Está en la página 1de 9

1 ARREGUI CUEVAS, Joaquín Resumen del dossier 1

Esquema
1. El ocaso de Europa (1945-1949)
1.1. La hora de las superpotencias
1.2. El destino de Europa Oriental
1.3. Estados Unidos, potencia europea
2. El reparto del mundo (1949-1962)
2.1. La guerra fría llega a Asia
2.2. Viejos y nuevos imperios
3. Límites y contradicciones de las superpotencias (1962-1979)
3.1. Grietas en los imperios del proletariado
3.2. Bajo el síndrome de Vietnam
4. Hacia un nuevo equilibrio (1979-1995)
4.1. Del declive americano al final de la guerra fría
4.2. Un mundo más libre, pero menos estable (1989-1995)

1. E l ocaso de Europa
1.1. La hora de las superpotencias
Tras más de cinco años de conflicto, terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa en
mayo de 1945. El panorama tras la conflagración era desolador: el imperio alemán estaba hecho
añicos y en su lugar las democracias occidentales había invadido Alemania junto con la URSS,
dueña de un vasto imperio.
Antes de la guerra Europa era aún el centro del mundo. Las cosas habían vuelto a la
“normalidad” tras el paréntesis de 1914-18. Los estados europeos poseían territorios coloniales
en África y Asia. La Sociedad de las Naciones regía la política internacional. En Europa, la
máxima preocupación de los gobernantes era cómo frenar el expansionismo alemán por eso la
Segunda Guerra Mundial se vio, al principio, como ocasión para zanjarlo definitivamente. Sin
embargo el conflicto fue mucho más lejos con la incorporación de los EEUU, Japón y la URSS.
La Segunda Guerra Mundial dejó un balance de 50 millones de muertos y daños en cuatro
continentes. Las cuatro potencias europeas estaban exhaustas tras la lucha y por tanto
incapacitadas para dirigir Europa.
Las bajas de Alemania durante la guerra alcanzaban los seis millones (8% de la población).
Las ciudades e infraestructuras estaban arrasadas por los bombardeos aliados. El Reich había
sido invadido de Este a Oeste y su capital, destruida en los últimos momentos de la guerra. Los
vencedores aseguraron la imposibilidad de un renacimiento alemán con la ocupación.
Italia, que en ambas guerras mundiales empezó en un bando y terminó en otro, no había
sufrido más de medio millón de víctimas mortales en la contienda. Las luchas intestinas entre
fascismo y antifascismo tomaron carácter de guerra civil. Italia tuvo elegir entre monarquía y
república. Poderosísimo partido comunista, afianzado tras la caída de Mussolini.
2 ARREGUI CUEVAS, Joaquín Resumen del dossier 1

