo, que depende del tipo de producto y la
audiencia al que va dirigido. Su presencia en todo el mundo hace que, a partir de este medio,
cada persona pueda informarse de diversos temas en las páginas web, escribir según sus ideas
en blogs o subir material audiovisual como en el popular sitio YouTube. Algunos dicen que ello
convierte a los propios usuarios en los principales actores de la Internet.

85

COMS1_U5_TEX.indd 85 17/12/19 15:43


Unidad

5 • Cine: Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de personas «cau-
tivas». Las múltiples dimensiones que alberga este medio de comunicación posibilitan una ri-
queza narrativa, lo que lo define también como un arte y el medio de expresión por excelencia.
Existen ventajas al contar con estos medios de comunicación masivos, ya que nos mantenemos in-
formados acerca de lo que pasa alrededor, (a través de imágenes y sonidos conocemos varios luga-
res del mundo sin tener la necesidad de viajar o desplazarnos); sin embargo, estas ventajas que nos
brindan pueden convertirse también en graves inconvenientes si no son utilizados estos medios
correctamente. Por eso, el análisis y la reflexión respectiva son necesarios para poder educarnos y
hacer un mejor uso de aquellos, como, por ejemplo, conocer diversas culturas a nivel mundial, de
modo que nos conviertan en seres humanos más respetuosos y tolerantes.
Recuperado y adaptado de https://www.promonegocios.net/publicidad/tipos-medios-comunicacion.html
Comentamos
•• ¿Qué medio de comunicación masivo consideras que actualmente está abarcando cada vez más la
atención del ser humano? ¿Por qué?

E
•• ¿Crees que algunos medios de comunicación puedan desaparecer a futuro? ¿Cuáles serían?
T
¿Porqué?

E N
C
A
f
Anótalo O
LD T
EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
E

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
¿En qué consiste el término excluido?

A
V
Se trata de un ejercicio de razonamiento verbal que consta de una palabra principal escrita en
R
mayúscula, denominada premisa, que es la encargada de indicar el campo semántico con el que
A
a dicha relación.
R A P
SU
se deben relacionar las alternativas. El objetivo es reconocer aquella palabra que no pertenece

T
¿Cuál es el proceso para su resolución?
S DA
E I
•• Leer la premisa y las alternativasque presenta el ejercicio.

MU B
•• Definir con precisión el significado de la premisa y relacionarla con las alternativas.

H I Blogs

O
Premisa

P R a.
b.
Wikis
Twitter
Opciones c. Facebook
d. WhatsApp Término excluido

e. Pinterest

•• Identificar el campo semántico o hiperónimo.


•• Excluir el término que no se vincula con la relación común.
En el ejemplo anterior, el término excluido señalado no forma parte de los servicios de red en
Internet que pueden ser utilizados en medios informáticos, pues el WhatsApp es un medio social
de telefonía, que, si bien guarda algunas características con los demás, es el más lejano respecto
a la premisa que se plantea.

Metacognición
•• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
•• ¿Para qué me sirve? ¿En qué otras ocasiones puedo utilizar lo aprendido?

86

COMS1_U5_TEX.indd 86 17/12/19 15:43


Texto Escolar

En esta unidad aprendimos que…

La entrevista es un diálogo en el que un entrevistador


La entrevista
realiza preguntas a un entrevistado. Esta se clasifica
de acuerdo con su forma y contenido.

La entrevista personal es un diálogo entablado entre


dos o más personas en que el entrevistador formula
La entrevista
preguntas y el entrevistado las contesta, con el objeti-
personal
vo de intercambiar ideas sobre un determinado tema
de interés.

E
Se usa la b en los siguientes casos:
T
N
•• Cuando empiezan con las sílabas bu-, bur-, bus-, bla-,

E
ble-, bli-, blo-, blu-, bra-, bre-, bri-, bro-, bru-.
C
A
•• Cuando contiene las terminaciones -bundo, -bunda,
O
T
-bilidad.

LD
EN
•• Después de la letra m.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

E
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

El uso de la b •• Todos los verbos terminados en -bir, -buir y sus con-

A
V
jugaciones.

A R
•• Todas las formas de los verbos deber y beber.

P U
•• Cuando contiene las terminaciones del pretérito de

A S
los verbos acabados en -ar y en -ir: -ba, -bas, -bamos,

R
A
-bais y -ban.

ST •• Cuando empiecen con biz-, bis-, bi- (del latín dos).


Unidad V
E I D
•• Cuando inician con bien o se componen con bene-

MU B
(del latín bien).

H I •• Cuando el sonido de la letra b precede a una conso-


nante.

R O El verbo es una categoría gramatical que expresa ac-

P El verbo ción o movimiento, existencia o estado del sujeto. Los


accidentes gramaticales del verbo son tiempo, número,
persona y modo.

La denotación es el significado objetivo, literal o el


La denotación y la admitido por el común de los hablantes de una
connotación comunidad lingüística. La connotación es el significado
subjetivo que se le da a una palabra o expresión
dependiendo de su contexto.

La ficha de resumen es una técnica de estudio que tiene


El fichaje: La ficha la finalidad de sintetizar la información acerca del tema
de resumen del texto, incluyendo sus aspectos más importantes en
una ficha.

El término excluido es aquella palabra que no guarda


El término
relación con el campo semántico del grupo en el que
excluido
se encuentra.

87

COMS1_U5_TEX.indd 87 31/12/2019 11:32:05


Unidad

6
Nos interesamos
en los asuntos de
nuestro país
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos
• Localiza y selecciona información explícita en textos escritos con un
propósito específico.
• Interpreta el texto, considerando información relevante y comple-
mentaria para construir su sentido global.
• Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su cono-
cimiento y experiencia.
Escribe diversos tipos de textos
• Adecúa su texto al destinatario y propósito a partir de su experien-
cia y fuentes de información complementarias.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
• Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y
estructura en párrafos, de acuerdo al género discursivo.
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen a la cla-
ridad y al sentido del texto.
• Evalúa la coherencia y cohesión de las ideas de su texto, así como
el uso del lenguaje para reforzar sentidos según la situación comu-
nicativa.
Se comunica oralmente
• Infiere el tema, propósito y conclusiones, a partir de información
explícita e implícita de textos orales.
• Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema, relacionándolas
a través de conectores y referentes, y utiliza un vocabulario variado
y pertinente.
• Se expresa, adecuándose a las situaciones comunicativas formales
e informales.
• Enfatiza significados mediante el uso de recursos no verbales y pa-
raverbales.

El tema de la educación sigue siendo un reto para todos los países en sub-
desarrollo, incluso para las sociedades del primer mundo. Como se sabe por
la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera
de la Enseñanza (1960), la Unesco y otros tratados internacionales prohíben
rotundamente la exclusión de niños y jóvenes, pese a sus diferencias racia-
les, religiosas, sociales, de género, etc., en la esfera de la enseñanza pública
o privada. Esto significa que tengan igualdad de oportunidades y derechos
en su proceso de aprendizaje. Es por ello que dichos organismos promue-
ven programas y aplican políticas contra toda clase de obstáculos que per-
judiquen a los educandos, porque son conscientes de sus necesidades y
aptitudes. Y, aunque falta mucho por hacer, en especial por los niños que
sufren de discapacidad, esta es tarea de todos, principalmente de los Go-
biernos y sus entidades públicas. Son ellos los llamados a mejorar con cre-
ces, la educación, sobre todo, en aquellos sectores más vulnerables que aún
necesitan integrarse en el ámbito educativo, como sucede en nuestro país.

88

COMS1_U6.indd 88 17/12/19 15:54


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Enfoque Saberes previos


Búsqueda de la • ¿A qué crees que se debe que aún existe un grupo
excelencia marginado que busca integrarse en los colegios?
Comenta.
• ¿Consideras que la pobreza sea un factor determi-
nante de su exclusión?
Valores
• ¿Crees que es necesaria la intervención del Estado
Perseverancia / para favorecer una política educativa integracio-
Liderazgo nista? Fundamenta.
• ¿Qué medidas crees que debería tomar el Gobier-
no peruano para fortalecer los vínculos sociales en
materia de educación? Menciona algún ejemplo
que explique tu punto de vista.

89

COMS1_U6.indd 89 17/12/19 15:54


Unidad

6 La novela
La lección de August
Lee atentamente.

Anótalo
La novela es una narración
literaria, mayormente exten-
sa. Se relatan sucesos acon-
tecidos en un tiempo y un
espacio con el fin de entrete-
ner al lector. Además, busca
influir, de cierta forma, en la

E
sociedad a la cual se dirige.
T
Normal E N
C
O
TA
Sé que no soy un niño normal. Bueno, hago cosas normales: tomo helado, monto en bicicleta,

LD
juego al béisbol, tengo una Xbox, etc. Supongo que esas cosas hacen que sea normal. Por dentro,

EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
E
yo me siento normal; pero sé que los niños normales no hacen que otros niños normales se vayan

A
V
corriendo y gritando de los columpios. Sé que la gente no se queda mirando a los niños normales
en todas partes.
A R
A P
SU
Si me encontrase una lámpara maravillosa y solo le pudiese pedir un deseo, le pediría tener una
cara normal en la que no se fijase nadie. Pediría poder ir por la calle sin que la gente apartase la
R
T A
mirada al verme. Creo que la única razón por la que no soy normal es porque nadie me ve como
S D
I
alguien normal.
E
Uo menos acostumbrado
M
Pero ya estoy más
I B a mi cara. Sé fingir que no veo las caras que pone la

H
gente. A todos se nos da bastante bien: a mí, a mamá, a papá, a Via. No, eso no es verdad, a Via no

O
se le da nada bien. Puede llegar a enfadarse mucho si alguien hace alguna grosería. Como una vez

PR
que, en los columpios, unos chicos mayores se pusieron a hacer unos ruidos raros. Ni siquiera sé
qué ruidos eran, porque no los oí, pero Via sí, y se puso a gritarles. Así es ella. Yo no soy así. Via no
me ve como alguien normal. Ella dice que sí, pero si fuera normal no me protegería tanto. Mis pa-
dres tampoco me ven como alguien normal. Para ellos soy alguien extraordinario. Creo que yo soy
la única persona en el mundo que se da cuenta de lo normal que soy. Por cierto, me llamo August.
No voy a describir cómo es mi cara. No sé cómo la estarán imaginando, pero seguro que es mucho
peor.

Por qué no iba antes a la escuela


La semana que viene empiezo la escuela. Como nunca he ido a una escuela de verdad, estoy con
mucho miedo. La gente piensa que si no he ido a la escuela es por culpa de mi cara, pero no es
verdad. Es por todas las operaciones que han tenido que hacerme; veintisiete desde que nací. Las
más importantes me las hicieron antes de cumplir los cuatro años, así que de estas no me acuerdo,
pero desde entonces me han operado dos o tres veces al año (unas más largas que otras).
Como soy bajito para mi edad y tengo otros misterios que los médicos nunca han sabido resolver,
antes siempre estaba enfermo. Por eso, mis padres decidieron que era mejor que no fuese a la
escuela. Pero ahora me encuentro mucho mejor. La última vez que me operaron fue hace ocho
meses, y es probable que no tengan que volver a hacerlo hasta dentro de un par de años. Mi madre
me da clases en casa. Antes era ilustradora de libros para niños. Dibuja unas hadas y unas sirenas
hermosas, pero cuando se pone a dibujar cosas de chicos, ya no lo hace tan bien. Una vez intentó
dibujarme un Darth Vader, pero le salió una cosa que parecía un robot con forma de champiñón.
Hace mucho tiempo que no la veo dibujar nada. Creo que está demasiado ocupada cuidando de

90

COMS1_U6.indd 90 17/12/19 15:54


Texto Escolar

No puedo decir que siempre haya querido ir a la escuela,


porque no sería verdad del todo. Quería ir a la escuela,
Anótalo
pero solo para poder hacer lo mismo que los otros chicos:
En la novela se narran historias tener un montón de amigos, quedarme después de clase
reales o ficticias. A diferencia de y esas cosas. Tengo algunos buenos amigos. El mejor es
los cuentos o relatos cortos, la Christopher, y luego están Zachary y Alex.
novela cuenta con un desarrollo
Cuando éramos pequeños siempre jugábamos juntos,
amplio en cuanto a argumento y
pero después Christopher se fue a vivir a Bridgeport, en
personajes.
Connecticut. Eso está a más de una hora de donde yo vivo
En ella predomina la narración, en North River Heights, en el norte de Manhattan. Luego,
pero se vale también de la descrip- Zachary y Alex empezaron a ir a la escuela. Es curioso,
ción, el diálogo, el monólogo inte- aunque Christopher se fue a vivir lejos, lo veo más que
rior, entre otros. a Zachary y a Alex. Ahora todos tienen amigos nuevos,
En la novela, el autor tiene plena pero, si nos vemos por la calle, aún se portan bien conmi-
libertad de incorporar hechos,
personajes, orden de las historias
T E
go. Siempre me saludan. Tengo otros amigos, pero no tan
buenos como Christopher, Zack y Alex. Cuando éramos
que desea contar, etc., atribuyén-
E N
pequeños, Zack y Alex siempre me invitaban a sus fiestas
dole, por ello, un carácter abierto
C
A
de cumpleaños. Joel, Eamonn y Gabe, no. Emma me invi-
O
T
a su narración.

LD
tó una vez, pero hace mucho tiempo que no la veo.

EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Cómo nací
A E
R Vde nacer,eslosdemédicos
Cuando yo estaba dentro de mi madre, nadie tenía ni idea de que yo iba a nacer así. Via había naci-
A
R A P
do cuatro años antes y, como todo había
motivo para hacer ninguna prueba especial. Unos dos meses U
sido «coser y cantar» (la expresión

S antes
mamá), no había
se dieron

STdos enfermeras A
cuenta de que a mi cara le pasaba algo raro, pero no pensaron que fuese algo grave. Les dijeron a

D
mis padres que tenía el paladar hendido y alguna cosa más. «Pequeñas anomalías», las llamaban.
La noche en que nacíEhabía

MUjoven niy maniático B IpapáEsa puso


en el paritorio. Una era muy dulce y simpática. La otra,

I
según mamá, no parecía dulce ni simpática. noche, su médico no estaba de guardia, así que

H
le tocó un médico al que el apodo de Doogie, creo que por alguna

O
serie antigua de televisión. Mamá dice que, aunque todos estaban de mal humor, mi padre se pasó

PR
la noche haciéndola reír.
Cuando nací, todos se quedaron mudos. Mamá no llegó a verme, porque la enfermera simpática
me sacó corriendo de la habitación. Papá se dio tanta prisa en seguirla que se le cayó la cámara
de vídeo y se rompió en mil pedazos. Mamá se enfadó mucho e intentó levantarse para ver dónde
iban, pero la enfermera, poco simpática, le puso sus enormes brazos encima para impedir que se
levantase de la cama.
Mamá dice que, al final, la enfermera, poco simpática, se portó muy bien con ella. Le hizo compañía
todo el rato y no se separó de ella hasta que volvió mi padre y los médicos les dijeron que yo estaba
muy enfermo. Mamá recuerda exactamente lo que la enfermera le susurró al oído cuando el mé-
dico le dijo que era probable que muriera esa misma noche: «Todo aquel nacido de Dios vence al
mundo». Y al día siguiente, como había sobrevivido, la enfermera le dio la mano a mi madre cuan-
do me llevaron para que me viese por primera vez. Para ese momento, ya se lo habían contado
todo y ella ya se había preparado para verme. Dice que cuando vio mi carita deforme por primera
vez, solo se fijó en lo bonito que tenían mis ojos.
Raquel Jarmillo Palacio
Fragmento recuperado https://montessoripiurablog.files.wordpress.com
/2017/03/la-leccion-de-august-r-j-palacio.pdf
Comentamos
•• ¿De qué trata este texto?
•• ¿Por qué August no iba antes a la escuela?
•• ¿Cómo describirías la personalidad de August?

91

COMS1_U6.indd 91 31/12/2019 11:33:05


Unidad

6 El discurso
Observa y analiza.

Debemos ser conscientes de la


importancia de nuestras acciones para el
bienestar del país.

T E
E N
C
LD
O
TA
EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
A E
A R V
A P
SU
El discurso es un mensaje que se lee de manera pública, presentando una reflexión sobre un
tema en particular. A través de este, el emisor busca entretener, persuadir, convencer, etc, al
R
T A
receptor.

ESdiscurso:
CaracterísticasUdel I D
•• El contextoM
H IB
comunicacional influye en el propio discurso (contexto, destinatario, propósito).

O
•• La información brindada debe ser verificable y objetiva.

PR
•• El mensaje del discurso debe ser transmitido de manera ágil y clara, con un lenguaje preciso y
ordenado.
•• El discurso se debe estructurar en presentación, cuerpo y conclusiones.

Para elaborar un discurso, debemos considerar:


•• El saludo a la audiencia TIC
•• La presentación del tema
Ingresa al siguiente link para
•• El desarrollo de los argumentos obtener información adicional
•• El cierre o conclusión sobre el discurso: concepto.de/
•• El lenguaje a emplear para transmitir las ideas discurso/

Metacognición
•• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué no sabía sobre el discurso y ahora sé?
•• ¿En qué situaciones de la vida cotidiana y local se pue-
de aplicar lo aprendido?

92

COMS1_U6.indd 92 31/12/2019 11:34:07


Texto Escolar

El uso de la v
Los jóvenes en la política
Lee y reflexiona.

Anótalo
En nuestra lengua, la v repre-
senta un fonema idéntico a la
b, por lo que diferenciar cuándo
usarlas puede ser dificultoso.
Se escribe con v:
El presente Voy, vas; ve,

T E
del indicativo, vaya; vaya,

E N
imperativo y
subjuntivo del
vayamos.

C
O A
verbo ir.

LD T
El pretérito Estuve,

EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

E
indefinido, estuviera,

A
Participar en política es mucho más que adherirse a un el pretérito estuviere;

A R
partido político. Como decía el filósofo Aristóteles, «el ser
V
imperfecto y anduve,

P U
humano es un animal político», por lo que ejerce la política el futuro de anduviera,

A S
casi de manera instintiva. subjuntivo anduviese;

R
A
Así, miles de personas se convierten en agentes interesa- de los verbos tuve, tuviera,

ST
D
dos, espectantes del avance del país, logrando un efecto en estar, andar tuviese.

E I
la política nacional. En la misma línea, existen empresarios

MU B
y tener, y sus

I
que desarrollan con ética y compromiso grandes proyectos compuestos.

H
de responsabilidad social, generando un impacto positivo en Las Octava,

O
varios sectores, sobre todo en los más vulnerables. Por otro terminaciones suave, bravo,

R
lado, quién no ha tenido como profesor, en alguna ocasión, de adjetivos nueva, leve,

P
a un convencido de reforzar la idea de democracia en cada -ava, -ave, longevo,
clase, más allá de la materia que imparte, o quién no ha co- -avo, -eva, -eve, esquiva,
nocido a aquella profesora que busca un espacio en las aulas -evo, -iva, -ivo. altivo, etc.
para que despertemos y seamos conscientes de lo que pasa Después de Adviento,
en nuestro país. la d. adversario,
La mayoría de personas aludidas anteriormente, se en- etc.
cuentran comprendidas dentro de un grupo de edad que
oscila entre los 30 a 60 años. Por tanto, ¿qué espacio tienen
los jóvenes?
Es importante señalar que con «los jóvenes» me refiero al grupo de personas entre los 18 y 29 años,
quienes tenemos un papel clave dentro de la esfera política; no obstante, debemos autogenerar
condiciones óptimas para explotar y potenciar nuestra participación.
Hace algún tiempo, entrevisté al congresista Daniel Abugattás, quien entonces tenía el cargo de
presidente del Congreso, y le consulté sobre su opinión con respecto a aquellos jóvenes con interés
en participar en la política. Su respuesta fue contundente: «Si existen jóvenes realmente interesa-
dos en la política, me gustaría conocerlos». Pues a mí también.
¿Qué es lo que quiero decir? Si bien reconozco que nosotros, los jóvenes, somos apasionados con
mucha vitalidad y energía, tenemos también muchas ideas, varias muy buenas. Soñamos con
cambiar el mundo, con reformar la política, soñamos con eliminar la corrupción, las injusticias y

93

COMS1_U6.indd 93 31/12/2019 11:37:13


Unidad

6 la inequidad. Imaginamos un Perú maravilloso, inclusivo,


justo, tolerante y democrático; desbordante en riqueza,
Anótalo trabajo, valores y educación. Añoramos a todos nuestros
Se escribe con v: compatriotas unidos, ayudándose unos a otros y hacien-
do patria juntos.
Los prefijos Vicepresidente,
vice-, villa-, vizconde, Criticamos al Congreso, tildamos de incompetentes a
viz- viceministro, quienes nos dirigen, cuestionamos la transparencia de
etc. prácticamente todos nuestros representantes y nos es-
Las Carnívoro,
candalizamos ante todo amarillismo que publica cual-
terminaciones herbívora, quier periódico o que se transmite en algún noticiero.
de -viro, -vira, Elvira, etc. En otras palabras, hablamos, criticamos, nos quejamos,
-ívoro e -ívora A excepción de soñamos, imaginamos, pero no hacemos nada más.
víbora. Todos los buenos políticos y líderes que tenemos hoy, al-
Las Conversar,
terminaciones conservar, etc. T E
guna vez fueron jóvenes y compartieron las inquietudes
y sueños que tenemos nosotros. Cuando llegan al poder,
-servar y
E N
lo hacen normalmente cargados de experiencia y prepa-
C
A
-versar ración. La experiencia nos enseñará que no es suficiente
O
LD T
Las formas Tuve, estuve, «tener buena voluntad»; hay que saber formular y ejecu-

EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
de los verbos anduvieron, tar las propuestas de manera viable, midiendo la tempe-
que no tienen vayamos, etc.
A E
ratura coyuntural, de modo que sea funcional.
ni v ni b en su
A R V
Entonces, debemos empezar comprendiendo que la po-

U
infinitivo
P lítica, con todas sus formas y expresiones (dentro de las

T R A
A S
cuales, para nuestra generación, incluye el activismo a
través de las redes sociales) debe evidenciarse por accio-

S D
nes, hechos y actitudes. No basta tener una opinión sólida respecto a todo ni publicar interesantes
E I
o retadores artículos de opinión si estos no incluyen una alternativa de solución, una propuesta con

MU mi propuesta esIB
fundamento, que construya y sume al desarrollo de nuestra nación.
Siendo más directa,

O H
que todos los jóvenes, que honestamente estemos interesa-
dos en trabajar para que nuestro hermoso Perú avance, asumamos el compromiso de esforzarnos

PR
en estar informados, en ser analíticos y concretos, en ser proactivos y eficaces, en evidenciar nuestro
tan proclamado amor por la patria.
Muchos jóvenes perdemos el tiempo sintiendo que lo sabemos todo y que el estar detrás de una
pantalla nos vuelve jueces de todo y de todos. Es momento de entender que no se es mejor ciuda-
dano(a) tras una red social, sino donde nuestro país nos necesite.
Es tiempo de que nos concentremos en desarrollar alternativas de cambio, de mejora, de avance y
trabajemos en hacerlas realidad.
Estoy convencida de que se vienen tiempos mejores. La corrupción está siendo desenmascarada,
los ciudadanos están haciendo respetar su derecho a ser escuchados, se están abriendo puentes
de diálogo y concertación.
Pero aún lo más importante no se da. Necesitamos que todos los peruanos, jóvenes y adultos apun-
temos a un objetivo en común.
Mi objetivo es el Perú y yo ya empecé. ¿Coincidimos?
Camarero, M.(20 de mayo del 2018). Los jóvenes en la política. Coherencia
Recuperado y adaptado de http://www.coherencia.pe/lo-jovenes-en-la-politica/

Comentamos
•• ¿Crees que es importante que los jovenes participen en política ? Reflexiona.
•• ¿Cómo pueden los jóvenes particpar en política? Comenta.

