Está en la página 1de 78

PRÁCTICAS 

DEL LENGUAJE
LIBRO-CARPETA

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 3 12/19/19 11:34


ÍNDICE
Género no literario: La noticia televisiva........................ 55
Capítulo 0: Conceptos esenciales 7
Reflexión sobre el lenguaje: El circuito de la
Repaso: Clases de palabras............................................................9 comunicación. Tiempos verbales: narración
Repaso: Formación de palabras. Homógrafos, y descripción. Ortografía: Usos de la coma.
homófonos y parónimos................................................................ 11 Reglas especiales de acentuación......................................... 57
Repaso: Oración bimembre y unimembre. Producción escrita................................................................................. 61
Construcción sustantiva y construcción verbal...... 13 Organizador conceptual.................................................................. 62
Repaso: El texto....................................................................................... 15
Repaso: Los géneros discursivos.......................................... 17 Capítulo 3: El cuento de ciencia ficción
Aprender a leer......................................................................................... 19 y la nota de opinión 63
Aprender a leer literatura.............................................................. 21
Buscar, validar, seleccionar y usar “Los músicos”, de Ray Bradbury........................................... 64
información en la red......................................................................... 23 Comprensión lectora y análisis literario......................... 66
Actividades de repaso........................................................................ 25 Género literario: El cuento de ciencia ficción............ 67
Organizador conceptual.................................................................. 26 La nota de opinión: “La seguridad
de los objetos”, por Clara Vivanc......................................... 69
Comprensión lectora y análisis................................................ 71
Capítulo 1: El relato de terror
Género no literario: La nota de opinión......................... 73
y la crónica de guerra 27
Reflexión sobre el lenguaje:
“El cuerpo”, de María Laura Dedé...................................... 28 Conectores lógicos, funcionales y temporales.
Comprensión lectora y análisis literario......................... 30 La voz activa y la voz pasiva.
Género literario: El relato de terror..................................... 31 Ortografía: Las comillas. Usos de c, s y z........................ 75
La crónica de guerra: “Las bombas no dejan de Producción escrita................................................................................. 79
caer y ya no se puede vivir en Siria” y “Ver Organizador conceptual.................................................................. 80
y volver para contarla”, por Gustavo Sierra............. 33
Comprensión lectora y análisis................................................ 35 Capítulo 4: El mito
Género no literario: La crónica de guerra.................... 37 y la reseña de espectáculos 81
Reflexión sobre el lenguaje:
“Flores y lágrimas”, versión de
Las propiedades del texto. Reconocimiento de
Sebastián Vargas de un mito griego................................ 82
sujeto y predicado. Oraciones impersonales. La
Comprensión lectora y análisis literario......................... 84
función referencial. Ortografía: Uso del punto.
Género literario: El mito, un relato sagrado............... 85
Reglas generales de acentuación.......................................... 39
La reseña de espectáculos:
Producción escrita................................................................................. 43
“Los argonautas llega a los escenarios del barrio
Organizador conceptual.................................................................. 44
en forma de comedia musical” y
“Los argonautas naufragan en la nave de la
Capítulo 2: El relato policial
comedia musical”.................................................................................... 87
y la noticia televisiva 45
Comprensión lectora y análisis................................................ 89
“El caso del hombre que se robaba Género no literario: La reseña de espectáculos.... 91
a sí mismo”, de Franco Vaccarini........................................ 46 Reflexión sobre el lenguaje: Las marcas de la
Comprensión lectora y análisis literario......................... 48 subjetividad. Los conectores argumentativos.
Género literario: El relato policial. Reconocimiento del objeto indirecto.
Historia y relato. Analepsis y prolepsis............................ 49 Ortografía: Usos de g y j ................................................................. 93
La noticia televisiva............................................................................... 51 Producción escrita................................................................................. 97
Comprensión lectora y análisis................................................ 53 Organizador conceptual.................................................................. 98

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 4 12/19/19 11:34


Capítulo 5: El microrrelato Capítulo 7: La poesía amorosa
y el artículo enciclopédico 99 y las redes sociales 135

Selección de microrrelatos: “Hablaba Selección de poemas: “Es hielo abrasador”, de


y hablaba”, de Max Aub; “Una viuda Francisco de Quevedo; “Soneto XXII”, de Pablo
inconsolable”, de Ambrose Bierce; Neruda; y “Correspondencias entre amar o
“El zopilote”, de Franz Kafka; y “Despiértese, aborrecer”, de sor Juana Inés de la Cruz���������������� 136
que es tarde”, de Ana María Shua������������������������������������ 100 Comprensión lectora y análisis literario��������������������� 138
Comprensión lectora y análisis literario��������������������� 102 Género literario: La poesía amorosa����������������������������� 139
Género literario: El microrrelato. Las redes sociales: ejemplos de publicaciones
La estructura del microrrelato���������������������������������������������� 103 en Instagram y Twitter������������������������������������������������������������������� 141
El artículo enciclopédico: un ejemplo Comprensión lectora y análisis�������������������������������������������� 143
de artículo de enciclopedia impresa Género no literario: Las redes sociales����������������������� 145
y otro en línea����������������������������������������������������������������������������������������� 105 Reflexión sobre el lenguaje: El sistema
Comprensión lectora y análisis�������������������������������������������� 107 pronominal y la referencia. Las proposiciones
Género no literario: El artículo enciclopédico������ 109 subordinadas adjetivas. La función expresiva
Reflexión sobre el lenguaje: La progresión del lenguaje. Ortografía: Signos de entonación.
temática. Recursos cohesivos: elipsis y uso Usos de ll e y��������������������������������������������������������������������������������������������� 147
de conectores. Construcciones adjetivas y Producción escrita����������������������������������������������������������������������������� 151
adverbiales. Circunstanciales. Organizador conceptual�������������������������������������������������������������� 152
Ortografía: Usos de b y v������������������������������������������������������������� 111
Producción escrita����������������������������������������������������������������������������� 115 Capítulo 8: El teatro
Organizador conceptual�������������������������������������������������������������� 116 y la entrevista 153

Capítulo 6: La novela de aprendizaje Esperando la carroza, de


y el artículo de divulgación Jacobo Langsner�������������������������������������������������������������������������������� 154
científica 117 Comprensión lectora y análisis literario��������������������� 156
Género literario: El teatro���������������������������������������������������������� 157
Demian, de Hermann Hesse�������������������������������������������������� 118 La entrevista: “Sobrevivir contando historias”����� 159
Comprensión lectora y análisis literario��������������������� 120 Comprensión lectora y análisis�������������������������������������������� 161
Género literario: La novela de aprendizaje������������� 121 Género no literario: La entrevista������������������������������������� 163
El artículo de divulgación científica: “Tres Reflexión sobre el lenguaje:
preguntas acerca de cómo aprende nuestro Estilo directo y estilo indirecto. Función
cerebro”��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 123 apelativa en la entrevista. Ortografía: Usos
Comprensión lectora y análisis�������������������������������������������� 125 de la raya y del paréntesis. Usos de r y rr����������������� 165
Género no literario: El artículo de divulgación Producción escrita����������������������������������������������������������������������������� 169
científica�������������������������������������������������������������������������������������������������������� 127 Organizador conceptual�������������������������������������������������������������� 170
Reflexión sobre el lenguaje: Conectores
explicativos. Cohesión léxica. La función
poética. El predicativo subjetivo. Ortografía: Texto académico: Escribir fichas bibliográficas, de
Usos de h����������������������������������������������������������������������������������������������������� 129 resumen y textuales������������������������������������������������������������������������ 171
Producción escrita����������������������������������������������������������������������������� 133 Proyecto interdisciplinario: Una ucronía
Organizador conceptual�������������������������������������������������������������� 134 y un cómic ������������������������������������������������������������������������������������������������� 173

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 5 12/19/19 11:34


¿Cómo usar este libro-carpeta?
Para que puedan usar Nuevo Activados Prácticas del Lenguaje con facilidad y aprovechar al máximo
todo el contenido y las actividades que este libro-carpeta ofrece, les contamos cómo está organizado.

