Está en la página 1de 76

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LAZARO CARDENAS

CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES


LICENCIATURA EN ADMINISTRACION
10 SEMESTRE

CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES


PROFESORA:
GONZALES CHAVEZ MA. ROSALINA

INTEGRANTES:
JAIRO HERNANDEZ GODOY
MARIBEL ORTIZ CARDENAS

CIUDAD Y PUERTO DE LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN

30-JUNIO2017

INDICE

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Capítulo I
Fundamentos de la investigación
Introducción…………………………………………………………………………………6
Antecedentes del problema……………………………………………………………….7
Planteamiento del problema y preguntas de investigación……………………………8
Justificación…………………………………………………………………………………9
Objetivos
a. Objetivo general
b. Objetivos específicos…………………………………………………………10
Hipótesis………………………………………………………………..………………….11

Capítulo II
Marco teórico conceptual
Antecedentes…………………………………………………………….……………….12
Marco conceptual……………………………………………………………………..13-31

Capítulo III
Estudio de mercado
Mezcla de mercadotecnia……………………………………………………………32-33
Identificación de la competencia………………………………………………………..34
Segmentación de mercado……………………………………………………………...35
Selección del mercado meta…………………………………………………………….36
Herramientas de recolección de datos
Encuesta……………………………………….....…………………………........37
Entrevista………………………………………………………………………….38
Observación…………………………………………………………………...….39
Análisis de la información y presentación de resultados…………………………40-42

Capítulo IV
Estudio administrativo legal
Misión……………………………………………………………………………………...43
Visión……………………………………………………………………………………………….44
Políticas…………………………………………………………………………………………….45
Estrategias…………………………………………………………………………………...........46
Valores……………………………………………………………………………………………..47
Análisis FODA……………………………………………………………………………………..48
Organigrama y análisis de puestos…………………………………………………….....…49-50
Marco legal y fiscal……………………………………………………………………51-69
Regulación y contribución ecológica………………………………………..................70

Capítulo V
Estudio técnico

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Descripción del producto o servicio………………………………………………..


…71
Descripción del Proceso de producción……...…………………………………...…72
Determinación del tamaño de la planta y programa de producción………..…….73
Selección de maquinaria y equipo…………………………………………………...74
Macro y Micro localización………………………………………………………...75-76

Capítulo VI
Estudio financiero
Determinación del costo unitario de producción
Inversión inicial neta
Presupuestos
Elaboración de Estados Financieros proyectados
Factibilidad económica del proyecto
Periodo de recuperación de la inversión
Valor presente neto
Tasa interna de rendimiento
Relación costo-beneficio
Punto de equilibrio

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Capítulo l

Fundamentos de investigación

Introducción

En los últimos años la producción de la acuicultura mundial ha aumentado a un ritmo


suficientemente elevado para compensar la disminución de las capturas en la pesca,
así la producción acuícola en muchos países ha contribuido en gran medida a la
producción anual de los productos pesqueros a nivel nacional.
El desarrollo de la acuicultura en México comparativamente con el desarrollo acuícola
mundial muestra un rezago tanto en la diversidad y aprovechamiento de los recursos
como en la modernización del sector. México se encuentra en una situación ideal
para el cultivo de diversas especies por poseer extensos litorales, abundantes
humedales y climas óptimos.

En las últimas décadas la piscicultura ha tenido un avance considerable debido a la


realización de numerosos trabajos enfocados a diferentes aspectos como son: la
alimentación, reproducción, salinidad y rendimiento que son aplicados a especies
como la tilapia, trucha, carpa, bagre, entre otros.

La piscicultura se ha convertido ya en una necesidad en muchos lugares en los que


anteriormente no se practicaba esta actividad.

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Antecedentes del problema

La tilapia fue introducida a México en 1964, desde entonces ha sido muy apreciada
en la piscicultura por su resistencia a las enfermedades, su tolerancia a una amplia
variación de la temperatura y por la facilidad de su reproducción. Asimismo, su
siembra en varios embalses mexicanos ha generado fuentes de alimentación y
empleo en sitios en donde no existía una actividad pesquera importante
Estudios biológicos sobre las diferentes especies de tilapías, han sido realizados en
México, principalmente en el estado de Oaxaca lugar en donde se inició la siembra
de tilapia en el país.
En el sistema lagunar del norte del estado de Veracruz y sur de Tamaulipas, la
introducción de la tilapía se realizó en 1976 y aproximadamente en 1979 se
estableció la captura de la especie aceptan muy bien el alimento balanceado,
soportan condiciones adversas en el cultivo con amplia tolerancia. Actualmente por
medio de los medios de comunicación, se les ha dado mayor publicidad y se cotiza
en el mercado entre $30 y $ 40 pesos el kilogramo. Siendo esta una muy buena
alternativa de mejorar las condiciones económicas de las comunidades de
pescadores.

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Planteamiento del problema y preguntas de investigación

En el municipio de infiernillo Michoacán existe la poca facilidad de adquirir este


alimento tan nutritivo pues en algunos casos no es accesible al consumidor y en otros
la calidad del producto no es la mejor. es por ello que hemos decidido poner en
marcha este proyecto para darle solución a esta problemática lo más pronto posible.

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Justificación
Este proyecto es importante porque activa la economía del sector ya que se va a
utilizar la mano de obra local en la producción y comercialización de la Tilapia
incrementando los ingresos económicos familiares, dando lugar a mejorar las
condiciones de vida de los pobladores de Infiernillo Michoacán.

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Objetivos
Objetivo general

Establecer una empresa sólida y rentable dedicada al cultivo de Mojarra Tilapia en


jaulas flotantes en la comunidad de infiernillo, Michoacán la cual apoye a la economía
de la comunidad, generando fuentes de empleo.
 
Objetivos específicos

 Construir un sistema de producción intensivo de tilapia

 Producir de 4500 Kg. a 7000 Kg. del primero al tercer año de carne fresca

 Dar un valor agregado mediante la comercialización directa en el mercado

 Crear empleos permanentes en la localidad de infiernillo y sus alrededores

 Determinar los requerimientos legales del negocio para constituir legalmente la


empresa,

 Diseñar y poner en marcha el sistema de producción de tilapia que soporte la


participación de mercado esperada y su crecimiento.

 Determinar los cargos, los perfiles, las funciones, las responsabilidades y


herramientas de cada una de las personas que trabajen en la empresa.

 Realizar el análisis y las proyecciones financieras del negocio para estimar su


rentabilidad.

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Hipótesis

Con la puesta en marcha de este proyecto se lograra asegurar la producción de


pescado en la región, que actualmente es muy escasa y no cubre la demanda
requerida, generando además fuentes de empleo que ayudaran a la economía de la
región.

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Capitulo II
Marco teórico conceptual
Antecedentes

Desde sus inicios la acuicultura ha sido una actividad dirigida a producir y engordar
organismos en el agua. En nuestro país la actividad acuícola es relativamente nueva,
nos ha permitido cultivar con éxito crustáceos y peces dentro de los que destaca la
tilapia. Sin embargo y pese a que la tilapia ha sido uno de los organismos que
tradicionalmente se han manejado dentro de la acuicultura mexicana, su cultivo no ha
alcanzado el nivel deseado, esto por tres principales factores, pobre genética,
manejo inadecuado de las granjas y alimentos no apropiados.

En este contexto cabe resaltar que Campeche, es uno de los estados mexicanos que
cuenta con las condiciones propicias para desarrollar con éxito el cultivo industrial de
tilapia y es por ello el interés de que se pueda contar con un laboratorio granja de
reproductores y una granja de engorda ampliada.

A través de investigaciones relacionadas con la producción y comercialización de la


mojarra tilapia, se conoció que la producción de este producto en la comunidad de
Infiernillo es muy baja y solo satisface un número pequeño de empresas y
habitantes de la comunidad, que no manejan un gran volumen representativo, lo que
refleja que durante la mayoría del año la demanda se ve insatisfecha.
Situación que también fue evidenciada en visitas hechas a los pescadores de la
región que nos confirmaron que cierta temporada del año la mojarra se escasea,
generando con ello la demanda del producto y sin lugar a duda también otra
problemática que es el desempleo para las personal que se dedican al oficio de la
pesca.

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Marco conceptual

En los últimos 15 años, aproximadamente, el cultivo en jaulas en aguas continentales


se ha extendido a más de 35 países de Europa, Asia, África y América y en 1978 se
criaban experimentalmente en jaulas más de 70 especies de peces de agua dulce
(Coche, 1978a). Con excepción de pocas zonas, la madera y el bambú han sido
sustituidos por materiales nuevos, como mallas de nylon, plástico, polietileno y acero,
que aunque resultan mucho más costosos tienen mayor duración y permiten un mejor
flujo del agua.

La mayor parte de los modelos hoy utilizados son de tipo flotante y consisten en una
estructura circular construida con materiales locales (por ejemplo, madera, bambú) o
con tubo de acero o de plástico, del que está suspendida una red de fibra sintética.
Con frecuencia, para mejorar la flotación se utiliza espuma de estierno o barriles de
petróleo.

En algunas partes, como en China y Filipinas, se emplean jaulas fijas en aguas poco
profundas (< 8 m) de fondo cenagoso (FAO, 1983). Para montarlas, se suspenden de
postes clavados en el fondo bolsas hechas con paño de red de fibra sintética.

Estas jaulas son más fáciles de construir y más baratas, ya que no llevan anillos de
flotación, que en ocasiones absorben más del 50 % de los desembolsos de capital
necesarios (véase IDRC/SEAFDEC, 1979). Por otro lado, la construcción de las
jaulas fijas es a menudo deficiente, lo que reduce su resistencia a condiciones
meteorológicas adversas.
En julio de 1983, por ejemplo, casi todas las jaulas fijas del lago Buhi, en la región de
Bicol (Filipinas), fueron destruidas por el tifón Bebeng, mientras la mayoría de las
jaulas flotantes pudieron seguir utilizándose.

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Autor: Carlos Antonio Poot-Delgado


Capítulo I: Aspectos generales

Páginas del Libro


Ciclo de vida........................................................... 23
Hábitos reproductivos............................................. 25
Hábitos alimenticios................................................ 27

Autor: Carlos Antonio Poot-Delgado


Capítulo II: Buenas prácticas

Páginas del Libro


Riesgos y enfermedades....................................... 53
Consideraciones previas a un tratamiento............ 64
Factores que afectan a los peces en el cultivo…...69

Autor: Carlos Antonio Poot-Delgado


Capítulo III: Cultivo

Páginas del Libro


Reproducción y alevinaje..................................... 72
Estanques de reproducción...................................73
Recolección de alevines........................................74
Alimentación..........................................................83

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Capítulo I: Aspectos generales

Ciclo de vida
El ciclo de vida de la tilapia comprende solo 4 etapas básicas:

Desarrollo embrionario

Cuando se lleva a cabo la fecundación, a medida que avanza la división celular las
células comienzan a envolver el vítelo hasta rodearlo completamente, dejando en el
extremo una abertura que más tarde se cierra. Posteriormente, una vez formada la
mayor parte del organismo, el embrión comienza a girar dentro del espacio peri-
vitelino, ese movimiento giratorio y los demás movimientos se hacen más enérgicos
antes de la eclosión. Los metabolitos del embrión contienen algunas enzimas que
actúan sobre la membrana del huevo y la disuelven desde adentro, permitiendo al
embrión romperla y salir fácilmente.

