Está en la página 1de 18

LEY DEL DEPORTE

Prof: Jaime Mois


CAPÍTULO 4: Leyes especiales que han
regulado la practica deportiva desde 2001
a la fecha

1.- Objetivos Generales de la Unidad


1.- Entender las leyes nuevas y complementarias a la Ley del Deporte como un
instrumento ordenador de la actividad deportiva y de la educación física nacional.

2.- Objetivos específicos de la Unidad


1.- Desarrollar una visión integradora de la participación del Estado y los privados en la
ejecución de las leyes complementarias a la ley del deporte.
2- Visualizar cómo el marco regulatorio fomenta la organización, la práctica, el aprendizaje y la
difusión deportiva y específicamente la integración deportiva nacional.

Introducción:
Si bien la práctica deportiva, como ya hemos apreciado en este curso, dista mucho de
estar regulada de manera ordenada, el legislador se ha preocupado de tratar de tener una
normativa acorde a los tiempos modernos.-
De esta forma se han dictado a lo menos tres leyes especiales que normalizan ciertos aspectos
esenciales en la sociedad; La inclusión de personas con capacidades diferentes (Ley 20.422 de
2010) , el Ministerio del deporte (Ley 20.686 de 2013) y el funcionamiento de organizaciones
deportivas superiores, es decir las Federaciones deportivas Nacionales adscritas al COCH (Ley
20.737 de 2014).-

Autor: Jaime Mois


2
4.1.- Discapacidad y deporte

El progresivo acercamiento entre deporte y discapacidad, para algunos autores, obedece


a una visión terapéutica y de rehabilitación, de aquellas personas que, resultaron con alguna
secuela, fundamentalmente amputaciones y lesiones medulares, producto de la Segunda Guerra
Mundial.
Desde ese momento en adelante, en el mundo surge la necesidad de generar espacios que
permitan la inclusión de las personas en situación de discapacidad, transformándose el deporte
en una importante herramienta en su aspecto recreativo o terapéutico. No obstante, con el
transcurso del tiempo, la práctica del deporte por personas en situación de discapacidad no se
limitó solamente al ámbito curativo o médico, sino que empezaron a surgir eventos deportivos
específicos para este grupo de personas, con tal grado de progreso que en 1948 se realizaron
los Primeros Juegos Deportivos para Personas en situación de discapacidad, en Inglaterra, los
que surgieron como un pequeño encuentro deportivo de los veteranos de guerra ingleses de la
Segunda Guerra Mundial.

A partir de ese acontecimiento, el deporte para personas en situación de discapacidad


toma un carácter competitivo y comienza a surgir el movimiento paralímpico a nivel mundial,
creándose en 1964 la primera “Organización Deportiva Ínternacional para los Discapacitados”,
el cual con los años sería la precursora del Comité Paralímpico Internacional, entidad que
buscaba crear una organización que regulara el deporte para los deportistas discapacitados, así
como el Comité Olímpico Internacional lo hacía respecto de los Juegos Olímpicos.
En este contexto, se hace indispensables adecuaciones legislativas que permitan a los cuerpos
normativos nacionales reconocer el movimiento paralímpico, otorgándole cobertura legal para
su promoción y fomento.
Es así como el Estado de Chile debe adecuar su legislación interna para permitir una
mayor accesibilidad de las personas en situación de discapacidad, equiparándolo a la cobertura
otorgada a los deportes convencionales.
Parte de esta evolución normativa ha significado que en el concierto internacional se
instauren conceptos nuevos como el deporte adaptado, el que si bien surgió incipientemente
a partir de la Primera Guerra Mundial, no fue sino hasta 1944 cuando el doctor Ludwig

Autor: Jaime Mois


3
Guttmann, aplicó una terapia basada en actividad física y deportes para las personas
“minusválidas”, en el hospital inglés de Stoke-Mandeville, como práctica y eficaz rehabilitación
lúdica, complementaria del tratamiento médico a lesionados medulares durante la Segunda
Guerra Mundial. Con este aporte, surge la necesidad de establecer condiciones especiales que
permitan a las personas en situación de discapacidad reinsertarse socialmente.
En nuestro país no existe una regulación del deporte adaptado o deporte para personas
en situación de discapacidad, como si se existe a propósito del deporte convencional, sólo
limitándose la Ley N° 19.712, del Deporte a señalar a la discapacidad como un criterio de
asignación presupuestaria (artículo 2°) y a propósito de la clasificación de las organizaciones
deportivas, reconociendo en la letra f) del artículo 32°, a aquellas federaciones que tienen por
objeto promover la actividad física y el deporte en personas en situación de discapacidad.