En el caso de Francia, la derrota frente al Ejército alemán y posterior invasión, hacen que la
antaño potencia colonial pase a un segundo plano. Francia se divide en la zopa ocupada por los
alemanes y el régimen colaboracionista con capital en Vichy. El general De Gaulle dirige el
movimiento de resistencia Francia Libre desde su exilio londinense. Las bajas francesas fueron
un millón de muertos.
Gran Bretaña fue la única potencia aliada que combatió en la guerra de principio a fin.
Durante año y medio luchó en solitario contra Alemania, aunque tuvo menos bajas que Francia:
365.000, en su mayoría militares. Sin embargo, el Reino Unido estaba al límite de sus
posibilidades: arruinado, endeudado y cargado con el peso del imperio colonial. Iniciaría un
lento pero inevitable declive.
Se produce, por tanto, una amenazadora situación de vacío de poder en Europa. Por este
motivo, Gran Bretaña intenta tirar de Francia para colocarla entre las grandes potencias
concediéndole una zona de ocupación en Alemania y más tarde mediante su ingreso en el
Comité de Seguridad de la ONU. Asimismo, Gran Bretaña inicia un programa nuclear, que da sus
primeros frutos con la explosión en 1952 de la primera bomba atómica británica. Sin embargo,
a partir de 1945, los dueños indiscutibles del mundo eran los EEUU y la URSS.
El caso de los Estados Unidos es quizá el más singular de todos; era el único país enriquecido
con la guerra, lo que permitió superar con creces el crack del 29 (a un ritmo del 15% de
crecimiento anual). Tamaño poderío económico quedaba reflejado en su decisiva fuerza militar
y en la tenencia del arma atómica. En la conferencia de Bretton Woods (1944), los
norteamericanos, temerosos de una recesión económica mundial, acordaron la creación de un
nuevo orden económico mundial basado en el librecambismo. Quedaba claro que el libre
comercio y la democracia eran la combinación perfecta para el nuevo mundo que los Estados
Unidos estaban llamados a guiar.
El otro gran vencedor fue la Unión Soviética. Bajo el mando de Stalin, los soviéticos no sólo
habían logrado repeler la invasión alemana, sino que el Ejército Rojo ocupaba toda la parte
oriental y central de Europa. El precio que tuvo que pagar fue muy elevado; 20 millones de
muertos, la zona occidental arrasada junto con la mitad de su industria. Se podría decir que la
URSS era un gigante con los pies de barro, ya que aunque tenía un formidable ejército, su
economía estaba hundida. Para solucionarlo, Stalin vuelve a la planificación económica y a las
purgas en el plano político (entre 8 y 10 millones de personas fueron enviados a los gulags). La
URSS tenía una visión del mundo global, como los EEUU, pero con la diferencia de que
perseguía la implantación a escala universal del comunismo.
La lucha contra el enemigo común alemán, hizo que los soviéticos y norteamericanos
dejaran a un lado sus diferencias políticas, sociales y económicas. Pero esta alianza no sólo
fueron para la guerra, ya que en las tres conferencias aliadas de 1945, Yalta, San Francisco y
Postdam, los vencedores intentaron prolongar los beneficios de su alianza militar.
El nacimiento de la ONU en octubre de 1945 en San Francisco parecía abrir una etapa de
colaboración internacional. Sus funciones eran: mantener la paz y seguridad a escala mundial,
3 ARREGUI CUEVAS, Joaquín Resumen del dossier 1

fomentar las relaciones de cooperación entre países y el respeto y desarrollo de los derechos
humanos y libertades básicas. El sistema de organización interna se dividía en dos grandes
órganos: la Asamblea General, en la que estaban representados todos los países y el Consejo de
Seguridad, en el que estaban las principales potencias ( EEUU, URSS, China, Francia y UK) y
sobre el cual recaía el poder ejecutivo de la ONU. Aunque se trató de evitar los defectos y la
ineficacia de la Sociedad de Naciones, la ONU tenía un grave problema: estaba basada en la
concordia entre los miembros del Consejo de Seguridad. En caso de que se contradijera el
deseo de alguna potencia, el derecho de veto ejercía de bloqueo en la institución.
1.2. El destino de Europa oriental
Tras la guerra, todas las potencias a excepción de la URSS son capitalistas. Se intenta crear
equilibrio político, sin descender el nivel socioeconómico de la población, pero esto no interesa
la Unión Soviética.
Durante años la política exterior de la URSS se basó en el lema “ideología y seguridad” y
perseguía por encima de todo la persistencia de la Patria de la Revolución. Los soviéticos tenían
la idea de que estaban cercados por el capitalismo. Enfrentamiento entre capitalistas = progreso
del socialismo.
Invasión alemana de la URSS (1941) => desaparición del Komintern, no himno Internacional.
Parece que la URSS abandona sus designios de revolución mundial. Pero tras la guerra, tiene la
oportunidad de: -expandir el comunismo -asegurar sus fronteras ya que tiene tropas por media
Europa. Para extender la revolución contaba con: a) el Ejército Rojo b) la diplomacia (apoyada
en la Cheka) c) los partidos comunistas europeos.
La clave de la seguridad soviética era Alemania. En Yalta Stalin se asegura la ocupación de la
parte oriental. En Postdam se acuerda el movimiento de fronteras polacas. Checoeslovaquia,
Hungría y Rumanía => eslabones de la cadena política soviética. Bulgaria => rusofilia, frontera
con Grecia (capitalista). Yugoslavia y Albania => controladas por el PC local (al servicio de
Moscú). 1945-48 proceso de satelización: los gobiernos de estos países dominados por el PC.
Acercamiento a la URSS: purgas, tratados (amistad, asistencia mutua, alianzas…), importante
papel servicios secretos. Yugoslavia rompe con la URSS (1948)=> comunismo nacional propio
(supone una purga contra el “titismo”). En 1949 se crea el COMECON, organismo económico.
22-9-47 se reúnen los líderes de los 8 PC europeos en Polonia => Se crea el Kominform
(oficina de información comunista). Jdánov (ideólogo) = discurso antagónico (imperialismo vs.
antiimperialismo).
1.3. Estados Unidos, potencia europea.
Temor en Europa Occidental al comunismo. Desequilibrio económico en Francia, Italia,
Bélgica => poderosos PC (a las órdenes de Moscú). Churchill pierde las elecciones. Viaja a EEUU;
discurso: acuña el término “telón de acero” (marzo 1946). Inglaterra pide a los EEUU que no
retiren tropas de Europa por temor a invasión soviética. UK corta las ayudas a Turquía y a Grecia
para luchar contra el ELAS (1947). Imperio Británico ↓
4 ARREGUI CUEVAS, Joaquín Resumen del dossier 1