Alevín.- Es la etapa el desarrollo subsecuente al embrión y


a la eclosión, dura alrededor de 3 a 5 días; en esta fase, el
alevín, se caracteriza porque presenta un tamaño de 0.5 a 1
cm y posee un saco vitelino en el vientre que es de donde
se alimenta los primeros días de nacido. Foto: Alevines
recién eclosionados se observa saco vitelino

Cría.- Se les llama cría cuando los peces han absorbido el


saco vitelino y comienzan a aceptar alimento balanceado, y
han alcanzado una talla de 1 a 5 cm, de longitud. Foto: Cría
de tilapia de 45 días de nacida.

Adulto.- Es la última etapa del desarrollo, los individuos


presentan tallas entre 10 y 18 cm y pesos de 70 a 100 gr,
características que obtienen alrededor de los 3.5 meses
de edad. Foto: Cría de tilapia de 45 días de nacida

Tallas y pesos estimados para cada etapa de vida de la tilapia


Estadio Talla (cm) Peso (gr) Tiempo (días)
Huevo 0.2-0.3 0.01 3-8
Alevín 0.7-1.0 0.10-0.12 10-15
Cría 1-5 0.5-4.7 15-30
Juvenil 5-10 10-50 45-60
Adulto 10-18 70-100 70-90

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Hábitos reproductivos

Es una especie muy prolífera, a edad temprana y


tamaño pequeño. Se reproduce entre 20 - 25 ºC
(trópico). El huevo de mayor tamaño es más eficiente
para la eclosión y fecundidad. Los hábitos
reproductivos y la organización social de las tilapias
tienen grandes implicaciones en su cultivo, pues estos
factores guardan estrecha relación con su madurez
sexual.

El tipo de reproducción es dioica y el sistema endocrino juega un papel importante en


la regulación de la reproducción. La diferenciación de las gónadas ocurre en etapas
tempranas, entre los 16 y 20 días de edad (tomando como referencia el primer día
que deja de ser alevín).

Posteriormente, las gónadas empiezan a definirse como masculinas o femeninas,


éstas últimas se desarrollan entre 7 a 10 días antes que las masculinas.

Alcanza la madurez sexual a partir de 2 o 3 meses de edad con una longitud entre 8 y
18 cm. El fotoperiodo, la temperatura (la cual debe permanecer arriba de 24°C
durante el periodo de maduración) y al presencia del sexo opuesto son factores que
influyen en la maduración sexual.

Tiene 7 etapas de desarrollo embrionario, después del desove completa 4 etapas. El


tamaño del huevo indica cuál será el tamaño a elegir para obtener el mejor tamaño
de alevín.

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Comportamiento reproductivo (apareamiento) de Oreochromis niloticus


en cautividad

En el fondo del estanque el macho


delimita y defiende un territorio,
limpiando un área circular de 20 a 30
cm de diámetro forma su nido. En
estanques con fondos blandos el nido
es excavado con la boca y tiene una
profundidad de 5 a 8 cm.
La hembra es atraída hacia el nido en
donde es cortejada por el macho.

La hembra deposita sus huevos en el


nido para que inmediatamente
después sean fertilizados por el
macho.

La hembra recoge a los huevos


fertilizados con su boca y se aleja del
nido. El macho continúa cuidando el
nido y atrayendo otras hembras con
que aparearse. Para completarse el
cortejo y desove requieren de menos
de un día.
Antes de la eclosión los huevos son
incubados de 3 a 5 días dentro de la
boca de la hembra. Las hembras no
se alimentan durante los períodos de
incubación y cuidado de las larvas.
Las larvas jóvenes (con saco vitelino)
permanecen con su madre por un
periodo adicional de 5 a 7 días,
escondiéndose en su boca cuando el
peligro acecha.

La hembra estará lista para aparearse de nuevo aproximadamente una semana


después de que ella deja de cuidar a sus hijos. Después de dejar a sus madres los

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

pececillos forman grupos (bancos) que pueden ser fácilmente capturados con
redes de pequeña abertura (ojo) de malla. Bancos grandes de peces
pequeños pueden ser vistos de 13 a 18 días después de la siembra de los
reproductores.

Hábitos alimenticios

El género Oreochromis se clasifica como Omnívoro, por presentar mayor diversidad


en los alimentos que ingiere, variando desde vegetación macroscópica hasta algas
unicelulares y bacterias, tendiendo hacia el consumo de zooplancton.

Las Tilapias son peces provistos de branqui-espinas con los cuales los peces pueden
filtrar el agua para obtener su alimentación consistiendo en algas y otros organismos
acuáticos microscópicos. Los alimentos ingeridos pasan a la faringe donde son
mecánicamente desintegrados por los dientes faríngeos.

Esto ayuda en el proceso de absorción en el intestino, el cual mide de 7 a 10 veces


más que la longitud del cuerpo del pez. Una característica de la mayoría de las
tilapias es que aceptan fácilmente los alimentos suministrados artificialmente.

Para el cultivo se han empleado diversos alimentos, tales como plantas, desperdicios
de frutas, verduras y vegetales, semillas oleaginosas y cereales, todos ellos
empleados en forma suplementaria. La base de la alimentación de la tilapia la
constituyen los alimentos naturales que se desarrollan en el agua y cuyo contenido
proteico es de un 55% (peso seco) aproximadamente.

Capítulo II: Buenas prácticas

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Riesgos y enfermedades

Al mantener los peces en cautiverio las


condiciones de hábitat son bastantes diferentes
a las de su hábitat normal y, a medida que las
producciones se intensifican, las alteraciones del
ambiente son mayores lo cual posibilita la
aparición de enfermedades.
Por esta razón es necesario tener un adecuado
conocimiento de las condiciones ambientales del
medio acuático, de la especie en cultivo y de los posibles agentes infecciosos que
pudieran atacar a los peces.

Factores de riesgo

El surgimiento de las enfermedades se atribuye a lo siguiente:

Cambios bruscos del medio, los cuales conllevan al organismo a un


estado de “estrés” (tensiones). En relación a los peces, el estrés o
tensión puede ser considerado como el estado de defensa del
organismo ante la acción de factores externos, lo que permite el
rompimiento de la función normal del organismo, presionando su
resistencia.

Factores No Biológicos del medio exterior: la luz, el contenido de


oxígeno, la mineralización del agua y la reacción activa del medio (pH).
Estos factores pueden ejercer una real influencia sobre los agentes y
contribuir a un brusco aumento de su cantidad.

Factores Biológicos: juegan un gran papel en el surgimiento de una


plaga; entre ellos son de gran importancia:

a) Densidad de población

b) Edad y especie

Síntomas de enfermedad

El comportamiento del pez enfermo visualmente se diferencia del comportamiento de


los peces saludables, por tal razón es importante vigilar el comportamiento de los
peces en el estanque y registrar todas las divergencias de las normas:

1) El ascenso de los peces del fondo a la superficie

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

2) La flacidez de su inmovilidad

3) Sus movimientos giratorios

Muy a menudo en los peces enfermos se pueden observar cambios en la epidermis:

1) Capa de mucosidad

2) Coloración

3) Presencia de manchas

4) Cambios en el color de la dermis

Control y normas sanitarias

La tilapia es una especie muy resistente a enfermedades y si se siguen controles y


normas sanitarias es poco probable que puedan presentarse problemas de orden
sanitario. Entre los controles y normas se tienen:

1) Mantener estabilidad de las condiciones ambientales.

2) Conocer a ciencia cierta, que las densidades sembradas corresponden a un real


estimativo del porcentaje de la “buena semilla” tanto en calidad como en cantidad.

3) En la siembra, eliminar predadores y/o competidores.

4) Mantener siempre el suministro principal de agua, a un nivel que permita cambios


de agua inmediatos, en casos de emergencia.

5) Observar siempre en las horas críticas, la presencia de peces en la superficie, en


que estanques, lugares, etc.

6) Tomar las muestras de agua en horas regulares, tanto de superficie como de


fondo.

7) Realizar limpieza diaria de filtros.

8) Controlar entradas y salidas de agua.

9) No permitir una turbidez menor a 20 cm de visibilidad.

Consideraciones previas a un tratamiento


Antes de iniciar cualquier tratamiento es necesario hacer el análisis para determinar
las posibles causas que estén originando la enfermedad con el fin de decidir cuál
será el tratamiento o para aplicar los correctivos necesarios. Para ello se requiere
conocer varios aspectos:

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

La calidad y la cantidad de agua que se va a usar en el tratamiento.


Factores como el pH, la dureza y la temperatura pueden incrementar
la toxicidad de algunos químicos o disminuir su efectividad terapéutica.

La especie, el estado y la edad del pez. Peces de diferentes especies y


edades reaccionan en forma diferentes a la misma droga.

La sustancia química a utilizar. La concentración, porcentaje de ingrediente


activo, tolerancia, dosis, residualidad y forma de empleo deben ser conocidas,
así como su interacción con factores como temperatura, pH, dureza y
alcalinidad.

Métodos de Tratamiento

Externos. Cuando se realiza en forma de baño. Puede ser de varias formas:

Inmersión a altas concentraciones y tiempos cortos.

Adición del químico a la entrada del agua (es necesario conocer el flujo de
entrada para evaluar la concentración).

Baño corto. Se adiciona una solución patrón al estanque por períodos cortos y
se distribuye de manera homogénea.

Baño largo. Similar al anterior pero con exposiciones prolongadas.

Productos químicos

El Cloruro de Sodio o Sal Marina (NaCl)

Se espolvorea en el agua empleando una dosis entre 50 a 200


gr/m2, previa disminución del agua del estanque, hasta un 40%,
luego de 1 a 2 horas se debe recuperar el nivel. Este tratamiento
actúa directamente sobre la piel, en tratamiento de heridas,
infecciones por hongos, protozoarios y crustáceos.

La Cal Agrícola

De igual manera, se espolvorea en el agua, con una dosis de 50 a 10 gr/m3,


permitiendo la nivelación del pH, controlando el exceso de algas, estabilizando los
fondos, en especial de aquellas tinas que no son secadas en forma regular. Este
tratamiento también mejora la condición de bacteriana de las aletas (aletas
deshilachadas).

Formol al 40%

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Se debe de verificar que la solución sea libre de Paraformaldehido. Se


emplea contra ectoparásitos (hongos, bacterias, protozoarios: Costia,
Trichodina, Ichthyopthirius, tremátodos monogenésicos). Normalmente
se emplea una dosis de 20 cm3/100 litros de agua, en caso de hongos y
protozoarios externos (ectoparásitos) como tratamiento prolongado se
emplean 15 mlgr/L, en este caso se recomienda hacer el tratamiento en
horas de la mañana, cuando las condiciones de Oxígeno sean estables
y con bajo nivel de agua. Este tratamiento requiere observación
permanente, especialmente si existe el riesgo de una baja de oxígeno,
en caso de problemas se debe adicionar inmediatamente agua en
cantidad.