94

COMS1_U6.indd 94 31/12/2019 11:37:27


Texto Escolar

El enunciado: El sujeto y su estructura


Perú: Una receta para la inclusión social de adolescentes y jóvenes
Lee atentamente.

Anótalo
El enunciado es un conjunto
de palabras cuyo objetivo
comunicativo es expresar una
idea. Por ejemplo:
•• Postularemos en los próximos
comicios electorales escola-

E
res.

T
•• ¡Qué emocionante!
N
E
•• ¡Atención, por favor!
C
LD
O
TA
En todos los casos, los conjuntos
de palabras expresan una idea.

EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

AE
Por las características de su etapa, los jóvenes están llama-
El enunciado puede presentar
dos a ser los protagonistas del cambio de una sociedad. Sin

V
verbo, por ejemplo:
R
embargo, estos no lo lograrán solos, necesitan que el Esta-
A
U
•• Zoe y Pedro viajarán a Disney

AP
do los apoye, articulando políticas que los ayuden a inser-

S
tarse en la sociedad y, posteriormente, transformarla. Estas este mes.

R
A
políticas deben darse, sobre todo, desde dos sectores: edu- A los enunciados que tienen

ST
D
cación y empleo. Lograrlo se ha convertido en uno de los verbo se les conoce como

E I
principales desafíos de los Estados. Perú es uno de ellos, y

MU B
oración.

I
ha sido objeto de un informe de las Naciones Unidas que También existen enunciados que

H
lleva por título «Desafíos y prioridades: políticas de adoles- no tienen verbo, por ejemplo:

O
centes y jóvenes en el Perú». •• ¡Qué felicidad!

R
«Los adolescentes y jóvenes, quienes conforman el 36 % •• ¡Cuántas metas!

P
del total de la población peruana, deben ser la población
prioritaria al momento de pensar y diseñar políticas para el A los enunciados que no tienen
desarrollo. Asimismo, deben tener una participación más verbo se les conoce como frases.
activa en la toma de decisiones que repercutirán en ellos
mismos», según afirma María del Carmen Sacasa de Ven-
tura, coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Perú. Por otro lado, menciona
que la inserción social y política de este grupo poblacional se vuelve urgente en la actualidad. Tal
inclusión no solo repercutirá en su desarrollo integral, sino que también impactará positivamente
en los indicadores de bienestar y crecimiento del país.
Según las investigaciones, son cinco aspectos que el Estado debe reforzar a favor de ese colectivo;
No culminación escolar en edad normativa, jóvenes que no estudian ni trabajan, violencia, suicidio
y embarazo adolescente. Tras un riguroso análisis de datos y programas en marcha, se definen una
serie de desafíos con sus respectivas propuestas y acciones para cada uno de estos temas.
En el caso del abandono escolar, que alcanzó en el 2015 el 31.5 % en las ciudades y el doble en el
ámbito rural, se identifican algunos factores que inciden en este como la pobreza, el embarazo
adolescente y la violencia dentro de los colegios. La ONU señala, como otra de las causas del aban-
dono escolar, la deficiencia en infraestructura y calidad educativa de las instituciones de las zo-
nas periféricas, rurales o del Perú profundo. Para contrarrestarlo, se proponen la estabilización del
presupuesto asignado a cada nivel educativo, el desarrollo de una infraestructura educativa, sobre
todo en la zona rural, o un sistema de educación continua y supervisión de docentes para minimi-

95

COMS1_U6.indd 95 31/12/2019 11:38:14


Unidad

6 zar las deficiencias de calidad, de modo que se


Anótalo asegure una enseñanza de calidad, indepen-
dientemente de la ubicación del colegio.
En la oración podemos distinguir dos partes:
sujeto y predicado.
La deserción escolar está ligada a otro proble-
ma: la aparición de los «ninis», categoría en la
El sujeto es el elemento dentro de la oración
que se encuadran un 17 % de los adolescentes
que realiza la acción del verbo.
y jóvenes peruanos entre 15 y 19 años que ni
Por ejemplo: estudian ni trabajan. Los motivos varían según
Lucas es el líder adolescente que nos el género: el motivo principal esta conforma-
representará en el próximo encuentro de do por los problemas económicos (51.4 % en
jóvenes líderes de la localidad. hombres y 35.9 % en mujeres); y el segundo:
Estructura del sujeto: los quehaceres del hogar, donde se marcan
•• Núcleo: Es la palabra más importante del las diferencias (3.1 % en hombres y 26.5 % en
sujeto. Puede ser un nombre o un pronom- mujeres). Para minimizar este problema, se
bre.
T E
propone la elaboración de un programa de ca-
pacitación centrado en la inserción en media-
Como en:
E N
nas y grandes empresas, con perfil definido de
Mi hermano menor viajará a Arequipa.
C
A
oferta laboral, así como el establecimiento de
O
LD T
•• Modificadores del sujeto: Son elementos incentivos a las empresas para la contratación

EN
que se agregan al núcleo especificándolo.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
de jóvenes.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Estos pueden ser: EPero, por más políticas que se desarrollen, es-
A tas no lograrán el propósito si no se formulan
R
–– Modificador directo: Son los adjetivos y
A V
U
los artículos. desde el diálogo y el trabajo en equipo entre

AP S
los adolescentes, jóvenes, Gobierno, empre-
Como en:
R sa privada, sociedad civil y cooperación inter-
T A
La delegada pronunciará un discurso.
nacional. El Estado debe garantizar que cada
S D
E I
–– Modificador indirecto: Se une al núcleo adolescente y joven peruano(a) puede cum-

MU B
a través de un enlace. Como en:

I
plir plenamente sus sueños, partiendo de ellos
mismos, como ciudadanos(as) empoderados y

H
La jornada de jóvenes líderes resultó
con una fuerza motriz direccionada a transfor-

O
todo un éxito.
mar la sociedad.

P R
Jóvenes comprometidos contra la corrupción
La VII Semana de la Inclusión Social «Conectando futuros: juventu-
des por el desarrollo e inclusión social» se desarrolló en nuestro país
con el propósito de poner sobre la mesa el tema de corrupción, la-
mentablemente tan actual y naturalizado, y fomentar un compromi-
so auténtico de los jóvenes para sumarse a la lucha contra la pobreza,
otro de nuestros principales problemas.
En esta semana, se dio la declaración de Juventudes, llamada «Jóve-
nes construyendo rutas de acción para la inclusión y desarrollo». Esta
reconoce el papel protagónico de los jóvenes peruanos como agen-
tes de cambio con capacidad de diálogo, movilización e innovación,
así como líderes y potenciales tomadores de decisiones.
Asimismo, tal documento enfatiza que, frente a nuestro contexto
nacional, caracterizado por la debilidad institucional, corrupción, centralización, inseguridad, des-
igualdad y poca tolerancia, la generación de espacios como la Semana de la Inclusión se tornan
necesarios y urgentes para que los jóvenes puedan plantear desafíos desde una visión de desarrollo
integral y trabajar de la mano con el Estado, con el fin de hacerlos realidad.
Recuperado y adaptado de https://andina.pe/agencia/noticia-semana-inclusion-
social-jovenes-comprometidos-contra-corrupcion-729757.aspx

96

COMS1_U6.indd 96 17/12/19 15:54


Literatura

Las figuras literarias

Piensa
¿Qué conocimientos tienes sobre las
figuras literarias? ¿Has escuchado ha-
blar de ellas? Comparte con tus compa-
ñeros(as).

•• Personificación: Figura en la que se atribuye


cualidades propias de un ser racional o ani-
mado a otro inanimado.
Ya es de noche y las estrellas

Anótalo
T E
clavan puñales al río,

N
verdoso y frío...
Las figuras literarias no son exclusivas de la
C E en la que se aumenta o dis-
Federico García Lorca

A
literatura.
O
T
•• Hipérbole: Figura
Estas se pueden hallar en nuestro día a día,
D
minuye de manera excesiva un aspecto o ca-
L Ncomo hielo.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

por ejemplo, en slogans o avisos publicita-


E
E
racterística de un elemento o idea.
rios, en guiones de telenovelas, películas e
A
V
Tengo los pies
incluso en letras de canciones.

A R Trescientas rosas morenas

se usan para lograr deleite y unaR


A P
Las figuras literarias son recursos estilísticos que
S U lleva tu pechera blanca...
Federico García Lorca

o común a A
S T mejor expresión, •• Epíteto: Figura en la que se utiliza un adjetivo

E
convirtiendo una expresión coloquial
I D para resaltar las cualidades intrínsecas del sus-

MUdan belleza y expresividad


B tantivo al que acompaña.
una llamativamente elaborada.

HI
Al usarlas, los autores Por ti la verde hierba, el fresco viento,

O
a sus creaciones. el blanco lirio y colorada rosa y dulce

R
Entre las figuras literarias más utilizadas, tene- primavera deseada.

P
mos las siguientes: Garcilaso de la Vega.
•• Comparación o símil: Es una figura literaria
que consiste en comparar dos términos, uno
real y el otro imaginario, estableciendo así una
relación de semejanza entre ellos.
Usa los siguientes conectores: como, tal como,
etc. Por ejemplo:
Como el ave sin aviso
o como el pez, viene a dar
al reclamo o al anzuelo...
Lope de Vega

•• Metáfora: Figura que hace referencia a dos tér-


minos entre los cuales se establecerá cierta
semejanza, uno será usado en sentido literal y
el otro en sentido figurado. Por ejemplo: Comentamos
Mientras por competir con tu cabello, •• ¿Qué caracteriza a una figura literaria?
oro bruñido, el sol relumbra en vano... •• ¿Cuáles son las figuras literarias más utilizadas?
Pablo Neruda Menciona tres de ellas.

97

COMS1_U6.indd 97 17/12/19 15:54


Unidad

6 Lee Gracias a la vida


La luna asoma Gracias a la vida, que me ha dado tanto,
Cuando sale la luna, me dio dos luceros que cuando los abro
se pierden las campanas perfecto distingo lo negro del blanco,
y aparecen las sendas y en el alto cielo su fondo estrellado
impermeables. y en las multitudes al hombre que yo amo.
Cuando sale la luna, Gracias a la vida, que me ha dado tanto,
el mar cubre la tierra me ha dado el cielo que en todo su ancho
y el corazón se siente graba noche y día grillos y canarios,
isla en el infinito. martillos, turbinas, ladridos, chubascos
Nadie como naranjas y la voz tan tierna de mi bien amado.
bajo la luna llena. Gracias a la vida, que me ha dado tanto,
Es preciso comer
T E
me ha dado el sonido y el abecedario
fruta verde y helada.
E N
con las palabras que pienso y declaro,
Cuando sale la luna
C
madre, amigo, hermano y luz alumbrando
de cien rostros iguales,

LD
O
TA
la vida del alma del que estoy amando.

EN
la moneda de plata

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
solloza en el bolsillo.
A E Gracias a la vida, que me ha dado tanto,

V
me ha dado la marcha de mis pis cansados,
R
Federico García Lorca

A
con ellos anduve ciudades y charcos,

U
Recuperado de https://poemario.org/luna-asoma/

P playa y desiertos, montanas y llanos

T
Poema 6R A
A S y la casa tuya, tu calle y tu patio.

S en el último otoño. D
Violeta Parra

E I
Fragmento recuperado de https://elalmanaque.com/
Te recuerdo como eras
Eras la boinaU
B
poesias/poemas/gracias_vida.htm

En tus ojos peleaban las llamas delI


M
gris y el corazón en calma.

H
crepúsculo.

O
Y las hojas caían en el agua de tu alma.

PR
Apegada a mis brazos como una enredadera,
las hojas recogían tu voz lenta y en calma.
Hoguera de estupor en que mi sed ardía.
Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma.

Siento viajar tus ojos y es distante el otoño:


Boina gris, voz de pájaro y corazón de casa
hacia donde emigraban mis profundos anhelos
Y caían mis besos alegres como brasas.

Cielo desde un navío. Campo desde los cerros. Comentamos


Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque •• ¿Qué simboliza la luna para García Lorca?
en calma. •• ¿Cuál es el tema central del Poema 6?
Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos. •• ¿A qué crees que se deba que Violeta Parra le
Hojas secas de otoño giraban en tu alma. agradezca a la vida en su poema?
Pablo Neruda •• ¿Qué figuras literarias encuentras en los
Recuperado de https://www.neruda.uchile.cl/ poemas anteriores?
obra/obra20poemas2.html
•• ¿Qué crees que le aportan las figuras a los
poemas?

98

COMS1_U6.indd 98 17/12/19 15:54


Literatura

Lee Canto a la libertad


Los heraldos negros Habrá un día
Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé! en que todos
Golpes como el odio de Dios; como si ante ellos, al levantar la vista,
la resaca de todo lo sufrido veremos una tierra
se empozara en el alma... ¡Yo no sé! que ponga libertad.

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras Hermano, aquí mi mano,
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. será tuya mi frente,
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas; y tu gesto de siempre
o los heraldos negros que nos manda la Muerte. caerá sin levantar
huracanes de miedo
Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
ante la libertad.
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
T E
Haremos el camino
de algún pan que en la puerta del horno se nos
E N
en un mismo trazado,
quema.
C
uniendo nuestros hombros

Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos,


LD
O
TA
para así levantar

EN
a aquellos que cayeron
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

E
como cuando por sobre el hombro nos llama
gritando libertad.
A
una palmada;

R V
José Antonio Labordeta
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
A
Recuperado de https://elalmanaque.com/poesias/

SU
A P
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuerte. ¡Yo no sé!
poemas/canto_libertad.htm

R
S T
DA
César Vallejo

E I
Recuperado de https://ciudadseva.com/texto/los-heraldos-negros/

MU I B
O H
PR

Comentamos
•• ¿Todos los textos provocan emociones en el
lector?
•• ¿Qué crees que sintieron los escritores al
escribir estos poemas?
•• ¿Cuáles serán esos heraldos negros que
menciona Vallejo en su poema?
•• ¿Cuándo crees que el mundo podrá sentirse
libre?
•• ¿Crees que todas las personas sean capaces de
escribir poesía?
•• ¿Qué tema elegirías para escribir un poema?

99

COMS1_U6.indd 99 17/12/19 15:55


Unidad

6 La idea principal y secundaria


La inclusión no solo es un derecho

T E
N
El tema de inclusión y bienestar de los jóvenes no solo implica beneficio para ellos en el marco de
E
C
que sean respetados sus derechos, sino, también, representa enormes beneficios para el Estado y

LD
O
TA
la sociedad; pues al invertir en educación y crear oportunidades laborales, los jóvenes contribuyen
al futuro en términos de mayores ingresos y productividad, lo que definitivamente repercute de

EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
manera positiva para el país.

A E
Es cierto que, en los últimos años, se ha observado un creciente reconocimiento de la importancia
R V
de los jóvenes peruanos para el desarrollo nacional. Sin embargo, esto no es suficiente, aún queda
A
A P
SU
mucho por hacer para realmente colocarlos con firmeza en la agenda política y convertir a la inclu-
sión social en un eje importante de las prioridades del desarrollo nacional.
R
Anótalo ES
T A
Los jóvenes enfrentan grandes retos en el mundo labo-

D
I
ral para su edad. Los avances tecnológicos han permiti-

MU B
do que tengan mejores oportunidades que sus padres,

H I
La idea principal es aquella que
expresa la parte más resaltante e
pero estas son limitadas y el empleo de los jóvenes sue-
le ser informal y mal remunerado.

O
importante de un texto.

R
En cuanto al tema de la salud, el sistema de salud pe-
ruano no les presta real atención a los jóvenes, por lo

P
Se caracteriza por:
•• No puede ser eliminada del texto, que, de haber algún problema, pueden darse conse-
debido a su importancia. cuencias catastróficas, en especial para aquellos con
bajos recursos.
•• Al poseer autonomía, no depende
de otras. No se puede negar que en el sector educación se han
dado avances, si tomamos como referencia los últimos
•• A veces no es explícita y se tiene diez años. Ahora hay un mayor acceso a la educación y,
que deducir. en este aspecto, es en que radica la mejora; sin embar-
Las ideas secundarias son aquellas go, existen aún dificultades en cuanto a la baja calidad
que complementan y refuerzan a la educativa y las grandes brechas, según el entorno en el
idea principal, se derivan de esta. que viven y el nivel de pobreza de los jóvenes. Aparte,
Se caracterizan por: otro punto que resaltar en este tema es que los estu-
•• Dependen de la idea principal. diantes peruanos, en promedio, no cuentan oportuna-
mente con la información que necesitan para tomar
•• Pueden eliminarse sin que lo esen-
cial del texto varíe. decisiones sobre los estudios o el trabajo que desean
realizar.
Tanto la idea principal como las
Sumado a los otros aspectos antes explicados, la si-
ideas secundarias se expresan a
tuación de los jóvenes peruanos también se caracte-
través de oraciones.
riza por una baja participación ciudadana. Muchos se
muestran desinteresados y hasta desmotivados de in-
volucrarse en los asuntos del país.

100

COMS1_U6.indd 100 17/12/19 15:55


Texto Escolar

Entre otros factores, esto se debe a la falta


de comunicación entre el Estado y ellos, así Glosario
como a la dificultad que tienen para acce-
der a información sobre la oferta de políti- Marco: Límite en el que se encuadra un
cas y programas. Asimismo, otro problema problema, una cuestión, una etapa, etc.
que encuentran los jóvenes es que, en oca- Productividad: Relación entre lo producido y
siones, las instituciones equiparan la partici- los medios empleados.
pación juvenil con informar y no con darles Repercute: Influir en determinada causa o
la oportunidad de influir en las decisiones asunto.
que les conciernen.
Catastróficas: Desastrosas, muy malas.
Finalmente, todas estas falencias y necesi-
Brechas: Ruptura, fisura, grieta de una
dades se refuerzan con la opinión negativa
sociedad.
de los jóvenes sobre la política, el Estado
y sus instituciones. Muchos llegan a consi- Conciernen: Del verbo concernir. Interesar,

E
derar al Estado «adulto-céntrico», sin lugar afectar.
para los jóvenes, por lo que ellos prefieren
N T
Institucionalidad: Relación de la sociedad con
inventarse sus espacios participativos lejos
C E
las normativas gubernamentales o legislativas.

A
de la institucionalidad y la política.
O
LD T
Recuperado y adaptado de repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5524

EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

E
La discapacidad no está dentro de una persona
A
R
Miguel Ángel Matías Pérez, estudiante de la Universi-
dad Nacional del Centro del Perú de laA V
SU
A P con discapa-
Ciencias de la Comunicación, es un joven
Facultad de

Rconel discapacidad,
T A
cidad visual. Actualmente, estudia octavo semestre

Scomplejos y retadores.
y, al igual que muchas personas
D
ha

el INEI, existe más I


afrontado momentos E
U
muy

llón y medio de
H IB De esta
Mpersonas con discapacidad.
En nuestro país, según de un mi-

O
importante cantidad, solo el 11 % logra estudiar en

PR
una universidad o instituto de educación superior y
solo el 0.2 % obtiene el grado de maestro o doctor.
Según Miguel Ángel, esto no solo significa un inadecuado tratamiento de las personas con disca-
pacidad en el sector educación, sino también la indiferencia de aquellas a las que poco les importa
cambiar esta situación.
Para él, la discapacidad no está dentro de una persona, sino que se crea en la sociedad, en función
de las barreras que les ponen, mediante la infraestructura no adaptada, la desigualdad en condi-
ciones de trabajo, la dificultad para acceder a la educación, etc.
Según los resultados estadísticos del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Dis-
capacidad  (Conadis) sobre la situación laboral de las personas con discapacidad, se estima que
solo el 21 % se encuentra dentro de la población económicamente activa, el 87.9 % es población
ocupada y el 12.1 % es población desocupada.
Por su parte, Miguel enfatiza en la discriminación que se da en las empresas al no apostar por per-
sonas con discapacidad. «No tenemos oportunidades laborales, son limitadas, por más que estemos
igual o mejor preparados, no existe igualdad de condiciones frente al derecho al trabajo», resalta.
Finalmente, el estudiante concluye: «Si este mundo fuera de ciegos y no se les diera la atención a
ustedes que miran, entonces, ustedes también estarían en desventaja. Y es lo mismo, ni la socie-
dad, ni las instituciones nos dan la oportunidad de disminuir nuestras debilidades y aminorar nues-
tras desventajas, necesitamos sensibilizar a las personas, que realmente entiendan la situación».
Recuperado y adaptado de https://larepublica.pe/sociedad/1339309-discapacidad-persona-crea-sociedad

101

COMS1_U6.indd 101 31/12/2019 11:39:11


Unidad

6 Los parónimos
Observa y analiza.

¿Le tienes miedo a


las ovejas?