TRUMAN acepta sostener económicamente y militarmente a Grecia y a Turquía (+ otros


países que luchen contra el comunismo). Antagonismo con Jdánov. Los comunistas son
expulsados de los gobiernos europeos. Doctrina Truman. Se lanza el Plan Marshall => ayudas
económicas a Europa con el fin de evitar el colapso económico (e hipotética acción comunista).
Economía sana = instituciones libres. Stalin vio con malos ojos esta política de contención. Inicio
de la Guerra Fría.
Confuso futuro de Alemania. Tratados de paz con potencias vencidas => faltan soluciones
para la Alemania ocupada. Occidente quiere RECONSTRUCCIÓN (unificación: 1º
económicamente 2º políticamente). URSS quiere Alemania COMUNISTA (política: absorción del
partido socialista por el PC, nacionalizaciones, colectivización de la agricultura, represión).
Alemania dividida entre mundos. Tensión (1947)=> la URSS cerca Berlín occidental.
Abastecimiento aéreo. Nacen la RFA (zona occidental) y la RDA (zona oriental) en 1949.
ALIANZAS MILITARES: Tratado de Dunquerte (1947): Francia, GB. Tratado de Bruselas
(1948): Benelux. Tratado del Atlántico (Washington 1949): crea la OTAN; Benelux, Canadá,
Dinamarca, EEUU, Francia, Islandia, Italia, Noruega, Portugal, GB. Alianza militar permanente.
Geoestrategia: Alemania pierde domino de Centroeuropa=> gana la URSS. Ni Francia ni GB
pueden compensarlo. EEUU=> presencia económica y militar compensatoria. 1949 los rusos
tienen el arma atómica. Crece el estado de tensión permanente (Guerra Fría, miedo).
2. El reparto del mundo.
2.1. La Guerra Fría llega a Asia.
Potencias europeas débiles, con vastos imperios coloniales. (Imperio Británico ¼ extensión y
población mundial). Causas descolonización: a) defensa en todas partes de la libertad y la
democracia b) derecho a la autodeterminación ONU. Problemas Francia/Indochina Francesa,
Holanda/Indias Orientales, Inglaterra/Malasia. Oportunidad expansión para superpotencias:
a)defienden principios de aplicación universal (liberalismo/planificación, democracia/partido
único) b)anticolonialismo (mercado liberal/revolución mundial). País independiente=> socio de
una potencia.
EEUU potencia asiática (Filipinas 98, puertas abiertas en China). Imperio Japonés diputas:
URSS vs. EEUU (negativa a dividirlo). Octubre 1949=> Mao Zedong proclama la República
Popular China (nacionalistas refugiados en Formosa). 1950 Tratado URSS-China (30 años). Gran
dimensión territorial y humana del Imperio Comunista. EEUU crea un perímetro de seguridad:
Aleutianas-Japón-Filipinas. 25 junio 1950 tropas norcoreanas sobrepasan el paralelo 38. Tropas
de la ONU al mando de McArthur repelen la invasión. China envía 500.000 soldados y retrocede
la coalición. McArthur destituido por Truman. Frente estabilizado en la antigua frontera. 5
millones de muertos. Paz de Panmunjon (1953).
EEUU sostiene el régimen de Corea del Sur, ayuda a Taiwán (tratados 1954). Ayuda a:
Francia/Indochina Francesa, Gran Bretaña/Malasia. 1951 pacto con Filipinas. San Francisco,
Tratado de Paz con el Japón (8-9-51)=> Japón, aliado americano en Asia.
5 ARREGUI CUEVAS, Joaquín Resumen del dossier 1