El Azul de Metileno (Cloruro de Metildiona)

Se emplea en el tratamiento de hongos, protozoarios (ich),


tremátodos, daño en piel y branquias. Se emplea normalmente una
dosis de 0.2 gr/m3, bajando el nivel del estanque hasta el 50%,
aplicado en tratamientos similares al anterior y para desinfectar
todos los equipos y redes. En presencia de materia orgánica baja su
efectividad, y por su coloración reduce la fotosíntesis.

El Permanganato de Potasio (KMnO4)

Se emplea en el tratamiento de hongos, bacterias, protozoarios


externos, tremátodos monogenésicos y algas. Puede ser añadido al
agua del estanque inicialmente en una concentración de 2 a 5 mg/L,
si el color púrpura se torna café en pocas horas, se repite la
aplicación de 2 a 5 mg/L, tantas veces como sea necesario hasta
lograr mantener el color púrpura por 12 horas.

El Verde de Malaquita (libre de Zinc)

De uso generalizado en la acuicultura, están prohibidos por su gran


potencial cancerígeno por la FDA. Sin embargo bajo condiciones
controladas y con las debidas precauciones pertinentes se puede
emplear en el control de hongos, bacterias, ectoparásitos, debe ser
aplicado con baja luminosidad, ya que la luz aumenta su toxicidad. La
dosis habitual es de 0.6 mg/10 litros de agua. En tratamientos
prolongados se emplea 0.1 a 1.5 mg/L, en intervalos de 3 a 4 días.

El Sulfato de Cobre (CuSO4)

Usado no solo en el control de ectoparásitos de peces sino también


en el control de moluscos (moluscida) y de malezas acuáticas
(alguicida), particularmente ciertas especies de algas filamentosas y
azul-verdosas. Para el control de caracoles (moluscos) se aplican
dosis entre 6 y 24 mg/L, y para el control de algas dosis promedio de

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

3.5 mg/L. De nuevo, la depleción de oxígeno puede ocurrir. La alcalinidad


total, dureza total y pH afectan su toxicidad.

De estas, la alcalinidad total es el factor que más modifica toxicidad. En muchas


aguas de estanques la alcalinidad total y la dureza total son aproximadamente
similares en mg/L, sin embargo, la alcalinidad total cambia lentamente en los
estanques, fuertes lluvias pueden diluir el agua y hacer decrecer significativamente la
alcalinidad total.

La dureza total del agua ha sido usada para calcular la cantidad de sulfato de cobre a
utilizar. En una dureza total de agua de más de 200 mg/L, el sulfato de cobre debe
ser aplicado en niveles que excedan 2 mg/L, pero, en aguas con solamente 20 mg/L,
de dureza, concentraciones tan bajas como 0.02 mg/L, pueden matar a los peces.

El Peróxido de Hidrógeno (agua oxigenada-H2O2)

Es un fuerte agente oxidante el cual puede matar un gran


número de bacterias, hongos y parásitos típicos de los peces y
se considera compatible con el medio ambiente ya que su
descomposición produce oxígeno y agua. La FDA lo ha
reconocido y lo considera como de baja prioridad regulatoria
cuando es empleado en el control de hongos de huevos y
peces. Tratamientos de 300 hasta 5.000 mg/L, por 4 a 15
minutos son tratamientos efectivos y seguros contra la Costia,
Chilodonella, Trichodina y Gyrodactylus.

El nivel letal del peróxido de hidrógeno se encuentra a partir de


30.000 mg/L. Aparentemente tiene poca eficacia contra estadios larvales de
parásitos, su pre adulto y estadios adultos. Contra hongos es altamente eficaz en
dosis que varían entre 250 y 1.000 mg/L. Durante 15 a 60 minutos. La toxicidad del
Peróxido de Hidrógeno (H2O2) es afectada por la temperatura, dosis, duración del
tratamiento y tamaño del pez.

El Dipterex (Dylox, Neguvón)

Se emplea para tratar ectoparásitos, especialmente crustáceos,


trematodos monogénicos e hirudinios. La dosis normal es de 0.25
mg/L (La tilapia soporta niveles hasta de 12 mg/L, tóxicos para casi
todos los otros peces).

El Bromex, se emplea en el control de Ergasilus y Laerniae,


copépodos y nauplius, la dosis normal es de 0.12 mg/L.

Sistémicos

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Inyección. Para reproductores de alto valor comercial y genético


(intraperitoneal o intramuscular).

Tratamiento biológico. Está destinado a acabar organismos hospederos como


el caracol, aves o crustáceos. Puede ser manual, con sistemas de filtros en la
entrada del agua o con mallas por encima de los estanques.

Incluido dentro del alimento. Debe adicionarse en el momento de la mezcla del


alimento para que se incorpore dentro del pellet de manera homogénea.

Factores que afectan a los peces en el cultivo


Factores Físicos

La temperatura. Las variaciones altas tensionan al animal haciéndolos más


susceptibles a las enfermedades.

Luz excesiva. En sistemas intensivos con poca profundidad, los rayos solares
pueden ocasionar quemaduras en el dorso del animal.

Gases disueltos. El exceso de nitrógeno puede producir la enfermedad de la


burbuja de gas.

Factores Químicos

Contaminación con pesticidas, residuos de metales pesados, desperdicios


agrícolas e industriales.

Desperdicios metabólicos como el amonio y los nitritos son altamente tóxicos.

Partículas en suspensión causan daños mecánicos sobre las branquias y


tapizan las paredes de los huevos, con lo cual impiden el intercambio gaseoso
y se convierten en sustrato de hongos.

Factores Biológicos

Nutrición.

Microorganismos. Bacterias, virus y parásitos.

Algas, algunas producen toxinas.

Animales acuáticos. Los moluscos como los caracoles son focos de infección y
actúan como huéspedes intermediarios en el ciclo de muchos parásitos.

Manejo

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Densidad. A medida que se intensifican los cultivos, la patogeneidad


de los distintos agentes se incrementa por la susceptibilidad de los
peces.

Precauciones sanitarias. Se deben realizar tratamientos preventivos al


despacho y recibo de la semilla, así como cuarentenas en reproductores.

Capítulo III: Cultivo

Reproducción y alevinaje

Las tilapias presentan un comportamiento reproductivo muy particular. Los machos


eligen el sitio de desove. Construyen el nido en forma de batea y defiende el área con
movimientos agresivos, el cual es limpiado constantemente esperando atraer a una
hembra, la cual después del cortejo deposita los huevos en el nido. El macho la sigue
inmediatamente expulsado el esperma en la cercanía de los huevos para su
fecundación. Una vez fertilizados los huevos son recogidos y colocados en la boca de
la hembra para su incubación, la que tiene una duración de 3 a 6 días dependiendo
de la temperatura del agua. Para la reproducción de la tilapia se recomienda una
temperatura de 28 a 31°C.

Los reproductores deben tener entre 10 y 20 meses de edad y provenir de lotes


seleccionados previamente, que hayan tenido una alimentación baja en grasa para
llegar a su edad reproductiva con una buena capacidad abdominal.

Estos animales deben ser levantados en lotes con condiciones superiores a los
demás. El porcentaje de proteína debe estar cercano al 32% para que tenga el
desarrollo corporal adecuado al momento de alcanzar la etapa reproductiva.

Es importante luego de cada ciclo, separar los reproductores y proporcionarles un


descanso de 15 días como mínimo, para mantener picos de producción constantes y
para realizar tratamientos preventivos con el fin de evitar cualquier tipo de
enfermedad.

Un reproductor debe cumplir con las siguientes características:

Poseer un cuerpo proporcionalmente ancho comparado con su longitud, es


decir, que su cabeza quepa más de 1.5 veces el ancho del cuerpo.

Tener cabeza pequeña y redonda.

Poseer buena conformación corporal (buen filete, cabeza pequeña, pedúnculo


caudal corto, etc).

Libre de toda malformación.

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Ser cabezas de lote y estar sexualmente maduro.

Poseer buena coloración y en el caso de la tilapia roja estar libre de manchas.

Estanques de reproducción
Deben tener un área entre 500 y 1,500 m, para facilitar la recolección de alevines y la
cosecha. Para asegurar una producción alta y constante, es importante monitorear
con frecuencia parámetros como oxígeno disuelto, pH y sólidos disueltos.

Los estanques pueden ser exteriores e interiores. Generalmente se emplean


estanques exteriores para las fases de maduración de reproductores y desove. Los
estanques interiores se utilizan para los procesos de reversión y pre-cría y son
cubiertos con algún tipo de plástico para mantener la temperatura constante.

En los estanques de reproducción es necesario tener sistemas antipajaros como


mallas, para evitar la depredación de camadas y ataques a reproductores adultos.

Recolección de alevines

Una vez eclosionados los huevos, la hembra mantiene las larvas en la boca, hasta
que terminan de absorber el saco vitelino. Se deben recolectar los lotes máximo cada
5 días para entrar en la fase de reversión. Un número mayor de días implica
problemas con la eficiencia de la hormona en el proceso de reversión y pérdida de
alevines en los estanques de reproducción por efectos de canibalismo.

La recolección de la semilla debe realizarse en la mañana, antes de alimentar, con


sistemas de redes muy finas, cucharas de alevinaje, copos de tela mosquitera, para
evitar el maltrato de los alevines y su mortandad.

Luego de sacar los alevines del estanque de reproducción, es necesario separar los
reproductores (machos y hembras) de estanques independientes para darles el
descanso necesario.

Se deben realizar medidas profilácticas sobre cada uno de los estanques, artes de
pesca y utensilios de recolección, para evitar una epidemia por reproductores que
han estado enfermos.

Luego de la pesca se debe realizar una selección a través de un tamiz de 8-10


milímetros. Los animales que no logren atravesarlo, se descartan y los que pasen,
entran al proceso de reversión.

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Alimentación

La tilapia es omnívora y su requerimiento y tipo de


alimento varía con la edad del pez. Los juveniles se
alimentan de fitoplancton y de zooplancton como
pequeños crustáceos. La dieta natural de las tilapia
adulta es omnívora, sin embargo varía según la
especie.

En un sistema de producción comercial de tilapia se le


debe suministrar una dieta que cumpla con un 100%
de sus requerimientos. Los niveles requeridos de
proteína dependen del peso del pez. El nivel de
proteína que produce máximo crecimiento disminuye con el incremento del peso del
pez.

En el cultivo de tilapia el alimento puede representar entre un 40 a un 70 % de los


costos de producción, por ello gran parte de la eficiencia en el cultivo de tilapia ya sea
semintensivo e intensivo depende principalmente de la cantidad y calidad del
alimento suministrado.

La eficiencia del alimento suministrado va a depender de los niveles de proteína


utilizados según la etapa de producción, las técnicas de alimentación, calidad del
alimento, manejo del alimento en la granja de producción y horarios de alimentación.