No, pero sí a
las abejas

T E
Los parónimos son palabras parecidas en su pronunciación o escritura, sin embargo, tienen
significados distintos.
E N
C
LD
O
TA
EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Algunos parónimos son:
A E
R
•• Absolver: Liberar / Absorber: Retener
A V
R A P
SU
•• Acto: Acción / Apto: Hábil
•• Afecto: Cariño / Efecto: Resultado

ST A
•• Cortejo: Agasajo / Cotejo: Del verbo cotejar.

D
E I
•• Convidar: Invitar / Combinar: Mezclar

MU I B
•• Desvelar: Trasnochar / Develar: Descubrir

H
•• Espirar: Exhalar / Expirar: Morir

O
•• Especie: División de género / Especia: Sustancia aromática

R
•• Fragante: Perfumado / Flagrante: Evidente

P •• Guardar: Custodiar / Aguardar: Esperar


•• Infringir: Quebrantar / Infligir: Castigar
•• Padrón: Modelo / Patrón: Amo
•• Prejuicio: Juicio previo / Perjuicio: Daño
•• Sesión: Tiempo de reunión / Sección: Parte de algo
•• Yerro: Error / Hierro: Metal

Comentamos
•• ¿Qué observamos en la imagen?
•• ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las palabras resaltadas dentro de la imagen?
•• ¿Qué sabes de los parónimos?

102

COMS1_U6.indd 102 17/12/19 15:55


Texto Escolar

En esta unidad aprendimos que…


La novela es una narración literaria más o menos
La novela extensa, que cuenta una serie de eventos prolon-
gados en el tiempo.

El discurso es un texto escrito sobre la reflexión


de un tema para ser leído en público.
Contiene:
•• El saludo a la audiencia
El discurso •• La presentación del tema
•• El desarrollo de los argumentos
•• El cierre o conclusión

Se escribe con v:
T E
•• El presente del indicativo, imperativo y subjun-

E
tivo del verbo ir. N
C
A
•• El pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y
O
LD T
el futuro de subjuntivo de los verbos estar, an-

EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

dar, tener y sus compuestos.


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

AE
•• Las terminaciones de adjetivos -ava, -ave, -avo;

R
El uso de la v
A V
-eva, -eve, -evo; -iva, -ivo.

AP U
•• Después de la d

T R
A S
•• Los prefijos vice-, villa-, viz-
•• Las terminaciones de -viro, -vira, -ívoro e –ívora,

S D
-servar, -versar
Unidad VI
MU
E
B I •• Las formas de los verbos que no tienen ni v ni b

H I en su infinitivo.

R O El enunciado es un conjunto de palabras que


expresan una idea. Puede presentar un verbo

P
El enunciado: El conjugado (oración) o no presentarlo (frase).
sujeto y su estructura
En la oración, se distingue el sujeto que presen-
ta núcleo y modificador directo e indirecto.

Las figuras literarias son recursos estilísticos usa-


dos por los escritores para dar belleza y expresivi-
dad a sus creaciones.
Las figuras literarias
Algunas figuras literarias son:
•• Comparación o símil •• Personificación
•• Metáfora •• Hipérbole

La idea principal expone el contenido más im-


La idea principal y
portante del texto.
secundaria
Las ideas secundarias amplían o refuerzan la idea
principal.

Los parónimos son palabras con escritura y pro-


Los parónimos nunciación parecidas, pero con significados dife-
rentes.

103

COMS1_U6.indd 103 17/12/19 15:55


Unidad
Unidad

77
Interculturalidad
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos
• Identifica información explícita, relevante y complementaria.
• Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto
cuando este presenta información especializada.
• Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias
discursivas, las representaciones sociales y la intención del autor.
• Desarrolla interés en la igualdad de derechos, de manera que logra
obtener un sentido de la responsabilidad y la autonomía.
Escribe diversos tipos de textos
• Adecúa el texto a la situación comunicativa, considerando el pro-
pósito comunicativo, el tipo textual y las características del género
discursivo, así como el formato y el soporte.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
• Escribe textos en forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos gramaticales (el predicado y su estructura) y orto-
gráficos (los usos de la h) que contribuyen al sentido de su texto.
• Evalúa de manera permanente el texto, determinando y verificando
si existen contradicciones, digresiones o vacíos que afecten la cohe-
sión entre las ideas.
Se comunica oralmente
• Recupera información explícita de los textos orales que escucha,
seleccionando detalles y datos específicos.
• Adecúa el texto oral a la situación comunicativa, considerando el
propósito comunicativo, el tipo textual y las características del gé-
nero discursivo.
• Opina, como hablante y oyente, sobre el contenido del texto oral, las
representaciones sociales que este plantea, las intenciones de los
interlocutores y el efecto de lo dicho.
• Evalúa la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales,
así como la pertinencia de las estrategias discursivas.

Es importante tener conciencia de cómo se vive la diversidad cultural hoy


en día en nuestro país y en el mundo; debemos saber cómo se conectan y
relacionan las culturas originarias de cada región dentro y fuera del Perú.
Por eso, es esencial la reflexión sobre la calidad de estas relaciones de con-
vivencia, a fin de evaluar cuáles son buenas para todos y cuáles podríamos
mejorar para tener una cultura más amplia y más solidaria, que responda
a las necesidades que tiene nuestra sociedad y también a las que tenemos
cada uno de nosotros.

104

COMS1_U7.indd 104 17/12/19 16:20


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Enfoque transversal Saberes previos


Intercultural
• ¿Estás de acuerdo con lo expuesto en el texto? Explica.
• Explica qué tan importante es la interculturalidad.
• Explica cómo la interacción cultural cambia la vida humana.
Valores

Identidad / Respeto

105

COMS1_U7.indd 105 17/12/19 16:20


Unidad

7 La fábula
Lee y analiza.
La zorra y el cuervo gritón

Anótalo
La fábula es una
composición literaria
narrativa escrita en
verso o prosa, siempre
con una finalidad
moralizante; es decir,

T E
su intención es impartir
enseñanzas morales

E Npara educar a los

C lectores. Sus personajes

LD
O
TA
mayoritariamente son

EN
animales antropomorfos

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
A E (tienen cualidades

Rde carne y se retiróV


humanas: pueden

A
Un cuervo robó a unos pastores un pedazo a caminar, hablar, etc.),
un árbol.
P de aquella carne,U pero también puede

R A
Lo vio una zorra y, deseando apoderarse
T que no había encontrado
zó a halagar al cuervo, elogiando
gran belleza, agregandoS A S
sus elegantes proporciones
empe-
y su
ser objetos animados e
incluso personas.

mejor dotado que élE


además
I D a nadie Casi siempre terminan

MUno tuviera voz. B


para ser el rey de las aves, pero que lo afecta- en una moraleja que se
ba el hecho de que

H I
El cuervo, para demostrarle a la zorra que no le faltaba la voz, soltó
ubica al final de la obra
(pocas veces lo hace al

O
la carne para lanzar con orgullo fuertes gritos. principio). Esta resume

PR
en pocas palabras la
La zorra, sin perder tiempo, rápidamente cogió la carne y le dijo:
enseñanza de la fábula
—Amigo cuervo, si además de vanidad tuvieras entendimiento, y funciona a manera
nada más te faltaría realmente para ser el rey de las aves. de consejo para evitar
«Cuando te adulen, es cuando con más razón debes cuidar de los vicios y las malas
tus bienes». costumbres.
Esopo
Recuperado de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/CuentosMas/Esopo.pdf

El león, la zorra y el ciervo


Habiéndose enfermado el león, se tumbó en una cueva, diciéndole a la zorra, a la que estimaba
mucho y con quien tenía muy buena amistad:
—Si quieres ayudarme a curarme y que siga vivo, seduce con tu astucia al ciervo y tráelo acá, pues
estoy antojado de sus carnes.
—Vengo a darte una excelente noticia. Como sabes, el león, nuestro rey, es mi vecino; pero resulta
que ha enfermado y está muy grave. Me preguntaba qué animal podría sustituirlo como rey des-
pués de su muerte y me comentaba: «el jabalí no, pues no es muy inteligente; el oso es muy torpe;
la pantera, muy temperamental; el tigre es un fanfarrón; creo que el ciervo es el más digno de rei-
nar, pues es esbelto, de larga vida y temido por las serpientes por sus cuernos». Pero, para qué te
cuento más, está decidido que serás el rey.

106

COMS1_U7.indd 106 17/12/19 16:20


Texto Escolar

¿Y qué me darás por habértelo anunciado de primero? Contéstame, que tengo prisa y temo que
me llame, pues yo soy su consejero; pero si quieres oír a un experimentado, te aconsejo que me
sigas y acompañes fielmente al león hasta su muerte.
Terminó de hablar la zorra y el ciervo, lleno de vanidad con aquellas palabras, caminó decidido a la
cueva sin sospechar lo que ocurriría.
Al verlo, el león se le abalanzó, pero solo logró rasparle las orejas. El ciervo, asustado, huyó veloz-
mente hacia el bosque.
La zorra se golpeaba sus patas al ver perdida su partida y el león lanzaba fuertes gritos, estimulado
por su hambre y la pena. Suplicó a la zorra que lo intentara de nuevo. Y dijo la zorra:
—Es algo penoso y difícil, pero lo intentaré.
Salió de la cueva y siguió las huellas del ciervo hasta encontrarlo reponiendo sus fuerzas.
Viéndola el ciervo, encolerizado y listo para atacarla, le dijo:
—¡Zorra miserable, no vengas a engañarme! ¡Si das un paso más, cuéntate como muerta! Busca a

T E
otros que no sepan de ti, háblales bonito y súbeles los humos prometiéndoles el trono, pero ya no
más a mí.
E N
Mas la astuta zorra le replicó:
C
O
TA
—Pero, señor ciervo, no seas tan flojo y cobarde. No desconfíes de nosotros que somos tus amigos.

LD
El león, al tomar tu oreja, solo quería decirte en secreto sus consejos e instrucciones de cómo go-

EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

E
bernar, y tú ni siquiera tienes paciencia para un simple arañazo de un viejo enfermo. Ahora está

A
V
furioso contra ti y está pensando en hacer rey al intrépido lobo. ¡Pobre!, ¡todo lo que sufre por ser el
R
amo! Ven conmigo, que nada tienes que temer; pero eso sí, sé humilde como un cordero. Te juro
A
A P
Y engañado de nuevo, salió el ciervo hacia la cueva. No había
R procurando no dejar
U
por toda esta selva que no debes temer nada del león. Y en cuanto a mí, solo pretendo servirte.

S más que entrado, cuando ya el león

T
vio plenamente saciado su antojo,
S a la zorra por él.D A pago a sus gestiones, y el león buscando
ni recuerdo del ciervo. Sin embargo, cayó

E I
el corazón al suelo y lo tomó la zorra a escondidas, como

U
el faltante corazón preguntó

B
Le contestó la zorra:

M I del león?
—Ese ciervo ingenuo no tenía corazón, ni lo busques. ¿Qué clase de corazón podría tener un ciervo

H
que vino dos veces a la casa y a las garras

O
PR
«Nunca permitas que el ansia de honores perturbe tu buen juicio para que no seas atrapado
por el peligro».
Esopo
Recuperado de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/CuentosMas/Esopo.pdf

Comentamos
•• ¿Conocías desde antes las historias de las fábulas anteriores?
•• ¿Estás de acuerdo con las moralejas que plantean ambas fábulas? ¿Por qué? Explica.
•• ¿Crees que las fábulas son realmente efectivas en su intención moralizante? Comenta.
•• ¿A qué crees que se deba que muchos personajes de fábulas sean animales? Opina.
•• ¿Cómo definirías los finales de las fábulas anteriores? ¿Crees que son «finales felices»? Explica.

Metacognición
•• ¿Qué aprendí acerca de la fábula? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve para comprender los conceptos? ¿Cómo las superé?
•• ¿Para qué me sirve lo aprendido? ¿Cómo puedo aplicarlo en mi vida diaria?

107

COMS1_U7.indd 107 17/12/19 16:20


Unidad

7 La declamación
Observa y lee.

Hoy se casa el duque Nuez;


viene el chantre, viene el juez...

T E
La declamación es la interpretación de un poema o monólogo frente
E N a un público, utilizando
C
Oconmover medianteAdos sentidos:
la entonación y los gestos que mejor se adecúen para resaltar y comunicar los sentimientos

D
que estos expresan. Es decir, en una declamación se busca

L N T

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
el oído y la vista.
E
Cómo nos preparamos para declamar unA
A R poema?
V E
•• Escoge el poema que vas a declamar.

A P
•• Lee el poema e identifica el tema principal.
S U
R tu declamación tenga fluidez y lo hagas con seguridad.
los gestosA
•• Memoriza el poema para que
S T
E
•• Practica la declamación

Qué elementosU
incluyendo
I D y la postura adecuada.

M IBdebemos tener en cuenta una serie de elementos extralin-


intervienen en una declamación?
Para realizar una buena declamación,
H
O
güísticos. Es importante recordar que, además del contenido lingüístico, que son las palabras que

PR
conforman el poema, la declamación es una forma de comunicación oral histriónica; es decir, es
una manifestación que comparte elementos con la actuación. Estos son los siguientes:
•• La postura: Es la forma en la que posicionamos nuestro cuerpo. Durante una declamación, lo
más recomendable es mantenerse erguido, ya que esta postura transmite seguridad y nos pro-
porciona una mejor conexión con el público.
•• Los gestos: Son los ademanes que hacemos con las manos o el rostro, los cuales son útiles para
enfatizar mensajes.
•• La dicción: Es la forma en la que se debe pronunciar el poema, de manera que se entienda con
claridad para tener una mejor llegada al público.
•• El volumen: Es el tono de voz adecuado con el que nos debemos expresar al momento de decla-
mar. Este no debe ser muy alto ni bajo, sino uno que permita que todo el público escuche el poema.
•• El movimiento: Es el traslado que realiza quien declama por el escenario. Hay que tener en cuen-
ta no exagerar en el movimiento o puede tener el efecto de distraer.
•• La naturalidad: Es la capacidad que debe tener el declamador para, a pesar de que utiliza una
serie de recursos para incrementar la intensidad de su expresión, mostrarse espontáneo y sincero
en la transmisión de sus sentimientos y emociones.
•• Las pausas: Son las interrupciones que el declamador realiza con una finalidad enfática o dramá-
tica para potenciar el mensaje del poema.
•• La flexibilidad: Es la capacidad que debe tener el declamador para variar el tono, la velocidad, la
entonación, las pausas, etc., con la finalidad de lograr una declamación con mayor expresividad.

108

COMS1_U7.indd 108 17/12/19 16:20


Texto Escolar

El uso de la h
Lee atentamente.

La importancia de la interculturalidad
Recuperado de camp.ucss.edu.pe

T E
E N
C
LD
O
TA
EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

E
La interculturalidad puede entenderse como la interacción entre

A
V
personas de diferentes culturas; es decir, grupos humanos que
Anótalo
R
tienen diferentes costumbres, creencias, historia, etc., pero en un
A
A P U
contexto de horizontalidad. Entonces, la idea de interculturalidad

S
propone que no existe una gradación entre culturas, sino que to-
R
En el español, la letra h
no tiene sonido, por lo

T A
das, a pesar de sus diferencias, tienen el mismo valor, así que pro- cual se le califica como
S que la interculturalidad debe enten-
D
mueve la igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas.
E I
una «letra muda».

U porque es unaBconstrucción constante.


Es importante comprender Mantener el uso de la h

Entonces, el respeto a la diversidad, laIintegración y el crecimiento


M
derse como un proceso en la escritura actual

O H
por igual de las culturas también puede generar conflictos, ya sea
de la lengua castellana
responde a la etimología

PR
por la adaptación a las diferencias culturales ajenas o como resul- de las palabras que
tado de la interiorización del respeto como parte importante para aún la conservan, así
relacionarse con otros. Lo bueno de la interculturalidad es que como al uso tradicional
propone el diálogo y la escucha mutua para mantener la relación consolidado.
horizontal (igualitaria) del proceso.
Cuáles son los requisitos para un verdadero proceso de
interculturalidad?
•• Una visión dinámica de las culturas.
•• La comunicación, como base para mantener y fortalecer las relaciones cotidianas.
•• La construcción de una ciudadanía basada en la igualdad de derechos.
Cuáles son las etapas de este proceso?
•• La negociación: Esta etapa está dirigida a evitar conflictos.
•• La conversión: Se refiere a la capacidad de ponerse en el lugar o punto de vista del otro.
•• La descentralización: Es la adquisición de una perspectiva en la que nos alejamos de nosotros
mismos, a través de la autorreflexión.
Ahora que ya podemos entender la interculturalidad como un proceso constante, una interacción
respetuosa entre culturas, también debemos precisar que esta idea se extiende al vínculo entre
personas con factores diferentes, como pueden ser la edad, el género, la condición social, etc.

109

COMS1_U7.indd 109 17/12/19 16:20


Unidad

7 Por otro lado, es importante resaltar la diferencia entre la


interculturalidad y la pluriculturalidad, pues son conceptos
que podrían confundirnos. La pluriculturalidad es el resul-
tado de la interacción entre diversas culturas. Es decir, así
como la interculturalidad se define como una interacción
respetuosa entre culturas, la pluriculturalidad es una identi-
dad cultural única producto de esa interacción.
El Perú se destaca por ser un país pluricultural, por lo que
nuestra Constitución Política reconoce que toda persona
tiene derecho a su identidad étnica y cultural, a usar su pro-
pio idioma ante cualquier autoridad a través de un intérpre-
te, delegando al Estado el reconocimiento y la protección
de la pluralidad étnica y cultural de la Nación.
A causa de esa pluricultural que tenemos en el país es que debemos comprender la importancia

T E
de la interculturalidad como un proceso que nos permite vivir en armonía y asegurar el cumpli-
N
miento de la ley que reconoce nuestras diferencias, pero iguala nuestros derechos.
E
C
A
Finalmente, como señaló el expresidente norteamericano John F. Kennedy: «Si no podemos poner
O
LD T
fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas». Depende

EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
de todos los peruanos(as) y las autoridades desarrollar una verdadera interculturalidad para que así
E
en el Perú las oportunidades de desarrollo cultural, crecimiento económico y acceso a la justicia,
A
R V
sean iguales para todos sin excepción.

A
P U
Recuperado y adaptado de https://www.servindi.org/actualidad/80784

Anótalo
T R A
A S
S D
MU
E I
El uso de la h se cumple en los siguientes casos:

B
H I
•• Cuando las palabras contienen los diptongos /ua/, /ue/, /ui/, ya sea en posición inicial o inter-
media. Ejemplos: Huaura, hueco, huir, etc.

R O
•• Cuando las palabras empiezan por las secuencias herm-, histo-, hog-, horr-, hosp-, hum-. Ejem-
plos: hermosura, historia, hogar, horrible, hospital, humedad, etc.

P
•• Cuando las palabras empiezan con la secuencia ex-. Ejemplo: exhalar, exhausto, exhibir, ex-
hortar y exhumar, así como sus derivados.
•• En las conjugaciones de los siguientes verbos de uso frecuente: haber, hacer, hallar, hervir,
herir, hinchar, huir, hablar, helar, hartar, helar, etc.

Comentamos
•• ¿Puedes reconocer cuál es el uso de la h que se cumple en cada una de las palabras resaltadas en el
texto?
•• ¿Crees que en el Perú realmente se respeta el derecho a la identidad étnica y cultural de todas las
personas? Opina.
•• ¿Qué crees que debe hacer el Gobierno para fomentar la interculturalidad entre los peruanos(as)?

Metacognición
•• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
•• ¿Para qué me sirve lo aprendido? ¿Cómo puedo aplicarlo en mi vida diaria?

110

COMS1_U7.indd 110 17/12/19 16:20


Texto Escolar

El predicado y su estructura
Lee y reflexiona.
El racismo y la exclusión social

Anótalo
El predicado es
todo lo que se dice
del sujeto en una
oración.
La estructura del
predicado está
formada como
El Perú es un país en el que convergen una gran cantidad de culturas
T E mínimo por un
y razas, lo que debería ser motivo de orgullo para todos los peruanos;
lamentablemente aún persisten pensamientos y conductas que solo E N verbo, el cual actúa

C como núcleo de

O A
generan segregación, como el racismo. Esta es una ideología prejuicio- este. Por ejemplo:

LD
sa basada en la idea de que los seres humanos nos categorizamos en
T
EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Yo estudio.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

razas y que algunas son superiores a otras.

AE
(Núcleo)
El racismo es un problema que surge del proceso histórico. En nuestro
R
caso, la Conquista y posteriormente la Colonia generaron un choque
A V Por lo general, un

U
predicado está

AP
cultural y racial violento que apeló al sometimiento. La llegada de los in-

S
vasores europeos a tierras americanas fue abrupta y se intentó justificar constituido por

R el núcleo y otros

A
con argumentos como que traían civilización. Este sometimiento por la

ST elementos. Estos

D
fuerza marcó una gradación de culturas y razas. De hecho, durante la
E I
Colonia, existía en América una clasificación de castas muy extensa que

MU B
son los siguientes:

I
se organizaba en torno a las razas. Entonces, había tres grupos sociales objeto directo,
objeto indirecto

H
básicos: los blancos o europeos nacidos en Europa, los indios y los ne-
y complemento

O
gros esclavos. Estas dieron lugar a un sinfín de castas con las que se de-
circunstancial.

R
signaban a los nacidos en las colonias a razón del origen de sus padres.