Desde este punto de vista, la normativa deportiva vigente no incide en forma directa en
el desarrollo de la práctica deportiva a realizar por las personas en situación de discapacidad,
dado que sólo contiene referencias genéricas, situación que no posibilita o fomenta las
condiciones para garantizar que todos y cada uno de los integrantes de la colectividad nacional
puedan conocer y practicar el deporte en igualdad de condiciones, que se lleven a cabo acciones
específicas para paliar las desigualdades de base a las que se enfrentan las personas en situación
de discapacidad, restaurando el equilibrio en las condiciones de acceso e impidiendo las
discriminaciones de cualquier tipo a las que pudieran verse sometidos.
No obstante lo anterior, en el ámbito legal se debe destacar la importancia que implicó
para las políticas públicas sobre discapacidad en Chile, la promulgación en el año 1994, de la
Ley N°19.284, la cual establece Normas para la plena Integración Social de Personas con
Discapacidad. A partir de dicho año y a la fecha se han dictado, a lo menos 21 cuerpos
normativos, que han abordado directamente la temática de la discapacidad en ámbitos
vinculados con la educación, salud, capacitación y trabajo, accesibilidad al entorno, vivienda,
entre otros.
Finalmente y teniendo presente que, según el Estudio Nacional de la Discapacidad,
llevado a cabo en el año 2004, en Chile el 12.9% de la población presenta algún grado de
discapacidad, con el objeto de subsanar este déficit regulatorio, la presente modificación a la
Ley N° 19.712, del Deporte busca, por una parte, actualizar la legislación chilena equiparándola

Autor: Jaime Mois


4
al nivel de las legislaciones de otros países donde existe un reconocimiento del deporte
adaptado para personas en situación de discapacidad y, por la otra, responder a las necesidades
propias de nuestro país. Las principales modificaciones que se introducen son las siguientes:

1. Se consagran principios que permitan hacer efectiva la accesibilidad a la oferta deportiva


existente por los sectores públicos y ampliar la oferta privada, permitiendo mejores y más eficientes
mecanismos de aprovechamiento de los recursos disponibles por el Estado y por aquellas entidades
que buscan el ideal paralímpico. Dentro de los principios que se establecen en el proyecto de ley
encontramos: Vida Independiente, Accesibilidad Universal, Diseño universal, Intersectorialidad y
Participación y dialogo social. Estos principios buscan influir en la sociedad civil de modo de fomentar
la práctica de la actividad física y el deporte en las personas que sufren de algún grado de
discapacidad, y que pueden encontrar en estas una fuente de estímulo y de desarrollo personal. En
efecto, a través del reconocimiento legal de estos principios se compromete la actuación pública a
consolidar a través de la práctica de la actividad física y el deporte como una fuente de integración
entre las personas en situación de discapacidad y las personas que no las poseen.

2. Del mismo modo, se reconoce expresamente al Comité Paralímpico de Chile, situando,


con ello a Chile en el concierto internacional donde 160 países han reconocido a comités nacionales
paralímpicos, los cuales integran el Comité Paralímpico Internacional.

3. Para asegurar esta cobertura jurídica, se agrega a las categorías de deporte establecidas
en el artículo 4° de la Ley del Deporte, las modalidades de deporte adaptado para personas en
situación de discapacidad y deporte paralímpico, consistentes en modalidades deportivas en las que
se han modificado algunas reglas que permitan la participación de personas en situación de
discapacidad, en sus aspectos competitivos o recreativos – formativos. Simultáneamente, se
incorporan otros dos conceptos, como deportista paralímpico y ayudas técnicas deportivas,
concepciones que van en la línea de comprometer la actuación estatal en una política pública
específica que busque la inclusión de las personas en situación de discapacidad a través del deporte.

Autor: Jaime Mois


5
4. Con el objetivo de incorporar al deporte adaptado para las personas en situación de
discapacidad a la legislación deportiva existente, se introducen una serie de modificaciones a la Ley
N° 19.712, tendientes a hacer la diferencia con el deporte convencional.

Lo anterior, se basa, en que ambos cuerpos normativos, cada uno en su momento, surgen
en el marco legal vigente, modificando los principios jurídicos imperantes. De esta manera, la
Ley N°19.284, en la década de los noventa, es una de las principales expresiones legales de
discriminación positiva, y de promoción de grupos vulnerables en materia de políticas públicas.
En ese sentido, a partir de dicha Ley, el Estado de Chile aborda la discapacidad en el contexto de
una política pública, imponiendo al Estado la implementación de medidas concretas a objeto de
evitar la discriminación de las personas con discapacidad. El propósito de la ley era establecer
la forma y condiciones que permitieran obtener la plena integración social de personas con
discapacidad en la sociedad, y velar por el pleno ejercicio de los derechos que la constitución y
las leyes reconocen a todas las personas.
En la actualidad el marco legal de la discapacidad en Chile se rige principalmente por la
Constitución Política de la República, la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad y la Ley Nº 20.422 que establece normas sobre Igualdad de
Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad.