La calidad del alimento empleado va depender mucho del sistema de producción


utilizado y del tamaño del pez. Una de las ventajas de la tilapia es su capacidad
filtradora por ello la productividad primaria juega un rol importante en la alimentación
de tilapia.

A) Productividad primaria

En tilapia la productividad primaria es de suma importancia ya


que es un pez omnívoro y utiliza muy bien la producción del
estanque principalmente en las primeras etapas de desarrollo.

Para los sistemas extensivos y semintensivos la productividad


primaria ayuda en gran medida a bajar los costos de
alimentación en las tilapias menores 250 gr, aproximadamente.
Sin embrago, un inadecuado manejo de la productividad primaria
de un estanque puede causar altas producción algal y por lo tanto niveles bajos de
oxigeno en las noches transformándose en estrés sucesivo y por lo tanto enfermedad
y de los peces.

B) Requerimientos de alimento según la etapa

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

El nivel de proteína en la dieta que produce máximo crecimiento es afectado


por múltiples factores como son:

Tipo de cultivo (extensivo, semintensivo o intensivo)

El estado fisiológico del pez (edad, peso y madurez).

Función fisiológica (reproductor o engorde).

Producción primaria del sistema.

Nivel de producción deseado.

Requerimientos de proteína en la dieta según el tamaño de la tilapia


Rango de peso (grs.) Nivel de proteína (%)
Larva a 1.0 40–45
1.0 – 10 40–35
10 – 30 30–35
30 – 250 30–35
250 – talla mercado 25–30

C) Utilización de tablas de alimentación

Las tablas de alimentación son una guía para alcanzar los mejores rendimientos del
alimento, sin embargo los niveles de alimentación varían según el sistema de
producción utilizado, la temperatura del agua, la calidad del agua y la calidad del
alimento utilizado. Por ello las tablas de alimentación son simplemente una guía
desarrollada en centros de investigación.

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Tabla de crecimiento de Tilapia Nilotica en sistemas intensivos


Edad en Peso Crecimiento % de Alimento Peso ganado
semanas (gr) promedio en ganado (gr/ alimento. semanal (gr) semanalment
gramos día) e
1 1 15.0 1 1.0 1.05
2 0.27 10.0 2 1.9 1.07
3 0.27 8.0 3 2.4 1.12
4 0.34 5.8 3 2.5 1.17
5 0.36 5.7 4 3.2 1.21
6 0.46 5.5 5 4.1 1.21
7 0.59 5.1 6 5.0 1.21
8 0.71 5.1 8 6.5 1.21
9 0.93 5.0 10 9.0 1.25
10 1.14 4.5 11 9.0 1.28
11 1.29 4.3 14 10.5 1.30
12 1.51 4.2 16 12.5 1.32
13 1.79 4.1 20 14.5 1.38
14 2.07 4.0 23 17 1.37
15 2.43 4.0 28 20.0 1.40
16 2.86 3.5 29 20.0 1.46
17 2.86 3.4 33 22.0 1.51
18 3.14 3.2 36 22.0 1.65
19 3.14 2.9 38 23.0 1.65
20 3.29 2.8 40 24.0 1.66
21 3.43 2.6 42 25.0 1.68
22 3.57 2.4 44 26.0 1.68
23 3.71 2.3 45 27.0 1.68
24 3.86 2.2 48 28.0 1.70
25 4.0 2.1 48 28.0 1.73
26 4.0 1.9 49 28.0 1.73
27 4.0 1.8 50 29.0 1.73
28 4.14 1.7 50 29.0 1.73
29 4.14 1.6 50 29.0 1.73
30 4.14 1.5 50 29.0 1.74
31 4.14 1.4 51 29.0 1.74
32 4.14 1.4 51 29.0 1.74
33 4.14 1.4 51 29.0 1.75
34 4.14 1.3 54 29.0 1.87
35 4.14 1.3 55 29.0 1.89
36 4.14 1.2 55 29.0 1.89

D) Técnicas de alimentación

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Para tilapia se pueden encontrar diferentes tipos de tablas de alimentación,


sin embargo son hechas en laboratorio y no dan un buen resultado en las
fincas de producción.

Existe una tabla de alimentación de la A.T.A. (American Tilapia Association) que es


un compendio de tablas de alimentación utilizadas en varias fincas en América Latina
e Israel la que proporciona una guía de las tasas de crecimiento y factores de
conversión esperados para cada rango de talla.

Para un buen uso de la tabla de alimentación es necesario realizar muestreos de la


población por lo menos una vez al mes para poder ajustar los crecimientos
proyectados y compararlos con los presentados en las tablas.

En tilapia es muy importante considerar la frecuencia de alimentación y la cantidad de


alimento calculada por unidad de producción así se recomienda:

Tabla de frecuencia de alimentación para tilapia


Rango de peso (grs.) Frecuencia de alimentación
(raciones /día).
Larva a 1.0 8–12
1.0–30 8
30–250 6
250–talla de mercado 3–4.

El alimento se puede impartir a las tilapias de dos formas, manual (por la orilla del
estanque o en bote) o mecánica (Blower movidos por carretas o camiones,
alimentadores de demanda, alimentadores de reloj, alimentadores automáticos),
estos van a depender del sistema de producción utilizado y del grado de tecnificación
deseado de la unidad de producción.

E) Recepción y manejo del alimento

El alimento es uno de los insumos de más alto costo por


lo tanto se deben contar con las condiciones óptima para
que este no sufra ningún deterioro.

La bodega debe ser seca, sin goteras, libre de


humedad para evitar la oxidación de las grasas y
la proliferación de hongos.

En las bodegas de alimento no se deben tener otro tipo de insumos agrícola.

 Debe de contar con pisos y paredes

impermeables, con suficiente espacio para una ventilación óptima y buena


iluminación sin permitir la entrada directa de la radiación solar.

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Debe contar con protección directa de los roedores e insectos.

Se debe de realizar una buena rotación del inventario del alimento para evitar
el deterioro de los nutrientes.

El alimento debe de descansar sobre tarimas y los sacos dispuestos de tal


forma que permita buena circulación del aire.

F) Control de calidad del alimento

Es importante poder evaluar física y químicamente el alimento a la hora de ingresar a


la bodega para tener información necesaria para tomar la decisión de aceptar o
rechazar el producto.

Control Físico. Si utilizamos alimento flotante es recomendable evaluar la flotabilidad


del mismo el cual debe de estar arriba del 85 % (según el tamaño y nivel de proteína)
el grado fino en el alimento no debe de estar arriba del 1 % (El grado fino, son
partículas pequeñas de alimento que se desprenden del pelet), y el tamaño del pelet
debe de ser homogéneo.

Control Químico. En lo que respecta a las características químicas del alimento, es


necesario obtener muestras de los lotes recibidos y evaluar los niveles de humedad,
proteína, grasa y calcio y fósforo. Estos valores deben de ser cercanos a los ofrecidos
por el fabricante.

Capitulo III
Estudio de mercado

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Mezcla de mercadotecnia

Descripción del producto o servicio

El producto que se va a producir es, Tilapia Gris ya que soporta cambios bruscos de
temperatura, es muy resistente y de fácil producción, el peso que alcanza es de 500 a
1000 gr.

La Tilapia Gris es un tetra híbrido, es decir un cruce entre cuatro especies


representativas del género oreochromis, omossambicus, oniloticus, oaureus, son
peces de agua cálidas tropicales, el grado óptimo de temperatura es de 25 a 30ºC.

Son nativos de las aguas dulces tropicales de áfrica, pero algunas especies
comercialmente importantes se han introducido y cultivado en Israel y en diversos
países asiáticos como indonesia, malasia, Tailandia y las Filipinas. Algunas especies
de tilapias son peces de acuario muy común, debido a su interesante conducta y a su
coloración atractiva. Hoy las tilapias frescas o ahumadas se pueden obtener sin
problemas en todo el mundo.

La tilapia Gris tiene un sabor suave y una contextura firme, lo que permite prepararlo
en diferentes formas y acompañarlo con una gran variedad de productos y salsas.

Plaza
La ubicación en la que se encuentra Nuestra Empresa resulta ser una gran ventaja,
debido a que se localiza en una zona centro entre la Ciudad de Lázaro Cárdenas y
Uruapan. Sin embargo a pesar de esto, tiene muy buena ubicación ya que esta en el
Poblado de Infiernillo Michoacán por el cual pasa la Autopista Siglo XXI, cabe
mencionar que hay una gran afluencia y tránsito de personas. Además nuestra
empresa cuenta con instalaciones para sus operaciones, y por lo tanto en cuanto a
éste aspecto no se tiene ninguna observación ni recomendación, ya que tiene muy
buena localización y buenas instalaciones.

Promoción
Realizar un descuento del 5% en ventas por mayoreo a clientes frecuentes

Producto
Nuestro producto es de muy buena calidad, esto se puede saber al observar los
resultados de las encuestas, en la que los consumidores consideran que el producto
es de calidad y natural.

Precio

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

En lo que respecta a Nuestra Empresa, tomando como base los resultados


de las encuestas, para la mayoría de las personas, el 65% de los
encuestados considera que los precios de la Venta de Tilapia son justos, y el 35%
restante considera que son altos. Sin embargo cabe señalar que ninguno de los
encuestados consideró que son bajos, es importante este punto, ya que los
consumidores lo perciben más o menos caros.

Identificación de la competencia

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Actualmente en la región se encuentran varias zonas dentro del


departamento que realizan esta actividad piscícola sin organización,
asociatividad o empresas que lideren la producción de la especie en altos volúmenes,
sin buenas prácticas de salubridad sin apoyo técnico, como se pretende realizar en el
proyecto.

Segmentación de mercado

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

El análisis del mercado consiste en segmentar el mercado de acuerdo a sus


características, como un grupo de clientes que se asemejan en la manera que
perciben o valoran el producto. Existen algunos factores que inciden en el poder de
compra o demanda de los consumidores. A continuación se analiza los factores que
consideramos más influyentes.

Ambiente económico

Está constituido por los factores que influyen en el poder de compra de los
consumidores. Es decir que el poder de compra del producto depende de los
ingresos económicos de las personas. Las tendencias de los ingresos y condiciones
económicas proyectan un incremento en el segmento de clase media y alta.

Ambiente socio-cultural

Está constituido por las fuerzas que influyen en el hábito de consumo y las
preferencias en la demanda del producto. En la demanda de tilapia el cliente toma en
cuenta el precio, el sabor, el color, el tamaño y forma de preparación. Todo ello
dependiendo de los patrones culturales y status de los clientes.

Selección del mercado meta

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Debido a la naturaleza del proyecto se ha considerado como mercado meta a


la Ciudad de Lázaro Cárdenas, ya que en este sector se comercializa en
grandes cantidades el producto y a los vendedores de pescado crudo en los
mercados de la ciudad.