P
Las más destacadas eran las siguientes:

PADRE MADRE CASTA


Blanco español Blanca española Criollo
Blanco India Mestizo
Blanco Negra Mulato
Mulato Blanca Morisco
Morisco Blanca Chino
Chino India Saltapatrás
Saltapatrás Mulata Lobo
Lobo China Gíbaro
Gíbaro Mulata Albarazado
Albarazado Negra Cambujo
Cambujo India Zambiaga
Zambiago Loba Calpamulato
Calpamulato Zambuja Tente en el aire
Tente en el aire Mulata No te entiendo

111

COMS1_U7.indd 111 17/12/19 16:20


Unidad

7 En la actualidad, la idea de la superioridad de la raza blanca se


mantiene, es por eso que seguimos escuchando expresiones como
Glosario «cholo», «indio», «serrano», «negro», etc., de manera despectiva. Ser
Convergen: Que coinci- racista es una manera de alejarse, de marcar distancia, de diferen-
den en la misma posición. ciarse de lo que consideramos «inferior».
Segregación: Acción de Lamentablemente, esta es una práctica que se ha naturalizado y,
separar a alguien o algo por ende, invisibilizado; es decir, el racismo puede no ser fácilmen-
de lo demás. te detectado, porque muchas veces está disfrazado de broma o no
lo reconocemos porque hemos interiorizado que esas conductas
Ideología: Conjunto de
solo te afectan si te sientes aludido; así aceptamos que el derecho
ideas fundamentales
que caracteriza el pen- al respeto de nuestra identidad racial sea vulnerado.
samiento de una perso- El camino hacia el respeto de las diferencias nos debe llevar hacia
na, colectividad o época. una verdadera inclusión social. Cuando logremos vivir en armonía
Castas: Ascendencias o con las personas de las diferentes partes de nuestro país y reconoz-
linajes.
T E
camos en todos y todas a nuestros pares, a ciudadanos sujetos de
Naturalizado: Que se
inclusión social.
E N
derechos, entonces podremos afirmar que logramos una verdadera
siente como algo propio
C
a lo natural y cotidiano.

LD
O
TA
Pero, ¿cómo hacemos para lograrlo como país? Es, sin duda, trabajo
de cada uno de nosotros asumir la responsabilidad del cambio; mas

EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Interiorizado: Que incor-

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
E
es el Estado quien debe liderar este proceso, a través de políticas
pora a la propia manera
A
que promuevan la formación de una ciudadanía intercultural que

V
de ser, pensar y sentir
otras que le eran ajenas.
A R
revalore nuestra diversidad racial, étnica y cultural, desarrollando

P U
relaciones horizontales entre peruanos, evitando las clasificaciones

A S
peyorativas, promoviendo el diálogo, el respeto y la igualdad.

R
T A
Recuperado y adaptado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41590774

S D
MU
E
B I
Anótalo
H I
R O
•• Objeto directo: Señala en qué o en quién recae la acción verbal. Ejemplo:
El profesor proyectó las diapositivas.

P Objeto directo

Lo podemos reconocer fácilmente si respondemos a la pregunta: ¿qué + verbo? En este caso sería:
¿qué proyectó el profesor? También podemos reemplazarlo por los pronombres la, lo, las, los.

•• Objeto indirecto: Señala quién se afecta con la acción del verbo. Ejemplo:
El profesor proyectó las diapositivas para los alumnos.
Objeto indirecto

El objeto indirecto se reconoce preguntando ¿a quién? o ¿para quién? En este caso sería: ¿para
quién proyectó el profesor las diapositivas? También se le puede reemplazar por los pronombres le,
les.

•• Complemento circunstancial: Señala las circunstancias en las que se desarrolla la acción


verbal. (tiempo, lugar, modo, etc.). Ejemplo:
El profesor proyectó las diapositivas para los alumnos en el salón.
Complemento circunstancial

Para reconocerlo, la pregunta dependerá del tipo de complemento circunstancial. En este caso, que
es un complemento circunstancial de lugar, sería: ¿en dónde proyectó el profesor las diapositivas
para los alumnos?

112

COMS1_U7.indd 112 17/12/19 16:20


Literatura

La fábula en prosa y verso


Lee
Casi todos hemos escuchado o leído fábulas. Anótalo
Estas son casi siempre nuestra primera apro-
ximación a la literatura, pues son muy comu- Es común que los títulos de las fábulas
nes dentro de la literatura infantil. Muchos de presenten a los personajes, algunos incluso
los que conocemos como cuentos clásicos para resumen el tema que trata la obra.
niños son fábulas que se recogieron de la orali-
dad y así llegaron hasta nuestros días.
Características apenas se ven devorando el yermo y la pradera.
•• Brevedad: Son en su mayoría historias cortas. Tenía, pues, tiempo de sobra para pacer, para
dormir y para olfatear el tiempo. Dejó a la tortu-
•• Narrador: Usualmente hay un narrador que re-
ga andar a paso de canónigo. Esta partió esfor-
lata lo que les sucede a los personajes.
T E
zándose cuanto pudo; se apresuró lentamente.
•• Lugar y tiempo indeterminado: Los hechos se
desarrollan sin determinar a qué época con- N
La liebre, desdeñando una fácil victoria, tuvo en
E
C
poco a su contrincante, y juzgó que importaba a

A
creta pertenecen. Son intemporales.
O
su decoro no emprender la carrera hasta la últi-
•• Estructura sencilla:  El esquema común em-
LD T
ma hora. Estuvo tranquila sobre la fresca hierba

EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

pieza con la presentación de una situación


E
y se entretuvo atenta a cualquier cosa, menos a
inicial, tras la cual se plantea un problema que
A
la apuesta. Cuando vio que la tortuga llegaba ya

R
unas veces tiene solución y otras no. La historia
A V
a la meta, partió como un rayo, pero sus patas se

P U
finaliza siempre con una moraleja. atoraron por un momento en el matorral y sus

A S
•• Personajes: Los personajes son generalmente bríos fueron ya inútiles. Llegó primero su rival.

R
A
animales u objetos humanizados.
T
—¿Qué te parece? —le dijo riendo la Tortuga— ¿Te-

S D
nía o no tenía razón? ¿De qué te sirve tu agilidad

I
•• Temas: Usualmente son los vicios, como la en-
E siendo tan presumida? ¡Vencida por mí! ¿Qué te
•• Intención: DetrásU
IB
vidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira, etc.

M de cada fábula hay una críti- pasaría si llevaras, como yo, la casa a cuestas?

O H
ca a ciertos comportamientos y actitudes.
•• Moraleja: La moraleja es una enseñanza moral;
«La idea de nuestra superioridad nos sirve con
frecuencia. No llega a la meta más pronto

PR
es decir, un consejo o pauta de conducta. La quien más corre».
moraleja puede ser una frase o una estrofa. La Jean de La Fontaine
Recuperado de https://lalupa3.webcindario.com/fabulas/la%20
más usual es el pareado, una estrofa de dos liebre%20y%20la%20tortuga%20de%20jean.htm
versos que riman entre sí.
La liebre y la tortuga
Una liebre y una tortuga hicieron una apuesta.
La Tortuga dijo:
—A que no llegas tan pronto como yo a este árbol...
—¿Que no llegaré? —contestó la liebre riendo—
Estás loca. No sé lo que tendrás que hacer antes
de emprender la carrera para ganarla.
—Loca o no, mantengo la apuesta.
Apostaron y pusieron junto al árbol lo apostado;
saber lo que era no importa a nuestro caso, ni
tampoco quién fue juez de la contienda.
Nuestra liebre no tenía que dar más que cuatro
saltos. Digo cuatro, refiriéndome a los saltos des-
esperados que da cuando la siguen ya de cerca
los perros, y ella los da muy contenta y sus patas

113

COMS1_U7.indd 113 17/12/19 16:20


Unidad

7 Tipos de fábulas según el estilo Los ratones poniendo el cascabel


La fábula, si bien pertenece al género narrativo, al gato
puede estar escrita en prosa o en verso.
Un hábil gato hacía tal matanza de ratones que
Fábula en prosa apenas veía uno era cena servida. Los pocos que
Es la más común de todas, pues es la manera en quedaban, sin valor para salir de su agujero, se
la que se suele escribir la narrativa. Predomina conformaban con su hambre. Para ellos, ese no
la intención de contar la historia sobre el uso de era un gato, era un diablo carnicero. Una noche
recursos lingüísticos para embellecer el texto. en que el gato partió a los tejados en busca de
El uso de este estilo destaca en Esopo, fabulista su amor, los ratones hicieron una junta sobre su
griego que vivió en el siglo VI a. C., quien es con- problema más urgente.
siderado el padre de la fábula. Desde el principio, el ratón más anciano, sabio y
Se sabe que sus fábulas eran muy populares en prudente, sostuvo que, de alguna manera, tarde
la Antigua Grecia; fueron utilizadas como libros o temprano, había que idear un modo que siem-
pre avisara la presencia del gato y pudieran ellos
E
de lectura en las escuelas debido a su carácter
pedagógico.
N T
esconderse a tiempo. Efectivamente, ese era el
remedio y no había otro. Todos fueron de la mis-
El ratón campesino y el ratón
C E
ma opinión y nada les pareció más indicado.
cortesano
Un ratón campesino tenía por amigo a otro de
LD
O
TA
Uno de los asistentes propuso ponerle un cas-

EN
cabel al cuello del gato, lo que les entusiasmó

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
la corte. Un día lo invitó a que fuese a comer a la

A E muchísimo y decían que sería una excelente so-

V
campiña. Mas como solo podía ofrecerle trigo y lución. Solo se presentó una dificultad: ¿quién le
yerbajos, el ratón cortesano le dijo:
A R ponía el cascabel al gato?

A P
—¿Sabes, amigo, que llevas una vida de hormiga?
En cambio, yo poseo bienes en abundancia. Ven
R SU —¡Yo no, no soy tonto, no voy!
—¡Ah, yo no sé cómo hacerlo!

ST
conmigo y a tu disposición los tendrás.

DA En fin, terminó la reunión sin adoptar ningún


E I
Partieron ambos para la corte. Mostró el ratón acuerdo.

MU IB
ciudadano a su amigo trigo y legumbres, higos y
«Nunca busques soluciones imposibles de
queso, frutas y miel. Maravillado el ratón campe-

H
realizar».
sino, bendecía a su amigo de todo corazón y re-

O
Esopo
negaba de su mala suerte. Dispuestos ya a darse

PR
Recuperado de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Coleccio-
un festín, un hombre abrió de pronto la puerta. nes/CuentosMas/Esopo.pdf
Espantados por el ruido los dos ratones se lan-
zaron temerosos a los agujeros. Volvieron luego
a buscar higos secos, pero otra persona incur-
sionó en el lugar y, al verla, los dos amigos se
precipitaron nuevamente en una rendija para
esconderse. Entonces, el ratón de los campos,
olvidándose de su hambre, suspiró y dijo al ra-
tón cortesano:
—Adiós, amigo, veo que comes hasta hartarte y
que estás muy satisfecho, pero es al precio de mil
peligros y constantes temores. Yo, en cambio, soy
un pobrete y vivo mordisqueando la cebada y el
trigo, mas sin congojas ni temores hacia nadie.
«Es tu decisión escoger el disponer de ciertos
lujos y ventajas que siempre van unidos a
congojas y zozobras, o vivir un poco más
austeramente, pero con más serenidad».
Esopo
Recuperado de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Coleccio-
nes/CuentosMas/Esopo.pdf

114

COMS1_U7.indd 114 17/12/19 16:20


Literatura

Fábula en verso No seas ambiciosa


Las fábulas en verso apelan al estilo de la poesía de mejor o más próspera fortuna,
sin dejar de lado su principal función, que es re- que vivirás ansiosa
latar una historia. Su principal característica es la sin que pueda saciarte cosa alguna.
rima, que le otorga musicalidad.
No anheles impaciente el bien futuro;
Un autor que destaca por el uso de la rima en mira que ni el presente está seguro.
sus fábulas es Félix María de Samaniego, escritor
español que durante el Neoclasicismo se inspiró Félix María de Samaniego
Recuperado de https://www.poemas-del-alma.com/felix-ma-
en la obra de grandes fabulistas clásicos como ria-de-samaniego-la-lechera.htm
Esopo y Fedro para escribir su obra, aportándole
su estilo personal. La gallina de los huevos de oro
La lechera Érase una gallina que ponía
un huevo de oro al dueño cada día.
Llevaba en la cabeza
Aun con tanta ganancia mal contento,
una lechera el cántaro al mercado
T E
quiso el rico avariento
con aquella presteza,
aquel aire sencillo, aquel agrado, N
descubrir de una vez la mina de oro,
E
C
y hallar en menos tiempo más tesoro.

A
que va diciendo a todo el que lo advierte:
O
Matola, abriola el vientre de contado;

LD T
«¡Yo sí que estoy contenta con mi suerte!»
pero, después de haberla registrado,

EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Porque no apetecía

A E ¿qué sucedió? que muerta la gallina,


perdió su huevo de oro y no halló la mina.

V
más compañía que su pensamiento,
que alegre la ofrecía
A R
inocentes ideas de contento,
A
marchaba sola la feliz lechera,
R
P
SU ¡Cuántos hay que teniendo lo bastante
enriquecerse quieren al instante,

A
abrazando proyectos
T
y decía entre sí de esta manera:

«Esta leche S
D
a veces de tan rápidos efectos
E vendida,
Udará tanto dinero,B I que solo en pocos meses,

I
en limpio me
yM
cuando se contemplaban ya marqueses,

H
con esta partida contando sus millones,

O
un canasto de huevos comprar quiero, se vieron en la calle sin calzones.

PR
para sacar cien pollos, que al estío
Félix María de Samaniego
me rodeen cantando el pío, pío. Recuperado de https://www.poemas-del-alma.com/felix-ma-
ria-de-samaniego-la-gallina-de-los-huevos-de-oro.htm
Del importe logrado
de tanto pollo mercaré un cochino;
con bellota, salvado,
berza, castaña engordará sin tino,
tanto, que puede ser que yo consiga
ver cómo se le arrastra la barriga.

Llevárelo al mercado,
sacaré de él sin duda buen dinero;
compraré de contado
una robusta vaca y un ternero,
que salte y corra toda la campaña,
hasta el monte cercano a la cabaña».

¡Oh loca fantasía!


¡Qué palacios fabricas en el viento!
Modera tu alegría,
no sea que, saltando de contento,
al contemplar dichosa tu mudanza,
quiebre su cantarillo la esperanza.

115

COMS1_U7.indd 115 17/12/19 16:20


Unidad

7 El tema y los subtemas


Lee atentamente.
Un breve repaso a la libertad de expresión

Anótalo
El tema es una frase que
sintetiza el contenido de un
texto. Este se identifica con la
idea principal.
Los subtemas son enunciados
cortos que sintetizan el
contenido de las partes de un

T E
texto; asimismo, sirven para

E N
estructurarlo adecuadamente
para una mejor comprensión.
C
LD
O
TA
Se relacionan con las ideas
secundarias, que complementan,

EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Uno de los derechos fundamentales del hombre es la li-

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
amplían, explican y ejemplifican

A E
bertad de expresión. En el año 1948, en el artículo 19 de la idea principal.

V
la Declaración Universal de los Derechos Humanos se es-

A R
U
tablece que: «Todos tendrán derecho a opinar sin interfe-
P
S
rencia y todos tendrán derecho a la libertad de expresión, este derecho incluirá la libertad de bus-

R A
car, recibir y difundir información e ideas de todo tipo, independientemente de fronteras, ya sea

T A
oralmente, por escrito o impreso, en forma de arte, o por cualquier otro medio de su elección». Ya
S D
E I
se referían sobre este concepto, desde los años de la Ilustración, filósofos como Rousseau, Voltaire o

MU B
Montesquieu, quienes manifestaban que el mundo no tendría sentido sin el derecho a la palabra;

H I
se pensaba que la libertad de esta podría significar un importante avance en el campo de las artes,
las letras, las ciencias e incluso en la política.

O
Toda persona tiene derecho a expresarse libremente, a contribuir con sus opiniones sin verse per-

R
P
judicado por terceros o entidades que vayan en contra de sus ideas; asimismo, esta libertad se ex-
presa en todo ámbito, sin distinción de origen, sexo, raza, religión o clase social. También implica la
labor de investigar y recibir información a fin de difundirla sin limitación alguna. Pero, esta libertad
en cada uno de nosotros puede ser también motivo de confrontación con los derechos o valores
de otras personas; es decir, aquella puede verse limitada o simplemente no se considerará como
libertad de expresión todo acto que implique violencia, agresividad verbal, un conflicto innecesa-
rio o cualquier otro delito que provoque algún perjuicio hacia un individuo o una colectividad. De
generarse tales hechos, la persona responsable deberá responder por la vía legal, así como recibir
una sanción social.
Organizaciones internacionales velan por el derecho a la libertad de expresión, un claro ejemplo
de ello es la intervención que realiza la Unesco para fomentar «la libre circulación de ideas por
medio de la palabra y de la imagen», por lo que sostiene que los medios de comunicación deben
ser libres e independientes (siempre y cuando se basen en la ética profesional y los principios de
autorregulación).
Recuperado y adaptado de https://concepto.de/libertad-de-expresion/#ixzz67KnjRAlN

Comentamos
•• ¿Cuál es el tema y subtemas del texto anterior? Comenta.
•• ¿Qué opinión tienes acerca del tema leído? Argumenta.
•• ¿En tu colegio, se fomenta el respeto al derecho a la libertad de expresión? Comenta.

116

COMS1_U7.indd 116 17/12/19 16:20


Texto Escolar

El plan de redacción
Lee atentamente.
La importancia de los valores en la sociedad

T E
E N
C
LD
O
TA
EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

E
Para una buena convivencia social, es imprescindible cultivar valores que nos permitan formar-

A
nos como verdaderos ciudadanos, conscientes y respetuosos de nuestras diferencias, aceptando

R V
la diversidad cultural e interiorizando la importancia del proceso que significa la interculturalidad
A
P U
como parte fundamental del desarrollo de nuestro país.

sociedad:
T
A S
A continuación, detallaremos brevemente los diez principales valores que deben regir en nuestra
R a la consideración que nos debemos todas las personas, a pesar
A
S D
BIy aprecio en las relaciones interpersonales y de convi-
•• El respeto: Este valor se refiere
E
MU a la afectividad
de nuestras diferencias.
•• El amor: Hace referencia
vencia social.
H I
O
PR
•• La libertad: Es un valor y también uno de nuestros principales derechos, el cual nos permite ex-
presarnos y realizarnos individual o colectivamente.
•• La justicia: Al igual que la libertad, es un derecho que implica dar a cada quien lo que le corres-
ponde según su merecimiento en respuesta a sus actos.
•• La tolerancia: Esta significa aceptar con madurez las diferencias existentes entre los miembros
de una sociedad, apoyándose en el respeto por la dignidad de cada persona.
•• La equidad: Apunta al trato igualitario de las personas, independientemente de su clase social,
raza, sexo o religión. Es importante en la construcción de una sociedad intercultural porque nos
permite reconocer que todas las manifestaciones culturales tienen el mismo valor.
•• La paz: Es una búsqueda constante del bienestar colectivo; el cual requiere esfuerzos, tanto de
los ciudadanos como de los Gobiernos. Este valor busca lograr una convivencia sin hostilidades
ni enfrentamientos en un marco de respeto y tolerancia.
•• La honestidad: Este valor fomenta un ambiente de confianza y credibilidad entre los integrantes
de una comunidad.
•• La responsabilidad: Implica asumir las consecuencias de nuestros actos y cumplir con nuestras
obligaciones y compromisos con los demás.
•• La lealtad: Significa ser fiel a través de nuestras acciones y comportamientos en cualquier ámbito
social. Es importante que las personas seamos leales con los demás, así como con nuestras ideas
y principios.
Recuperado y adaptado de https://www.significados.com/los-10-valores-mas-
importantes-en-la-sociedad-y-sus-significados/

117

COMS1_U7.indd 117 17/12/19 16:20


Unidad

7 Recuerda que
La redacción puede considerarse un arte; por ejemplo, la literatura es la expresión artística por me-
dio de la palabra casi siempre escrita, pero al margen del tipo de texto (sea científico, artístico o de
opinión) que nos ocupe, la redacción es una técnica que se puede llegar a dominar con la práctica.
Esta nos permite dotar al texto de ciertas características para que tenga coherencia y cohesión
(como la sintaxis, la semántica, etc.).
Partiendo de esta idea, responderemos a la pregunta: ¿Qué es el plan de redacción?
El plan de redacción es un tipo de ejercicio en el que se pone a prueba la aptitud verbal del alum-
no. Este se basa en analizar un conjunto de enunciados que conforman un texto único, pero que
se presenta de manera desordenada, con la finalidad de que, a partir del razonamiento verbal, se
logre organizar el texto con una secuencia lógica, priorizando el sentido del mismo.
Criterios básicos de un plan de redacción
Para que un texto tenga un sentido ló-
gico, debemos ordenar los enunciados
T E
que se nos presentan de manera per-
tinente. A continuación, se indican las
E N
C
A
pautas más importantes:
O
•• Lee bien cada uno de los enunciados
LD T
EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
que se presentan en desorden.
•• Identifica el tipo de información que
A E
contiene cada enunciado.
A R V
A P
•• Considera que, si es un texto concep-
tual, la primera idea será la definición
R SU
A
del tema.

ST
I D
•• Considera que, si se trata de un tex-
E
MU
to informativo, la primera idea será la
causa o la idea principal.
I B
y cohesionado.
O H
•• Identifica el orden correcto que deben tener los enunciados para dar forma a un texto coherente

propuestas.
P R
•• Después de seguir todos estos pasos, selecciona la opción correcta que contenga las alternativas

Comentamos
•• ¿Sobre qué tema te gustaría escribir? TIC
•• ¿Cómo empezarías a redactar un texto? Ingresa al siguiente link para revisar
•• ¿Crees que es importante seguir los criterios algunos ejercicios de plan de redac-
mencionados en la resolución de ejercicios del plan ción resueltos:
de redacción? Explica. http://razonamiento-verbal1.blogspot.
•• ¿Conoces algunas pautas adicionales que com/2014/05/plan-de-redaccion-
contribuyan a resolver con éxito este tipo de definicion.html
ejercicios de razonamiento verbal? Comenta.

Metacognición
•• ¿Qué aprendí sobre este tema? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
•• ¿Para qué me sirve lo aprendido? ¿En qué otras ocasiones
puedo utilizarlo?

118

COMS1_U7.indd 118 17/12/19 16:20


Texto Escolar

En esta unidad aprendimos que…

La fábula es una composición literaria narrativa


La fábula que se destaca por su finalidad moralizante, la cual
se sintetiza casi siempre en una moraleja.

La declamación es una forma de comunicación oral


histriónica en la que se interpreta un poema o mo-
La declamación nólogo utilizando una entonación y gestos que per-
mitan potenciar el mensaje.

Se escribe con h cuando:

E
•• Las palabras que contienen los diptongos /ua/,
T
/ue/, /ui/.

E N
•• Las palabras que empiezan por las secuencias
C
O A
El uso de la h herm-, histo-, hog-, horr-, hosp-, hum-.

LD T
•• Las palabras que empiezan con la secuencia

EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

E
ex-.