4.2.- Ley 20.422.-


Esta ley, promulgada el 10 de febrero de 2010, establece normas sobre Igualdad de
Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad
La Ley Nº 20.422 señala que su objeto es asegurar el derecho a la igualdad de
oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social,
asegurando el disfrute de sus derechos y la eliminación de cualquier forma de discriminación
fundada en su discapacidad. Para ello, precisa lo que se entiende por igualdad de oportunidades:
la ausencia de discriminación por razón de discapacidad y la adopción de medidas de acción
positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de una persona con discapacidad para
participar plenamente en la vida política, educacional, laboral, económica, cultural y social.

Autor: Jaime Mois


6
En ese sentido cabe destacar, que en el Título IV de la Ley Nº 20.422 –sobre Medidas para
la Igualdad de Oportunidades–, se autoriza al Estado para la adopción de medidas y acciones
positivas como instrumentos de la acción estatal para fomentar la accesibilidad y la no
discriminación, en los siguientes ámbitos: a) accesibilidad a la cultura; b) accesibilidad al
entorno físico y transporte; c) educación e inclusión escolar; d) capacitación e inserción laboral;
e) franquicias arancelarias; y f) reconocimiento de la lengua de señas como el medio de
comunicación natural de la comunidad sorda.

Al mismo tiempo, la ley conforma una nueva institucionalidad pública destinada a relevar
el tema de la discapacidad y establece la creación del Servicio Nacional de la Discapacidad,
SENADIS. Las funciones asignadas a SENADIS en el marco de la Ley Nº 20.422, son las siguientes:

a) Coordinar el conjunto de acciones y prestaciones sociales ejecutadas por distintos


organismos del Estado que contribuyan directa o indirectamente a la igualdad de oportunidades,
inclusión social, participación y accesibilidad de las personas con discapacidad,

b) Asesorar técnicamente al Comité de Ministros en la elaboración de la Política Nacional para


la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad y elaborar y ejecutar, en su caso, el plan de
acción de dicha política.

c) Estudiar y proponer al Presidente de la República, por intermedio del Ministro de Desarrollo


Social, normas y reformas legales necesarias para el ejercicio efectivo de los derechos de las
personas con discapacidad,

d) velar por el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias relacionadas con la


protección de los derechos de las personas con discapacidad,

e) Promover y desarrollar acciones que favorezcan la coordinación del sector privado con el
sector público en todas aquellas materias que digan relación con mejorar la calidad de vida de
las personas con discapacidad,

Autor: Jaime Mois


7
f) Realizar acciones de difusión y sensibilización.

4.3.- Relación de la ley 20.422 con la ley 19.712.-


La Ley contempló desde sus orígenes, en su artículo N°2, el acceso a personas con
discapacidad a los servicios y sus beneficios de recursos presupuestarios y este es el siguiente:

“Artículo 2º: Es deber del Estado crear las condiciones necesarias para el ejercicio, fomento,
protección y desarrollo de las actividades físicas y deportivas, estableciendo al efecto una política
nacional del deporte orientada a la consecución de tales objetivos. El Estado promoverá las
actividades anteriores a través de la prestación de servicios de fomento deportivo y de la
asignación de recursos presupuestarios, distribuidos con criterios regionales y de equidad, de
beneficio e impacto social directo, que faciliten el acceso de la población, especialmente niños,
adultos mayores, discapacitados y jóvenes en edad escolar, a un mejor desarrollo físico y
espiritual.”

En el mismo sentido, el artículo 32 de le ley señala lo siguiente:

“Artículo 32: Las organizaciones deportivas son personas jurídicas de derecho privado y para los
efectos de la presente ley se consideran, a lo menos, las siguientes:
Letra f: aquella entidad que tiene por objeto promover la actividad física y el deporte en sectores
específicos de la población, tales como estudiantes, miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden
y Seguridad Pública, trabajadores, discapacitados y otros.”

Como podemos apreciar, el legislador se ha preocupado expresamente de satisfacer la


necesidad de la población de incorporar a las personas con capacidades diferentes a la ejecución
de planes y programas deportivos.-

4.3.- Ley 20.686 que crea el Ministerio del deporte:


La ley 20.686 de 28 de agosto de 2013 creó el Ministerio del deporte en Chile. De acuerdo
a los antecedentes aportados por la página web del Ministerio se señala que “El gobierno tiene