Herramientas de recolección de datos


Encuesta

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Encuesta de producto Tilapia

Hola somos estudiantes de la carrera de Lic. En Administración, deseamos conocer


sus preferencias y deseos acerca de una idea de un negocio, y quisiera pedirle el
favor me regale 5 minutos de su tiempo para que me responda unas preguntas

¿Usted come pescado?

SI 186

NO 14

¿Conoce los beneficios que trae consigo el consumo de pescado, para la salud
humana?

Si 156

No 44

¿En cuál de los siguientes lugares, realiza compra de pescado con mayor frecuencia ?

Ríos 5

Local Especializado 56

Carnicería de Barrio 0

Plazas de mercado 6

Carros Ambulantes 133

¿Cuánto suele pagar por un kilo de mojarra?

Entre 20 y 30 pesos 32

Entre 40 y 50 pesos 52

Entre 60 y 70 pesos 86

Más de 70 pesos 30

De las anteriores preguntas que se realizaron a varias personas se concluye que los
encuestados son consumidores de pescado, esto da como consecuencia que existe
un alto porcentaje de personas que disfrutan el producto a un precio accesible.

Entrevista

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Entrevista sobre Tilapia


Ing. Elsa Vega Galarza

Datos de la Ing. Elsa Vega Galarza


Profesora
Departamento de Acuicultura e Industrias Pesqueras
Universidad Nacional Agraria

¿Qué variedad de tilapia es la qué más se cultiva en el país?

Por volumen de producción la Tilapia Gris es la variedad más importante, lo cual se


debe a que es ofrecida al mercado y una de las mas preferidas por los consumidores
ya que tiene el mayor volumen de producción, la siguiente en orden de importancia
es la Tilapia Nilotica que es la variedad con la que trabajan los pequeños
productores, luego en un menor volumen de producción tenemos a la Tilapia Roja.

¿Cuál sería el tamaño promedio de los pequeños criaderos comerciales de Tilapia


en el país?

En promedio deben estar hasta en 10 toneladas por hectárea por año, pero están
concentrados en 5 y 6 toneladas.

¿La Tilapia Gris tiene mejores condiciones para la producción?

No necesariamente la tilapia Gris tiene mejores características para una buena


producción. La tilapia Roja se encuentra también como una de las mejores en la
Producción.

¿En un sistema intensivo cuanto están produciendo por año?

En un sistema intensivo están sacando hasta 100 kilos por metro cúbico por año.

¿Qué variedad de la tilapia tiene mayor demanda mundial?

La Tilapia Gris

Observación

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Para que nuestra empresa obtenga los resultados deseados y tenga una ventaja
competitiva. Se debe permanecer vigilante y estar permanentemente rastreando los
cambios que se producen en el entorno, siendo ágil al momento en que sea
necesario el modificar o implementar estrategias en la empresa cuando surja alguna
dificultad o la situación lo requiera.

Análisis de la información y presentación de resultados

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

De la anterior pregunta se concluye que el 93% de las personas son consumidores


de pescado y el 7% restante no son muy afectas al producto de estudio, en
consecuencia existe en alto porcentaje de personas que disfrutan el producto.

De la anterior pregunta se concluye que el 78% de las personas conocen los


beneficios del pescado y el 22% restante no conocen los beneficios, en consecuencia
existe un alto porcentaje de personas que conocen los beneficios del producto.

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

El sitio que mas frecuentan para la compra del producto está definido en mayor parte
por los carros ambulantes con un porcentaje de 66%, seguido por el local
especializado con un porcentaje de 28% y por ultimo conformado por otras opciones
de lugares de compras. .

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

El precio promedio en el que las personas adquieren el producto es de $ 50


pesos el kilo. La investigación realizada muestra una tendencia de compra de
$ 60 y 70 pesos al público con un porcentaje del 43%.

Capitulo IV
Estudio administrativo legal
Misión

Somos una empresa dedicada a la producción y comercialización de Tilapia Gris, que


a través de sus procesos de cultivo conserva la calidad del producto con alto nivel
proteínico, que pone alcance del consumidor para satisfacer sus necesidades de
alimentación y nutrición.

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Visión

Ser una empresa líder en la producción y comercialización de Pescado, reconocidos


por el prestigio y calidad de su producto.

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Políticas

Todo el personal de nuestra empresa debe cumplir con las siguientes políticas:

Se promoverá al conocimiento de los objetivos que persigue la empresa a si


como la Misión, Visión y los objetivos con el fin de desarrollar en el personal el
sentido de pertenencia.

El personal que elabora en la planta de proceso deberá utilizar los equipos y


elementos para la manipulación del alimento.

Para los cargos operativos debe haber culminado sus estudios de bachillerato
solo se harán excepciones si el aspirante certifica estar cursando sus estudios
en el termino de 2 años deberá presentar el acta de grado o la certificación de
la entidad educativa.

Políticas de servicio

Ofrecemos un producto a precio competitivo, con calidad.

Entregamos producto en las fechas pactadas

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Damos información completa y precisa a nuestros clientes de nuestro


producto.

Estrategias

Estrategias de precios

Se respetaran los precios existentes del mercado, ofreciendo una calidad superior
motivo por la cual escoger nuestros productos. Adicionalmente, una atención
personalizada con restaurantes, hoteles, supermercados y expendios permitirá
presentarles la empresa, sus políticas y beneficios de la mojarra ofrecida.

Estrategia de distribución

Nuestra estrategia de distribución está dividida en dos líneas, la primera en


ofrecer el producto directamente a los clientes minoristas en la región y la
segunda entregas a los grandes distribuidores de este tipo de producto ubicados
en el departamento.

Estrategias de promoción

Durante cuatro (4) meses se contratara a un vendedor para realizar visitas a los
clientes potenciales de la mojarra, (almacenes de cadena, minoristas,

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

restaurantes, hoteles y mayoristas de plazas de mercado). 16 En el


empaque de la mojarra estará una receta sugerida para prepararla, que
se cambiara cada trimestre para generar expectativa e innovación en la
preparación que incentive el consumo del producto.

Estrategias de comunicación

 Diseñar un catalogo de los productos ofrecidos con fotografías de alta


definición y a full color.

 Realizar tarjetas de presentación con los datos de contacto de la planta de


producción.

 Montar la pagina web con toda la información del catalogo y de mercadeo que
sea posible.

 Pautar si es posible en los periódicos locales de los municipios de influencia.

Estrategias de servicio

 Se entregara el pedido en las instalaciones del cliente, debidamente embalado


y conservado en la cadena de frio.

 Si es almacén de cadena o minoristas se entregara surtido en las góndolas del


cliente para su exhibición.

 Política de manejo de producto que cumple la fecha de vencimiento y no ha


sido comercializado, en los puntos de venta de nuestros clientes.

Valores

Para la empresa es muy importante fortalecer en sus empleados los valores éticos
y morales para que de esta forma se evite al máximo las operaciones ilícitas
dentro de la compañía. Valores como:

 Respeto: En las relaciones interpersonales entre todos los compañeros de


trabajo, relaciones con proveedores y con los clientes de la organización es
fundamental para el buen funcionamiento de la empresa.

 Honestidad: Los socios de la organización y sus empleados, participaran


en el mercado y lograran ventaja competitiva a través de estrategias
honestas.

 Responsabilidad: Se responderá con exigencia todos los términos de las


cotizaciones y acuerdos que se lleguen con proveedores y clientes.

 Confianza: Generaremos credibilidad a través del cumplimiento oportuno


de los pedidos y la calidad de nuestro producto.

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Análisis FODA
Fortalezas Oportunidades

Producto de calidad Tendencia al consumo de


productos orgánicos

Pocos productores en el
Suficiente infraestructura Sector

productiva y disponibilidad Crecimiento de la


de agua y terreno población

Debilidades Amenazas
Precios altos Productos sustituidos
Publicidad Proveedores preferenciales
Mantenimiento y Entrada de nuevos
renovación del inmueble competidores
66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Organigrama y análisis de puestos

Administración

Alimentador
Alimentador

Los puestos para nuestra empresa fueron diseñados con la finalidad de ejecutar las
actividades derivadas de los objetivos de la empresa, por tal motivo se busca que el
recurso humano cuente con un conjunto de habilidades, conocimientos, aptitudes y
experiencias, para que puedan desempeñarse en un área determinada de las
actividades de la empresa.

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

A continuación se describe cada uno de los puestos correspondientes a la


estructura organizacional.

Administración
Garantizar el funcionamiento de las operaciones y manejo de los recursos de la organización a
través de la planeación, organización, dirección y control.

Perfil de puestos Funciones Habilidades


Nombre del puesto: Gerente Planear Físicas: Estado de salud sano
Sexo: Masculino – Femenino Organizar Mentales:
Estado Civil: Casado – Soltero Dirigir Capaz de tomar decisiones.
Edad: 25 a 45 años Controlar Capacidad de concentración
Escolaridad: Lic. En Administración o Autorizar Proponer alternativas de solución
superior
Conocimiento básico: Paquetería Office

Alimentador
Garantizar el alimento adecuado a los peces
Perfil de puestos Funciones Habilidades
Nombre del puesto: Alimentador Planear Físicas: Estado de salud sano
Sexo: Masculino Organizar Mentales:
Estado Civil: Casado – Soltero Dirigir Capaz de tomar decisiones.
Edad: 25 a 45 años Controlar Capacidad de concentración
Escolaridad: Bachillerato Autorizar Proponer alternativas de solución
Conocimiento básico: Leer, y manejo de
lancha

Alimentador
Garantizar el alimento adecuado a los peces
Perfil de puestos Funciones Habilidades
Nombre del puesto: Alimentador Planear Físicas: Estado de salud sano
Sexo: Masculino Organizar Mentales:
Estado Civil: Casado – Soltero Dirigir Capaz de tomar decisiones.
Edad: 25 a 45 años Controlar Capacidad de concentración
Escolaridad: Bachillerato Autorizar Proponer alternativas de solución
Conocimiento básico: Leer, y manejo de
lancha

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Marco legal y fiscal


Aspecto legal

Artículos referentes a la asociación en participación

Artículo 252. La asociación en participación es un contrato por el cual una persona


concede a otras que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades
y en las pérdidas de una negociación mercantil o de una o varias operaciones de
comercio.

Artículo 253. La asociación en participación no tiene personalidad jurídica ni razón


social o denominación.

Artículo 254. El contrato de asociación en participación debe constar por escrito y


no estará sujeto a registro.

Artículo 255. En los contratos de asociación en participación se fijarán los términos,


proporciones de interés y demás condiciones en que deban realizarse.

Artículo 256. El asociante obra en nombre propio y no habrá relación jurídica entre
los terceros y los asociados.

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Artículo 257. Respecto a terceros, los bienes aportados pertenecen en


propiedad al asociante, a no ser que por la naturaleza de la aportación fuere
necesaria alguna otra formalidad, o que se estipule lo contrario y se inscriba la
cláusula relativa en el Registro Público de Comercio del lugar donde el asociante
ejerce el Comercio. Aun cuando la estipulación no haya sido registrada, surtirá sus
efectos si se prueba que el tercero tenía o debía tener conocimiento de ella.

