Está en la página 1de 9

Asignatura:

Constitución Política

Título del trabajo

Rama Judicial Colombiana

Presenta

Daniela Andrea Contreras prieto ID 674810


Marianela Bahena Cardona ID 675294

Docente

Andrés Leonardo García Prada

Nrc: 18061

8 de mayo del 2020


INTRODUCCION

En el siguiente documento se planteará la Rama Judicial acerca de su concepto,


problemáticas y diferentes soluciones desde nuestro punto de vista, a partir de esto se
llevara a cabo un mapa con algunos plateados en el texto de la rama judicial y la
estructura del estado Colombia, con su símbolo, organización territorial, organización
electoral, organización del poder y la organización del control.
LA RAMA JUDICIAL

La rama judicial es la encargada de administrar la justicia en Colombia, es una tarea de


función pública, se encarga de hacer cumplir las leyes que hay en nuestro país,
proteger los derechos y decidir qué sucede con las personas y las instituciones que no
cumplen las leyes, busca además que los funcionarios actúen en beneficio de los
derechos de los ciudadanos.

El objetivo general de esta rama es contribuir desde la rama judicial en el mejoramiento


de la garantía, protección y restablecimiento de los derechos humanos, promoviendo
los principios de la igualdad y no discriminación con enfoque diferencial y de género, así
como la erradicación de la violencia del mismo, esta rama judicial es la encargada de
administrar la justicia en Colombia, esta tarea es una función pública, está compuesta
por 6 organismos. 

 Corte suprema de justicia 


 el consejo de estado 
 la corte constitucional 
 fiscalía general de la nación 
 consejo de superior de la judicatura 
 jurisdicciones especiales 

Objetivos Específicos

 Fortalecer el conocimiento de los derechos humanos, la aplicación del principio


de igualdad y no discriminación con enfoque diferencial y de género.
  Contribuir con el conocimiento de los instrumentos y normas jurídicas nacionales
e internacionales para la comprensión y aplicación de los enfoques de género y
de derechos humanos en la búsqueda de garantías al derecho a la igualdad y no
discriminación con enfoque diferencial y de género.
  Facilitar información a las servidoras y servidores judiciales para la introducción
de la perspectiva de género y en las decisiones judiciales.
 Establecer espacios de reflexión para mejorar el acceso a la justicia por parte de
las mujeres.
 Crear un espacio para la rendición de cuentas.

La rama judicial está integrada por jurisdicciones, que cumplen las funciones que la
constitución política le ha dado. 

2. Dificultades y/o problemáticas que se pueden presentar al momento de


realizar una inadecuada ejecución de las funciones de los cargos que
integran la rama judicial: 

La corrupción es un problema que nos ha venido acompañando a lo largo de los años


en nuestro país, este quizás es uno de las más grandes dificultades que hacen que la
justicia no tenga el mejor rendimiento ni los mejores resultados. Analizar con base en el
la congestión de los despachos Judiciales, que ha sido el indicador utilizado
tradicionalmente para medir la eficiencia de los juzgados, la crisis económica salarial y
presupuesta en la rama judicial lamentablemente quienes se encuentran flagelados en
los sueldos de funcionarios el pago alto de los magistrados y jueces sus viáticos de
viaje exagerados,  No tiene ningún ente de vigilancia y control ya que todo se maneja
con impunidad, el exceso de poder y de autonomía que se le ha dado a la rama judicial,
en donde no respetan y pasan por encima de los colombianos para impartir según ellos
la justicia, la inoperancia y la falta de compromiso de los funcionarios públicos
especialmente los de más alto rango.

clientelismo y el narcotráfico, Los jueces al momento de dictar alguna sentencia


impuesta a cualquier persona se ven salpicados por distintos factores que entorpecen el
buen funcionamiento de las leyes, como sobornos.
También en muchos casos se ven amenazados por bandas u organizaciones al margen
de la ley, tales como el narcotráfico que se veía hace años atrás con mucha frecuencia,
esto hace que los jueces no impongan las sentencias como deberían ser y las leyes no
se cumplirían a cabalidad.

El clientelismo también es una problemática que afecta la rama judicial, ya que es una
metodología empleada por los gobernantes o por quienes ocupan un cargo en el poder,
que consiste en otorgar ciertos beneficios a otras personas a cambio de favores, esto
hace que muchas personas en el poder no estén en el por mérito propio si no por
favores recibidos, por ejemplo si un juez está en su cargo de esta manera, sus
sentencias y las leyes que va a imponer muchas veces no suelen ser las correctas.  

POSIBLES SOLUCIONES 

La corte judicial como todos sus 6 organismo que la conforman debe comenzar a
realizar cambios pero esos cambios deben partir desde lo interno, en una problemática
planteada se ve la corrupción desde el inicio de la conformación de la rama, muchos de
los que están en la rama judicial compran su puesto en el poder mucho  no están  por
su mérito propio si no por favores recibido, Un ajuste constitucional a la justicia parece
necesario pues varias de las deficiencias actuales de la justicia tienen origen
constitucional. Pero no todas las deficiencias provienen del marco constitucional. Es por
ello que quienes promueven la asamblea constituyente a la justicia como la fórmula
mágica para solucionar todos los problemas de la rama judicial están equivocados,
Sobre todo, cualquier propuesta de reforma se deberán tomar decisiones que sean
eficaces y asimismo duras para que en realidad se vea un cambio, La primera, que no
pueden promoverse una reforma sin saber qué se quiere reformar. Sin un diagnóstico
de lo que funciona mal no se podrán presentar alternativas para mejorar. 

Se debería revisar los procesos de nombramiento para estos cargos que se encargan
de impartir justicia, ya que se necesita una persona pulcra y autónoma al momento de
realizar sus funciones que sepan realmente lo que necesitan y lo que puedan llegar
aportar para un cambio, se deben promover unos valores consistentes con los
propósitos que desempeñan las tareas de la rama judicial, esta debería estar
conformadas por personas más comprometidas con el propósito exclusivo de servir a la
sociedad para que sus aportes sean de un nivel más profesional y equitativo.   
MAPA MENTAL

MEJOR VISUALIZACION

 https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/22633760/Rama-judicial
CONCLUSIÓN 

la importancia de conocer la estructura de nuestro Estado, conocer cada uno de los


objetivos, los cuales cumplen una función específica que acobijan la ejecución y
normalización. El valor o sentido que nosotros como ciudadano trabajador aporto de
forma activa participo adquiriendo conocimientos mis derechos y el ser conocedor del
mecanismo para demandar frente a una injusticia determinada. Cada uno de nosotros
desde nuestro futuro adestramiento profesional debemos y poseemos el compromiso
de ser ciudadanos s de participar de la mejor manera y de hacer validar los derechos
propios y de la persona la cual se encuentre en un estado alto de vulneración.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/22633760/Rama-judicial
 https://www.ramajudicial.gov.co/
 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/rama-judicial.php

También podría gustarte