La crisis de COREA supone: a)el mundo tablero de juego b)las potencias no se atreven a una
guerra abierta c)“localizar conflictos, aislarlos, no perder posiciones ni prestigio y mantener las
relaciones”
2.2. Viejos y nuevos imperios.
Los imperios coloniales europeos se vienen abajo (50s-60s): 40 nuevos países (1/4 población
mundial). Ejemplo franco-británico en Suez  nacionalización canal por Nasser (1956
FRACASO). Enfrentamiento político, económico y estratégico por el Tercer Mundo (Sauvy).
Iniciativa URSS se gana a países recién creados (propaganda antiimperialista). †Stalin
(1953)Kruschev se vuelva hacia el Tercer Mundo salvar del “yugo imperialista” + competencia
pacífica entre ambos mundos. Cumbre Ginebra 1955. Tratado de Estado de Austria
(neutralidad). Viena 1961. Kruschev visita los EE.UU. (1959). Logros técnicos: bomba H soviética
(1953), misiles (fuga de cerebros alemanes), Sputnik (1957), avances en la flota soviética
(principalmente submarina). Importante política exterior: ayuda a la India (53), canal de Suez
(55-56), ayuda económica a Iraq, Afganistán, Yemen, Argelia, Siria, Vietnam, Mongolia, Guinea…
Acuerdo comercial con Cuba (1960). Discurso Kruschev (6-1-61): “guerras de liberación
nacional”. Destituido en 1964.
Problemas en Europa del Este. Intervención en Berlín Oriental (1953). Pacto de Varsovia
(1955): URSS, RDA, Polonia, Hungría, Checoeslovaquia, Bulgaria, Rumanía y Albania. Invasión de
Hungría impedir vía socialista nacional (1956). Muro de Berlín para detener migraciones
(1961).
Guerra fría incomprensible para los EEUU. Eisenhower la define como “paz incómoda”. Los
americanos tienen que asumir sus responsabilidades, desplazando al Imperio Británico como
gendarme mundial. La libertad pasa a segundo plano para mantener la estabilidad y el status
quo (fomenta la contraguerrilla, ayuda a gobiernos tercermundistas no comunistas). Teoría del
dominó  un país que cae en el comunismo arrastra a sus vecinos => Pactomanía: ANZUS
(1951), SEATO (1954), CENTO (1959). Doctrina Eisenhower ayuda militar contra la URSS a
todo Oriente Medio. Dulles “represalias masivas” amenaza soviética => amenaza de guerra
total.
A partir de los años 60 la política de EEUU se hace realmente mundial debido a un retroceso
respecto al comunismo (carrera de armamentos, Tercer Mundo). Kennnedy (1961) discurso de
investidura: “pueblos de chozas y aldeas […] romper la miseria […] nuestros mejores esfuerzos
[…] porque es justo” (Presidencia Imperial). 1970 EEUU: a) 1.000.000 soldados en 30 países b)
Tratados de defensa mutua con 42 países c) Ayuda económica-militar a 100 estados. 1959 Fidel
Castro entra en La Habana (Fulgencio Batista↓). Pacto con la URSS 1960 contra la doctrina
Monroe. Creación del TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, 1947) y la OEA
(Organización de Estados Americanos, 1948) para impedir el desarrollo del comunismo en
América. Intento fallido de invasión de Cuba; Bahía Cochinos 1961. Kruschev instala los misiles
de Cuba  OCTUBRE 1962 al borde de la Tercera Guerra Mundial. Fin de la tensión: la URSS se
retira, EEUU no invade la isla.
6 ARREGUI CUEVAS, Joaquín Resumen del dossier 1