Artículo 258. Salvo pacto en contrario, para la distribución de las utilidades y de las
pérdidas, se observará lo dispuesto en el artículo 16. Las pérdidas que correspondan
a los asociados no podrán ser superiores al valor de su aportación.

Artículo 259. Las asociaciones en participación funcionan, se disuelven y liquidan, a


falta de estipulaciones especiales, por las reglas establecidas para las sociedades en
nombre colectivo, en cuanto no pugnen con las disposiciones de este capítulo.

MARCO FISCAL
CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO.

La esencia de la asociación en participación radica en que se trata de una sociedad


oculta que sólo rige o surte efectos entre las partes que la constituyen, sin que exista
signo aparente que la denote, ya que carece de personalidad jurídica, de razón y
denominación, según lo establece el artículo 253 del mismo ordenamiento, y por esto
él articulo 256 determina que el asociante obra en nombre propio y que no habrá
relación jurídica entre los terceros y los asociados.

Persiguiendo este mismo fin de mantener oculta la asociación, la Ley establece en el


artículo 257, que respecto de terceros, los bienes aportados pertenecen en propiedad
al asociante, a no ser que por la naturaleza de la aportación fuere necesaria alguna
formalidad, o que se estipule lo contrario y se inscriba la cláusula relativa en el
Registro Público de Comercio del lugar donde el asociante ejerce el comercio, y
agrega este artículo que aun cuando la estipulación no haya sido registrada, surtirá
sus efectos si se prueba que el tercero tenía o debía tener conocimiento de ella.

ESTRUCTURA LEGAL DEL CONTRATO DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN.

Como lo hemos manifestado, se trata de un contrato mercantil que se encuentra


regulado por el capítulo XIII, en los artículos 252 al 259 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles, la cual nos señala: La asociación en participación es un

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

contrato por el cual una persona concede a otras que le aportan bienes o
servicios, una participación en las utilidades y en las pérdidas de una
negociación mercantil o de una o varias operaciones de comercio.

La asociación en participación no tiene personalidad jurídica ni razón social o


denominación. El contrato de asociación en participación debe de constar por escrito
y no estará sujeto a registro.

En los contratos de asociación en participación se fijarán los términos, proporciones


de interés y demás condiciones en que deban realizarse. El asociante obra en
nombre propio y no habrá relación jurídica entre los terceros y los asociados.

Respecto a los terceros, los bienes aportados pertenecen en propiedad al asociante,


a no ser que por la naturaleza de la aportación fuere necesaria alguna otra
formalidad, o que se estipule lo contrario y se inscriba la cláusula relativa en el
Registro Público de Comercio del lugar donde el asociante ejerce el comercio. Aun
cuando la estipulación no haya sido registrada, surtirá sus efectos si se prueba que el
tercero tenía o debía tener conocimiento de ella.

Salvo pacto en contrario, para la distribución de las utilidades y de las pérdidas se


observará lo dispuesto en el artículo 16. Las pérdidas que correspondan a los
asociados no podrán ser superiores al valor de su aportación. Las asociaciones en
participación funcionan, se disuelven y liquidan, a falta de estipulaciones especiales,
por las reglas establecidas para las sociedades en nombre colectivo, en cuanto no
pugnen con las disposiciones de este capítulo.

Al ser la A. en P., un contrato regulado por la Ley General de Sociedades


Mercantiles, tiene como consecuencia, que los actos que se celebren, deben tener
una naturaleza mercantil, para lo cual nos remitiremos al artículo 75 de Código de
Comercio, el cual señala aquéllas actividades consideradas actos de comercio.

Por citar algunas tenemos: Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres


verificados con propósito de especulación comercial, de mantenimientos, artículos,
muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después de trabajados o
labrados; las compras y ventas de bienes, cuando se hagan con dicho propósito de
especulación comercial; Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones
de las sociedades mercantiles; etcétera.

PARTES O ELEMENTOS PERSONALES EN EL CONTRATO DE ASOCIACIÓN


POR PARTICIPACIÓN, OBLIGACIONES DE LAS PARTES.

A) Asociante.- es la persona física o moral encargada de crear, organizar, dirigir y


controlar el negocio objeto del contrato. Él es el titular de todos los derechos y

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

obligaciones que se generen frente a terceros y responderá frente a éstos, en


caso de incumplimiento.

Entre sus obligaciones encontramos:

1. Debe realizar el negocio mercantil, asumiendo todas las obligaciones que se


generen frente a terceros.
2. Debe rendir cuentas a los asociados respecto del desarrollo del negocio.
3. Entregar a los asociados la parte que les corresponda en las utilidades o pérdidas.
4. Restituir al asociado las aportaciones efectuadas, cuando éstas sean bienes
materiales y no se haya pactado que se entregan en propiedad.

B) Asociado.- es quien aporta dinero, bienes o servicios al asociante, a cambio de


participar en las utilidades o pérdidas del negocio mercantil objeto de la asociación.

Entre sus obligaciones encontramos:

1. Efectuar las aportaciones a que se hubiere comprometido.


2. Participar en los riesgos del negocio.

El artículo 255 de la LGSM, establece la obligación de manifestar en el cuerpo del


contrato de Asociación en Participación, los elementos necesarios para su ejecución,
tales como los términos a los que está sujeto el contrato, entre los cuales se ha de
señalar la duración, así como las condiciones y motivos de terminación anticipada; se
deben determinar asimismo, las porciones de intereses; la participación a que
tendrán derecho tanto asociados como asociante y las bases sobre las cuales se
determinarán dichas participaciones; además, se debe determinar y establecer, en
caso de existir, la situación jurídica de los bienes aportados.

Lo anterior permitirá identificar y valorar precisamente la aportación y participación de


cada asociado. El artículo 256, impone a la persona que funja como asociante, la
obligación de obrar en nombre propio, señalando al mismo tiempo que no habrá
responsabilidad de los asociados con los terceros.
Lo anterior, viene a reforzar los motivos por los cuales no es necesaria la inscripción
de estos contratos, en el Registro Público de Comercio; situación que encuentra su
justificación, en el hecho de que es el asociante quien se desempeña como
administrador de las actividades contratadas, supuesto que aún cuando el asociado
aporte servicios, sea el asociante quien responde ante terceros.

En el reparto de las ganancias o pérdidas se observarán, salvo pacto en contrario, las


reglas siguientes:

 La distribución de las ganancias o pérdidas entre los socios capitalistas se


hará proporcionalmente a sus aportaciones;

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

 Al socio industrial corresponderá la mitad de las ganancias, y si fueren


varios, esta mitad se dividirá entre ellos, por igual; y
 El socio o socios industriales no reportarán las pérdidas."
 Si se desea realizar el reparto de manera distinta a la señalada por este
precepto, deberá pues regularse dentro del contrato.

Como se puede apreciar, es importante señalar los tiempos en que se han de


rendir informes; ello, con la finalidad de evaluar las utilidades o pérdidas quese hayan
generado, a efecto de que el asociado cobre o en su defecto, pague lo que le
corresponda.

Lo anterior resulta sumamente conveniente, sobre todo para el asociado; ya que


tendrá elementos que le permitan evaluar y en su momento, decidir si continúa o se
determina por la conclusión de lo convenido. En un contrato de A. en P., intervienen
dos partes, la primera es el Asociante y la segunda el Asociado; Se le denomina
Asociante, a la persona que recibe la aportación, y que durante la vigencia del
contrato, actuará en nombre propio, según lo establece el artículo 256 de la LGSM, y
por tanto es el único obligado ante terceros.

PROTOCOLIZACIÓN DEL ACTA CONSTITUTIVA.

CONTRATO DE ASOCIACION EN PARTICIPACION QUE EN LA CIUDAD DE


LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN, EL DIA 6 DE JUNIO DEL AÑO 2017,
CELEBRAN POR UN PARTE LA C. MARIBEL ORTIZ CARDENAS QUIEN EN EL
CUERPO DE ESTE CONTRATO SE LE DENOMINARA EL ASOCIADO Y POR
OTRA PARTE, EL C. JAIRO HERNANDEZ GODOY A QUIEN SE LE DESIGNARA
COMO ASOCIANTE, CONTRATO QUE SE CELEBRA SEGÚN LAS
MANIFIESTACIONES, ANTECEDENTES Y CLAUSULAS QUE A CONTINUACION
SE ENLISTAN:

PRIMERA. DECLARA LAC. MARIBEL ORTIZ CARDENAS SER UNA PERSONA


FÍSICA AL CORRIENTE EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES
FISCALES, CON DOMICILIO EN EL NO. 345 DE LA AV. ADOLFO LOPEZ MATEOS,
COL. JOSE MARIA MORELOS, EL INFIERNILLO, MICHOACAN. ASÍ MISMO,
MANIFIESTA SER LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE 29 AÑOS DE EDAD.
SEGUNDA. DECLARA EL C. JAIRO HERNANDEZ GODOY, SER UNA PERSONA
FÍSICA AL CORRIENTE EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES
FISCALES, CON DOMICILIO EN ESTA CIUDAD, Y CURSANDO LA CARRERA DE
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN.

TERCERA. POR ESTE CONDUCTO LAS CIUDADANAS, EXPRESAMENTE


MANIFIESTAN Y ACUERDAN QUE CELEBRAN CONTRATO DE ASOCIACIÓN
ENPARTICIPACIÓN, EN EL CUAL LA ASOCIADA SERÁ LA C. MARIBEL ORTIZ
CARDENAS Y LA ASOCIANTE SERA EL C. JAIRO HERNANDEZ GODOY.

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

CUARTA. EL OBJETO DEL CONTRATO SERÁ QUE LOS LICENCIADOS


(A) PRESTEN SUS SERVICIOS PROFESIONALES DE ACUERDO AL
PERFIL PROFESIONAL CON EL QUE SE DESEMPEÑAN, BAJO LAS
CONDICIONES PACTADAS EN ESTE CONTRATO.

QUINTA. LA ASOCIANTE REALIZARÁ LA ADMINISTRACIÓN EN GENERAL DE LA


EMPRESA QUE REPRESENTA, DEBIENDO ASÍ MISMO OBTENER LAS
AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS Y DE CUALQUIER OTRA ÍNDOLE
NECESARIAS PARA ELLO.

SEXTA. SE PACTA EXPRESAMENTE QUE LAS OBLIGACIONES A CARGO DEL


ASOCIANTE EN LO REFERENTE A LA PRESTACIÓN DE SUS SERVICIOS
PROFESIONALES LA APORTACIÓN DE LA C. JAIRO HERNANDEZ GODOY CON
UNA APORTACIÓN DE CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N.

SÉPTIMA. LA ASOCIADA APORTA A LA ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN, LOS


CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES PARA LLEVAR A CABO LA ORIENTACION
NECESARIA QUE LE SEA REQUERIDA, ASÍ MISMO, AUTORIZANDO DESDE
ESTOS MOMENTOS Y OTORGANDO LAS FACULTADES NECESARIAS AL
ASOCIANTE, PARA QUE LLEVE A CABO EN LOS TRABAJOS Y ACTIVIDADES
NECESARIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETO DE ESE CONTRATO DE
ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN.