Autor: Jaime Mois


8
un año de plazo para implementar esta entidad pública. El Presidente fijará la fecha para la
entrada en vigencia del ministerio, de la planta y el inicio de actividades del Ministerio del Deporte.”
Lo anterior tiene la lógica del hecho que hay muchas funciones del Ministerio que en la
práctica están siendo desarrolladas por el IND. A pesar de eso este portal señala que “…el nuevo
Ministerio del deporte no hace desparecer el IND, pero ahora el IND se vinculará con el presidente
a través del Ministerio. La ley dispone que no se podrá exonerar al personal del IND ni cambiarlo
de región sin su consentimiento. Parte del personal del IND será traspasado al ministerio y
conservará su antigüedad”
¿Cuáles serán las funciones del Ministerio?
Sus funciones están individualizadas en el Artículo 2º de la Ley 20.686 que señala
“Corresponderá especialmente al Ministerio del Deporte”1 :
Proponer y evaluar la Política Nacional del Deporte y los planes en materia deportiva e
informar sobre sus avances y cumplimiento.
Formular programas y acciones para el desarrollo de la actividad física y deportiva y del
deporte de alto rendimiento.
Coordinar las acciones vinculadas al deporte de Ministerios y servicios públicos.
Informar al Ministerio de Educación si son adecuados los planes y programas de educación
física, deportes y recreación.
Promover programas deportivos con organizaciones públicas y privadas.
Proponer al Presidente de la República iniciativas legales, reglamentarias y
administrativas para el deporte y la actividad física.
Definir estrategias para difundir los valores, ideales y conocimientos de la actividad física y
el deporte y el incentivo de su práctica permanente.
Proponer normas preventivas para la práctica del deporte, la prevención del dopaje y la
salud física y mental de los deportistas.
Tener un catastro de infraestructura deportiva a nivel nacional y regional y su estado.
Informar al Ministerio de Desarrollo Social, a petición de éste, acerca de la inversión en
infraestructura deportiva, sometidas a evaluación.
La cooperación internacional en materias deportivas.

1
CHILE, Ley 20.686 , Articulo 2º Ob.Cit.-

Autor: Jaime Mois


9
Dar reconocimiento a las actividades físicas como especialidades o modalidad deportiva.
Firmar convenios con entidades nacionales o extranjeras para el fomento del deporte.
Desarrollar estudios y programas de investigación y metodología sobre deporte y actividad
física de la población.
Velar por el cumplimiento de las políticas por parte del Instituto Nacional de Deportes de
Chile, asignarle recursos y fiscalizarlo.
Proponer programas deportivos para personas en rehabilitación por drogadicción y
alcoholismo, para personas con discapacidad, para personas privadas de libertad y para niños,
niñas y adolescentes en riesgo social.

En cuanto a este último punto, es importante destacar las políticas creadas por el
Ministerio en cuanto a la inclusión de personas con capacidades diferentes, lo que va en perfecta
concordancia con lo señalado en las dos leyes citadas previamente.-

¿Cómo se organiza el Ministerio del Deporte?


El ministerio cuenta con un ministro y un sub- secretario del cual depende el Instituto
Nacional del Deporte (IND), y secretarías regionales ministeriales. Las divisiones del ministerio
serán definidas por un reglamento.
Aspectos críticos a esta Ley.-
Como en todo orden de cosas hay detractores y partidarios de este Nuevo Ministerio.
Los detractores señalan que no se tiene claro aún cual será la función del IND una vez
que se implemente en su totalidad el Ministerio, por lo que mantener dicha entidad solo vendría
a encarecer y duplicar los esfuerzos de nuestro país por sustentar y mantener de forma
ordenada a la política nacional del deporte.
Estas críticas han sido abordadas por los partidos políticos en línea transversal y han
sido analizadas a través de la prensa 2

2 LA TERCERA, 5 de agosto de 2013, disponible en http://www.latercera.com/noticia/opinion/editorial/2013/08/894-536280-9-


razones-para-la-creacion-del-ministerio-del-deporte.shtml (Última visita 27 de Abril de 2014).
EL RETRASO en la votación del Senado sobre el proyecto de ley que busca crear el Ministerio del Deporte ha sido
interpretado como un revés para esta actividad y criticado por el gobierno y numerosos atletas. No obstante, esta inesperada pausa -que
se prolongará hasta mañana- constituye una oportunidad para detenerse y reflexionar sobre la conveniencia de avanzar con esta iniciativa
y cuestionar los argumentos entregados para su aprobación.
A través de su jefe de bancada, y con el objetivo de aclarar algunos puntos, el miércoles el Partido Socialista solicitó postergar la

Autor: Jaime Mois


10
En la otra vereda, los partidarios al nuevo Ministerio señalan que "Dada la evolución que
ha tenido el deporte y la recreación en Chile, creo que la propuesta de crear un Ministerio del rubro
es un camino razonable". 3 y en estos mismos términos, el legislador agregó que "Me parece bien
la creación del Ministerio, pues se crea para definir objetivos, elaborar propuestas, formular
programas, promover la ejecución y práctica del deporte, desarrollar investigaciones necesarias,
no sólo a nivel de alto rendimiento, si no que llegando a la ciudadanía".4
No es posible a juicio de este profesor emitir opiniones sin antes analizar los resultados
prácticos de la gestión del ministerio por a lo menos dos años.
Esperemos que todo resulte bien y se logre una adecuada armonización de estas
entidades de Gobierno.-