ONU: de 51 países en 1945 a 144 en 1975 debido a la descolonización. Acontecimiento más


importante del s. XX. Declive de la presencia europea, en detrimento de la guerra fría. “Tercer
Mundo” debido a la existencia de dos antagónicos. Intento por permanecer al margen: en la
conferencia de Bandung (1955) se intenta crear una nueva vía, luego pasan a ser los no
alineados (mariscal Tito, Nasser, Nehru…) sentimiento antioccidental, finalmente se alinean
con algún bloque. Función: a) hacer llegar la voz de los desfavorecidos b) hacer ver conflicto
Norte-Sur. Las relaciones soviéticas y norteamericanas con estos estados tercermundistas
fueron complejas y cambiantes.
3. Límites y contradicciones de las superpotencias (1962-1979).
Tras la crisis de los misiles ambas potencias vivieron un clima de distensión y coexistencia
pacífica. Instalación del “teléfono rojo” (línea directa Kremlin-Casa Blanca). Nixon visita la Unión
Soviética (1972), Breznev devuelve la visita en el 73. Este clima de distensión es gracias a los
siguientes acuerdos: a) Tratado de no proliferación de armas nucleares (1968) b) SALT I;
limitación de armas estratégicas (1972) c) Acuerdo sobre la Prevención de Guerra Nuclear
(1973). Es el inicio de un periodo nuevo de la guerra fría, no el fin de ésta: aumento de los
presupuestos militares, la limitación de unas armas supone el aumento de otras, guerras en el
tercer mundo, carrera espacial… El enfrentamiento se prolongaba en la ONU.

3.1. Grietas en el imperio del proletariado.


Caída en desgracia de Kruschev (1964) ascenso de Breznev (URSS poderosísima). A
principio de los 70 la URSS alcanza la paridad nuclear con los EEUU. Aumento de la flora rusa
en número y en presencia geográfica, supremacía submarina, primeros portaaviones soviéticos.
Crisis de 1973hizo creer que el capitalismo agonizaba. El militarismo de la URSS hizo que
actuara de forma más agresiva en el Tercer Mundo; regímenes pro URSS en: Mozambique,
Angola, Somalia… Estados aliados: Vietnam, Camboya, Laos, Argelia, Iraq… (países con
independencias difíciles). En casos de descolonización normal, las ex colonias mantienen buenas
relaciones con las antiguas metrópolis.
En los años 60 se rompe el monolitismo socialista a causa del enfrentamiento URSS-China
por el alejamiento de la interpretación de la doctrina socialista (1959-1963). Esta división era
un acontecimiento importante. La URSS tenia ahora un enemigo en la retaguardia. Crisis en la
frontera china-soviética. Rivalidad entre las dos potencias por ganarse el favor de países en el
Tercer Mundo.
Para evitar futuros cismas  doctrina de la soberanía limitada (independencia
condicionada a las buenas relaciones un la Unión Soviética.) Aplastamiento de la Primavera de
Praga (1968). Se buscan otras vías: el eurocomunismo  comunismo parlamentarista.
Problemas en el Tercer Mundo: Alto coste económico de las influencias de la URSS. Elevado
gasto militar y atraso tecnológico. Egipto expulsa a 20.000 “consejeros” soviéticos (1972). Éxitos
en el Tercer Mundo en los años 70. Años 80 decae la política exterior.
7 ARREGUI CUEVAS, Joaquín Resumen del dossier 1