OCTAVA. EL SUELDO DEBERÁ CUBRIRSE POR EL SERVICIO


PROPORCIONADO, LES SERÁ COMPENSADO AL TÉRMINO DE LA MISMA, POR
UN PORCENTAJE NO MAYOR DE SU PARTICIPACIÓN CORRESPONDIENTE
(NEGOCIABLES).

NOVENA. SE PACTA EXPRESAMENTE QUE PARA LA PRODUCCIÓN


ADMINISTRATIVA Y LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS COMO ASOCIADOS, NO
SE CONTARA CON UN TÉRMINO FIJADO.

DECIMA. LA ASOCIADA SE OBLIGA A GARANTIZAR ALA ASOCIANTE Y EN SU


MOMENTO A LOS CLIENTES, EL SEGUIMIENTO CONTINÚO DELAS
ACTIVIDADES ESTABLECIDAS EN LA ORGANIZACIÓN.

DECIMA PRIMERA. EN CASO DE CUALQUIER CONTROVERSIA DE CARÁCTER


LEGAL EN LA INTERPRETACIÓN O CUMPLIMIENTO DEL PRESENTE
CONTRATO, LAS PARTES SE SOMETEN EXPRESAMENTE A LA JURISDICCIÓN
Y COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES DEL FUERO COMÚN DE ESTA CIUDAD
DE LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN, RENUNCIANDO A CUALQUIER OTRA
COMPETENCIA QUE POR RAZÓN DEL DOMICILIO O DE CUALQUIER OTRA
PUDIERA CORRESPONDERLES.

DECIMA SEGUNDA. LAS PARTES MANIFIESTAN QUE HABIENDO LEÍDO


DETALLADAMENTE EL PRESENTE CONTRATO E INCLUSO HABIÉNDOSE
ASESORADO PARA ELLO DE LOS PROFESIONISTAS NECESARIOS, COINCIDEN
EN QUE EN EL PRESENTE CONTRATO NO HAY ERROR, DOLO, MALA FE O
VICIO ALGÚN OTRO DEL CONSENTIMIENTO QUE PUDIERA INVALIDARLO, POR
LO QUE LAS PARTES LO RATIFICAN EN ESTE ACTO, SIN PERJUICIO DE

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

HACERLO ANTE FEDATARIO PÚBLICO, Y SE OBLIGAN A ESTAR Y


PASAR POR ÉL EN TODO TIEMPO Y LUGAR.

__________________________ ____________________________
LIC. LIC.
MARIBEL ORTIZ CARDENAS JAIRO HERNANDEZ GODOY

Inscripción en el registro federal de contribuyentes RFC (SAT)

RFC HEGJ8908186Z4
Ejemplo

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Inscripción de la empresa

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

La inscripción de una sociedad mercantil en el Registro Público de la


Propiedad y Comercio (RPPyC) es un trámite estatal que tiene como finalidad
dotar de personalidad jurídica y dar publicidad al acto de constitución.

El costo está estipulado en el Art. 13, Fracción III, Inciso A de la Ley de Ingresos para
el Estado de Michoacán para el Ejercicio Fiscal 2011. El pago se realiza en la caja de
la Tesorería General del Estado.

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

INSCRIPCION AL IMSS

El patrón (la empresa o persona física con actividades empresariales) y los


trabajadores deben inscribirse en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
dentro de un plazo no mayor de cinco días de iniciadas las actividades. Al patrón
se le clasificará de acuerdo con el Reglamento de Clasificación de Empresas y
denominación del Grado de Riesgo del Seguro del Trabajo, base para fijar las
cuotas que deberá cubrir.

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Contrato individual de trabajo

Secretaria

En la ciudad de Lázaro Cárdenas, Michoacán a 6 del mes de Octubre del año 2014,
los que suscriben este instrumento, la negociación denominada Cría de Tilapia en
Jaulas Flotantes, representada por la Lic. Maribel Ortiz Cárdenas, a quien en lo
sucesivo se le denominará "El Patrón” y por la otra el C.____________________a
quién en lo sucesivo se le denominará "El Trabajador".-

Este instrumento se celebra en términos de lo dispuesto por los artículos 24, 25, 35,
37 y demás relativos y aplicables de la Ley Federal del Trabajo, sujetándolo a las
declaraciones y cláusulas siguientes:

DECLARACIONES

DECLARA EL PATRON:

PRIMERA: Que su representada es una negociación constituida conforme a las leyes


nacionales vigentes, registrada ante las instituciones e instancias correspondientes
para su legal funcionamiento.

SEGUNDA: Que el objeto de su representada es el de ofrecer -entre otros servicios-


el de orientar a las familias para que consigan un desarrollo integral positivo.
Puesto: Secretaria

TERCERA: Que tiene su domicilio principal en el inmueble marcado con el número


Av. Adolfo López Mateos, Col. José María Morelos

CUARTA: Que con motivo de su objeto social, el patrón requiere de los servicios del
trabajador por un período comprendido de 12 meses, del 6 de junio del 2017 al 6 de
Junio del 2018, para desempeñar el puesto de Secretaria.

Realizando las actividades que se describen en la cláusula respectiva de este


contrato.

QUINTA: Que la causa de la temporalidad del contrato, está determinada


principalmente por la instalación de la empresa en esta ciudad, la que requiere de
verificar la rentabilidad y factibilidad para su establecimiento definitivo, así como la
necesidad de realizar la más amplia difusión y posicionamiento de su marca en el

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

mercado propio de su objeto social o giro comercial. Asimismo, requiere de


realizar las tareas de reclutamiento selección y contratación de personal para
sus diversas áreas de operación y funcionamiento y realizar las actividades de
capacitación adiestramiento y habilitación del personal. Para ello la empresa ha
instrumentado un programa operativo, de orden técnico, y de mercadotecnia
respectivamente en el que se comprenden alguna o algunas de las áreas o
departamentos en el que se desempeñará el trabajador, de quién la empresa durante
el tiempo contratado deberá verificar la preparación escolar o referencias hechas por
el trabajador relacionadas a su preparación, aptitudes capacidad o facultades para el
desempeño de su trabajo.

Para todo lo anterior, la empresa a considerado que requiere de una temporalidad de


tres meses tiempo en el cual estima llevara a cabo las actividades antes señalada y
podrá determinar su establecimiento definitivo, motivo por el cual requiere por ese
periodo de tiempo los servicios laborales del trabajador que con este instrumento se
contrata.

DECLARA EL TRABAJADOR:

PRIMERA: Nombre del trabajador (no contamos aun con trabajador) cuenta con una
edad de __ años, de nacionalidad Mexicana, y tener su domicilio en _____________.

SEGUNDA: Que no sostiene ni ha sostenido diverso contrato alguno, ni laboral, ni


civil, ni de ninguna otra especie con el empleador, por lo que de darse alguna de las
causales de rescisión que prevé la Ley Federal del Trabajo en su artículo 47, o bien
cualquiera de las que aquí se establecen de mutuo acuerdo, se extingue toda
relación de trabajo o de cualquier otro tipo sin posibilidad alguna en contrario.

TERCERA: Que se le ha informado ampliamente de los servicios que habrá de


desempeñar para el patrón, la calidad de los mismos, el lugar de prestación de los
mismos, así como de las demás condiciones de trabajo que habrán de operar en la
relación de trabajo que se crea y que se precisan en el clausulado de este contrato, el
cual acepta celebrar en los términos en que se encuentra redactado.

CUARTA: Así mismo declara el trabajador que tiene y está en pleno uso y goce de
sus derechos, y que tiene plena capacidad para obligarse en términos del presente
contrato, y que en su firma y consentimiento no existe dolo, engaño, mala fe,
violencia u otro elemento que vicie su voluntad.

QUINTA: Que se le ha informado ampliamente de la causa de la temporalidad del


presente instrumento según se expone en las declaraciones de éste contrato y que
acepta expresamente celebrarlo en esos términos, reconociendo y aceptando que la
naturaleza de los servicios laborales que se contratan son efectivamente de orden
temporal y que a la conclusión del presente se extingue toda relación de trabajo sin
posibilidad alguna de prórroga por ningún tiempo excedente dada la temporalidad del
presente contrato.- Asimismo que tiene pleno conocimiento de que ejecutara el

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

trabajo en el lugar indicado por el patrón, en los términos que se precisan en


el clausulado de este contrato.

Previsto lo anterior celebran las siguientes:

CLAUSULAS

PRIMERA: Este contrato se celebra por un tiempo determinado de 12 meses,


comprendido del 6 de Junio del 2017 al 6 de Junio del 2018.

SEGUNDA: El trabajador se obliga a prestar su servicio personal y subordinado de:


Realizar documentos de oficina, así como también llevar el control de las ventas de
pescado.

TERCERA: Ambas partes convienen que la jornada en la prestación del trabajo


contratado no deberá exceder de ocho horas la diurna, siete la nocturna y siete horas
y media la mixta, ni deberán existir jornadas superiores a las 48 horas semanales.- Si
la jornada es continua el trabajador deberá disfrutar de media hora para ingerir sus
alimentos.-

Con independencia de lo anterior, y conforme a lo dispuesto por el artículo 59 de la


Ley Federal del Trabajo, ambas partes podrán fijar y repartir las horas de trabajo a fin
de permitir el reposo del sábado o cualquier otra modalidad.-

Con motivo de lo anterior, ambas partes acuerdan que el horario en que el trabajador
habrá de desempeñarse y prestar sus servicios al empleador será el que éste le
asigne dentro de dicha jornada, pero sin que pueda exceder nunca de las jornadas
diurna, nocturna y mixta que señalan y precisan los artículos 60 y 61 de la Ley
Federal del Trabajo.- Asimismo ambas partes acuerdan que el trabajo contratado en
los horarios que le sean indicados, el trabajador deberá desempeñarlos según le sea
indicado por el empleador en cualesquiera de los domicilios siguientes

Av. Adolfo López Mateos #345 en las calles de Narciso, Infiernillo Michoacán.

(Estos domicilios corresponden a las oficinas centrales o matriz de la empresa y


extensiones o establecimientos de la misma en esta ciudad.)

CUARTA: Ambas partes convienen en que por ningún motivo existirán jornadas
extraordinarias, diferentes, o mayores a las que se refiere la cláusula anterior, es
decir, ni mayores a la jornada diurna de ocho horas, ni a la nocturna de siete horas, ni
a la mixta de siete horas y media, salvo que medie comunicación escrita debidamente
firmada y autorizada por el empleador o su representante en la relación de trabajo, en
cuyo caso se pagará el tiempo extraordinario laborado en los términos que lo
establece la Ley Federal de Trabajo. De igual manera convienen las partes en que si
no existe comunicación escrita y con las características antes mencionadas y el
trabajador excede o decide exceder su jornada de trabajo que le es asignada, será

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

bajo su responsabilidad, y el patrón no adquiere obligación de pago del


tiempo excedido.