A
V
•• En las conjugaciones de los siguientes verbos

A R de uso frecuente: haber, hacer, hallar, etc.

Unidad VII
R A P
SU
A
El predicado es todo lo que se dice del sujeto en
T
SEl predicado y su D
una oración.

U E I La estructura del predicado está formada como mí-

IB
estructura
M
nimo por un verbo (núcleo del predicado), además

H
de otros elementos (objeto directo, objeto indirecto

O
y complemento circunstancial).

PR La fábula en prosa
La fábula en prosa es la más común de todas, pues
es la manera en la que se suele escribir la narrativa.
La fábula en verso apela al estilo de la poesía sin de-
y verso
jar de lado su principal función que es relatar una
historia.

El tema es una frase que sintetiza el contenido de


El tema y los un texto, esta se identifica con la idea principal.
subtemas Los subtemas son enunciados cortos que sintetizan
el contenido de las partes de un texto.

El plan de redacción es un tipo de ejercicio en el


que se pone a prueba la aptitud verbal del alumno.
El plan de Este se basa en analizar un conjunto de enunciados
redacción que conforman un texto único, pero que se presen-
ta de manera desordenada, con la finalidad de que
se logre organizar el texto con una secuencia lógica.

119

COMS1_U7.indd 119 17/12/19 16:20


Unidad

8
Empoderamiento
de la mujer

Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos
• Integra información explícita cuando se encuentra en distintas par-
tes del texto o en distintos textos al realizar una lectura intertextual.
• Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto,
cuando este presenta información especializada o abstracta.
• Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias
discursivas, las representaciones sociales y la intención del autor.
• Reflexiona sobre el empoderamiento de la mujer y desarrolla una
opinión sobre el tema.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Escribe diversos tipos de textos

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
• Adecúa el texto a la situación comunicativa, considerando el pro-
pósito comunicativo, como los textos de ficción y los poemas con
sus características.
• Escribe textos en forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos gramaticales (la oración simple) y signos de puntua-
ción (el uso del punto) que contribuyen al sentido de su texto.
• Evalúa de manera permanente el texto, determinando si se ajusta a
la situación comunicativa.
Se comunica oralmente
• Recupera información explícita de los textos orales que escucha,
seleccionando detalles y datos específicos.
• Adecúa el texto oral a la situación comunicativa, considerando el
propósito comunicativo, el tipo textual y las características de un
programa radial.
• Opina, como hablante y oyente, sobre el contenido del texto oral,
las representaciones sociales que este plantea, las intenciones de
los interlocutores y el efecto de lo dicho.
• Evalúa los estilos de los hablantes, la eficacia de los recursos ver-
bales, no verbales y paraverbales, y la pertinencia de las estrategias
discursivas.

Es importante despertar e incentivar en todas las mujeres la fuerza interior


que cada una lleva dentro.
Para mejorar su calidad de vida, es necesario que las mujeres tengan el
mismo acceso a las oportunidades que sus pares varones, que se impulsen
sus iniciativas con el fin de lograr su empoderamiento; pero no solo en be-
neficio de ellas mismas, sino pensando, además, en cómo este avance de
las mujeres puede ser beneficioso para sus comunidades, forjando así la
construcción de una sociedad más justa.
Recuperado y adaptado de http://www.care.org.pe/emprender-para-empoderar/

120

COMS1-U8-TEXTO EMPAQUETADO 9-12.indd 120 17/12/19 19:09


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Enfoque transversal Saberes previos

Igualdad de género
• ¿Estás de acuerdo con lo expuesto? Explica.
• Según lo expuesto, ¿qué significa empoderar?
Valores • ¿Crees que la pobreza es una desventaja para el
empoderamiento de las mujeres? ¿Por qué?
Igualdad / Autonomía

121

COMS1-U8-TEXTO EMPAQUETADO 9-12.indd 121 17/12/19 19:09


Unidad

8 El poema
Lee y reflexiona.

¿Qué sirven mujeres


que en vez de cuidarnos
la ropa y la mesa
nos hablan de Byron
del Dante y Petrarca,
cual si esos señores,
lecciones les dieran del
modo que deben
zurcir calcetines

T E
o hacer un guisado?
Lo juro,N
E no quiero

OC A
mujer escritora.

LD T
Atenta escuchaba

EN
Me cuentan que un día

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
E

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
la altiva Cristina
el joven Camilo
A
muy serio pensaba
A R V
tan grandes dislates

SU
P
y luego le dijo
entrar en el gremio
A
feliz de casado.
R
con risa burlona:

T
Y así meditando
S DA Que sabia es natura

E I
que así ha separado
pensó desde luego

MUdedejar I B con ojo bendito,


ya la vida

H
del grajo a la alondra,
alegre soltero

O
del cuervo a los cisnes,
mas dijo, jurando,

PR
del bruto ignorante,
no quiero por nada
mujer escritora.
mujer escritora.
Los topos reniegan
Yo quiero, decía
del sol que ilumina
mujer que cocine
y encuentran hermosa
que planche y que lave,
su oscura topera.
que zurza las medias,
El negro gusano
que cuide a los niños
que surca en el suelo
y crea que el mundo
no siente el perfume
acaba en la puerta
riquísimo y suave
que sale a la calle.
que exhalan las flores.
Lo digo y repito
Así para el necio
y juro que nunca
no tiene atractivo
tendré por esposa
mujer escritora.
mujer escritora.
Mercedes Cabello de Carbonera
Recuperado de http://www.punto-
ycoma.pe/cultura

122

COMS1-U8-TEXTO EMPAQUETADO 9-12.indd 122 17/12/19 19:09


Mercedes Cabello de Carbonera

Glosario
Zurcir: Coser la rotura de una tela.
Altiva: Orgullosa, soberbia.
Dislates: Disparates.
Grajo: Ave muy semejante al cuervo.
Surca: Acción de dejar una hendidura
prolongada sobre una superficie.
Exhalan: Despiden vapores u olores.

T E
Mercedes Cabello de Carbonera (17 de febrero de 1842-
12 de octubre de 1909) fue poeta, ensayista y novelista.
E N
C
O A
Además, precursora de la novela realista y de la reivin-
dicación e igualdad de las mujeres en nuestro país.
LD T
EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

E
Ganó la medalla de oro del concurso convocado por
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

https://lasoga.org/wp-content/uploads/2016/04/Merce-

A
el Ateneo de Lima en 1886 con su novela Sacrificio des-Cabello-de-Carbonera.jpg

R
y recompensa, la primera de 6 novelas. Las 5 restan-
A V
U
tes fueron Eleodora (1887), Los amores de Hortensia
P Anótalo
S
(1887), Blanca Sol (1889), Las consecuencias (1890) y El
Conspirador (1892).
R A
ST
D
Entre sus ensayos que abordan la libertad de la mu-
A El poema es una manifestación lite-

E I
raria que pertenece al género lírico.
jer destacan: Influencia de la mujer en la civilización,

MU I B
Patriotismo de la mujer, Estudio comparativo de la in- El lenguaje poético, a diferencia del

H
teligencia y la belleza de la mujer, La mujer y la doc- narrativo, no pretende contar una
trina materialista y Necesidad de una industria para la historia, sino transmitir pensamien-
mujer.

R O tos, emociones y sentimientos. Este


se estructura en versos que se agru-

P
Su pensamiento, radical para la época, recibió duras
críticas de sectores conservadores y escritores como pan en estrofas y utiliza recursos es-
Ricardo Palma, Juan de Arona y Eloy Perillán Buxó. tilísticos o figuras literarias que lo
En respuesta, Mercedes Cabello publicó en 1877, en embellecen, como la metáfora, símil,
el Almanaque de La Broma el poema Mujer escritora, hipérbole, personificación, epíteto,
generando más polémica en el mundo literario. etc. Tradicionalmente, poseía elemen-
tos formales indispensables como la
Comentamos rima y la métrica, pero en la actuali-
•• ¿Qué piensas acerca de lo que plantea el poema sobre dad también se hace uso de la prosa
el rol de las mujeres? poética que prescinde de ellos.
•• ¿Crees que aún sigue vigente este pensamiento?
•• ¿Qué emociones o sentimientos produce en ti el
poema?

Metacognición
•• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
•• ¿Para qué me sirve lo aprendido?

123

COMS1-U8-TEXTO EMPAQUETADO 9-12.indd 123 17/12/19 19:09


Unidad

8 El programa radial
Observa y lee.

¡Buenos días! Iniciamos


nuestro programa Mujeres
emprendedoras.

T E
E
El programa radial es un formato que permite la comunicación a través N de las ondas radiofóni-
C
O entre la variedad A
cas; por lo tanto, tiene carácter masivo. Este tiene características establecidas como el horario,

D
duración, contenido, presentadores, etc., que lo hacen identificable

L informativos,N T deportivos,
que existe.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
E
Según su contenido, los podemos clasificar en musicales, culturales,

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
magazines, educativos, etc.; aunque muchos de
A sociodramas, etc.,E
ellos presentan variedad de temáticas y pue-
R
den incluir entrevistas, encuestas, testimonios,
A V dependiendo del tipo de

P U
programa.
Elementos característicos de un
T R A programa radial

A S
S
Para que un programa radial

D
funcione se necesita de la presencia de muchos elementos, estos son
los principales:
E
U o locutor(a), queB
• El guion radial, que sirve de guíaI
M
• El presentador(a) I
es quien transmite los mensajes a través de su voz.

O H para reconocer cuáles serán las partes del programa (interven-


ciones del locutor, música, comerciales, etc.) e incluso su duración.

PR
• La música, que puede ser un elemento principal, como en los programas musicales.
• Los efectos sonoros, que son sonidos que nos generan imágenes auditivas y que acompañan y
refuerzan otros mensajes.
• El productor, que es el encargado de la coordinación de las entrevistas, la redacción de notas y
de todos los aspectos que permiten la emisión del programa.
• El técnico de audio, quien se encarga de controlar aspectos como la música y los efectos sonoros.
• Los anunciantes, que son quienes invierten dinero para colocar su propaganda en los progra-
mas de acuerdo a su público objetivo.
Comentamos
•• ¿Sueles escuchar programas radiales? ¿De qué tipo son?
•• ¿Crees que, a pesar del crecimiento de otros medios de comunicación como Internet, la radio seguirá
vigente? ¿Por qué?

Metacognición
•• ¿Qué aprendí acerca del programa radial?
•• ¿Puedo reconocer ahora los elementos característicos de un
programa radial?

124

COMS1-U8-TEXTO EMPAQUETADO 9-12.indd 124 17/12/19 19:09


Texto Escolar

El uso del punto


Lee atentamente.
Las mujeres y el poder político en el Antiguo Perú

Anótalo
El punto es un signo de puntuación
que marca el final de un enunciado
(a excepción de una exclamación o
interrogación).
Existen tres tipos de puntos:
•• Punto seguido: Es el que separa los

E
enunciados dentro de un mismo
párrafo.
N T
E
•• Punto aparte: Separa distintos
C
A
párrafos de un texto.
O
LD T
•• Punto final: Señala la culminación

EN
del texto.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

E
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

A Otra función lingüística del punto es

A R V
su uso después de las abreviaturas.

P
SU
https://andina.pe/agencia/noticia-senora-cao-conoce-documental-elabo-
ro-nat-geo-sobre-gobernante-673626.aspx

R A
T A
Tradicionalmente, la historia nos ha enseñado que las mujeres en el Antiguo Perú ocupaban una
S D
E I
posición subalterna con respecto a los hombres. A lo largo del tiempo, les ha sido esquivo el reco-

U B
nocimiento en las más altas esferas de poder, pero ahora, a la luz de nuevas investigaciones, nos

La historiadora Maritza Villavicencio I


M
encontramos frente a un nuevo panorama.

O H en su libro Mujer, poder y alimentación nos presenta otra vi-


sión acerca del rol de las mujeres en los asuntos políticos y económicos, pues ella afirma que sí

PR
participaron activamente en el gobierno. Según la autora, la presencia de las mujeres ha sufrido un
proceso de invisibilización por parte de la historia; propone con su libro: «...plantear una recupera-
ción de la memoria de la vida real de las mujeres, por eso, es más que una reivindicación».
A través de esta investigación que ha durado 10 años, cuestiona a los estudios que presentan a las
mujeres precolombinas como «sacerdotisas», cuando en realidad eran monarcas que ejercían el
poder en sus comunidades. Señala que «a la mujer se le califica como sacerdotisa para bajarle el
rango, no como una persona con poder de participar en acciones políticas, económicas y sociales
de su pueblo, capaz de decidir y hacer alianzas con gobernantes varones».
La autora concluye que predomina un sesgo discriminante al momento de hacer investigación
respecto a la participación de las mujeres, pues «existe una interpretación de una metodología en
que se oculta el poder de las mujeres».
Maritza Villavicencio nos ejemplifica estas diferencias al momento de abordar la investigación his-
tórica, por ejemplo: «En 1987 se descubre al Señor de Sipán en Trujillo, en La Libertad. Nadie dice
que era sacerdote, todos hablan de un gran señor, el gran monarca mochica, y se le ha construido
un museo».
Por otro lado, cabe señalar que en el caso de tratarse de mujeres la tendencia era distinta. Por
ejemplo, en 1992 fue descubierta en el norte, en el complejo arqueológico de San José del Moro,
perteneciente a la cultura Lambayeque, la primera momia de una gobernante, pero se le deno-
minó sacerdotisa pese a los vestigios de poder con que fue enterrada. Es recién a partir del 2013
que se le denomina Señora de Chornancap, porque se hallaron los restos de ocho mujeres de élite

125

COMS1-U8-TEXTO EMPAQUETADO 9-12.indd 125 17/12/19 19:09


Unidad

8 en su entorno, además de un ajuar. Lo mismo ocurrió


con la Dama o Señora de Cao, que gobernó en el siglo
IV d. C. durante la cultura Mochica, a quien también
se le llamó sacerdotisa en primera instancia, a pesar
que se halló junto a ella un cetro o estólica muy pare-
cido al del Señor de Sipán. En la actualidad, ya cuenta
con su propio museo y es considerada una monarca.
La historiadora afirma que los textos tradicionales de
historia peruana señalan que la mujer no tenía parti-
cipación en la toma de decisiones de gobierno, pero
en realidad era todo lo contrario: «Hay una mirada de
prejuicio con respecto a las mujeres, es una visión an-
drocéntrica que sitúa al hombre como centro de to-
das las cosas de la historia del Perú».

asumir el poder. También indica que eran cuatro los dama-del-cao/ T E


Según la autora, el linaje era muy importante para https://mujeresaborigenes.wordpress.com/mo
chicas/

espacios en torno a los que se construía cotidiana-


E N
C
A
mente ese poder: la taumaturgia (capacidad de hacer
Glosario O
T
cosas sobrenaturales), la reproducción, la textilería y la

LD
EN
alimentación.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
E
Subalterno: Inferior.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
La taumaturgia era una gran posibilidad para que las
A
V
Esquivo: Desdeñoso.
mujeres adquirieran el rango de gobernantes. «Su po-

A R Invisibilización: Omisión de la presencia

U
der de sanar, de convocar el clima a través de los cono-
P de un grupo social.

S
cimientos, de dar el camino de la vida y de la muerte,

R
la convertían en líder», explica. A Reivindicación: Reparación de un

ST
Un elemento importante que funcionaba a modo de

DA daño.

E I
símbolo era el tatuaje. «Por ejemplo, la Señora de Cao Sesgo: Mirada parcial.

MU I B
tiene serpientes tatuadas en su brazo, lo que quiere Taumaturgia: Facultad de realizar
prodigios.

H
decir que era capaz de convocar las aguas de los ríos y
posiblemente predecir el clima», afirma la autora.

O
Taumaturgia: Facultad de realizar
prodigios.

R
También existieron santuarios para mujeres de élite,

P
cuyos restos se han preservado. En Lima, encontramos
el de la huaca Pucllana en Miraflores, o la huaca Huallamarca, ubicada en San Isidro. En esta última,
en 1958, se hallaron un centenar de fardos funerarios de los cuales 73 eran de mujeres de élite, en-
tre ellas la Dama de los Cabellos Largos. También se descubrieron sepulturas de hombres, pero de
menor rango. En la huaca San Miguel (distrito de San Miguel) se encontró a la Dama de los Batanes,
quien también tiene tatuajes en los brazos
Además, destaca la importancia de hallazgos arqueológicos de textilería, pues eran considerados
mágicos. «Se creía que las mantas le daban poder a la mujer en el Antiguo Perú», dice la experta.
El otro aspecto importante que estaba destinado a las mujeres era la alimentación; por tal motivo,
existieron los acllahuasis, o casas de mujeres, en donde se encargaban de la preparación de las
comidas ceremoniales.
Por todos los motivos antes mencionados, es necesario revalorar la participación de las mujeres en
el devenir histórico, otorgándoles la importancia que merecen desde los diferentes frentes, desde
los que contribuyeron con el Gobierno y la organización social.
Recuperado y adaptado de https://gestion.pe/tendencias/mujer-tenia-politico-antiguo-peru-investigacion-230604
Comentamos
•• ¿Puedes reconocer todos los usos del punto en el texto?
•• ¿Consideras que en la actualidad en el Perú se promueve la participación política y económica de
las mujeres? Explica.
•• ¿Crees que vivimos en una sociedad totalmente igualitaria tanto para mujeres como para hombres?

126

COMS1-U8-TEXTO EMPAQUETADO 9-12.indd 126 17/12/19 19:09


Texto Escolar

La oración simple
Lee y reflexiona.
Malala Yousafzai
La historia de Malala Yousafzai ha estado
llena de retos, desafíos e incluso peligros,
el más duro que ha tenido que atravesar
fue el atentado que sufrió contra su vida
con tan solo 15 años.
Esta reconocida activista por los derechos
a la educación de las niñas y las mujeres
de todo el mundo nació en Mingora, el 12
de julio de 1997, en el noroeste de Pakistán.
Su familia siempre fue una gran influencia
en su vida, principalmente su padre, quien
es también activista y maestro, e incenti-
T E
vó en ella su lucha por sus derechos, pues
E N
quería que su hija tuviera las mismas opor-
C
tunidades que sus pares varones.

LD
O
TA
EN
La vida en la zona del valle del río Swat, en
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

E
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, no


A
V
era sencilla. Allí, los denominados «taliba-

A R
nes del Pakistán» habían impuesto una serie de prohibiciones, entre ellas incluían la prohibición de

A P
SU
educación para las niñas. Pero, ¿quiénes son los talibanes? En realidad, se trata del grupo Tehrik-e
Taliban Pakistan (TTP), cuyo objetivo es derrocar al Gobierno para imponer su interpretación ultra-
R
T A
conservadora de la ley islámica por medio de la violencia. En una entrevista que le concediera al
S D
I
diario El País, Malala recordaba: «Los talibanes se levantaron y empezó el terrorismo, azotaron a las
E
MU B
mujeres, asesinaron a las personas, los cuerpos aparecían decapitados en las plazas de Míngora,

H I
nuestra ciudad. Destruyeron muchas escuelas, destruyeron las pelu-
querías, quemaron los televisores, prohibieron que las niñas fueran a
Anótalo
O
la escuela».

P R
A pesar del peligro que significaba, Malala empezó a levantar su voz de
protesta en contra de los abusos cometidos por los talibanes. La opor-
tunidad de hacerlo la tuvo al escribir un blog para el Servicio Urdu de la
La oración simple
es una unidad
lingüística que
BBC, con el fin de documentar la situación que se vivía en su localidad, no se vincula ni
pero debido al peligro que representaba para ella y su familia lo hizo forma parte de
bajo el seudónimo de «Gul Makai»; entonces, solo tenía 11 años. En su una construcción
primera publicación del 2009 escribía: «En mi camino a casa desde la mayor. Cuenta
escuela escuché a un hombre gritando: ¡Te mataré! Apresuré el paso... con un solo verbo
pero para mi gran alivio vi que estaba hablando por su móvil y que de- y, por lo tanto, con
bía de estar amenazando a otra persona». un solo predicado.
Su activismo continuó y también la llevó a hacer declaraciones públi-
cas defendiendo sus derechos. En un discurso que ofreció en un club
de prensa local, Malala cuestionaba: «¿Cómo se atreven los talibanes a quitar mi derecho básico a
la educación?». Estas expresiones pusieron en serio riesgo su seguridad.
Tanto Malala como su familia eran conscientes de su situación vulnerable, pero no desistieron de
su educación. Ya no podía trasladarse caminando a la escuela, sino que lo hacía en autobús para
estar más segura, mas eso no la mantuvo a salvo. Según su propia versión, el 9 de octubre de 2009,
dos talibanes detuvieron su autobús escolar e ingresaron preguntando quien era Malala. Tras des-
cubrirla, uno de ellos le disparó en el lado izquierdo de la cabeza. Producto del atentado, otras dos
niñas también fueron heridas.

127

COMS1-U8-TEXTO EMPAQUETADO 9-12.indd 127 17/12/19 19:09


Unidad

8 Por la gravedad de las heridas, la trasladaron en helicóptero a un hospital en Peshawar. Allí con-
siguieron extraerle la bala y pudieron salvarle la vida. Finalmente, fue llevada al hospital Queen
Elizabeth, de Birmingham en Inglaterra, donde la indujeron al coma y fue sometida a operaciones
de reconstrucción de cráneo y rostro. Pero, a pesar de haber salido del riesgo, su vida aún corría
peligro, pues el grupo talibán persistía en sus amenazas de muerte en contra de la joven.
Después de dos años recuperándose, la activista se trasladó con su familia a una casa nueva en
Reino Unido. «Ahí supe que tenía dos opciones: vivir una vida callada o seguir luchando con la nue-
va vida que me habían dado. Lo tenía claro: continuaría con mi lucha hasta que todas las niñas pu-
dieran ir a la escuela», afirmaba en 2014. Ese mismo año, con la ayuda de su padre, Malala iniciaba
su camino por materializar su sueño con la apertura de su fundación, Malala Fund, que tenía como
objetivo dar oportunidades a todas las niñas para alcanzar el futuro que querían.
La labor de Malala Yousafzai ha sido reconocida ampliamente, llegando a recibir el Premio Nobel
de la Paz en 2014, siendo la persona más joven en conseguirlo. Además, ese mismo año fue portada
de la revista Time, que la nombró una de las 100 personas más influyentes del mundo.