3.2. Bajo el síndrome de Vietnam.


El crecimiento económico + relajación de la tensión = matizaciones al liderazgo
estadounidense (Europa se hace sentir tras 20 años). Proyecto de futuro económico:
Comunidad Económica Europea 1957. Potencias europeas: Francia y RFA. (Gran Bretaña
ausente, desmantelando el Imperio). En Francia el general Charles De Gaulle vuelve al poder 
critica el sometimiento europeo a los EE.UU. Primera bomba nuclear francesa (1960). Francia
abandona la OTAN (1966). De Gaulle cerró las bases norteamericanas en suelo galo y trató de
mejorar relaciones con la URSS.
A partir de 1969 el canciller de la RFA, Brandt, pone en marcha la Ostpolitik (el inicio de las
relaciones entre las dos Alemanias): a) 1970 Tratado germano-soviético que reconoce la
inviolabilidad de las fronteras europeas. b) 1972 Tratado entre la RFA y la RDA para establecer
relaciones políticas y económicas (de cara a una hipotética reunificación). c) 1973 Ambos
estados son admitidos en la ONU. Como consecuencia de la Ostpolitik tuvo lugar la celebración
en Helsinki de la Conferencia sobre seguridad y cooperación europea (1972-1975). Supuso la
aceptación definitiva de las fronteras europeas. Los soviéticos la aceptaron debido al
acercamiento chino-americano. Los bloques de aceptan mutuamente.
Algo cambia en Occidente. Hay contradicciones en la política estadounidense. La Casa
Blanca aprende a convivir con simpatizantes de la izquierda o el comunismo en Occidente. La
visión de la misión providencial norteamericana cambia con Vietnam.
Ante una hipotética amenaza comunista EE.UU. apoya militar y económicamente a una serie
de países títeres debido a su anticomunismo. El error norteamericano fue llevar al extremo esta
política con Vietnam. Tras la desocupación francesa, Eisenhower envía 700 asesores, con
Kennedy ya eran 15.500, alcanzando los 500.000 con el presidente Johnson. Vietnam fue una
sangría para Norteamérica: alto coste humano, indefinición del curso del conflicto y la
repercusión mediática. En 1973 los americanos abandonan Saigón. Dos años más tarde Vietnam
del Sur cae en manos de los comunistas del Norte. La guerra ha servido para mostrar los límites
del poder americano.
A partir de los primeros 70, se produjo una recesión económica que afectó al sistema
monetario acordado en Bretton Woods (el dólar como punto de referencia). Crisis del petróleo:
el bienestar de occidente dependía de un grupo de países árabes. Caso Watergate obliga a
dimitir a R. Nixon (1974). Aumenta la impopularidad de los EE.UU., se debilitan las alianzas,
supone una crisis de identidad. Kissinger Secretario de Estado; el mundo no es bipolar
económicamente (sí militarmente). Establece el equilibrio en el concierto de 5 grandes
potencias: Estados Unidos, la URSS, China, Japón y Europa Occidental. Acercamiento a China
(1972).
Nuevas tensiones mundiales. Debilidad del gobierno de Jimmy Carter (soluciones sencillas
para problemas demasiado complejos). Recrudecimiento de las hostilidades soviéticas con
Breznev. Nueva etapa, la segunda guerra fría (a partir de 1979). Gran tensión debido a la
intervención de la URSS en Afganistán. Paro de las conversaciones del SALT II. EE.UU. dicta un
8 ARREGUI CUEVAS, Joaquín Resumen del dossier 1

embargo de cereal y aumenta su presupuesto de defensa. Crisis de prestigio norteamericano:


revolución sandinista en Nicaragua, derrocamiento de Sah de Persia, aumento del precio del
petróleo por parte de la OPEP… La OTAN instala los euromisiles en respuesta a la instalación de
los SS-20 soviéticos.
4. Hacia un nuevo equilibrio (1979-1995).
4.1 Del declive americano al final de la guerra fría (1979-1989).
EE.UU. en crisis a principios de los 80: crisis económica, fantasma de Vietnam, agresiva
política exterior soviética… El republicano Reagan llega a la Casa Blanca (1980): política
económica neoliberal (“milagro económico”), política anticomunista y nacionalista 
recomponer el prestigio perdido. Política exterior: a) Doctrina Reagan. Guerras de “baja
intensidad” para mantener el statu quo. Aplicación: Centroamérica; Nicaragua (apoyo a la
guerrilla antisandinista), Guatemala o El Salvador (mantiene gobiernos asediados por la guerrilla
de izquierda). b) Política de intervención directa. Invasión de Granada (1983), derribo de
aviones libios (1981), bombardeo de Trípoli (1986)… c) Guerra de las Galaxias. Triplica el gasto
defensivo (1980-85). Escudo espacial capaz de proteger a los EE.UU. de un ataque nuclear
(MAD): reto inalcanzable para la URSS.
La URSS atraviesa una crisis en todos los ámbitos: bajo nivel de vida, diferencias sociales,
agricultura ineficaz, vacío de poder (Chernienko y Andropov), aliados que sostener (herencia de
Breznev, conflicto de Afganistán, sublevación en Polonia (1980-81), carrera armamentística
imposible… En 1985 Gorbachov elegido Secretario Gral. Del PCUS. Lleva a cabo la perestroika:
democratización y dinamismo económico  liberalización parcial de la economía para mejorar
el nivel de vida, la competitividad y la productividad. Reformas administrativas. Política exterior:
reducción del gasto defensivo, fin de la política imperial. Nuevo pensamiento: sana rivalidad,
coexistencia pacífica (pero consciente de la inferioridad soviética). Negociaciones de desarme
con EEUU: tratado de Washington (reducción de misiles de corto-medio alcance), entrevista con
Bush en Malta (1989), acuerdo START (1991). “Deshielo”, herencia de Reagan (1980-1990): los
cubanos salen de Angola, los vietnamitas de Camboya, elecciones libres en Nicaragua, fin de las
hostilidades Iraq-Irán, retirada soviética de Afganistán.
El aperturismo soviético trae consecuencias inesperadas: Europa Occidental hostil hacia la
URSS. Hungría abre las fronteras con Austria (1989), elecciones libres en Polonia (triunfo del
sindicato Solidaridad). La URSS no interviene. Elecciones libres en Europa Occidental 
Gobiernos no comunistas (1990). Disolución del Pacto de Varsovia y el COMECON (1991).
Oct. 1989, Gorbachov visita la RDA para conmemorar el 40 aniversario de su creación. 9 nov.
1989, las autoridades alemanas ordenan abrir el muro de Berlín. 1990, elecciones generales;
objetivo: reunificar Alemania. En sep. 1990 finalizan 45 años de ocupación. El 3 de oct. se
unifica Alemania (entra en la OTAN y la CEE).
9 ARREGUI CUEVAS, Joaquín Resumen del dossier 1