4.4.- Ley 20.737 que crea las Federaciones deportivas nacionales y la justicia deportiva
Esta ley crea un estatuto especial para las Federaciones Deportivas adscritas al Comité
Olímpico Chileno. Este proyecto nace como un proyecto presentado por la senadora Soledad
Alvear al Congreso Nacional adjuntando la Moción N° 6965-07, que modifica la Ley del Deporte
N° 19.712.

votación. Pese a la larga tramitación de casi dos años del proyecto, el PS se muestra inquieto por la forma en que éste define cuestiones
relativas a la designación de funcionarios de planta (la que queda en manos del Presidente de la República) y la manera en que se
fiscaliza la entrega de recursos al ministerio. Ambos reclamos han sido planteados por los funcionarios del Instituto Nacional del Deporte
(IND), que es la entidad matriz desde la cual surgiría un eventual ministerio. En el PS también cuestionan lo que consideran el
“centralismo” del proyecto, por la escasez de seremis y la presencia mayoritaria de capitalinos en el consejo asesor. Finalmente, han
señalado que, como está definido, el futuro ministerio difiere poco del existente IND (también llamado Subsecretaría de Deportes).
Esta última es una crítica válida, pues la propuesta del Ejecutivo efectivamente aporta pocas novedades respecto de lo que ya hay. Sin
embargo, conviene interpretarla justo al revés de lo que plantean los senadores socialistas. La creación de nuevas burocracias y
reparticiones no constituye un fin en sí mismo, sino que debe estar muy bien justificada, pues ella involucra la destinación de recursos
públicos cuyo uso debe estar orientado hacia las iniciativas socialmente más rentables, las que no siempre coinciden con las más
atractivas desde el punto de vista político o de imagen.

En la justificación del proyecto enviado en 2011, el gobierno explica que la creación de un Ministerio del Deporte entregaría mayor
jerarquía administrativa para llevar adelante las iniciativas sectoriales, permitiendo, al mismo tiempo, otorgar un enfoque integral a las
políticas deportivas. Sin embargo, la experiencia muestra que la creación de ministerios no necesariamente surte tal efecto, y existen
ejemplos recientes de algunos que no reciben suficientes recursos ni atención administrativa y política.
En este sentido, es muy posible que el propósito planteado quede mejor servido si se mantiene la actual dependencia de la Secretaría
General de Gobierno, un ministerio con presencia en La Moneda y llegada cotidiana al Presidente de la República, o si se busca otra,
como, por ejemplo, al interior del Ministerio de Educación.
El Ejecutivo ha postulado que la experiencia internacional muestra que los ministerios del Deporte generan mejores frutos para el
encauzamiento de la actividad. Sin embargo, ante la amplia variedad de modelos en torno a este tema, parece ser más prudente no llegar
a conclusiones taxativas como la planteada por el gobierno. Los beneficios del deporte son indiscutibles. Por ello mismo, es necesario
definir con cuidado cuál es el camino más idóneo para el apoyo y la promoción de esta actividad; propósitos que deben ser alcanzados
guardando coherencia con los criterios de una sana y eficiente administración del Estado.
3Con esa frase el senador Carlos Cantero, presidente de la Comisión de Educación de la Corporación, expuso su parecer en la discusión
sobre la creación del Ministerio del Deporte en la Cámara Alta. Disponible en
http://www.lasegunda.com/Noticias/Politica/2013/01/812668/Cantero-partidario-de-crear-un-ministerio-del-Deporte (última visita 25
de Abril 2014)
4
Ibíd.

Autor: Jaime Mois


11
En virtud de lo anteriormente expuesto, en primer trámite constitucional, en la sesión
22ª, efectuada el 1 de junio de 2010, se presentó el siguiente informe de la Comisión de
Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, texto sobre el que me referiré brevemente en
dos aspectos a.- Requisitos que se establecen para ser director de Federación Deportiva
Nacional 5 y b.-En lo relativo a la creación de un Tribunal de Justicia Deportiva.