T E
Fue en marzo de 2018 que Malala y su familia pudieron ir de regresó a Pakistán por primera vez desde
que fue atacada por los talibanes y, aunque fue solamente una visita, no pudo contener las lágrimas

E N
de emoción al volver a pisar suelo pakistaní. Luego, volvió a Gran Bretaña a continuar con su activismo.
C
O A
La historia de Malala es un ejemplo de perseverancia y valentía en la defensa de los derechos de las

LD T
niñas y las mujeres de todo el mundo, pero también es un claro ejemplo del peligro que represen-

EN
tan las ideologías fundamentalistas, basadas en los prejuicios y el odio.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
E

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Recuperado y adaptado de https://

A
V
canalhistoria.es/perfiles/malala-yousafzai/?cli_action=1561321394.701
Comentamos
A R
Anótalo
R A P
SU
ST
Características de la oración simple:

DA
MU
E
B I
•• Posee sentido completo; es decir, quien enuncia comunica un hecho o una acción.
Ejemplos:
-- Nosotros estamos felices.
H I
O
-- Hace mucho frío.

P R
•• Su construcción sintáctica es independiente; posee al menos un verbo conjugado o una
perífrasis verbal. Cabe destacar que una oración simple posee dos formas de construcción
sintáctica:
-- Estructura ideal: Tiene 2 componentes, sujeto (Sintagma nominal) + predicado.
(Sitagma verbal) Ejemplo:
Nosotros estamos felices.
Sujeto Predicado

-- Estructura mínima: Tiene un solo componente, predicado. Ejemplo:


Hace mucho frío Oración impersonal
Predicado

•• Mantiene una entonación propia que está marcada por dos pausas e indica la intención
del hablante; es decir, si pregunta, enuncia o exclama. Ejemplos:
-- ¿Has llegado tarde? Pregunta
-- Has llegado tarde. Enuncia
-- ¡Has llegado tarde! Exclama

•• Identifica las oraciones simples que contiene el texto.


•• ¿Qué implica reconocer la igualdad de derechos? Explica.
•• ¿Crees que todas las personas deben de tener las mismas oportunidades para orientar su vida?

128

COMS1-U8-TEXTO EMPAQUETADO 9-12.indd 128 17/12/19 19:09


Literatura

La ficción
Lee
La ficción es toda realidad inventada para desa- Piensa
rrollar la historia de una obra artística.
A veces, cuando leemos un cuento o vemos una ¿Alguna vez has leído una historia en la que
película nos damos cuenta de que lo que allí su- los animales hablan? ¿Qué piensas de ese
cede no podría pasar nunca en nuestra realidad; tipo de historias? ¿Te parecen reales?
por ejemplo, si tuviéramos un gato este nunca
usaría unas botas para engañar a un rey, pero
esto sí puede suceder en El gato con botas.
Entonces, la ficción crea un mundo que funcio- —protestó Alicia.
na bajo su propia lógica; es decir, es una realidad —Oh, eso no lo puedes evitar —repuso el Gato—.
que, aunque puede no parecerse a la nuestra, Aquí todos estamos locos. Yo estoy loco. Tú estás
funciona dentro de los márgenes del mundo de loca.
T E
la propia obra.
E
—¿Cómo sabes tú que N yo estoy loca? —preguntó
Alicia en el País de las Maravillas
C
A
Alicia.
O
El Gato, cuando vio a Alicia, se limitó a sonreír. —Tienes
Dque
T
estarlo —afirmó el Gato— o no ha-
L pensó que esto noNdemostraba nada. Sin
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

brías venido aquí.


E
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Parecía tener buen carácter, pero también tenía

modo que sería mejor tratarlo con respeto. RA embargo, continuó E


V
unas uñas muy largas y muchísimos dientes, de Alicia
con sus preguntas:
A —¿Y cómo sabes que tú estás loco?
R
te, pues no estaba del todo segura A P
—Minino de Cheshire —empezó algo tímidamen-

S U
de que sí le —Para empezar —repuso el Gato—, los perros no
T por lo que Alicia A
gustaría este tratamiento; pero el Gato no hizo están locos. ¿De acuerdo?
S
E
más que ensanchar su sonrisa,
U favor, ¿qué camino I D —Supongo que sí —concedió Alicia.
decidió que sí le gustaba—.
Mpor
Minino de
I B
Cheschire,
—Muy bien, pues en tal caso —siguió su razona-

H
¿podrías decirme, debo
miento el Gato—, ya sabes que los perros gruñen

O
seguir para salir de aquí?
cuando están enfadados y mueven la cola cuan-

PR
—Eso depende en gran parte del sitio al que do están contentos. Pues bien, yo gruño cuando
quieras llegar —dijo el Gato. estoy contento y muevo la cola cuando estoy en-
—No me importa mucho el sitio… —dijo Alicia. fadado. Por lo tanto, estoy loco.
Lewis Carrol
—Entonces tampoco importa mucho el camino Fragmento recuperado de https://primeravocal.org/fragmento-
que tomes —dijo el Gato. de-alicia-en-el-pais-de-las-maravillas-de-lewis-carrol/

—…siempre que llegue a alguna parte —añadió


Alicia como explicación.
—¡Oh, siempre llegarás a alguna parte —aseguró
el Gato—, si caminas lo suficiente!
A Alicia le pareció que esto no tenía vuelta de
hoja y decidió hacer otra pregunta:
—¿Qué clase de gente vive por aquí?
—En esa dirección —dijo el Gato, haciendo un
gesto con la pata derecha—, vive un sombrere-
ro. Y en esta dirección —e hizo un gesto con la
otra pata—, vive una liebre de marzo. Visita al que
quieras: los dos están locos.
—Pero es que a mí no me gusta tratar gente loca

129

COMS1-U8-TEXTO EMPAQUETADO 9-12.indd 129 17/12/19 19:09


Unidad

8 Tipo de ficción
La ficción puede parecerse mucho a la realidad Después de su entrevista con Marcela, Lucía se
sin serlo, porque esta puede ser realista o no re- entregó a combinar un plan salvador para la si-
alista. tuación de la pobre mujer, que era harto grave,
• Ficción realista atendidas sus revelaciones.
Es un mundo inventado que se parece mucho al Lo primero en que pensó fue en ponerse al habla
nuestro; es decir, este se rige por las mismas le- con el cura y el gobernador, y con tal propósito
yes lógicas y físicas que el mundo real, por ejem- les dirigió, a entrambos, un recadito suplicatorio
plo, un cuento realista es Paco Yunque de César solicitando de ellos una visita.
Vallejo, porque los personajes y hechos narrados La palabra de don Fernando en esos momentos
son verosímiles o creíbles de acuerdo a nuestra podía ser eficaz para realizar los planes que de-
realidad, aunque la historia no suceda en verdad. bían ponerse en práctica inmediata, pero don
Este tipo de ficción también describe lugares Fernando había emprendido viaje a los mine-
que nos pueden parecer conocidos o que po-
demos reconocer como posibles sitios reales. No manas.
T E
rales, de donde volvería después de muchas se-

Nresolvió llamar a casa a los


deE
suceden situaciones fuera de lo común, sino que Una vez que Lucía
personajes C

A
los conflictos que atraviesan los personajes, por cuyo favor necesitaba, púsose a
meditar,O
D T
terribles que sean, no son sobrenaturales. intranquila, sobre la manera persuasiva
Aves sin nido L N
como hablaría a aquellas notabilidades de pro-

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
E

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
E
vincia.
A
R
Lucía no era una mujer vulgar. Había recibido

A V
—¿Y si no vienen? Iré en persona —se preguntó y

U
bastante buena educación, y la perspicacia de
P
respondió simultáneamente, con la rapidez del

S
su inteligencia alcanzaba la luz de la verdad es-
A
pensamiento que envuelve en sus giros la inten-

R
tableciendo comparaciones.

A
ción y la ejecución, y se puso a sacudir los mue-

ST
D
De alta estatura y color medianamente tostado, bles, arreglando esta y aquella silleta, hasta que,

E I
lo que se llama en el país color perla; ojos her-

MU B
llegando junto a un sofá, tomó asiento y tornó a

I
mosos sombreados por espesas pestañas y ce- sus combinaciones de discurso en la forma más

H
jas aterciopeladas; llevaba además ese grande interesante, aunque sin los giros de retórica que

RO
encanto femenino de una cabellera abundante habría necesitado para un caballero de ciudad.
y larga que, cuando deshecha, caía sobre sus Clorinda Matto de Turner

P
espaldas como un manto de carey ondulado y Fragmento recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/
obra-visor/aves-sin-nido--1/html/ff1eb698-82b1-11df-acc7-00
brillante. Su existencia no marcaba todavía los 2185ce6064_7.html
veinte años, pero el matrimonio había dejado en
su fisonomía ese sello de gran señora que tan
bien sienta a la mujer joven cuando sabe her-
manar la amabilidad de su carácter con la serie-
dad de sus maneras. Establecida desde un año
atrás con su esposo en Kíllac, habitaba «la casa
blanca», donde se había implantado una oficina
para el beneficio de los minerales de plata que
explotaba, en la provincia limítrofe, una compa-
ñía de la cual don Fernando Marín era accionista
principal y, en la actualidad, gerente.
Kíllac ofrece al minero y comerciante del inte-
rior la ventaja de ocupar un punto céntrico para
las operaciones mercantiles en relación con las
capitales de departamentos; y la bondad de sus
caminos presta alivio a los peones que transitan
cargados con los capachos del mineral en bruto,
y a las llamas empleadas en el acarreo lento.

130

COMS1-U8-TEXTO EMPAQUETADO 9-12.indd 130 17/12/19 19:09


Literatura

• Ficción no realista 6 de agosto


Este tipo de ficción presenta un mundo en el Esta vez no estoy loco. Lo he visto… ¡lo he visto! Ya
que las leyes lógicas y físicas que conocemos no tengo la menor duda… ¡lo he visto! Aún siento
como parte de nuestra realidad se ven alteradas. frío hasta en las uñas… el miedo me penetra has-
Entonces, nos podemos encontrar con escena- ta la médula… ¡Lo he visto!…
rios, personajes o sucesos fantásticos y sobrena- A las dos de la tarde me paseaba a pleno sol por
turales. mi rosedal; caminaba por el sendero de rosales
En la literatura infantil, prevalece el uso de este de otoño que comienzan a florecer.
tipo de ficción, en la que suele haber personajes Me detuve a observar un hermoso ejemplar de
antropomórficos (como animales con caracterís- géant des batailles, que tenía tres flores magnífi-
ticas humanas), brujas, hadas, etc. cas, y vi entonces con toda claridad cerca de mí
Un ejemplo de ficción no realista lo encontra- que el tallo de una de las rosas se doblaba como
mos en Harry Potter de J. K. Rowling, una serie movido por una mano invisible: ¡luego, vi que se
de novelas y películas en donde la realidad se quebraba como si la misma mano lo cortase!
mezcla con la fantasía.
T E
Luego, la flor se elevó, siguiendo la curva que ha-
Entre la ficción no realista desatacan los siguien-
E N
bría descrito un brazo al llevarla hacia una boca,
y permaneció suspendida en el aire trasparente,
tes tipos :
C
O A
muy sola e inmóvil, como una pavorosa mancha
-- fantasía
LD
a tres pasos de mí.
T
EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

E Azorado, me arrojé sobre ella para tomarla. Pero


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

-- terror

A no pude hacerlo: había desaparecido. Sentí en-

V
-- ciencia ficción

A R tonces rabia contra mí mismo, pues no es posi-

U
El Horla
P ble que una persona razonable tenga semejan-
10 de julio

T R A
Acabo de hacer sorprendentes comprobaciones.
A S tes alucinaciones.
Pero, ¿tratábase realmente de una alucinación?
S D
I
Volví hacia el rosal para buscar el tallo cortado
El 6 de julio, antes deE
¡Decididamente estoy loco! Y sin embargo…

U
agua, pan y fresas. HanB
e inmediatamente lo encontré, recién cortado,

I
acostarme puse sobre la
M entre las dos rosas que permanecían en la rama.

H
mesa vino, leche, bebido
Regresé entonces a casa con la mente alterada;
—o he bebido— toda el agua y un poco de leche.

O
en efecto, ahora estoy convencido, seguro como
No han tocado el vino, ni el pan ni las fresas.

PR
de la alternancia de los días y las noches, de
El 7 de julio he repetido la prueba con idénticos que existe cerca de mí un ser invisible, que se
resultados. alimenta de leche y agua, que puede tocar las
El 8 de julio suprimí el agua y la leche, y no han cosas, tomarlas y cambiarlas de lugar; dotado,
tocado nada. por consiguiente, de un cuerpo material, aun-
Por último, el 9 de julio puse sobre la mesa so- que imperceptible para nuestros sentidos, y que
lamente el agua y la leche, teniendo especial habita en mi casa como yo…
Guy de Maupassant
cuidado de envolver las botellas con lienzos de Fragmento recuperado de https://ciudadseva.com/texto/el-horla/
muselina blanca y de atar los tapones. Luego me
froté con grafito los labios, la barba y las manos
y me acosté.
Un sueño irresistible se apoderó de mí, segui-
do poco después por el atroz despertar. No me
había movido; ni siquiera mis sábanas estaban
manchadas. Corrí hacia la mesa. Los lienzos que
envolvían las botellas seguían limpios e inmacu-
lados. Desaté los tapones, palpitante de emo-
ción. ¡Se habían bebido toda el agua y toda la
leche! ¡Ah! ¡Dios mío!…
Partiré inmediatamente hacia París.

131

COMS1-U8-TEXTO EMPAQUETADO 9-12.indd 131 17/12/19 19:09


Unidad

8 El cuadro comparativo
Lee con atención.
¿Qué es un cuadro comparativo?
Es un tipo de organizador que nos sirve para identificar semejanzas y diferencias, es decir, nos per-
mite contrastar los datos que tenemos.
Para realizarlo adecuadamente es importante:
• Identificar cuáles son todos los parámetros que se tomarán en cuenta en la comparación.
• Identificar cuáles son los elementos que responden a esos parámetros que se van a comparar.
• Indicar las características de los elementos escogidos.

Ejemplo de cuadro comparativo:

E
Cuadro comparativo de los fragmentos de Alicia en el País de las Maravillas y Aves sin nido
T
Parámetros Alicia en el País de las Maravillas
E N Aves sin nido
C
Narrador Omnisciente

LD
O
TA Omnisciente

EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Personajes Una niña (Alicia) y un gato que habla Una mujer joven (Lucía)
E

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
A
Lugar
R
El País de las Maravillas
A Fantástico V El pueblo Kíllac

Ficción
R A P
SU Realista

T A
Los parámetros que se tomaron en cuenta para realizar este cuadro comparativo responden a las
S D
E I
siguientes preguntas:
Ula historia? B
I
¿Quién cuenta
M

• ¿Cómo son los personajes?

O
• ¿En dónde sucede la historia?H
P R
• ¿Qué tipo de ficción desarrolla?
Después de realizar el cuadro comparativo, podemos concluir que ambos textos tienen semejan-
zas y diferencias de acuerdo a las características que cada uno presenta. Estas son las siguientes:
Semejanza:
• El tipo de narrador: En ambos textos encontramos un narrador omnisciente, eso quiere decir
que es un narrador que no es un personaje de la historia y que tiene completo conocimiento
de todo lo que pasa en ella, incluso qué piensan los personajes.
Diferencias:
• Los personajes: En Alicia en el País de las Maravillas son disparatados, pues discuten sobre si
están locos; mientras que en Aves sin nido es una mujer inteligente y cuerda.
• Lugar: El País de las Maravillas es un lugar irreal, mientras Kíllac está inspirado en un pueblo real
de la sierra.
• Ficción: El primer texto es de tipo fantástico; por el contrario, el segundo es realista.
Comentamos
•• ¿Qué otros parámetros añadirías al cuadro comparativo de Alicia en el País de las Maravillas y Aves
sin nido?
•• ¿Crees que el cuadro comparativo te ayuda a organizar la información que obtienes de tus lecturas?
Explica.

132

COMS1-U8-TEXTO EMPAQUETADO 9-12.indd 132 17/12/19 19:09


Texto Escolar

Las oraciones incompletas


Lee y responde.
La primera abogada litigante peruana
Miguelina Aurora Acosta Cárdenas nació un 23 de no-
viembre de 1887 en el departamento de Loreto. Fue hija
de un cauchero acomodado, esto y pertenecer a una
familia que le permitió tener libertad y oportunidades
la llevaron a realizar viajes a Europa desde pequeña.
Estudió en países como Francia, Suiza y Alemania. Esta
experiencia de vivir en el extranjero amplió su perspec-
tiva del mundo y propició en ella ideas progresistas.
A su regreso de Europa, decidió estudiar en la uni-
versidad; pero, según cuentan familiares, encontró
problemas con la validación de sus estudios previos.
T E
Después de regularizar estos inconvenientes, ingresó a
la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor
E N
C
A
de San Marcos y luego a la Facultad de Jurisprudencia
O
LD T
y Ciencias Políticas, de donde se graduó como abogada

EN
en 1920 con la tesis Nuestra institución del matrimonio
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

E
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

rebaja la condición jurídica social de la mujer. Desde


A
V
entonces, dedicó sus esfuerzos a luchar por la igualdad

A R
entre hombres y mujeres, así como por los trabajadores de toda

A P
SU
condición sin discriminaciones. Su empeño fue tan grande que
logró sortear los prejuicios por ser una mujer profesional y logró
R
Anótalo

S T
DA
el grado de Doctora con su tesis Reformas necesarias del Código Las oraciones incompletas

I
Civil Común Peruano tendientes a hacer efectiva la igualdad civil
E
Uya era un mérito grande
son ejercicios en los

IB
y jurídica del hombre y la mujer. que se han omitido una

M
Si bien para la época estudiar y graduarse o varias partes de una

O H
de abogada, cabe destacar que fue la primera mujer en abrir un
estudio público, por lo que es considerada la primera abogada
oración. Suelen presentar
alternativas para

PR
litigante del país, desde el cual se dedicó a apoyar causas obre- escoger la que complete
ras y femeninas. Fue presidenta de la Federación de Universitarias adecuadamente el sentido
Peruanas, que buscaba vincular a las jóvenes estudiantes con ins- del texto.
tituciones femeninas nacionales y extranjeras, y proponía el ac- Para desarrollar
ceso general de las mujeres a la educación secundaria y el incre- correctamente ejercicios
mento de organizaciones femeninas obreras. de oraciones incompletas
Debido a su compromiso social, formó parte de la Asociación se debe:
Proindígena, fundada por Pedro Zulen y Dora Mayer. También fue •• Analizar la oración
parte de la dirección del semanario La Crítica, con Dora Mayer, en función de las
entre 1917 y 1919. En este medio, Miguelina escribió algunos artí- alternativas, si las
culos referidos a la importancia de la formación de las mujeres hubiere.
(afirmaba que una adecuada formación las preparaba mejor para •• Buscar completar el
cumplir el rol de madres de familia). sentido lógico del texto.
Además, fue secretaria de la asociación feminista Evolución Fe- •• Verificar que se guarde
menina, participó en la sección femenina de La Liga Agraria e concordancia en
integró la sociedad Labor Feminista. Fue partidaria de las ideas aspectos como género y
anarquistas, pues reconocían la importancia de la participación número.
de las mujeres en la transformación social. •• Revisar que la
Fue presidenta del Comité Femenino Proabaratamiento de las construcción sintáctica
Subsistencias, un grupo de mujeres constituido por obreras, co- sea correcta.
merciantes y amas de casa que exigían frenar el aumento de los

133

COMS1-U8-TEXTO EMPAQUETADO 9-12.indd 133 17/12/19 19:09


Unidad

8 precios de productos de necesidad básica, y respaldó


la huelga obrera declarada en Lima y Callao en 1919,
que duró desde el 27 de mayo al 2 de junio en Lima
y hasta el 5 de junio en el Callao. Miguelina demostró
su compromiso con las luchas sociales al participar,
pues muchos de los manifestantes sufrieron persecu-
ciones, encarcelamientos e incluso la destrucción de
sus estudios e imprentas.
También, incursionó en la docencia en la Universidad
Popular González Prada y colaboró en El Obrero Textil
y Amauta en 1920.
En 1924 participó en la Conferencia Panamericana
de Mujeres en Lima con la ponencia «Creación
de maestros rurales ambulantes» e integró la Liga
Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad en
el Perú. También estuvo dedicada al dictado de cla- T E
ses en los colegios de capacitación obrera dirigidas
E N
C
A
a mujeres, pues tenía la convicción de que la educa-
O
T
ción de las mujeres permitiría construir una sociedad

LD
EN
equitativa y justa.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
AE

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Era partidaria de la educación laica y racionalista. Pensaba que las Glosario
R
mujeres debían acceder a la educación universitaria para que ad-

A V Anarquistas: Partidarios

U
quiriesen una cultura integral. Mostró su oposición a que las muje-

AP
de una doctrina que

S
res fueran tuteladas y defendió el derecho al trabajo y a un salario defiende la supresión del
justo para ellas.
R Estado.

ST
DA
Llegó a discrepar con una personalidad de su época como era Laica: Independiente de

E I
José Carlos Mariátegui, quien en su obra 7 ensayos de interpre- cualquier organización o

MU B
confesión religiosa.

I
tación de la realidad peruana menciona a la región Loreto en el
Racionalista: Partidario

H
capítulo Regionalismo y Centralismo, donde sostiene: «La monta-
de un sistema que se
ña, sociológica y económicamente, carece aún de significación».

O
funda en la razón y no en
Miguelina le hizo saber su rechazo a esa afirmación y le recordó

R
creencias religiosas.
la importancia del caucho en la economía nacional del Perú y lo

P
Tuteladas: Personas
instó a tomar en cuenta la sociología de la población amazónica. que se encuentran bajo
Esto llevó a Mariátegui a realizar algunas precisiones en su obra, el cuidado de otra por
que aparecen como pie de página. tener minoría de edad
Esta pionera del derecho peruano y luchadora social falleció el 26 o carecer de completa
de octubre de 1933 a los 45 años. capacidad civil.
Vargas Sifuentes, J. (2 de marzo de 2019) La primera abogada peruana. El Peruano.
Recuperado y adaptado de https://elperuano.pe/noticia-la-primera-abogada-peruana-76203.aspx
Comentamos
•• ¿Crees que existen profesiones u oficios que son apropiados para hombres y otros para mujeres?
¿Por qué?
•• ¿Qué otras mujeres pioneras en sus áreas conoces?
•• ¿Estás de acuerdo con Miguelina Acosta acerca de la importancia de la educación tanto para
hombres y mujeres para la construcción de una sociedad justa? Explica.