4.2 Un mundo más libre, pero menos estable (1989-1995).


Revitalización aparente de la ONU gracias al buen entendimiento EEUU-URSS. George Bush
presidente de EEUU  “hiperliderazgo” mundial (vencedor). IRAQ invade KUWAIT (1990). Una
coalición de 23 países (amparada por la ONU) expulsa a Iraq  No se derroca a Sadam, pero se
desbloquean las negociaciones árabe-israelíes.
La era del entendimiento termina a finales del 91. Situación pésima en la URSS, Gorbachov
es duramente criticado. Intento de golpe de estado involucionista en agosto de 1991. Las
diferentes repúblicas soviéticas dan la espalda a Gorbachov  crean la CEI (Comunidad de
Estados Independientes). Gorbachov dimite el 24 dic. de 1991. Al día siguiente se arría
definitivamente la bandera roja del Kremlin. La CEI era un elemento de transición hacia la
definitiva extinción de la Unión Soviética. Nacen nuevos estados (algunos con armamento
nuclear). La Federación Rusa (presidida por Boris Yeltsin) hereda el asiento de la URSS en el
Consejo de Seguridad de la ONU.
Bush en un discurso sobre el Estado de la Unión (1991): “la única nación con fuerza moral y
material para acaudillar el mundo”. EEUU sigue siendo una superpotencia militar, pero con
matices: necesitan el apoyo económico de Europa (Alemania) y Japón debido a la inmensa
deuda que ha contraído durante el mandato de Reagan. En 1992 gana las elecciones Bill Clinton
(demócrata): aislacionismo norteamericano. La ONU cuenta con 185 estados miembros (1994),
pero no hay democratización. Guerra civil en Yugoslavia. Las ex repúblicas soviéticas estaban en
proceso de transformación al capitalismo, inestabilidad en Argelia, hambruna y fracaso en
Somalia (1992), genocidio en Ruanda (1994). China inicia su apertura económica. Amenaza
nuclear en Corea del Norte. Creación de la Unión Europea (Tratado de Maastrich, 1993).
Clinton de un giro en su política exterior, apostando por un liderazgo selectivo. Nace en
Europa la Asociación para la paz (para cooperar con la OTAN). Clinton obtiene un acuerdo de los
líderes de Serbia, Bosnia y Croacia para la pacificación de Bosnia, también impulsa las
negociaciones entre Israel y Siria.
Hasta 1945 el mundo giraba en torno a Europa. Durante el siguiente medio siglo en torno al
binomio comunismo-liberalismo liderados por los EEUU y la URSS. En lo últimos años se fue
matizando el liderazgo de las superpotencias. La guerra fría supuso un gasto inmenso en
defensa. Tras la caída de este sistema, el mañana del mundo es una incógnita. Se han
acrecentado las diferencias entre ricos y pobres. Los enfrentamientos ya no son ideológicos,
sino por motivos religiosos o étnicos.

También podría gustarte