0
Todas las páginas Los géneros discursivos
REPASO DE CONCEPTOS ESENCIALES
El capítulo 0 ofrece un repaso
de este libro-carpeta de los conceptos fundamentales
Un género discursivo es un conjunto de enunciados, tanto escritos como orales, que produce una so-
ciedad determinada en un momento histórico específico a partir de las necesidades que surgen de las
Muchos dicen que la cultura contemporánea es una cul-
diferentes prácticas de la comunidad.
Los textos que pertenecen a un mismo género discursivo se caracterizan por: de contenidos digitales
La búsqueda: curacióneficacia la búsqueda de informa-
Buscar,
validar,
tura de imágenes. Sin embargo, vivimos rodeados de pala- • tener una misma intencionalidad;

de la disciplina, organizados en
con
Para poder manejar una técnica de

están troqueladas y
bras escritas. Hasta hace diez o quince años, si alguien que- • poseer una temática común;
de datos, existe
sobresaturada tiene por
ción en una red
• estar organizados de manera similar:

seleccionar
ría saber cómo andaba un amigo o necesitaba preguntarle contenidos. Esta
• presentar un tono parecido. da curación de de bucear en
algo, levantaba el tubo del teléfono y marcaba un número. marketing denomina la trabajosa tarea
Conocer los géneros discursivos permite a los hablantes de una comunidad comprender los al textos de
usuario
Ahora, para contactarlo, escribimos un mensaje desde el ce- los que están rodeados. Por ejemplo, a simple vista reconocemos unaobjetivo
alivianar en buscar, validar,
La -curación consiste
y usar
factura de luz o de gas, identifi
de algún dato. ia acerca de al-

TEORÍA
camos su intencionalidad y sabemos dónde buscar la información que busca
necesitamos. n de importanc

plaquetas teóricas, actividades


lular y comenzamos a chatear. Ciertas prácticas que siempre informació

perforadas, para que


Al mismo tiempo, dominar las características de los géneros discursivos r y guardar
permite producir
selecciona enunciados

información
fueron propias de la palabra hablada las llevamos a cabo ac- para utilizarla más adelante. anticipar
efectivos que logren su propósito. Por ejemplo, si queremos postularnos paracontenido
gún un trabajo, es necesario en el aula para
ser de utilidad
tualmente escribiendo y leyendo. Las fronteras entre orali-
Conceptos que presentemos la información pertinente según las características en que
curriculum vitae.
se organiza
Esta práctica puede
el género
el material con
todo el curso.

en la red
dad y escritura se han corrido. Muchas características que búsquedas y compartir consisten en:
curador de contenidos
asignábamos a la palabra hablada, como la desorganización, Las tareas de un
esenciales
puedan guardarlas en para ponerlos en práctica, y una
la inmediatez y la superposición de las voces, se deslizaron 1. Escriban el nombre de cuatro géneros discursivos que existen en nuestra
a las nuevas prácticas escritas. Pero también, nuestras con- a partir de
sociedad actual, pero que no existían hace doscientos años. El mundo ha cambiado
versaciones digitales adquirieron rasgos propios de la pala- os algo que nos
(1) Internet: escucham
• Revisar los conceptos principales el teléfono y
bra escrita, como el poder volver atrás y releer. ¡Hasta es po- Identificar las necesidades interesa, sacamos
de información de
un grupo. para saber más.
buscamos en Google

sección de textos expositivos


sible hacer una captura de pantalla y mostrarle a alguien lo de gramática, análisis textual, 2. Indiquen cuál es la intencionalidad de los siguientes géneros discursivos.
e el acceso a

su carpeta y realizar
que exactamente nos dijo! comprensión lectora, análisis Exámenes Años atrás era impensabl instantánea;
manera
literario, y búsqueda y tratamiento de Pronóstico del tiempo la información de
Al mismo tiempo, la naturaleza misma de Internet modifi- que buscábamos
la información en Internet. Receta médica llegar al contenido
có nuestros hábitos de lectura. Saltamos de una página a otra ientos físicos y
Ley (2) implicaba desplazam
en busca de lo que necesitamos. La lectura lineal es poco fre- (7)
Buscar datos en Internet s. Pero, como pasa

que abre con una plaqueta


Canción de cancha de la tiempos prolongado

las actividades con


Evaluar el resultado blogs).
(páginas de autor, no tan felices:
cuente cuando navegamos en la red. Es necesario que seamos 3. Si quisieran promocionar un recital en la escuela, ¿qué géneros discursivos curación.
con todo, hay aspectos de
superabundancia
lectores activos, no solo para encontrar lo que buscamos o usarían? ¿Por qué? ¿Cuáles son las características de esos géneros? uno de ellos es la de
no siempre proviene
descubrir materiales nuevos que nos interesen, sino también información que
para distinguir la información confiable de la que no lo es. (3) fuentes confiables.

de formulación de hipótesis
4. Lean los siguientes textos. Luego indiquen si las afirmaciones son Seleccionar los sitios

mayor comodidad.
Algo es muy claro, vivimos rodeados de palabras. Por eso, (6)
V (verdaderas) o F (falsas), y completen las oraciones. válidos.
saber manejarlas y convertirnos en lectores y productores de Compartir los contenidos
con los otros.
textos hábiles es parte central de nuestra formación. Utilizar
Una mañana perfecta Estimados padres:
de manera precisa y con destreza el lenguaje es una herra-
Ingredientes Les comunicamos que para hacer una

de lectura y cierra con otra


mienta clave para todo lo que queramos emprender ahora o libro o revista torta de chocolate necesitan mezclar en
(4)
en el futuro, dentro o fuera de la escuela. desayuno rico un recipiente dulce de leche y queso cre- (5) los
de Organizar y guardar
sol de nuevas formas
LEER Y COMPRENDER
ma. Luego poner una capa de galletitasCrear sitios validados.
música presentar lo guardado.
chocolate en una fuente, cubrirla con una
capa de la mezcla, y repetirlo dos o tres

de comprobación de esas
1. Ponga una música alegre.
veces. Antes de comer, la torta debe estar
2. Prepare su desayuno favorito es quién
tener en cuenta
bailando al ritmo de la música.
al menos cuatro horas en la heladera. tal que debemos sitio que per-
los subtítulos y los
El dato fundamen Si se trata de un 1. Lean los títulos,
página y la siguiente.
3. Siéntese a tomar el desayuno en un dor de la página. ental, a una univer- gráficos de esta
es el administra acerca de cuál será
rincón de su casa donde haya sol. educativo gubernam Conversen en grupos y por qué
tenece a un programa organismo reconocido
, podemos
4. Lea un libro o una revista que le página de un el tema que se desarrollaráimportantes

hipótesis.
ACTIVIDADES Luli cocinerasidad o es la en él, ya que proviene
guste mientras desayuna. n que aparece creen que son habilidadesdías.
con las
1. Conversen acerca de cómo la aparición de Internet y de confiar en la informació s. Lo mismo sucede para adquirir en
nuestros
ables y chequeada de los que conclusiones y cuenten a
los teléfonos digitales cambió la comunicación y la vida de fuentes confi citan los sitios 2. Compartan sus s y dificultades
en las que se
entradas de Wikipedia En cambio, los sus propias experiencia
cotidiana de las personas. Den ejemplos. es decir, las fuentes. y procesar información
2. Hagan una lista de las destrezas que son necesarias para
NOMBRE CURSO FECHA Capítulo
se obtuvo
Conceptos esenciales
foros y las redes
PL 17
0 la información,
sociales en los
que cualquier
informació n
usuario puede
no es corrobo-
la hora de buscar
en la red.
manejar con habilidad el lenguaje y convertirlo en una y en los que la confiar.
publicar libremente que no podemos
son sitios en los
PL 23
herramienta a nuestra disposición. P18-3117-practicas del lenguaje 2 -Capi0.indd 17 rada por nadie 21/11/18 17:21
Capítulo 0
CURSO
FECHA Conceptos esenciales