Metacognición
•• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
•• ¿Para qué me sirve lo aprendido? ¿Cómo puedo utilizarlo?

134

COMS1-U8-TEXTO EMPAQUETADO 9-12.indd 134 17/12/19 19:09


Texto Escolar

En esta unidad aprendimos que…

El poema es una manifestación literaria que per-


tenece al género lírico y posee un lenguaje carga-
El poema do de recursos estilísticos o figuras literarias que lo
embellecen.

El programa radial es un formato que permite la co-


El programa radial municación a través de la radio, haciendo uso de ele-
mentos como la voz, la música y los efectos sonoros.

T E
El punto es un signo queN
El uso del punto
C E marca el final de un enun-

O punto aparteAy punto final.


ciado. Se puede clasificar en tres tipos según su uso

D T
lingüístico: punto seguido,

L N
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

E
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

R A
A Latidooración
E
Vunidad lingüística con sen-
P U
simple es una

S
La oración simple

R A competo que posee al menos un verbo conjuga-

A
do o perífrasis verbal.

S T
Unidad VIII
E D
ILahistoria.
MU I B ficción es una realidad inventada para contar una

O H Esta puede ser realista o no realista.


La ficción realista presenta un mundo en el que suce-

PR
den hechos que parecen reales o son creíbles.
La ficción
La ficción no realista nos muestra un mundo en el
que suceden hechos sobrenaturales. Puede ser fan-
tástica, de terror o de ciencia ficción.

El cuadro comparativo es un tipo de organizador que


nos sirve para identificar semejanzas y diferencias: es
El cuadro decir, nos permite contrastar los datos que tenemos.
comparativo Para realizarlo adecuadamente, es importante pri-
mero identificar cuáles son todos los criterios que se
tomarán en cuenta en la comparación.

Las oraciones incompletas son ejercicios en los que


se han omitido una o varias partes de una oración.
Las oraciones
Suelen presentar alternativas para escoger la que
incompletas
complete adecuadamente el sentido del texto.

135

COMS1-U8-TEXTO EMPAQUETADO 9-12.indd 135 17/12/19 19:09


Unidad

9
La música, expresión
de nuestra identidad
Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos
• Identifica información explícita, relevante y complementaria, selec-
cionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de
texto con varios elementos complejos en su estructura, así como un
vocabulario variado.
• Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias
discursivas, las representaciones sociales y la intención del autor.
• Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto.
• Establece conclusiones sobre lo comprendido, vinculando el texto
con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desen-
vuelve.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Escribe diversos tipos de textos
• Escribe el texto de forma coherente y cohesionada.
• Incorpora, de forma pertinente, vocabulario que incluye sinónimos
y diversos términos propios del campo del saber.
• Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, algunas
características de tipo textual y géneros discursivos, así como otras
convenciones vinculadas con el lenguaje escrito cuando evalúa el
texto.
Se comunica oralmente
• Explica el tema y el propósito comunicativo del texto.
• Adecúa el texto oral a la situación comunicativa, considerando el
propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del
género discursivo.
• Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohe-
sionada.
• Opina, como hablante y oyente, sobre el contenido del texto oral,
las representaciones sociales que este plantea, las intenciones de
los interlocutores y el efecto de lo dicho.

La música es un instrumento y vehículo comunicativo fundamental en el


desarrollo de las sociedades e individuos, que busca describir conceptos,
sensaciones y emociones. Por esta razón, las diferentes culturas la han usa-
do como un potente agente de socialización, ya que siempre ha tenido
un poder de inclusión y una vocación educativa importante que ha sido
fundamental para la construcción social de identidades y estilos culturales
e individuales.
Recuperado y adapatado de https://www.absolutviajes.com/cultura-arquitectura-y-musi-
ca-en-peru/

136

COMS1_U9.indd 136 17/12/19 19:17


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Enfoque transversal Saberes previos


De derechos • ¿Cuál es el papel que tiene la música en la
construcción de la identidad de un país?
• ¿Según la lectura, qué busca la música?
Valores • ¿Cómo relacionas la música con el aprendizaje de
la cultura de un determinado territorio?
Responsabilidad /
Autonomía • ¿Conoces algún instrumento musical andino?
¿Cuál es?
• ¿Consideras que en nuestro país valoran la música
de los pueblos amazónicos y andinos?

137

COMS1_U9.indd 137 17/12/19 19:17


Unidad

9 El guion radial
Lee y analiza.
La música como ente unificador

T E
E N
C
Modelo de estructura de un guion radial
Nombre del programa «Domingos familiares»
LD
O
TA
EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Tipo de programa MagazÍn musical

A E
V
Público objetivo Público general

A Rexpresión de la relación
U
Contenido La música como del hombre con su entorno
P(4 bloques)
A S
Tiempo de duración 45 minutos

R
S 2 conductores DA
T
Horario de transmisión 12:15 p. m. a 1:00 p. m.

I
Días de transmisión Domingos

U E
I B
Conductores
M
Guion radiofónico

O H
PR
Bloque I 
Observaciones  Audio  Tiempo real  Tiempo recorrido
Control: Cortinilla Música representativa del programa (cuña de  10 s h min s
de entrada entrada)
10 s
Locutor 1 ¡Buenas tardes radio-espectadores!, entra-  10 s 20
remos sin rodeos al tema de hoy: La música
como expresión de la relación del hombre con
su entorno.
Estudio  Suena música de entrada.  15 s 35 s
Locutor 2 Así es, la música popular tradicional surge de las 30 s 1 min 5 s
relaciones entre personas y comunidades con
sus paisajes, sus hechos y vivencias colectivas;
esta comunica lo que las personas de cada re-
gión viven, sienten, piensan e imaginan. Se vuel-
ve un símbolo de identidad cultural, emocional,
social y estética de sujetos que por años compar-
ten una misma manera de vivir. Ella resume el
saber antiguo con los hábitos espontáneos y co-
tidianos, convirtiéndose en patrimonio de todos
y en parte esencial del afecto y la comunicación.

138

COMS1_U9.indd 138 17/12/19 19:17


Texto Escolar

Observaciones  Audio  Tiempo real  Tiempo recorrido


Locutor 1 Las trovas, tonadas y cantos fueron recopilados 20 s 1 min 25 s
por notables tratadistas de la música popular
desde las primeras décadas del siglo XX, como
por ejemplo, Daniel Alomía Robles, autor del
El cóndor pasa. Entre los compositores de val-
ses peruanos están Rodolfo Holzman; Chabuca
Granda, con La flor de la canela; Augusto Polo
Campos, con su canción Contigo Perú, interpre-
tada por Arturo «Zambo» Cavero; Felipe Pinglo,
con el vals El plebeyo; Abelardo Gamarra, arequi-
peño, con su composición Ángel hermoso; etc.
Estudio Suena la canción de Augusto Polo Campos 3 min 4 s 4 min 29 s
Contigo Perú.
Estudio Suena la canción de Eva Ayllón Nada soy.
T E
2 min 38 s 7 min 7 s
N
CE
Locutor 2 Ya volvimos con ustedes. Amigos la música sir- 25 s 7 min 32 s

A
ve al hombre para poder identificarse como
O
D T
ser, como sociedad, como cultura. Esta es un

EN
L
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

ente puramente social, ya que se inserta en la


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

E
sociedad y así ayuda a generar nuevas relacio-

A
V
nes entre los hombres, de tal manera que, en

A R
esta perspectiva, sería un ente multicultural.
Estudio P
SU
Se reciben llamadas del público oyente.

R A
2s 7 min 34 s

Locutor 1
ST
DA
Buenas tardes, dígame, ¿cómo se llama? ¿Qué 15 s 7 min 49 s

I
clase de música escucha? ¿Qué le genera ese
E
MU B
tipo de música?
Oyente

H I
Buenas tardes, me llamo Gerardo Luque, a mí
me gusta escuchar música criolla todos los do-
16 s 8 min 5 s

R O
mingos. Esta genera un ambiente alegre, fa-
miliar, de compartir. En mi casa, almorzamos

P
todos juntos, viene mi hermano con su esposa
y mis sobrinos, y ya después de la hora de al-
muerzo empieza la jarana...

Anótalo
El guion radial es el libreto que se usa en el marco de una emisión radiofónica. Allí se expresan
todas las indicaciones que tiene que seguir el operador técnico y los locutores.
Este libreto no solo es utilizado por los locutores durante la emisión radial, sino que puede ser
usado para presentar un programa nuevo a los directivos de una emisora para su aprobación.
Las partes que indica un guion radial son las siguientes:
•• Las interveciones del locutor
•• Los anuncios (comerciales)
•• El fondo musical
•• La cortinilla
•• La cuña (de entrada o despedida)

139

COMS1_U9.indd 139 31/12/2019 11:41:09


Unidad

9 La representación teatral
Observa y analiza.

Yo soy la mayor autoridad de nuestro


imperio, así que todos me deben respesto.

T E
E N
C
LD
O
TA
EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
A E
La representación teatral es la puesta en escena de un libreto, la escenificación de un argu-

R V
mento. Este consta de dos elementos importantes: los actores y el público. Además, implica el
A
P U
uso de diversos componentes, como el libreto, accesorios, decoración, iluminación, vestuario,

público (el auditorio).


T R A
A S
maquillaje o máscaras, así como un espacio para la representación (el escenario) y otro para el

S teatral D
E
Aspectos de la representación

MUo libreto:
I
•• El código textual
Tiene las siguientes
H IB
Es el texto de las representaciones teatrales que siempre es dialogado.
características:

O
–– Es escrito por el dramaturgo o autor teatral.

PR
–– Presenta los parlamentos, que son las intervenciones de cada uno de los actores en el diálogo
escrito.
–– El nombre del personaje aparece al margen y en mayúsculas.
–– Se encuentran las acotaciones (indicaciones de cómo debe ser representada la escena), estas
son escritas en cursiva y entre paréntesis.
•• El código audiovisual: es el espectáculo o función teatral.
Existen otros componentes que crean la puesta en escena, otorgan significados y generan sen-
saciones en el espectador, facilitando la comprensión de la obra, tales como: el espacio escénico,
la utilería y el mobiliario, la iluminación, el vestuario y el sonido.
–– El espacio escénico: Está conformado por el escenario y el auditorio. La elección de este de-
penderá del contenido de la obra y de la actitud que se espera del espectador.
–– La utilería y el mobiliario: Son todos los objetos que determinan el contexto en el que se desa-
rrolla la obra (joyas, vestidos, etc.).
–– La iluminación: Se elige a partir del tipo de escenario y de la historia de la obra, así como de las
sensaciones que se pretenden generar en el espectador. Los efectos de iluminación se utilizan
para determinar la visibilidad, la atmósfera del ambiente (distribución de la luz, las sombras y
el color).
–– El vestuario: Aporta información sobre el personaje; describe determinados rasgos del carácter
del personaje y de su entorno social, incluso puede convertirse en una característica propia de
la identidad de un personaje.

140

COMS1_U9.indd 140 17/12/19 19:17


Texto Escolar

El uso de la c, s y z
Lee atentamente.
Los primeros instrumentos del Perú

Anótalo
El uso de la c se aplica en los si-
guientes casos:
•• En Los verbos terminados en
-cir. Por ejemplo: conducir,
aducir, traducir, esparcir,
relucir, zurcir, decir. Excep-
ción: asir.

T E
•• En las palabras terminadas

E N
en -ancia, -ancio, -encia. Por

C ejemplo: constancia, exce-

DO
TA
lencia, cansancio, indulgen-
cia, conciencia. Excepciones:

EN
L
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

tilos de los Andes peruanos con sonidos españolesE


Nuestra música es el resultado de la mezcla de sonidos y es- ansia, hortensia.

raíces africanas. Tenemos un paisaje musical A


V
y algunas •• En las palabras terminadas

A Rtípicos utilizados
diverso por el en -ción, afines a palabras
Py la guitarra tradicio-U
mestizaje cultural, siendo los instrumentos con la misma raíz

T
A
la flauta y la zampoña o antara, el cajón
R más
nal, esta última tiene unas variantes
A y
pequeña conocidasS terminadas en -to, -tor, -dar.
Por ejemplo: composición
Sde famosas danzas prehispánicas
como el charango y la mandolina.
D
Los ritmos tradicionales

I
- compositor, bendición -

U
se conservan por medio E
B
bendito, rotación - rotador,

M
mestizas en el norte
diferentes culturas.
H I
y sur de los Andes, estas representan las atribución - atributo,
sensación - sensato,

O
Antes del Virreinato del Perú, gran parte del territorio pe- admiración - admirador.

PR
ruano constituyó varias de las culturas más antiguas como •• En los diminutivos -cito,
Chavín, Paracas, Moche, Chimú, Nasca, etc., los antiguos po- -ecito, -ecillo, si proceden
bladores de la cultura Nasca, fueron los principales músicos de palabras sin s final. Por
precolombinos en el continente. ejemplo: pez - pececito, dulce
Las diversas influencias musicales que datan del virreynato - dulcecito, pie - piececito,
se manifiestan en la actualidad de la siguiente forma: en la flor - florecita.
música andina se aprecia más en instrumentos de viento y •• En los sufijos -cida, -cido,
en la forma de las melodías, las influencias africanas se escu- -cidio. Por ejemplo: homicida,
chan mejor en el ritmo y en los instrumentos de percusión, y parricida, amanecido, apare-
las influencias europeas pueden ser apreciadas en las armo- cida, establecido, infanticida.
nías e instrumentos de cuerda. •• En las palabras terminadas
En la época incaica, algunos tambores fueron hechos con en cimiento. Por ejemplo:
piel de animales; otros, con piel humana del enemigo. En- agradecimiento, padecimien-
tonces, había una gran variedad de instrumentos musicales, to, yacimiento.
como: los pomatinyas, tambores pequeños de piel de puma; •• En los verbos terminados en
los guayllaquepas, trompetas hechas de Strombus (caraco- -cer. Por ejemplo: nacer, ya-
les); el pinkullo, instrumento de viento parecido a una flau- cer, hacer, adolecer. Excep-
ta; la antara panpipes, hecho de diferentes materiales, entre ciones: toser, coser, ser.
ellos huesos de animales, etc.

141

COMS1_U9.indd 141 17/12/19 19:17


Unidad

9 El charango es el instrumento nacional por excelen-


cia, fue inventado en el Virreinato, en las regiones del
Lago Titicaca. Este instrumento es usado para el cor-
tejo. Algunas de sus variantes son el walaycho, chilla-
dor, chinilili y el charangon mayor y menor afinado.
Otro instrumento importante de percusión de origen
africano es el cajón. Hay otros que también destacan
que no son de origen africano, como el bombo; ade-
más, contamos con instrumentos de viento como la
zampoña y la flauta, ambos de origen Andino.
Finalmente, con la conquista y la época colonial, se
nota una influencia afroperuana-europea, (hasta los
ritmos italianos se pusieron de moda en la época borbónica). Siendo así que uno de los ritmos eu-
ropeos que se funde con el folclor de la población africana es el villancico Los negritos, que incluye
el estilo hablado de las comunidades negras.
T E
N
Recuperado y adaptado de http://viajes.machupicchu.org/la_musica_del_peru.htm

E
C
LD
O
TA
EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Anótalo
A E
R
El uso de la z se aplica en los siguientes casos:

A V
U
•• En las palabras terminadas en -anza(o) y -azgo. Excepciones: gansa(o), mansa(o). Por ejemplo:
P
S
adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.

R A
A
•• En las terminaciones -ez, -eza, -az, -oz, de los nombres abstractos. Por ejemplo: belleza, voraz,

ST
D
pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz, timidez, eficaz.

E I
•• En las terminaciones -azo, -aza que denotan aumento. Por ejemplo: manaza, carrazo, ojazos,

MU B
I
codazo.

Sánchez.
O H
•• En las terminaciones -iz, -ez, -oz, -az, de los nombres patronímicos. Por ejemplo: Rodríguez, Ruiz,

P R
•• En las terminaciones -zuela, -zuelo, que denotan disminución o desprecio. Por ejemplo: mujer-
zuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.
•• En algunos verbos en infinitivo terminados en -zar y sus conjugaciones delante de las vocales
a, o. Por ejemplo: analizar - analizo / a, paralizar - paralizo / a, aterrorizar - aterrorizo.
•• En las palabras terminadas en -izo, -iza. Por ejemplo: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, en-
fermiza.
El uso de la s se aplica en los siguientes casos:
•• En las palabras que terminan en -ense, referente a los gentilicios. Por ejemplo: nicaragüense,
costarricense, canadiense, veragüense, colonense.
•• En las palabras terminadas en -sión, cuando proceden de palabras terminadas en -so, -sor,
-sivo. Por ejemplo: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo.
•• En las palabras terminadas en los superlativos -ísimo, -ísima. Por ejemplo: bellísima, lindísimo,
feísima.
•• En las palabras terminadas en -oso, -osa. Por ejemplo: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa,
maravilloso.
•• En las palabras terminadas en -ismo. Por ejemplo: espiritismo, oscurantismo, atletismo, al-
truismo.
•• En las palabras terminadas en -esca, -esco. Por ejemplo: grotesca, dantesca, burlesco, gigan-
tesco, pintoresco.

142

COMS1_U9.indd 142 17/12/19 19:17


Texto Escolar

La oración compuesta
Observa y lee.
La música en la costa
La música más influenciada por los españo-
les y su cultura es la música de la costa; esta
combina ritmos tradicionales europeos
como el vals y la polca con ritmos diferen-
tes, sobre todo de África.
La música criolla actual surge en el siglo
XIX, como parte del proceso de modifica-
ción social experimentado en la ciudad de
Lima, pasando por los diferentes estados
hasta el presente.
El estilo más popular en Lima es el vals pe-
ruano. Además del vals, los géneros musi-
T E
cales criollos incluyeron a la polca y la ma-
E N
C
A
rinera; esta última con origen en la antigua
O
LD T
zamacueca. La marinera es la danza nacional del Perú, nombrada por el escritor Abelardo Gamarra

EN
en honor de los marinos que lucharon contra el ejército de Chile en la Guerra del Pacífico. En la
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

E
costa peruana, es considerada tan representativa como el tango en Argentina. Tiene tres variantes
A
V
principales: la marinera norteña, la de Lima y la de la montaña.

A R
U
Recuperado y adaptado de http://viajes.machupicchu.org/la_musica_del_peru.htm

P
T R A
A S
Anótalo
S D
MU
E
B I
La oración compuesta es aquella que tiene dos o más verbos conjugados en una oración; cada

H I
verbo conjugado es el núcleo de una de las proposiciones que conforman la oración compuesta.
Dos oraciones simples o proposiciones pueden conformar una oración compuesta (es decir, con

O
sujeto y predicado). Por ejemplo:

R
P
– Aquel grupo baila al son de esa canción y el público aplaude maravillado.
Verbo Verbo
Sujeto Predicado Sujeto Predicado
Oración compuesta

•• Tipos de oraciones compuestas:


Las proposiciones que conforman la oración compuesta se pueden unir por medio de nexos.
Tales como:
–– Oración compuesta por yuxtaposición: Cuando dos proposiciones se unen a través de un sig-
no de puntuación (punto y coma, dos puntos y a veces coma). Ejemplo: El termo es nuevo;
mantendrá el agua caliente por más tiempo.
–– Oración compuesta por coordinación: Cuando dos proposiciones se unen a través de una
conjunción: y, e, ni, o, u, pero, mas, etc. Ejemplo: El termo es nuevo y mantendrá el agua calien-
te por más tiempo.
–– Oración compuesta por subordinación: Cuando una proposición está incluida dentro del su-
jeto o del predicado de otra y está unida mediante nexos subordinantes: que, porque, aunque,
si, etc.; relativos: que, cual, quien, cuyo, etc.; interrogativos y exclamativos: qué, quién, cuánto,
dónde, cómo, cuándo, etc. Ejemplo: El termo, que es nuevo, mantendrá el agua caliente por
más tiempo.

143

COMS1_U9.indd 143 17/12/19 19:17


Unidad

9 La intertextualidad literaria

Piensa
¿Leíste alguna vez un libro que te recordó
a otro por sus personajes y escenario o
historia?

Lee
La intertextualidad es un recurso estilístico que
permite a algunos escritores guiarse del trabajo de
otros para la elaboración de sus obras.
Es el nexo o relación que existe entre una obra y
T E
otra, a la que se alude de manera directa o im-
E N forma de hacer hacer refe-
•• La alusión: Es una
rencia a C
plícita.

A
una obra, a lugares, personas; pero
Características
O
D
siempre
T
evocando de manera indirecta; por

E A un hombreNde gran nariz


L

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
•• Se presenta de manera específica o sobreen-

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
medio de alguna característica. Por ejemplo:

E
tendida.
•• Se presenta el mismo tema o la misma A
R Érase unV
es-

A
U
tructura (a nivel narrativo o lírico) de otra obra, hombre a una nariz pegado,
siendo del mismo autor o de otrosP
S
autores.

R A érase una nariz superlativa,

T hacemos usoA érase un peje espada mal barbado


•• Se incluyen personajes de otros textos. érase una nariz sayón y escriba,

Sutilizamos,
•• No es exclusiva de la literatura,
D Eraéraseun reloj
de ella cada vez E
U
que
I
frases céle-

IBque pro-
de sol mal encarado,
Men los distintos textos
bres, dichos o citas textuales de otros autores,
una alquitara pensativa,
etc.; así como
ducimos.
O H érase un elefante boca arriba,

PR
era Ovidio Nasón mal narizado.
•• Se expresa como la referencia textual de una
obra dentro de otra. Érase un espolón de una galera,
•• Puede vincular elementos de diferentes obras érase una piramide de Egipto,
artisticas (pintura, música, etc.). las doce tribus de narices era.
•• Captar la relación intertextual depende de Francisco de Quevedo
Fragmento recuperado de https://ciudadsera.com/texto/erase-
nuestro bagaje cultural. Una obra puede ha-
un-hombre-a-una-nariz-pegado/ 
cer referencia a otra, pero si no la conocemos,
no entenderemos la relación. •• Intratextualidad: Es la relación de un texto con
otros escritos por el mismo autor.
Tipos de intertextualidad
Las más utilizadas son las siguientes: •• Extratextualidad: Es la relación de un texto
con otro escrito por un autor diferente.
•• La cita: Es uno de los tipos de intertextualidad
más frecuentes, pues la usamos cuando hace- •• Paratextualidad: Es la relación de un texto con
mos una mención de la extracción de un tex- otros en cuanto a su periferia textual: títulos,
to, señalando explícitamente la autoría. Siem- subtítulos, capítulos, prólogos, etc.
pre va entre comillas. Por ejemplo: •• Metatextualidad: Es la relación crítica que tie-
No sé qué puedes hacer, pero funciona muy ne un texto con otro.
bien el siguiente consejo: «Cuando ante ti se •• Interdiscursividad: Es la relación que tiene un-
abran muchos caminos y no sepas cuál reco- texto literario con obras de otras artes: discur-
rrer, no te metas en uno cualquiera: siéntate y sos, pinturas, música, cine, etc.
aguarda», (Tamaro, 1997; 197).