QUINTA: El trabajador percibirá en concepto de salario una cantidad de (numero y


letra) $1,600,00 (Mil Seiscientos pesos), mismo que se le cubrirá los días 15 y 30 de
cada Mes, y será pagado en (la empresa) de la siguiente manera (efectivo). El
trabajador se obliga a firmar las constancias de pago que le sean requeridas,
quedando incluido en dicho pago las cantidades correspondientes a los días de
descanso semanal y obligatorio o séptimos días.

SEXTA: Ambas partes convienen en que el trabajador disfrutará de los días de


descanso obligatorios señalados en el artículo 74 de la Ley Federal de Trabajo que
se den dentro de la vigencia de este contrato, con pago de salario íntegro.

SEPTIMA: El trabajador percibirá por concepto de vacaciones una remuneración


proporcionada al tiempo de prestación de servicios, con una prima vacacional del 25
% sobre los salarios correspondientes a las mismas tomando siempre en cuenta lo
señalado en los artículos 76, 79 y 80 de la Ley Federal de Trabajo.

OCTAVA: El trabajador percibirá en concepto de aguinaldo una cantidad proporcional


al tiempo de prestación de servicios equivalentes a 15 días de salario.

NOVENA: En caso de faltas injustificadas de asistencia al trabajo, se descontará al


trabajador la cantidad correspondiente al día faltado y se estará a lo dispuesto por la
Ley Federal de Trabajo.

DECIMA: El trabajador acepta someterse a los reconocimientos médicos que


periódicamente ordene el patrón en los términos de la fracción X del artículo 134 de
la Ley Federal de Trabajo.

DECIMO PRIMERA: Ambas partes acuerdan en que el trabajador será capacitado y


adiestrado en los términos de los planes y programas impuestos y establecidos por el
patrón, conforme a los dispuesto en el Capítulo III bis del Título cuarto de la Ley
Federal del Trabajo.

DECIMO SEGUNDA: El patrón podrá ejecutar o aplicar el trabajador suspensión en el


trabajo hasta por ocho días sin goce de salario como medida disciplinaria en caso de
que el trabajador deje de cumplir o inobservada lo dispuesto en el clausulado de este
contrato así como los artículos 134 y 135 de la Ley Federal del Trabajo.

DECIMO TERCERA: Ambas partes reconocen como causas de terminación y


cesación de los efectos del presente instrumento las señaladas en el artículo 53 de la
Ley Federal de Trabajo.

DECIMO CUARTA: Ambas partes convienen voluntariamente que se sujetarán a lo


establecido por el presente contrato, y que respecto a las obligaciones y derechos

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

que mutuamente les corresponden y que no hayan sido motivo de cláusula


expresa en este contrato, se sujetarán a las disposiciones de la Ley Federal
del Trabajo y que en caso de controversia o conflicto sobre la interpretación,
aplicación y alcances de este contrato, se someten a la jurisdicción de los tribunales
competentes en el domicilio del prestatario mismo que ha quedado señalado en la
declaración primera de este instrumento.

Leído por ambas partes el presente instrumento y enterados de su contenido y


alcances, lo firman como constancia eficaz de pleno conocimiento y conformidad con
el mismo en esta fecha _6 de Junio del 2017.

EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

______________________ ______________________

Lic. Maribel Ortiz Cárdenas Lic. Jairo Hernández Godoy

66
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Regulación y contribución ecológica

No tiene mayor incidencia en el aspecto ecológico ya que tanto los desechos de peces
muertos como los desechos orgánicos serán tratados de forma técnica.
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Capítulo V
Estudio técnico

Descripción del producto o servicio

El producto que se va a producir es, Tilapia Gris ya que soporta cambios bruscos de
temperatura, es muy resistente y de fácil producción, el peso que alcanza es de 500 a
1000 gr.

La Tilapia Gris es un tetra híbrido, es decir un cruce entre cuatro especies


representativas del género oreochromis, omossambicus, oniloticus, oaureus, son peces
de agua cálidas tropicales, el grado optimo de temperatura es de 25 a 30ºC.

La Tilapia Gris tiene un sabor suave y una contextura firme, lo que permite prepararlo
en diferentes formas y acompañarlo con una gran variedad de productos y salsas.

La Tilapia Gris se comercializara en forma cruda a los comerciantes de los distintos


mercados. En los mercados lo revenden en iguales condiciones para la utilización en
locales de comida preparada y/ o consumo final en los hogares, en el sector de
Infiernillo la venden de forma preparada; frita, asada u horneada, constituyéndose en un
plato típico del lugar.

Descripción del Proceso de producción


CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Limpieza

Preparación de Mantenimiento
estanques

Trasplante de
Tilapia Llenado

A climatización

Alimentación

Siembra

Recambios de
agua
Crecimiento
(Engorda)

Biometrías

Cosecha
Desdobles
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Determinación del tamaño de la planta y programa de producció

1 2 4 5

Oficina
Baños Cuarto
del
Cuarto del
Alimentado
3
de Velador r
Secretaria
Entrada

Bodega

Entrada a las Jaulas

CB991 CB993

CB990

CB992 CB994
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Selección de maquinaria y equipo


A continuación en el siguiente cuadro se muestra la maquinaria y equipos utilizada en la
producción.
Total maquinaria y equipos
Detalle Cantidad Valor Unitario Valor Total
Jaulas 20 $ 150,000 $ 150,000
Bascula 1 $ 3,500 $ 3,500
Lancha 1 $ 12,000 $ 12,000
Redes de Cuchara 3 $ 1,500 $ 1,500
Taras de plástico 10 $ 1,100 $ 1,100
Palas de plástico 2 $ 300 $ 300

Total de Maquinaria y Equipos $ 168, 400.00

Equipos de Oficina
Detalle Cantidad Valor Total
Equipo de Computo e Impresora 1 $ 1,500.00
Calculadora Sumadora 1 $ 800
Teléfono 1 $ 1,000
Línea Telefónica 1 $ 800
Hojas blancas 1,000 $ 60
Lapiceros 10 $ 50
Lápiz 10 $ 15
Total $ 2, 192.00

Macro y Micro localización


CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Macro Localización
La Empresa estará ubicada en el Municipio de Infiernillo Michoacán debido a que sus
condiciones ambientales y naturales son favorables para el montaje de la
infraestructura para los cultivos como también para la planta procesadora.

Micro Localización
La instalación de la planta será en la comunidad de Infiernillo Michoacán está situado
en el Municipio de Arteaga (en el Estado de Michoacán de Ocampo). Hay 2363
habitantes. Infiernillo (Morelos de Infiernillo) está a 60 metros de altitud.

En la localidad hay 1169 hombres y 1194 mujeres. El ratio mujeres/hombres es de


1,021, y el índice de fecundidad es de 2,99 hijos por mujer. Del total de la población, el
16,38% proviene de fuera del Estado de Michoacán de Ocampo. El 8,89% de la
población es analfabeta (el 5,99% de los hombres y el 11,73% de las mujeres). El grado
de escolaridad es del 7.17 (7.75 en hombres y 6.59 en mujeres).

El 0,51% de la población es indígena, y el 0,08% de los habitantes habla una lengua


indígena. El 0,00% de la población habla una lengua indígena y no habla español.
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

El 28,48% de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente (el 42,94% de


los hombres y el 14,32% de las mujeres).

CONCLUSION
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

El proyecto acuícola de cultivo de tilapia en jaulas flotantes que se pretende desarrollar


en una parte del cuerpo de agua de la presa Adolfo López Mateos; es de primer orden
porque es necesario para apoyar la generación de alimentos y empleos. Esto al
observar los resultados de la investigación, los cuales fueron positivos, notamos que
nuestro proyecto en la región de Infiernillo Michoacán es muy rentable, ya que la
acuacultura se puede llevar acabo como alternativa de producción en la región, para
mejorar la calidad de vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

http://www.inapesca.gob.mx/
http://www.sagarpa.gob.mx/tramitesyServicios/Paginas/default.aspx
http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/cona_permisos
http://www.semarnat.gob.mx/LEYESYNORMAS/Pages/inicio.aspx

ANEXOS
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Glosario

Acuicultura Extensiva. Cultivo de animales o plantas acuáticas bajo condiciones de


poco o incompleto control de los factores tales como el flujo de agua, número y peso de
especies de cultivo, y con insumos de baja calidad y cantidad.

Acuicultura Integrada. Sistema acuícola integrado con la producción de animales y/o


cultivos. Por ejemplo, usar el estiércol de animales para fertilizar el estanque
aumentando la producción de pescado y utilizar el agua del estanque para regar un
huerto.

Acuicultura Intensiva. Acuicultura que incluye un alto grado de modificación y control


del ambiente y en donde la fuente principal de alimento son concentrados de alta
calidad.

Acuicultura. Cultivo de animales y plantas acuáticos bajo condiciones controladas.

Cuenca de Agua. Área de la cual el agua drena hacia un mismo punto.

Dinoflagelados. Organismos unicelulares, la mayoría biflagelados, si bien pueden


aparecer formas aflageladas, relacionadas con la gran variedad de formas de nutrición.
Generalmente fotosintéticos, aunque también hay formas heterótrofas. La pared celular
o teca, cuando se presenta, está compuesta fundamentalmente de celulosa. Presentan
dos flagelos, situados en surcos o depresiones de la superficie de la célula.

Eficiencia/Tasa de Conversión Alimenticia. Razón de la cantidad de alimento seco


necesario para producir una cantidad igual de carne de animal.

Erosión. El lavado del suelo por la lluvia y el agua cuando corre sobre la tierra.

Eutrófico: que corresponde a aguas con altas concentraciones de nutrientes, con alto
contenido de materia orgánica o sedimentos en suspensión.

Fitoplancton. Grupo de organismos formado por formas vegetales microscópicas que


derivan con las corrientes.

Microfitoplancton. Grupo de micro algas que presentan tallas entre 20 y 200 μm.

Nanofitoplancton. Grupo de micro algas que presentan un intervalo de tallas entre 2 y


20 μm.
CULTIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES

Nutrientes. Compuestos inorgánicos disueltos, de gran importancia para la producción


primaria.

Oligotrófico. Corresponde a aguas claras con bajas concentraciones de nutrientes, con


poca materia orgánica o sedimentos en suspensión y con una mínima actividad
biológica.

Plancton. Todos aquellos organismos acuáticos (animales y vegetales), en su mayoría


microscópicos y suspendidos en la columna de agua, que pueden servir de alimento
para animales acuáticos superiores y para los peces.

Poiquilotermo. Animal de sangre fría; animal cuya temperatura del cuerpo varía con la
temperatura del ambiente (aire o agua).

Policultivo. Cultivo simultáneo de dos o más especies acuáticas.

Proliferación fitoplantónica. Incremento poblacional de microorganismos


fitoplanctónicos bajo determinadas condiciones oceanográficas, que constituye un
fenómeno oceanográfico natural, el cual puede producir un cambio en el color del agua.

Zooplancton. El componente animal del plancton.

También podría gustarte