PL 7
NOMBRE
NOMBRE CURSO FECHA
21/11/18 17:21

23
2 -Capi0.indd
as del lenguaje
P18-3117-practicas del lenguaje 2 -Capi0.indd 7 21/11/18 17:21 P18-3117-practic

El resto de los capítulos están organizados a partir de un

3
COMPRENSIÓN LECTORA Y ANÁLISIS
1. Conversen entre todos acerca de por qué el texto dice que Internet es
una revolución que puede compararse con la invención de la escritura y la

diálogo entre un texto literario y dos no literarios, entre los


imprenta. Centren el diálogo en qué cosas cambiaron con estas invenciones.
Luego, completen los cuadros.

DESPUÉS DE LA INVENCIÓN
ANTES DE LA INVENCIÓN DE LA ESCRITURA
DE LA ESCRITURA

cuales existe un punto de conexión que permite conocer sus


Todos sentimos curiosidad acerca de cómo será el futuro.
Los avances acelerados de la ciencia y la tecnología en los úl-
timos siglos llevaron al ser humano a escribir textos y filmar
películas de ciencia ficción en las que imaginaban la socie-

características, similitudes y diferencias. Luego de la lectura,


ANTES DE LA INVENCIÓN DE LA IMPRENTA DESPUÉS DE LA INVENCIÓN DE LA IMPRENTA
dad por venir. Pero ¿cómo idear una sociedad futura si no es
LA NOTA DE OPINIÓN
pensando en las consecuencias de lo que se lleva a cabo en el
presente? Miramos cómo el planeta cambia por la acción del
ser humano e imaginamos una Tierra inhabitable en el año El cuento
de cienciaLA SEGURIDAD DE LOS OBJETO
se proponen actividades de comprensión lectora y análisis.
2400. Leemos acerca de la clonación de animales e inventa-
mos ficciones en las que es posible crear personas idénticas a ANTES DE LA INVENCIÓN DE INTERNET DESPUÉS DE LA INVENCIÓN DE INTERNET
nosotros y ser nuestros propios padres. El tiempo transcurre
S
y no todo se cumple.
En cierta medida, el futuro ya llegó y hasta pasó hace rato.
ficción y Clara Vivanc

la nota de
Cada capítulo comienza con una introducción donde se
Los años en los que se situaban algunos de los clásicos de este
2. ¿Qué es la Internet de las cosas?
género ya son historia. Por solo mencionar uno, pensemos en
el mundo asfixiante y totalitario controlado por ese ser llama-
do “Gran Hermano” en la novela 1984 de George Orwell. opinión
presentan los tipos textuales que van a leer y se justifica la
Aunque en cierta medida lo anunciado se cumplió, al
• Analizar las características de los
menos en forma de reality show, algo es claro: el futuro que 3. Lean la definición de la palabra implícito y luego respondan a la pregunta.
cuentos de ciencia ficción y repasar
vendrá será producto del presente. Por eso es necesario re-
la estructura de la narración.
flexionar acerca de nuestra situación actual y ver hacia dón- • Reflexionar acerca de los Implícito: información que no se dice o especifica, pero que está incluida en
de vamos. Las formas de hacerlo son muchas, desde las notas procedimientos argumentativos de un texto o se considera que el interlocutor conoce.

conexión entre ambos. Incluye actividades para trabajar a


de opinión de los grandes medios masivos que llegan a millo- las notas de opinión.
nes de personas hasta las conversaciones interpersonales y • Incorporar el uso de conectores para • ¿Qué información relacionada con Marck Zuckerberg está implícita en el tercer párrafo del texto?
grupales en aulas de escuelas y universidades. la cohesión gramatical.
• Comprender y manejar el uso de la

partir de los saberes previos y las capacidades que se espera


voz activa y la voz pasiva.

4. Indiquen cuál de las siguientes oraciones sintetiza de mejor manera lo que


dice el cuarto párrafo del texto.
PC

que ustedes desarrollen como estudiantes del siglo XXI.


ACTIVIDADES PENSAMIENTO CRÍTICO
• Adoptar una postura propia Convertir todos los objetos de nuestras viviendas en objetos digitales es crear una
1. ¿Por qué creen que muchos dicen que la ciencia ficción
es una opinión acerca del presente?
y fundada respecto de cambio
una en la
problemática o situación
diana asimilable
N
adie duda de que
Internet produjo
historia y en la vida un difícil creer que nuestra privacidad
coti- seguridad
herramienta que nos llevará a un ciberataque.
Convertir todos los objetos de nuestras viviendas en objetos digitales es crear una
al de la invención están en una zona y nuestra
2. ¿Cuál es el objetivo de las notas de opinión? ¿Piensan de la escritu- eso,
determinada. ra y la imprenta. Hoy nos cuesta pensar algunos se preguntan vulnerable. Por herramienta que pondrá en peligro toda nuestra información y nuestros datos.
llevaríamos a cabo cómo que haya si no
que pueden tener un impacto en la realidad? sin esta
que hacemos diariamente herramienta todo lo que mayores regulacione es necesario Convertir todos los objetos de nuestras viviendas en objetos digitales es crear una
nos protejan, aunque s y controles herramienta que aumenta el grado de vulnerabilidad de los individuos y los estados.
3. ¿Cuáles creen que son las acciones del presente que ble la vida sin ella. . Nos parece imposi- está a la vista
esta inquietud no
pueden provocar problemas para la humanidad en el vivimos a diario los
O muy complicada
. Vemos y la mayoría. parece ser compartida que
beneficios que nos por
futuro? ¿Por qué? red. Sin embargo, ofrece la Hace poco, varios
creo que a todo gigantes de la industria,
inquietado alguna usuario lo ha entre
hace el sistema de
muy sencillo es
vez el manejo y
nuestros datos. Un
el siguiente: alguien
ejemplo paso:
los
el uso que y Apple, que se encuentran Amazon, Samsung
hicieron público
cuál será el siguiente
un dispositivo informático
NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 3
El cuento de ciencia ficción y … PL 71
formación sobre busca in- conectar que permita
algún lugar turístico, todos los objetos
Iguazú, en una página digamos rio. El que usamos a dia-
como Wikipedia plan es digitalizar P18-3117-practicas del lenguaje 2 -Capi3.indd 71 21/11/18 17:12
ve publicidades y heladeras, cuchas
de hoteles y pasajes al rato perros, cepillos de dientes, de

PL 63
NOMBRE CURSO FECHA gar en todos los a ese lu- tostadoras, autos, veladores,
sitios a los que juguetes, todo.
entra. No es llaman Muchas empresas
a esto “Internet de
las cosas”.