A.- Análisis en torno al cumplimiento de requisitos para ser director de una FDN:
En primer término, debemos analizar que se entiende por FDN; El artículo 32 letra G de
la Ley 19712 nos dice que “Federación Deportiva Nacional: Es aquella Federación Deportiva que
cumple con los siguientes requisitos:
1.- Estar afiliada a una Federación Deportiva Internacional reconocida por el Comité Olímpico
Internacional, o bien, estar reconocida como tal por resolución fundada de la Dirección Nacional
del Instituto, de acuerdo al interés público comprometido y al grado de implantación de la
disciplina respectiva en el país.
2.- Estar integrada por clubes o asociaciones que tengan asiento en más de cinco regiones del país.
3.- Estar integrada por, a lo menos, quince clubes.
4.- Tener cada uno de los referidos clubes, al menos, diez deportistas que hayan participado en
competiciones oficiales de la Federación en alguno de los dos años calendario anteriores.
El Director Nacional del Instituto podrá, mediante resolución fundada, eximir del cumplimiento de
los requisitos establecidos en los números 2 y 3 a aquellas Federaciones cuyos deportes tengan un
marcado acento local. Dicha resolución determinará el número de regiones o provincias en que
deberán estar constituidas tales Federaciones y la cantidad mínima de clubes que deberán
integrarlas.
Estas federaciones estarán obligadas a incluir en su nombre la abreviatura "FDN .6
En resumen, solo serán FDN aquellas que tengan ese carácter cumpliendo de manera
estricta lo dispuesto en la Ley y que adscriban a una Federación Internacional reconocida por el
COI.-

Requisitos para ser Director de FDN:

5 De aquí en adelante se utilizara el acrónimo “FDN” o “Federación deportiva Nacional” dependiendo del contexto en el cual se use.-
6 CHILE, ley 19712, Articulo 32 Letra G modificado por ley 20737, Ob Cit.-

Autor: Jaime Mois


12
El Artículo 40 F de la Ley 19712 dispone que – “Para ser elegido director de una FDN se
requerirá cumplir con los siguientes requisitos:
a) Ser chileno o extranjero con residencia por más de tres años en el país.
b) Tener, a lo menos, veintiún años de edad.
c) Acreditar que el club del que se es socio tiene un año de antigüedad en la FDN.
d) No ser miembro de la Comisión Electoral de la FDN.
e) Haber aprobado un curso de capacitación en materias de gestión y administración deportiva.
Sólo se aceptarán aquellos cursos que hayan sido impartidos o reconocidos por el Instituto para
esos efectos.
Este último requisito no se exigirá a los dirigentes que acrediten estar en posesión de un título
universitario o profesional de carreras de a lo menos ocho semestres de duración.
Para ser elegido en los cargos de Presidente, Vicepresidente, Tesorero o Secretario General de una
FDN se necesitará, además, ser director o ex director de la propia Federación o de alguna de las
organizaciones que forman parte de ella.
Las personas que hayan desempeñado los cargos señalados en el inciso anterior en una FDN, en
cualquier calidad, durante ocho años continuos o discontinuos, no podrán ser electas ni reelectas
en ningún cargo del Directorio, salvo que hubieren transcurrido, a lo menos, cuatro años desde que
concluyó su último ejercicio.”7

Observaciones:
Se puede apreciar que la Ley es muy estricta en torno al cumplimento de requisitos que
ahora deben cumplir los directores de una FDN. Cabe destacar la Letra E que dispone aprobar
un curso de capacitación de aquellos reconocidos o impartidos por IND y que en este momento
son aquellos cursos de CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA dictados por el COCH.
De la misma forma, la Letra G de este mismo artículo señala prohibiciones en cuanto a la
posibilidad de formar directorio a aquellas personas condenadas por delitos de distinta
naturaleza y muy especialmente, aquellas condenadas por la “Comisión Nacional de Arbitraje
Deportivo” cuestión que paso a detallar.

7 CHILE, Ley 19712 , Articulo 40 F (nuevo) , Ob.cit.-

Autor: Jaime Mois


13
Comisión Nacional de arbitraje deportiva o JUSTICIA DEPORTIVA
La justicia deportiva es un anhelo de extensa data en nuestro sistema deportivo, debido
a los incesantes conflictos observados al interior de las FDN y de los cuales tristemente se tiene
recuerdo , por ejemplo la antigua Federación Chilena de Gimnasia (Fechigi).-
En esos términos, la reforma de la Senadora Alvear pretendía instar la creación de un
Tribunal superior de Justicia deportiva similar al TAD (Laussane,Suiza).-
La génesis de este proyecto se detalla a continuación, explicando las diversas
intervenciones de los actores de Chile en materia deportiva.
Congreso Nacional:
Sesión N° 22
Senadora Alvear: “…Por otro lado, como uno de los puntos más relevantes del proyecto, se
propone la creación de un Tribunal de Arbitraje Deportivo para las Federaciones Deportivas
Nacionales”.
“Se pretende que este tribunal tenga a su cargo la superintendencia correccional y
disciplinaria de los tribunales de honor o comisiones de ética de las federaciones deportivas,
permitiendo, de esta forma, procesos disciplinarios justos e imparciales para nuestros dirigentes y
deportistas”.
“Lo señalado ha sido uno de los aspectos más valorado: la existencia de un tribunal que
conozca las materias relacionadas con la ética deportiva y las causas disciplinarias” y, agrega: “A
su vez, se establece un régimen de sanciones, que van desde la amonestación hasta la expulsión, ya
sea de las personas afiliadas a las federaciones, de los integrantes de sus organizaciones afiliadas
o los miembros asociados a unas y otras”.
En esa misma sesión, el Senador Ricardo Lagos Weber agregó a la discusión los siguientes
aspectos:
Senador Lagos.- “Se trata de un gran proyecto, el cual -y voy a repetirlo- persigue cinco
objetivos fundamentales:
1.- Consagrar reglas especiales para que las federaciones deportivas puedan avanzar hacia
una mayor profesionalización de quienes las representan;
2.- Contar también con la participación activa de los deportistas en la toma de decisiones y
la marcha de esas instituciones;