144

COMS1_U9.indd 144 17/12/19 19:17


Literatura

recorrían las calles de Macondo tenían que hacer


sonar su campanita para que los enfermos su-
Anótalo pieran que estaban sanos. No se les permitía co-
Algunos autores gustan de hacer referencia mer ni beber nada durante su estancia, pues no
de su propia producción en sus obras. Un había duda de que la enfermedad sólo se trans-
mitía por la boca, y todas las cosas de comer y de
escritor que se destaca por hacer uso de
beber estaban contaminadas por el insomnio.
este recurso es Gabriel García Márquez.
En esa forma se mantuvo la peste circunscrita al
perímetro de la población. Tan eficaz fue la cua-
rentena, que llegó el día en que la situación de
emergencia se tuvo por cosa natural, y se organi-
Lee zó la vida de tal modo que el trabajo recobró su
El cuento del gallo capón ritmo y nadie volvió a preocuparse por la inútil
costumbre de dormir.
Los que querían dormir, no por cansancio sino
Recurrieron a toda clase de métodos agotadores
por nostalgia de los sueños, recurrieron a toda
clase de métodos agotadores. Se reunían a con-
T E
(...) a complicar hasta los límites de la exaspera-
versar sin tregua, a repetirse durante horas y
E N
ción el cuento del gallo capón, que era un juego
infinito en que el narrador preguntaba si que-
horas los mismos chistes, a complicar hasta los
C
O A
rían que les contara el cuento del gallo capón,

T
límites de la exasperación el cuento del gallo ca-

LD
y cuando contestaban que sí, el narrador decía

EN
pón, que era un juego infinito en que el narrador
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

que no había pedido que dijeran que sí, sino que


preguntaba si querían que les contara el cuento

A E sí querían que les contara el cuento del gallo ca-

V
del gallo capón, y cuando contestaban que sí, el
R
pón, y cuando contestaban que no, el narrador
narrador decía que no había pedido que dije-
A
U
decía que no les había pedido que dijeran que
P
ran que sí, sino que si querían que les contara el

S
no, sino que si querían que les contara el cuento

R A
cuento del gallo capón, y cuando contestaban
del gallo capón, y cuando se quedaban callados

A
que no, el narrador decía que no les había pedi-

ST el narrador decía que no les había pedido que

D
do que dijeran que no, sino que si querían que
E I
se quedaran callados, sino que si querían que les
les contara el cuento del gallo capón, y cuando

MU B
contara el cuento del gallo capón, y nadie podía

I
se quedaban callados el narrador decía que no
irse, porque el narrador decía que no les había

H
les había pedido que se quedaran callados, sino
pedido que se fueran, sino que si querían que les

O
que si querían que les contara el cuento del gallo
contara el cuento del gallo capón y así sucesiva-
capón, y nadie podía irse porque el narrador de-

R
mente, en un círculo vicioso que se prolongaba

P
cía que no les había pedido que se fueran, sino
por noches enteras.
que si querían que les contara el cuento del ga- Gabriel García Márquez
llo capón, y así sucesivamente, en un círculo vi- Fragmento recuperado de http://bdigital.bnjm.cu/docs/libros/
cioso que se prolongaba por noches enteras. PROC2-435/Cien%20anos%20de%20soledad.pdf
Gabriel García Márquez
Recuperado de https://ciudadseva.com/texto/
el-cuento-del-gallo-capon/

Cien años de soledad


Cuando José Arcadio Buendía se dio cuenta de
que la peste había invadido el pueblo, reunió a
los jefes de familia para explicarles lo que sabía
de la enfermedad del insomnio, y se acordaron
medidas para impedir que el flagelo se propa-
gara a otras poblaciones de la ciénaga. Fue así
como les quitaron a los chivos las campanitas
que los árabes cambiaban por guacamayas, y se Comentamos
pusieron a la entrada del pueblo a disposición
de quienes desatendían los consejos y súplicas •• ¿Qué tipo de intertextualidad encuentras en
las lecturas anteriores?
de los centinelas e insistían en visitar la pobla-
ción. Todos los forasteros que por aquel tiempo •• ¿A qué crees que se deba que el autor recurra
a ella?

145

COMS1_U9.indd 145 17/12/19 19:17


Unidad

9 a llamar Rocinante, nombre, a su parecer, alto,


sonoro y significativo de lo que había sido cuan-
Piensa do fue rocín, antes de lo que ahora era, que era
¿Alguna vez has leído una obra que haya antes y primero de todos los rocines del mundo.
estado dedicada a otra? Miguel de Cervantes Saavedra
Algunos autores escriben sus textos para Fragmento recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/
enaltecer a otros, o incluso a personajes obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la-mancha-6/
html/05f86699-4b53-4d9b-8ab8-b40ab63fb0b3_2.html#I_5_
literarios famosos. ¿A qué crees que se
deba? Rocinante
Qué vida la del rocín:
El ingenioso hidalgo don Quijote de la él que se queja tampoco,
tocarle un amo tan loco,
Mancha
metido en tanto tajín.
Capítulo I
T E
Y es que el pobre Rocinante
En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura,
que se le pasaban las noches leyendo de claro
E N
no es ninguna maravilla,

C se le notan las costillas

A
Oy tiene muy poco aguante. (…)
en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del
poco dormir y del mucho leer se le secó el cele-
LD T
EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
bro de manera que vino a perder el juicio. (…)

A E
En efeto, rematado ya su juicio, vino a dar en el
Mas es un caballo fiel;

V
igual al paso que al trote

A R
más extraño pensamiento que jamás dio loco en -eso piensa don Quijote-,

A P
el mundo; y fue que le pareció convenible y ne-
cesario, así para el aumento de su honra como
R SU no existe mejor corcel.

A
Carmen Gil
para el servicio de su república, hacerse caba-

ST
D
Fragmento recuperado de https://unquijoteenatocha.blogspot.
llero andante, y irse por todo el mundo con sus
E I
com/2019/02/poemas-de-don-quijote-sancho-panza.html
armas y caballo a buscar las aventuras y a ejerci-

MU I B
tarse en todo aquello que él había leído que los

H
caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo

O
todo género de agravio, y poniéndose en ocasio-

R
nes y peligros donde, acabándolos, cobrase eter-

P
no nombre y fama. (…)
Fue luego a ver su rocín, y aunque tenía más
cuartos que un real y más tachas que el caballo
de Gonela, que tantum pellis et ossa fuit, le pa-
reció que ni el Bucéfalo de Alejandro ni Babie-
ca el del Cid con él se igualaban. Cuatro días se
le pasaron en imaginar qué nombre le pondría;
porque (según se decía él a sí mesmo) no era
razón que caballo de caballero tan famoso, y tan
bueno él por sí, estuviese sin nombre conocido;
y ansí, procuraba acomodársele de manera que
declarase quién había sido antes que fuese de
caballero andante, y lo que era entonces; pues Comentamos
estaba muy puesto en razón que, mudando su
•• ¿Cuál es el tipo de intertextualidad que
señor estado, mudase él también el nombre, y le
encuentras en ambos textos?
cobrase famoso y de estruendo, como convenía
a la nueva orden y al nuevo ejercicio que ya pro- •• ¿Conoces otras obras que estén dedicadas a
fesaba; y así, después de muchos nombres que personajes literarios famosos?
formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a
hacer en su memoria e imaginación, al fin le vino

146

COMS1_U9.indd 146 17/12/19 19:17


Texto Escolar

El cuadro sinóptico
Lee y analiza.
La música como expresión de identidad

Anótalo
El cuadro sinóptico es un resumen
esquematizado, que nos muestra
la información de un tema y nos-
permite organizarla de una mane-
ra jerárquica.
Para elaborar un buen cuadro si-

T E
nóptico, debemos tener en cuenta
las ideas principales, secundarias

E N
y complementarias, con el fin de

C
A
resumir un texto que contiene ti-
O
LD T
pologías, clasificaciones, caracte-

EN
rísticas, etc.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

A E
A R V
P U
Desde los inicios mismos de la humanidad, la música ha sido utilizada como medio para expresar

R A
A S
una identidad cultural. Nuestras sociedades antepasadas utilizaban la música como base para
rituales sagrados y para expresar su procedencia o etnicidad, sus propias historias y sus creencias
T
S D
culturales. Si bien es cierto que la música ha cambiado a lo largo de la historia como instrumento
E I
de la expresión cultural y parte esencial de la manifestación de la exteriorización individual, ha

MUde la conexión integral


IBentre la música y la identidad, tanto colectiva como in-
cambiado muy poco.

H
El reconocimiento

O
dividual, con frecuencia es difícil, especialmente en la era actual, en la cual la música ya no puede

PR
verse tan asociada a los mensajes como era antes. Hubo momentos en la historia en que una ge-
neración entera conocía las mismas canciones. Durante la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo,
casi naciones enteras entonaban canciones que expresaban su identidad nacional y su conexión
con las fuerzas de combate de su país. Paso algo similar con las canciones de protesta de la década
60 y 70, la gente exploró sus sentimientos sobre la guerra, la juventud y el asunto racial. Entonces, a
medida que la música crece como forma de expresión dentro de una misma sociedad, estas tam-
bién lo hace como una forma de expresión individual y colectiva de identidad.
En la actualidad, la música es muy descriptiva como lo fue en décadas pasadas. Hace muchos años
ya, gran cantidad de padres quedaron confundidos cuando sus hijos e hijas fueron hechizados por
los sonidos del rock & roll. Hoy, hay tantos tipos de música para crear el vínculo de la identidad con
el individuo, como hay generaciones para adecuar el mensaje musical a las necesidades de de-
manda. Los padres todavía están anonadados por jóvenes que se visten como Rihanna y Eminem
(cantantes de la actualidad), y usan como lenguaje lo que expresan sus canciones favoritas.
Recuperado y adaptado de file:///D:/PerfilUsuario/correccion09/Downloads/10.3916_C34-2010-02-09.pdf

Comentamos
•• ¿Cuál es la idea principal e ideas secundarias del texto?
•• ¿Qué opinas de la música actual?
•• ¿Sientes que te expresas con alguna canción en particular? Comenta.

147

COMS1_U9.indd 147 17/12/19 19:17


Unidad

9 Utilidades y ventajas del cuadro sinóptico


•• Permite definir la forma y el ordenamiento estructural de un escrito y sus partes principales y
secundarias, así como la manera en que estas se relacionan.
•• Muestra una representación esquemática de la información y mejora el aprendizaje.
•• Ayuda a repasar lo estudiado previo a un examen o exposición, pues facilita el recuerdo de lo
aprendido.
•• Ayuda a no leer durante una exposición, pues, al apoyarnos en un cuadro sinóptico. nos facilita la
explicación del contenido de cada punto presentado.
Tipos de cuadros sinópticos
Existen tres tipos de cuadros sinópticos: de llaves, de diagrama y en red. La diferencia principal en-
tre estos es la manera en la que presentan la información visualmente.
•• Cuadros sinópticos de llaves: Son los más utilizados y se caracterizan por usar llaves para la orga-
nización de la información en ideas principales, secundarias y complementarias.
T E
Sonido
E Nguitarra, piano, etc.
C
La música Instrumentos

LD
RuidosO
TA
piedras, palos, etc.

EN

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
A E
V
•• Cuadros sinópticos de diagrama:  Siguen el mismo modelo de jerarquía; sin embargo, utilizan

A R
líneas como conectores y son conocidos por usar palabras clave para representar conceptos.

R A Cualidades del sonidoU


S
P
ST
D A
Intensidad E
U B I
I de los armónicos que
Timbre Duración
M
Depende de la

O
Depende
H Depende de la persistencia

PR
amplitud de la onda. dan forma a la onda. de la onda.

Se miden en decibeles. Cada voz humana o cada instru-


mento musical tiene un timbre.

•• Cuadros sinópticos en red: Son los que siguen un proceso más libre. En lugar de colocar las ideas
jerarquizadas, se escriben sin ningún orden en específico y luego se conectan con líneas para
crear las relaciones.

Balleti deriva
de Público

Ballet
Teatro
dio
me

sició
n Opera es
po
com
Recitativo
Aria

Libreto

148

COMS1_U9.indd 148 31/12/2019 11:42:35


Texto Escolar

Los prefijos
Lee y analiza.
La música: Generadora de buenas emociones
La música brinda innumerables beneficios:
nos da la capacidad de atender mejor, incre-
menta nuestra memoria y así nuestras posibi-
lidades de aprendizaje, mejora nuestra coordi-
nación, alivia el estrés, hace más fácil conciliar
el sueño, eleva el ánimo. También, la música
fomenta las capacidades psicomotrices en la
infancia, permite hacer ejercicios rítmicos que
a su vez repercuten en otras habilidades como
las matemáticas.
Los padres cantan canciones infantiles  a sus
T E
hijos e hijas, pues es algo que gusta a muchas
E N
personas, no solo porque es divertido, sino
C
porque  ayuda a conectar a otros niveles con

LD
O
TA
EN
ellos. Mejora la voz y el oído, relaja, tranquiliza,
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

estimula la memoria, aumenta el vocabulario,


A E
V
la concentración, la mejora de sus capacida-

A
des globales de aprendizaje y produce un au- R
mento de la hormona de la felicidad. 
Además, sirve como una muy buena
R A P
S U
herramienta para ayudarnos a convivir mejor, aporta a la edu-
T
otorga la música en la I
E
a las conductas antisociales.
Los beneficios queU D A
cación de valores y expansión de la sensibilidad en niños y niñas con problemas de autoestima, y
S
antigüedad. EnM
I Byobtención de valores son bastante conocidos desde la

H
Grecia, los filósofos Platón Aristóteles, a través de la teoría del ethos, que estudia-

O
ba el estado anímico de las personas, destacaban el papel determinante de la música en la cons-

PR
trucción del carácter de las personas, pues estos sonidos armoniosos podían fortalecer o debilitar
su voluntad, así como estimularla y condicionar sus conductas.
A través de la música se puede desarrollar la inteligencia emocional, fomentar la sociabilidad, la
tolerancia, la empatía y el trabajo en equipo; de igual manera, reforzar el respeto y la autoestima.
Todo esto ocurre inconscientemente, puesto que la música conecta con las emociones, directa-
mente en la parte del cerebro que produce las sensaciones y los sentimientos.
En tal sentido, la música puede trabajar la transmisión de valores mediante, la escucha activa de
canciones con mensajes positivos que hablen de tolerancia, humildad y solidaridad. Formar parte
de coros o grupos musicales, es positivo porque se trabajan la adaptabilidad, flexibilidad, el sentido
de la sana competencia, el apoyo en equipo, y la cohesión social.
Recuperado y adaptado de https://ayudaenaccion.org/ong/blog/
acordes-con-solidaridad/musica-transmite-valores/

Comentamos
•• ¿Cuántos prefijos encuentras en la lectura?¿De qué TIC
tipo son? Menciona.
•• ¿Cuando escuchas o cantas la canción que te gusta, Ingresa al siguiente link para obtener
qué emociones sientes? información adicional acerca de los
prefijos: ejemplos.co/prefijos/
•• ¿Crees que la música es un buen medio para unir a
toda una sociedad?

149

COMS1_U9.indd 149 17/12/19 19:17


Unidad

9 Los prefijos son morfemas derivativos que añaden a la palabra que acompañan una significación
como oposición, inferioridad o superioridad. Se colocan precediendo a la palabra. En tal sentido,
crean otras palabras con un significado distinto, pero que mantienes relación con el vocablo inicial.

Propiedades del prefijo


•• Los prefijos no aparecen nunca solos, sino precediendo a una palabra a la que se vinculan direc-
tamente sin nexos.
•• Por lo general no cambian la categoría de las palabras a las que acompaña; hay excepciones
como multi-, anti- y pos(t)-, que convierten a los sustantivos en adjetivos.
Tipos de prefijos:
Hay tres formas de clasificarlos: Por sus características, su posición y su polisemia.
•• Por sus características: Hay dos tipos. Los prefijos y prefijoides: estos son los que poseen un signi-
ficado propio y no forman palabras derivadas sino palabras compuestas, como aeroplano.

T E
•• Por su posición: Algunos prefijos se sitúan antes de otros prefijos; por ejemplo, redescubrir. Aun-
que la mayoría se sitúa delante de una palabra directamente.
E N
•• Por su polisemia: Algunos tienen varios significados.
C
D O
En nuestro idioma, el español, los prefijos provienen generalmente
T A
de preposiciones antiquísimas

de L
N

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
de origen latino y griego. Aunque, una gran cantidad de ellos proviene directamente del griego, la
mayoría de estos fueron traducidos al latín antes E

A R A
rarse que la mayoría de nuestros prefijos provienen
V
de aquella lengua.E
llegar a nuestra lengua, por eso, puede asegu-

Prefijo
A P
Origen

R Griego S U
Significado Ejemplos

a, am

anti- U
E S T
Griego ID
A Privación Ateo

M I B Opuesto Antigripal

bi-, bis-

O H Latín Dos, doble Bisabuelo

PR
contra- Latín Oposición Contradecir

des- Latín Negación Desgano

ex-extra-, Latín Fuera de Extraordinario

hemi- Griego Mitad Hemisferio

i-, in-, im- Latín Negación Inmortal

mega- Griego Grande Megáfono

Metacognición
•• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
•• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
•• ¿Para qué me sirve? ¿En qué otras ocasiones puedo
utilizar lo aprendido?

150

COMS1_U9.indd 150 17/12/19 19:17


Texto Escolar

En esta unidad aprendimos que…

El guion radial es el libreto que se usa en el mar-


co de una emisión radiofónica. Allí se expresan
El guion radial
todas las indicaciones que tienen que seguir el
operador técnico y los locutores.

La representación teatral es la puesta en escena


La representación del texto de un teatro, lo que implica el uso de
teatral diversos medios, como accesorios, decorados,
iluminación, vestuario, maquillaje o máscaras.

T E
El uso de la c, s y z presenta complicaciones en
El uso de la c, s y z
E N
nuestra lengua, debido a que al pronunciarlas
pueden sonar muy silimar.
C
LD
O
TA
EN
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

AE
La oración compuesta es aquella que tiene dos

A R
La oración
V
o más verbos conjugados. Cada verbo conjuga-

U
do es el núcleo de una proposición.

AP
compuesta

S
Ejemplo:

R
A
Hoy iré al cine y mañana estudiaré todo el día.

ST
D
V V
Unidad IX

MU
E
B I
H I La intertextualidad literaria es la relación que

O
existe entre un texto literario con otros que pre-
La intertextualidad

R
senten el mismo tema, estructuras similares o
literaria

P
muestren alguna relación, ya sea explícita o re-
ferencial.

El cuadro sinóptico es un resumen esquema-


tizado que nos muestra la información de un
El cuadro sinóptico tema, y nos permite organizarla de una manera
jerárquica.

Los prefijos son morfemas derivativos que aña-


den a la palabra que acompañan una significa-
Los prefijos ción como oposición, inferioridad o superiori-
dad. Se colocan precediendo a la palabra. En tal
sentido, crean otras palabras con un significado
distinto, pero que mantienen relación con el vo-
cablo inicial.

151

COMS1_U9.indd 151 17/12/19 19:17


Bibliografía y páginas web
Libros
• Ada de la Fuente, A. (1970). Iniciación literaria. Lima: Alfa Ediciones.
• Del Saz, A. (1978). Literatura iberoamericana. Barcelona: Rústica Editorial.
• Domínguez Caparrós, J. (2009). Introducción a la teoría literaria. Madrid: Editorial Universitaria Ramón
Areces.
• Eagleton, T. (1998). Una introducción a la teoría literaria. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
• Llovet, J. (2005). Teoría literaria y literatura comparada. Lima: Grupo Planeta.
• Ludmer, J. (2015). Algunos problemas de teoría literaria. España: Editorial Paidós.
• Navarro Durand, R. (2017). La mirada del texto. Barcelona: Editorial Ariel.
• Pantigoso, M. (2003). Didáctica de la interpretación de los textos literarios. Lima: Universidad Ricardo
Palma.
• Pérez, J. (2010). Teoría literaria. Una propuesta didáctica. Lima: Editorial San Marcos.
• Sanz Cabrerizo, A. (2009). Teoría literaria española con voz propia. Madrid: Arco Libros.
• Wolfgang, K. (1972). Interpretación y análisis de la obra literaria. España: Editorial Gredos.

Enlaces web
• http://blog.redbus.pe/turismo-aventura/fiesta-de-la-virgen-del-carmen-paucartambo-cusco/)

• http://www.profesorenlinea.cl/Biblioteca/Anonimo(Lazarillo_de_Tormes)/LazarilloResumen.htm

• http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-vida-de-lazarillo-de-tormes-y-de-sus-fortunas-y-
adversidades--0/html/fedb2f54-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html

• https://barbararosillo.com/2011/11/18/la-perfecta-casada/

• https://orodeindias.wordpress.com/2017/04/03/la-perfecta-casada-de-fray-luis-de-leon/

• https://www.anahuac.mx/generacion-anahuac/la-influencia-de-la-tecnologia-en-nuestra-vida-
cotidiana

• https://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quevedo.htm

• https://lclcarmen3.wordpress.com/2017/05/29/la-novela-picaresca-en-el-barroco-el-buscon-de-
quevedo/

• https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/las-soledades-de-gongora-argumento-2752.html

PRIMERAS PÁGINAS COMS2.indd 8 21/11/19 19:43

También podría gustarte