P18-3117-practicas del lenguaje 2 -Capi3.indd 63 21/11/18 17:12 Novedades tecnológicas


7

NOMBRE
CURSO
FECHA

P18-3117-practic
as del lenguaje
2 -Capi3.indd
69
El cuento de ciencia Capítulo 3
ficción y … PL 69

En la sección de reflexión sobre el


21/11/18 17:12

REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE


La voz activa y la voz pasiva.
En la sección de Las comillas. Usos de c, s y z lenguaje, se explican y ejercitan los
contenidos de gramática, lingüística
Todas las oraciones que incluyen un verbo transitivo, es decir que acepta un objeto directo, pueden

género, se explican las


estar en voz activa o en voz pasiva.
Cuando una oración en voz activa se transforma a la voz pasiva, se observan los siguientes cambios:
• El verbo de la oración se reemplaza por una frase verbal pasiva formada por ser más participio.
• El objeto directo pasa a ser el sujeto.

y ortografía.
• El sujeto pasa a ser el complemento agente.

características propias
S. E. S. P. V. S. S. E. S. P. V. S.
[Los niños tocan los instrumentos.] O. B. [Los instrumentos son tocados por los niños] O. B.
n. o. d. n. c. a.
TEORÍA

del tipo textual leído


Los cambios de voz no son simplemente cambios sintácticos. La voz pasiva, al cambiar el orden de
la oración, permite poner en relieve el objeto directo de la oración en voz activa.

1. Pasen las oraciones que están en voz activa a la voz pasiva, y viceversa.

y, mediante un código
Los niños encontraron un cofre con cartas de amor.

La gente usa la tecnología a diario.

QR, se envía a otras El planeta será invadido por extraterrestres en el año 2098.

sugerencias de lectura.
Los músicos fueron transformados por los copos negros.

2. Marquen con una X la oración en la que los huesos sea un objeto directo.
Luego respondan a la pregunta.

Los bomberos rociaron los huesos con un producto poderosísimo.


Los niños jugaban con los huesos en la ciudad antigua.
¿Cómo pueden utilizar el pasaje de voz activa a voz pasiva para saber si una
construcción sustantiva es un objeto directo?

3. Marquen con una X la oración en la que por los huesos sea complemento
agente. Luego respondan a la pregunta.

La contaminación del planeta fue producida por los huesos.


Los niños tenían prohibido ir a la ciudad antigua por los huesos.

NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 3


El cuento de ciencia ficción y… PL 77
P18-3117-practicas del lenguaje 2 -Capi3.indd 77 22/11/18 11:31

TEXTO ACADÉMICO
Al final del libro,
Escribir fichas bibliográficas, encontrarán una
PRECUELA DE UN CUENTO
PRODUCCIÓN ESCRITA Finalmente, cada de resumen y textuales
propuesta de escritura
capítulo presenta una
1. Van a escribir la precuela de “Los músicos”, es decir, un cuento que Las fichas son textos con un formato determinado, de diferente clase: las bibliográficas sirven para registrar
narre qué sucedió en el planeta Marte antes de lo que relata la los datos de un material leído; las de resumen, para destacar las ideas principales de un texto; y las textuales,

de un texto de circulación
historia de Ray Bradbury. Para hacerlo, sigan estos pasos. para guardar ese resumen más transcripciones de fragmentos del texto que pudieran interesarnos a la hora
a. Relean el cuento y tomen apuntes de qué información deben tener en cuenta para de realizar un trabajo.

variedad de propuestas
escribir la precuela. Presten atención a lo que dice acerca de los copos.
b. Planifiquen la secuencia narrativa del cuento, es decir, cómo serán el marco, la A Reflexionar sobre el tipo textual

académica y un proyecto
situación inicial, la complicación, la resolución y la situación final.
1. Observen las fichas y completen el cuadro de la página siguiente para señalar sus semejanzas
c. Decidan quién será el narrador del cuento. Puede ser una voz externa a los
y diferencias. Agreguen otros elementos de comparación que les resulten significativos.
acontecimientos o alguno de los personajes.

de escritura y un
d. Elijan un título para el cuento.
e. Escriban el borrador.

integrador que permite


Alborg, Juan Luis, Historia de la literatura española. Edad Media y Renacimiento, Madrid, Gredos,
f. Léanle el texto a un compañero y escuchen sus sugerencias.
1980, 2.° edición ampliada, 4.° reimpresión, 1.082 páginas.
g. Escriban la versión definitiva de su producción incorporando las sugerencias que les En esta
s páginas

organizador conceptual
parezca que mejoran el texto. Lengua
je con les prop
S/A, “¿Cómo citar y referenciar páginas web con normas APA?” EEUU, Normas
perspectAPA. las área
http:// onemos PROYEC
OPINIONES SOBRE RUEDAS s de realizar TO INT

conectar con otras áreas


normasapa.com/como-citar-referenciar-paginas-web-con-normas-apa.Las con ivas— una ucro Historia, Geo un proyecto ERDISC
clusione nía: “¿Qu graf que IPLINA
ORGANIZ
1. Les proponemos escribir una nota de opinión acerca de dos nuevas s serán é habría ía y Fisicoqu integra lo que RIO
ADOR CO o se están desarrollando en materia objeto pasado ímic aprendie
tecnologías que se desarrollaron
Alborg, Juan Luis, “El descubrimiento de las jarchas romances” en: Historia de la literatura española. de un guion si los euro a. Se trata de ron en

de los contenidos
NCEPTpasos enumerados a continuación. para una peos no pen Práctica
automovilística. Para hacerlo, sigan los UA hubiese sar —desde dive s del
L Edad Media y Renacimiento, Madrid, Gredos, 1980, 2.° edición ampliada, 4.° reimpresión, páginas
Una u historie
ta grup n conquis rsas

de estudio, como Historia,


a. Elijan uno de estos dos temas. 1. Com
• Los autos eléctricos.
pleten
los sigu
ientes
91 a 97.
cronía al que
producir
án.
tado Amé
rica?”.
• Los autos que se conducen solos. organiza
dores
de con
Tema: descubrimiento de los primeros textos literarios en castellano.
pa / Asig
1.° eta y un cómic
trabajados en el capítulo.
b. Busquen información sobre el tema en páginas seguras de Internet. ceptos Resumen: El autor explica que en 1948 se descubrieron unos versos en castellano, a nac
los que se
CUEN trans de este ión de
c. Escriban la tesis de su texto; puede ser, IA
CIENC TOS
por ejemplo,
DE
currenincorporar esa tecnología
que es necesario capítulo denominó jarchas, al final de unos poemas árabes que estaban datados
Objetiven 1042. Hasta entonces se eas
tar

Artes Visuales y TIC.