Autor: Jaime Mois


14
3.- Transparentar la selección de los atletas que representen a las federaciones o
asociaciones en el contexto internacional;
4.- Fijar un mecanismo de control financiero a través de auditorías externas, y
5.- Establecer un sistema de arbitraje que se encargue de dirimir cualquier clase de
controversia en el seno de cada federación”.
En las sesiones posteriores se dio la palabra a varios actores del deporte nacional, entre
ellos, don Neven Ilic, presidente del Comité Olímpico de Chile.
Ilic resaltó la importancia de que dicha Comisión se encuentre dedicada al estudio de esta
materia. Explicó que tanto las federaciones como el desarrollo del deporte se basan en la
formación de los clubes. En consecuencia, dijo, el procedimiento de constitución es
determinante en todo el proceso. No obstante, denunció que hoy en día, se ha abusado de este
procedimiento y se han constituido clubes con el objetivo de obtener irregularmente recursos
públicos o para incidir en la formación de federaciones, lo que calificó como una grave
anormalidad.
Explicó, además, que al interior de las federaciones se observa un preocupante nivel de
conflicto entre dirigentes y entre éstos y los deportistas, sin que el Comité Olímpico tenga
atribuciones para intervenir y dar solución a ellos.
A su vez, habló don Juan Carlos Cárdenas, Secretario General del Comité Olímpico, quien
expresó que el COCH, al estudiar este asunto, evaluó la posibilidad de proponer la modificación
total de la Ley del Deporte. Sin embargo, precisó, luego de un mayor análisis se consideró que
sería más útil dictar una ley especial que solucione el problema de las federaciones deportivas
nacionales. Por esta razón, añadió, el Comité es partidario de incorporar un Título nuevo a la
Ley del Deporte, tal como lo plantea la iniciativa de la senadora, Alvear.
Si bien destacó los aspectos generales del proyecto de ley, valoró como una proposición
importante la relativa a la justicia deportiva, aspecto que apoyó decididamente. Sobre el
particular, sostuvo que de acuerdo a las reglas de los Artículos 554 y 553 del Código Civil, las
corporaciones sólo tienen potestad disciplinaria para sancionar a sus socios o afiliados.
Como se puede apreciar, si bien la discusión parlamentaria en torno a la Justicia
Deportiva se ha transformado en una cuestión relevante para resolver los conflictos propios de
la instituciones deportivas, no es menos cierto que la creación de un Tribunal Arbitral Deportivo

Autor: Jaime Mois


15
en los términos en que esta discusión se ha planteado, sólo tendrá efectos sumamente limitados
a la federaciones deportivas.
En este sentido, en la misma sesión se pronunció el asesor jurídico del Instituto Nacional
de Deportes, Andrés Dezulovic quien agregó: “El Tribunal Deportivo constituye un antiguo anhelo
del Comité Olímpico, ya que ante él se presentan muchos reclamos por diversas faltas deportivas,
frente a los cuales nada puede hacer por carecer de atribuciones legales para intervenir en esta
clase de diferencias”. Sostuvo además que “La ley del Deporte dio un paso importante al establecer
la obligatoriedad para ciertas organizaciones deportivas de contar con un Tribunal de Honor o
Comisión de Ética. Sin embargo, el sistema no ha funcionado del todo bien, por lo que es pertinente
consolidarlo mediante la creación de una instancia superior o "supra federativa".”
Dezulovic planteó en su propuesta un anexo de un proyecto tentativo de ley, en que
incorpora artículos a la Ley N° 19.712 en los siguientes aspectos, que reproduzco de manera
íntegra:
“Artículo 40 bis l.- Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 40, 41 y 42 del reglamento,
existirá para las federaciones deportivas, un tribunal de arbitraje deportivo, en adelante el
tribunal”.
Asesor Dezulovic: “Respecto de este tribunal de arbitraje deportivo, creemos que sin duda
es una necesidad que constituiría un gran aporte en la resolución de los conflictos que suelen
paralizar el quehacer federativo”.
Al respecto, “Es recomendable entonces, respecto a las Federaciones Deportivas, considerar
un Tribunal que resuelva las Apelaciones de las decisiones de sus Tribunales de Honor”.
“…La primera situación consiste en ampliar la potestad disciplinaria de los
Tribunales de las Federaciones Deportivas Nacionales extendiéndola también a la posibilidad de
sancionar y juzgar situaciones deportivas en que están involucrados directivos, deportistas,
técnicos, etc., que pertenezcan a las organizaciones de base o a las afiliadas a una Federación
Deportiva Nacional”.
La redacción del proyecto de ley quedaría plasmada en estos términos:
“Artículo 40 bis p.-Dentro de sus atribuciones, el tribunal deberá: Recibir, conocer,
investigar y resolver los reclamos por faltas a la ética y disciplina deportiva.
Conocer de los reclamos que se originen con motivo de la selección de un deportista para
una competencia internacional, sin haberse aprobado en la respectiva asamblea.