FICCIÓN . y planifi
lo más rápido posible. creía que el texto literario más antiguo era de alrededor de 1200. Deb os cac
atir ión
d. Piensen, basándose en lo que leyeron, en los argumentos que usarán para apoyar la tesis. Cita textual: “Las jarchas no son simples frases destinadas a dar colorido idea
local, sino diminutas
s, orga y
puden
prese Organiz nizar
ntar mund ar la age
Busquen ejemplos y alguna cita de autoridad para apoyar sus argumentos;
SECU
pueden
os ser las autónomas criaturas de arte”. editores diversos grup nda de
palabras publicadas en un diario oNARR ENCIA
en una revista. . tareas, os de
ATIVA Conclusión: Adelantamiento del inicio de la literatura española. Seleccio dividir trabajo:
o nar info investiga el trab
e. Escriban la tesis y la argumentación de la nota. rmación dores, ajo, asum
Conexión pertinen escritore ir resp
f. Relean lo que escribieron y hagan las correcciones necesarias. con: Histo
s, ilust onsabil
ria, Geog te para radores, idades.
g. Por último, escriban la conclusión. rafía, Fisico la hist
química oria. dialogu
Resumen de los apuntes de clase/ Fecha 21 de agosto Saberes y TIC. istas,
LA GUERRA DE LAS COSAS y cap
Jarcha en árabe significa “salida”. Los árabes que ocuparon España El conentre los acidsiglos
adesVIII y XIV
cept
1. Les proponemos escribir un cuento de ciencia ficción en el que los objetos escribían poemas parecidos a las coplas. Algunos estaban rematados La inve al fional depor ucrodos versos en
nía: los
stigación
de las casas, todos yaNOTA
digitales, se contra de las personas hasta el
DE OPINse vuelvan enpublic a en: castellano. Las fichas como relatos
ucrónico
IÓN de resu base de s.
punto de expulsarlas de sus viviendas. Para hacerlo, sigan estos pasos. El autor escribía todo el resto para terminar en esa copla que Llegresumía el contenido.
ar a acue men Siempre se la crea
. ción de Los progr
a. Recuerden lo que leyeron en “La seguridad de los su
objetos”
objet acerca de la Internet de las cosas. pensó que los poemas épicos (caballeros, guerra, hazañas, héroes) responseran losrdos más, prop
antiguos; pero las una hist de corre amas
ivo es: abil one oria alte suelen o electrónico
b. Decidan en qué año se desarrollará el cuento e imaginen qué avances tecnológicos se habrán jarchas adelantaron dos siglos el comienzo de la literatura castellana. idades, trabajar r y escuchar rnativa. ofrecer
para llevar opciones
SECU que ya existen. Duració en equ ideas,
sumado en ese momento
ARGUa losENCIA n apr ipo. asum actividade una agen
MENTATIVA oximada ir s, redac da de
c. Planifiquen de qué formas los objetos se volverán contra la gente y decidan si, en el cuento, se 3 sem y progr tar notas
anas. amar
tareas
1. Lean pueden que
dirá o no por qué sucede eso. Puede ser un ataque de una persona o un grupo con algún fin, ser de
com utilidad. gran
tratarse de una obra de la inteligencia artificial o alguna otra causa. en la prim pletas las tres
etapas
PL 171
era colo
d. Planifiquen la estructura narrativa del relato (marco, situación inicial, complicación, resolución y NOMBRE CURSO cronológ
FECHA quenTexto académico de este
situación final). materia
ica;Escribir
en la segufichaslas tareascas... proyecto
bibliográfi . Hagan
les que nda, las que se
despren una tabl
e. Decidan quién será el narrador y qué título llevará el cuento. una; y nec fechas dan de a de cinc
en la quin esitarán en las que la lectu o colu
las eval ta, los para lleva ra orde mnas:
f. Escriban
LÓGIC el borrador.
OS Y FUNC CONECTOR P18-3117-Practicas del lenguaje-Capi9.indd 171 uacione nombres rlas a debería
21/11/18 17:19
IONALES ES cabo; n finali nadas
g. Lean los borradores en grupo y escuchen sugerencias. s, entr de sus en zars en form
ega de la e; en
h. Escriban la versión definitiva incorporando los cambios que consideren pertinentes. 2. Eval trabajos colaboradore cuarta, el resp la terc
era, los
a
úen con y otra s. Para onsable
respons qué hab s activ colocar a carg
idades
PL 79
ablemen ilidades inamovib fechas, esté o de cada
NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 3 propues te, porq cuenta n aten
El TEMP
cuento de ciencia ficción y… ta resu cada uno les. tos a
ORAL ue eso
ES lte exit facilita o en qué
osa. el com actividad
3. Elija prom es es
n por iso que capaz
de no votación todos de trab
P18-3117-practicas del lenguaje 2 -Capi3.indd 79 22/11/18 11:31
ponerse un com deben ajar
de acue ité de mantene
valoren
la capa rdo. Para tres integran r para
que la
será lo cidad decidir tes que
que gara de escu quiénes puedan
ntice cha, de lo form tener
que todo organiza arán, la últim
s trab ción y más que a pala
ajen arm de trab la ami bra en
oniosam ajo de stad pers caso
ente. sus com onal,
VOZ ACTIV
pañeros
A porque

SUJETO VOZ PASIV


A NOMB RE
permite:
P18-3
VERBO 117-P CURSO
ractica
s del lengua
je-Cap FECHA
i9.indd
173
Proyecto
OBJETO inter
DIRECTO Una ucro disciplin
nía y un ario
comic
PL 173
P18-3
117-pr
acticas 21/11/
del lengua 18 17:19
je 2 -Capi3
.indd
80

22/11/
18 11:31

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 6 12/19/19 11:34


0
“Material imprimible para la Municipalidad de La Matanza para uso limitado y parcial hasta el 30 de junio de 2020”

Muchos dicen que la cultura contemporánea es una cul-


tura de imágenes. Sin embargo, vivimos rodeados de pala-
bras escritas. Hasta hace diez o quince años, si alguien que-
ría saber cómo andaba un amigo o necesitaba preguntarle
algo, levantaba el tubo del teléfono y marcaba un número.
Ahora, para contactarlo, escribimos un mensaje desde el ce-
lular y comenzamos a chatear. Ciertas prácticas que siempre
fueron propias de la palabra hablada las llevamos a cabo ac-
tualmente escribiendo y leyendo. Las fronteras entre orali-
dad y escritura se han corrido. Muchas características que
asignábamos a la palabra hablada, como la desorganización,
Conceptos
la inmediatez y la superposición de las voces, se deslizaron
a las nuevas prácticas escritas. Pero también, nuestras con-
esenciales
versaciones digitales adquirieron rasgos propios de la pala-
bra escrita, como el poder volver atrás y releer. ¡Hasta es po- • Revisar los conceptos principales
sible hacer una captura de pantalla y mostrarle a alguien lo de gramática, análisis textual,
que exactamente nos dijo! comprensión lectora, análisis
Al mismo tiempo, la naturaleza misma de Internet modifi- literario, y búsqueda y tratamiento
có nuestros hábitos de lectura. Saltamos de una página a otra de la información en Internet.
en busca de lo que necesitamos. La lectura lineal es poco fre-
cuente cuando navegamos en la red. Es necesario que seamos
lectores activos, no solo para encontrar lo que buscamos o
descubrir materiales nuevos que nos interesen, sino también
para distinguir la información confiable de la que no lo es.
Algo es muy claro, vivimos rodeados de palabras. Por eso,
saber manejarlas y convertirnos en lectores y productores de
textos hábiles es parte central de nuestra formación. Utilizar
de manera precisa y con destreza el lenguaje es una herra-
mienta clave para todo lo que queramos emprender ahora o
en el futuro, dentro o fuera de la escuela.

ACTIVIDADES
1. Conversen acerca de cómo la aparición de Internet y de
los teléfonos digitales cambió la comunicación y la vida
cotidiana de las personas. Den ejemplos.
2. Hagan una lista de las destrezas que son necesarias para
manejar con habilidad el lenguaje y convertirlo en una
herramienta a nuestra disposición.

NOMBRE CURSO FECHA


PL 7
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 7 12/19/19 11:34
CONCEPTOS ESENCIALES | REPASO
En este capítulo repasaremos algunos de los conceptos esenciales de Prácticas del Lenguaje.

Sustantivo

Adjetivo
Clases de palabras
Verbo

Pronombre

Adverbio

Verboide
Bases
LÉXICO
Morfología Morfemas Prefijos
Afijos Flexivos
Sufijos
Primitivas Derivativos
Formación de palabras Derivadas
Homógrafos, homófonos
y parónimos Compuestas

Tácito
Unimembres Sujeto Simple
ORACIONES Expreso

Bimembres Compuesto

Simple
Predicado verbal
Compuesto

Tramas o secuencias

Narrativa Descriptiva Dialogal Argumentativa Explicativa


TEXTO

Funciones del lenguaje

Referencial Expresiva Apelativa Poética Fática Metalingüística

Intencionalidad
Hipótesis de lectura

COMPRENSIÓN Estrategias
LECTORA Lectura de barrido y profundidad

Estrategias de lectura para estudiar

Lo ficcional

Uso particular del lenguaje


APRENDER A LEER
LITERATURA
Leer literatura

Trabajar textos literarios en la escuela

Búsqueda
INFORMACIÓN EN
INTERNET Validación

Selección

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 8 12/19/19 11:34


REPASO DE CONCEPTOS ESENCIALES

Clases de palabras
Los sustantivos nombran objetos, lugares, seres, ideas y sentimientos. En cuanto a su morfología,
poseen género (femenino o masculino) y número (singular o plural).
Respecto de su clasificación semántica, se dividen en dos grandes grupos:

TEORÍA
• Comunes: designan objetos, seres y lugares de un modo no particular. Pueden ser abstractos, si
nombran sentimientos e ideas (felicidad, fuerza), o concretos, si se refieren a seres u objetos (pez,
lápiz). A su vez, los sustantivos concretos pueden ser individuales (perro) o colectivos (jauría).
• Propios: designan seres y lugares de forma particular (Pedrito, Misiones). Siempre se escriben con
mayúscula inicial.

1. Busquen en el texto los sustantivos con las características pedidas.

Mucha gente se sorprendió por la disminución de gatos en el jardín botánico Car-


los Thays. Esto se debe al intenso trabajo de castraciones y adopciones que realizó
un grupo de voluntarios. Hoy solo quedan trece felinos. Este cambio trajo aparejada
la aparición de varias especies de pájaros que no se veían antes en el parque.

Sustantivo propio: 
Sustantivo abstracto: 
Sustantivo que varía en género: 
Sustantivo que no tiene plural: 
TEORÍA

Los adjetivos modifican al sustantivo y deben concordar con él en género y número. Se clasifican
semánticamente en calificativos (caracterizan a los sustantivos, como grande o lindo), gentilicios (se-
ñalan el origen, como italiana o asiático), numerales (indican cantidad u orden, como siete y tercera)
e indefinidos (expresan una cantidad imprecisa, como pocos o tantas), entre otros.

2. Subrayen los adjetivos del texto de la actividad 1.


3. Respondan. ¿Todos los adjetivos varían en género? Den ejemplos.

4. Indiquen si las palabras destacadas son adjetivos o sustantivos.
El rojo es mi color favorito. Mariana es muy veloz.
Compré un pantalón rojo. La velocidad es muy importante.
5. Respondan. ¿Qué clase de palabra precede a los sustantivos de la actividad 4?


Los verbos son palabras que expresan acciones (estudiamos), estados (es) o procesos (crece). Están
TEORÍA

formados por una raíz, que indica el significado de la acción, estado o proceso, y por una desinencia
que indica persona, número, tiempo y modo. Por ejemplo:

hablar con cantabas segunda persona sing. del pretérito imperfecto


melodía del modo indicativo

6. Reescriban las oraciones cambiando el o los verbos por otros.


a. La actuación fue buena porque el público se divirtió mucho.

b. El ascenso a la montaña llevó tres horas, pero bajaron mucho más rápido.


NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 0


Conceptos esenciales PL 9
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 9 12/19/19 11:34
Los adverbios son una clase de palabra invariable, es decir que su forma nunca cambia. Pueden

TEORÍA
modificar a un verbo (camina lento), a un adjetivo (muy difícil) o a un adverbio (tan rápidamente).
Desde el punto de vista semántico, se clasifican en adverbios de modo (bien, velozmente), de lugar
(acá, allí), de tiempo (hoy, antes), de negación (no, nunca), de duda (probablemente, quizás), de afir-
mación (sí, obviamente) y de cantidad (muy, poco).

7. Reemplacen las construcciones subrayadas por adverbios.


Sin dudas, esta es la mejor playa del mundo.
Fuimos al parque de diversiones hace un día.
Armamos el avión con cuidado.

Los pronombres son palabras cuyo significado varía según la situación comunicativa o el contexto.

TEORÍA
Por ejemplo, en una conversación los pronombres yo y vos hacen referencia a diferentes personas
según quien los pronuncie.
También tienen la capacidad de reemplazar a otra palabra o construcción. Por eso, se los usa en los
textos para evitar las repeticiones.
Existen varias clases de pronombres. Algunas son (desde el punto de vista semántico) personales
(yo, vos, etc.), demostrativos (ese, este, etc.), posesivos (mío, tuyo, etc.) y (desde el punto de vista
sintáctico) objetivos (lo, le, etc.).
8. Lean el texto e indiquen a qué o a quién hacen referencia los pronombres
destacados.

Los voluntarios explican que no es que no les gusten los gatos, sino que el jardín
botánico no es un buen lugar para ellos porque pasan frío y muchas veces sufren
accidentes en las calles de alrededor. Ahora solo quedan aquellos que fueron aban-
donados hace poco allí o son muy ariscos y, por eso, no los pueden dar en adopción.
Eugenia Pascual es la voluntaria más antigua; gracias a ella, muchos felinos encon-
traron un nuevo hogar. También es una de las encargadas de ocuparse del bienestar
de los trece gatos que siguen viviendo en el jardín. Los conoce a todos. El refugio de
Noche está en el tronco de un árbol. Kalo tiene el suyo entre los arbustos.

les: ella:
ellos: los:
aquellos: suyo:
los:

Los verboides son las formas no conjugadas del verbo. Existen tres tipos de verboides.
TEORÍA

• Infinitivos: terminan en -ar, -er o -ir. Pueden funcionar como sustantivos. Por ejemplo: Viajar es
fascinante.
• Participios: terminan en -ado, -ido. Pueden funcionar como adjetivos, en ese caso deben concordar
en género y número con el sustantivo. Por ejemplo: Los gatos adoptados reciben mucho amor.
• Gerundios: terminan en -ando, -iendo. Pueden funcionar como adverbios y modificar a un verbo.
Por ejemplo: Llegamos a la escuela corriendo.
Pueden formar frases verbales como los tiempos compuestos (había pintado) y la voz pasiva (era
pintado) en el caso del participio y frases verbales durativas u obligativas, entre otros matices, en el
caso del gerundio o el infinitivo (estoy pintando, debo pintar).

9. En el siguiente texto, subrayen las frases verbales e indiquen de qué clase son
y por qué verboide están compuestas.

La NASA detectó la materia orgánica más compleja que se haya encontrado en la


superficie de Marte, un avance en el estudio que está llevando a cabo para hallar po-
sibles rastros de vida en el planeta rojo, dijeron este jueves los científicos. Las mues-
tras fueron recolectadas a 5 centímetros de profundidad en la base del monte Sharp.

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 10 12/19/19 11:34


REPASO DE CONCEPTOS ESENCIALES

Formación de palabras.
Homógrafos, homófonos y
parónimos
Los morfemas son las unidades mínimas de significado que componen las palabras. Algunas pala-
bras están compuestas por un solo morfema y otras por dos o más. Existen dos tipos de morfemas:
• Los morfemas base o lexemas. Contienen el significado léxico de la palabra, como cas- en caserío.
Algunos morfemas base pueden funcionar como palabras, como tren o flor. Otros necesitan
siempre unirse a un afijo como corr- en correr o corriste.
• Los afijos. Son morfemas que siempre necesitan unirse a una base y no pueden formar por sí
mismos una palabra. Existen dos tipos de afijos, los prefijos, que se colocan antes de la base,
TEORÍA

como pre- en predecir, y los sufijos, que se colocan después de la base, como -ble, en comestible.
A su vez, los sufijos pueden ser flexivos o derivativos. Los primeros aportan información gramatical
que no cambia el sentido de la palabra, como el caso de -s en perros. Los segundos cambian el
sentido de la palabra generando una nueva, como -era en perrera.