Autor: Jaime Mois


16
Llevar un libro o registro de penalidades, sanciones o medidas disciplinarias aplicadas y el
archivo de los procedimientos realizados;
Aplicar penalidades, sanciones o medidas disciplinarias por dichas faltas, las que podrán
ser; amonestación verbal, amonestación por escrito, censura, suspensión y destitución del cargo”.
La segunda situación prevista por Dezulovic, consistiría en la creación de un
Tribunal Arbitral Deportivo común para todo el deporte nacional y no sólo uno que sancione
conductas contrarias a la ética y faltas deportivas y, en general, las materias de que conocen los
comités disciplinarios de las federaciones deportivas. Sin embargo, agrega que “consideramos
que este Tribunal debería ser de apelaciones o segunda instancia respecto de las causas ya
falladas por los Tribunales de Honor o Comisiones de Disciplina”.
En resumen, la Ley dejó el articulado de la siguiente manera:
Artículo 40 P.- El Comité tendrá las siguientes funciones y atribuciones:
1.- Velar por el correcto funcionamiento de los Tribunales de Honor o Comisiones de Ética de las
Federaciones Deportivas Nacionales, pudiendo impartirles instrucciones para que corrijan los
problemas que observe en su labor.
2.- Conocer los reclamos por las faltas o abusos que cometan los miembros de los Tribunales de
Honor o Comisiones de Ética en el desempeño de sus funciones.
3.- Conocer de las solicitudes de revisión que se formulen respecto de las resoluciones definitivas
dictadas por los Tribunales de Honor o Comisiones de Ética de las FDN, referidas a las siguientes
materias:
a) Incumplimiento de normas de ética, probidad o disciplina deportivas.
b) Actuaciones que impliquen vulneración arbitraria de los derechos de los deportistas.
En el ejercicio de estas facultades el Comité podrá dejar sin efecto o modificar resoluciones y,
además, requerir a la Federación respectiva la remoción de uno o más de los integrantes de dichos
tribunales o comisiones.
4.- Resolver, en única instancia, de oficio o a petición de la parte afectada, las faltas señaladas en
las letras a) y b) del número 3 precedente, si por cualquier causa la respectiva FDN no hubiere
constituido su Tribunal de Honor o Comisión de Ética.
La competencia del Comité se extenderá a las infracciones que se produzcan en competencias
nacionales o internacionales reconocidas o autorizadas por una FDN.

Autor: Jaime Mois


17
Los estatutos de las FDN y los de las asociaciones o clubes que las integren deberán contemplar
expreso reconocimiento y adscripción a la potestad del Comité.8
Para cerrar, la Federación Chilena de Futbol quedo expresamente excluida de esta norma,
regulándose por estatutos propios y aquellos pertenecientes a la FIFA.-

4.5.- Bibliografía:

1.- CÁRDENAS GUEDINOT, Juan Carlos “Apuntes de cátedra para CND”, Santiago de Chile, 2010.-

2.- CHILE, Dirección del Trabajo, Dictamen Nº 1400/032 del 9 de Abril de 2003.
3.- LA TERCERA, 5 de agosto de 2013, disponible en
http://www.latercera.com/noticia/opinion/editorial/2013/08/894-536280-9-razones-para-
la-creacion-del-ministerio-del-deporte.shtml
4.- MOIS CORONA, Jaime Pablo “El arbitraje jurídico en asuntos deportivos en Chile”, Santiago
de Chile, 2012.

Leyes
1.- CHILE, Ley 19712, Ley del deporte de 2001.
2.- CHILE, Decreto Supremo Nº 59, del Ministerio del Interior, 2002
3.- ESPAÑA, Ley 15 de 1990, Ley del Deporte.
4.- CHILE, Ley 20.422 sobre inclusión de personas con capacidades diferentes.-
5.- CHILE, Ley 20.686, crea el Ministerio del Deporte, 2013.-
6.- CHILE, Ley 20.737 que crea a las Federaciones deportivas Nacionales y la Comisión Nacional
de arbitraje deportivo.-

8 CHILE, articulo 40 P ley 19712, Ob.Cit.-

Autor: Jaime Mois


18

También podría gustarte