1. Escriban las palabras donde corresponda.


internacionales exnovio
luz caballos
a. Morfema base
b. Morfema base + sufijo flexivo
c. Prefijo + morfema base + sufijo flexivo
d. Prefijo + morfema base + sufijo derivativo + sufijo flexivo
2. Completen las oraciones como en el ejemplo.
El sufijo deriv tivo -ción transforma un verbo en un sustantivo, como en
producción.
El sufijo deriv tivo -ble transforma un en
un , como en .
El sufijo deriv tivo -mente transforma un en
un , como en .

Las palabras pueden clasificarse en tres grupos según el tipo de morfemas que las componen.
TEORÍA

• Palabras primitivas: están compuestas por un morfema base solo, como en tren, o por un morfema
base y un sufijo flexivo, como en gato.
• Palabras derivadas: están compuestas por un morfema base acompañado de un sufijo derivativo,
como lunático.
• Palabras compuestas: están formadas por dos o más morfemas base, como medialuna, correveidile.

3. Escriban una P si se trata de una palabra primitiva, D si es una derivada y C si


es una compuesta.

rompehielos elefante sobreviviente


preconcepto motor paragolpes
casamiento renacimiento portarretratos

NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 0


Conceptos esenciales PL 11
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 11 12/19/19 11:34
4. Transformen las siguientes palabras primitivas en palabras compuestas o
derivadas y escriban C o D según corresponda.
ropa espuma
libro sol
caída trabajo

5. Saquen los prefijos y los ufijos, y transformen las siguientes palabras


derivadas en palabras primitivas.
arboleda plantación
callejuela penúltimo
prejuicio planetario
mensajería embotellamiento
ratonera

Existen muchas palabras que, aunque tienen diferente significado, se pronuncian o escriben de forma

TEORÍA
similar o igual. Estas palabras se agrupan en tres clases:
• Homógrafos: se pronuncian y se escriben exactamente igual. Por ejemplo: río (forma del verbo reír)
y río (curso de agua).
• Homófonos: se pronuncian igual, pero se escriben diferente. Por ejemplo: bazo (órgano del cuerpo
humano) y vaso (recipiente para beber).
• Parónimos: son palabras que se pronuncian y se escriben de manera muy similar. Por ejemplo:
abeja (insecto) y oveja (mamífero).

6. Escriban tres ejemplos de homógrafos, tres de homófonos y tres de


parónimos.
HOMÓGRAFOS HOMÓFONOS PARÓNIMOS

7. Conversen entre todos acerca del significado de los siguientes homófonos y


luego úsenlos para completar el texto

onda / honda haya / halla cayó / calló


ay / hay vaya / valla tuvo / tubo

¡ ! Qué lugar con que es el campo. Aunque para un bi-


cho de ciudad tiene sus peligros. Ayer mi hermana Helena se en una
zanja con la bicicleta. ¡Por suerte no era muy ! Yo me llevé por delante
una y casi me caigo del caballo. Mi otra hermana, Ema, dice que “no se
en el campo”. Es insoportable, en el almuerzo estuvo dos horas que-
jándose, hasta que sonó el teléfono y finalmente se . Para mí, todo lo
contrario, adoro estar acá, tantas cosas para hacer. Ahora siento que
nuestro departamento es como un de ensayo. ¿Qué importa que acá
cada dos por tres no señal? ¿No es mucho mejor acariciar un potrillito
que mirar Facebook? Pampa, la yegüita de mi abuelo, uno hace apenas
un mes. ¡Y hoy quizás a una granja vecina que tiene cabras bebés!

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 12 12/19/19 11:34


REPASO DE CONCEPTOS ESENCIALES

Oración bimembre y
unimembre. Construcción
sustantiva y construcción
verbal TEORÍA
Las oraciones bimembres son aquellas en las que pueden distinguirse un sujeto y un predicado.
El sujeto puede ser expreso, si aparece dicho o escrito, o tácito si no lo está, pero se lo puede deducir
por la desinencia verbal y el contexto. A su vez, los sujetos expresos pueden ser simples si tienen un
solo núcleo o compuestos si tienen más de uno.
El predicado verbal puede ser simple si tiene un solo núcleo o compuesto si tiene dos o más.

1. Marquen el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones y el núcleo de


ambos.

Los vampiros son mamíferos sudamericanos.

Me gustan las historias sobre brujas.

Las hadas son seres bondadosos y protegen a los humanos.

2. Conviertan las siguientes oraciones con sujeto tácito en oraciones con sujeto
expreso, y viceversa.
Salimos de la casa embrujada aterrorizados.

Nuestro problema era muy grave.

Salí a caminar a la madrugada y vi una luz extraña.

La lluvia y los truenos nos asustan.


Las oraciones unimembres son aquellas en las que no puede distinguirse un sujeto y un predicado.
Podemos dividirlas en dos grandes grupos:
TEORÍA

• Oraciones con verbos impersonales, como haber (Hay mucha gente), verbos meteorológicos
(Nieva fuerte) o el verbo ser para indicar tiempo (Es verano).
• Oraciones sin verbos. Pueden ser construcciones sustantivas (Gente por todos lados), adjetivas
(Claro como el agua) o adverbiales (Tan inesperadamente).

3. Transformen las siguientes oraciones unimembres en bimembres. Hagan


todos los cambios necesarios.
Hay ocho perros en el parque.
Era el primer día del otoño.
Ropa tirada por todos lados.
Rebelde sin causa.

NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 0


Conceptos esenciales PL 13
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 13 12/19/19 11:34
4. Encierren entre corchetes las oraciones unimembres.

Son las doce del mediodía de un atípico día para el centro porteño. Los zombis in-
vaden la plaza San Martín. Hay caminantes de todas las edades y para todos los gus-
tos. Novias con vestidos blancos rotos, leñadores con la cabeza partida por un hacha,
colegiales ensangrentados. Solamente para nombrar algunos. ¿Llegó el apocalipsis?
No, hoy se reúnen fanáticos del cine de terror para celebrar la ya típica marcha zombi
anual. La música de tinte macabro suena desde un camión. Garúa. El cielo completa-
mente gris es ideal para el evento. Si nunca asistieron a esta peculiar celebración, les
recomendamos que se den una vuelta. ¡No se la pierdan!

La construcción sustantiva tiene como núcleo un sustantivo que puede aparecer solo o acompañado

TEORÍA
de uno o más de los siguientes modificadores.
• Modificador directo: es un artículo, adjetivo o pronombre que modifica al sustantivo sin ninguna
palabra que lo conecte. Se reconoce porque concuerda con el núcleo en género y número.
• Modificador indirecto: se conecta con el núcleo a través de una preposición que funciona como
nexo subordinante que introduce un término.
• Aposición: es un sustantivo o una construcción sustantiva que puede intercambiar su función sintáctica
con el núcleo porque tienen el mismo referente. Se escribe entre comas o entre coma y punto.
• Construcción comparativa: establece una relación de similitud entre el núcleo y otro elemento. Se
compone de un nexo comparativo y un término.
el libertador de América, San Martín los delfines, como las ballenas
m. d. n. n/s t. Ap. m. d. n. n/c t.
m. i. c. c.

5. Escriban construcciones sustantivas con las características pedidas.


m. d. + n. + Ap.
m. d. + n. + c. c.
m. d. + n. + m. i. + Ap.
6. Transformen las siguientes oraciones en construcciones sustantivas.
El Titanic se hundió.
Fleming descubrió la penicilina.
Los precios se congelaron.

La construcción verbal tiene como núcleo un verbo que puede estar acompañado de los siguientes
TEORÍA

modificadores:
• Objeto directo: es un sustantivo o una construcción sustantiva y puede reemplazarse por lo, la, los
o las. Si se trata de un ser animado o personificado, va precedido de la preposición a.
• Objeto indirecto: se reconoce porque puede reemplazarse por le, les o se. Muchas veces aparece
duplicado, como en Le di el libro a Lisa.
• Circunstanciales: son adverbios o construcciones adverbiales. Según su significado, pueden ser
de tiempo, lugar, modo, causa, etc. Se reconocen porque no pueden reemplazarse por pronombres
personales objetivos.
Ayer cociné una torta para Pablo por su cumpleaños.
c. de tiempo n. o. d. o. i. c. de causa

7. Analicen en la carpeta las siguientes construcciones verbales.


Escucharon la noticia en la radio.
Mañana haremos una fie ta por el día de la primavera.
Quiero mucho a mis amigos.
8. Respondan. ¿Cuáles son las pruebas más efectivas para reconocer el o. d. y el o. i.?

9. Escriban una oración en la que a mi hermano sea o. d. y otra en la que sea o. i.


P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 14 12/19/19 11:34


REPASO DE CONCEPTOS ESENCIALES

El texto
Un texto es un conjunto de oraciones con un significado global y una intencionalidad, como convencer o
informar. Es un tejido cuyas partes están interconectadas a través de relaciones tanto sintácticas como
semánticas y en el que es posible identificar una sucesión de tramas o secuencias que lo componen:
• Trama narrativa: presenta una situación inicial de cierto equilibrio que se altera con una complicación,
le siguen una resolución y una situación final que presenta un nuevo equilibrio.
• Trama descriptiva: da cuenta de las características de una persona, un personaje, un lugar o de algún
otro elemento.
• Trama dialogal: presenta dos o más enunciadores que alternan sus voces por turnos.
• Trama explicativa: expone información con el objetivo de que el receptor aprenda sobre un tema y
lo comprenda. Responde a la pregunta ¿Por qué? enunciando información que no es contingente y
TEORÍA

resulta universal.
• Trama argumentativa: intenta convencer al lector de determinada idea. En este tipo de tramas gene-
ralmente podemos reconocer tres partes: la tesis o idea, los argumentos y la conclusión.
En todo texto predomina un tipo de trama, pero en la mayoría suele aparecer más de un tipo.

1. Indiquen qué clase de trama prevalece en cada uno de los siguientes tipos de texto.
Obras de teatro
Artículos de divulgación científica
Discursos políticos
Novelas
Crónicas periodísticas
2. Elijan uno de los tipos de textos de la actividad 1 en el que creen que suele haber
tramas descriptivas y expliquen para qué aparecen.


3. Indiquen cuál es el tipo de trama de cada uno de los siguientes fragmentos de la
novela Moby Dick.

Así como en tierra firme se colocan pararrayos en las torres para desviar al suelo las
descargas eléctricas que se producen durante las tormentas, en algunos barcos los pa-
rarrayos se ponen sobre los mástiles para enviar la descarga hacia el agua.




—La ballena blanca —dijo el inglés, señalando hacia el este—. La vi allí, en el ecuador,
la temporada pasada.
—¿Y fue ella la que te arrancó el brazo, no? —preguntó Ahab, apoyándose en el hom-
bro del inglés.
—Sí… Por lo menos, ella fue la causa. ¿Y esa pierna, también?




¡Qué cara! Era de un color oscuro, entre amarillento y rojizo, con grandes cuadrados
negruzcos repartidos por distintos lados; seguramente se trataba de tatuajes.




NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 0


Conceptos esenciales PL 15
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 15 12/19/19 11:34
“Material imprimible para la Municipalidad de La Matanza para uso limitado y parcial hasta el 30 de junio de 2020”

Metí un par de camisas en mi viejo bolso y partí hacia la aventura. Dejé Nueva
York y llegué a Nueva Bedford la noche de un sábado del mes de diciembre. Mi idea
era tomar el vaporcito que salía de allí hacia el puerto de Nantucket, de donde, a su
vez, salen los barcos balleneros.

Fragmentos tomados de Melville, Herman, Moby Dick, Azulejos, San Isidro, 2006.

El lingüista ruso Roman Jakobson postuló que el lenguaje tiene diferentes funciones relacionadas con

TEORÍA
cada uno los elementos del circuito de la comunicación.
Así como en todo texto hay un tipo de trama que predomina, pero podemos encontrar secuencias de
los otros tipos, siempre hay una función del lenguaje que prevalece y otras que aparecen en menor
medida. Las funciones del lenguaje son las siguientes.
• Función referencial: prevalece en los textos que tienen como objetivo informar. Algunas de las
marcas de esta función son el uso de la tercera persona gramatical del modo indicativo y la
impersonalidad discursiva.
• Función expresiva: es la que predomina cuando el emisor desea transmitir sus sentimientos o
experiencias. Algunas de las marcas de esta función son el uso del modo subjuntivo, de oraciones
exclamativas y de la primera persona.
• Función apelativa: aparece fuertemente cuando se intenta persuadir al receptor de hacer algo o
influir en sus ideas. Las principales marcas de esta función son el uso del modo imperativo, de la
segunda persona y vocativos.
• Función poética: predomina en los textos en los que se usa el lenguaje con un fin literario.
Se distingue por la presencia de juegos de palabras, figuras retóricas (metáforas, imágenes
sensoriales, etc.) y el trabajo con la musicalidad de la lengua.
• Función metalingüística: es la que predomina en los textos que reflexionan acerca del lenguaje. Su
marca más característica es la presencia de palabras en letra cursiva para señalar que se usan
como ejemplo o para hablar sobre el lenguaje.
• Función fática: es la que se da cuando se intenta poner a prueba el canal de la comunicación o la
atención de los participantes. Se caracteriza por la presencia de oraciones interrogativas.

4. Escriban con qué elemento del circuito de la comunicación (mensaje, emisor,


receptor, canal, referente y código) se relaciona cada función.
Función referencial:
Función expresiva:
Función apelativa:
Función poética:
Función metalingüística:
Función fática:
5. Tachen las opciones incorrectas y completen la oración.
En las publicidades predomina la función fática / expresiva / apelativa porque
.
La función que predomina en los cuentos fantásticos es la expresiva / poética /
apelativa porque .
En las enciclopedias predomina la función metalingüística / referencial /
apelativa porque .
La función que predomina en los libros de inglés es la metalingüística /
referencial / apelativa porque .
En las cartas de amor predomina la función expresiva / apelativa / referencial
porque

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 16 12/19/19 11:34


REPASO DE CONCEPTOS ESENCIALES
Los géneros discursivos
Un género discursivo es un conjunto de enunciados, tanto escritos como orales, que produce una so-
ciedad determinada en un momento histórico específico a partir de las necesidades que surgen de las
diferentes prácticas de la comunidad.
Los textos que pertenecen a un mismo género discursivo se caracterizan por:
• tener una misma intencionalidad;
• poseer una temática común;
• estar organizados de manera similar:
• presentar un tono parecido.
Conocer los géneros discursivos permite a los hablantes de una comunidad comprender los textos de
los que están rodeados. Por ejemplo, a simple vista reconocemos una factura de luz o de gas, identifi-
TEORÍA

camos su intencionalidad y sabemos dónde buscar la información que necesitamos.


Al mismo tiempo, dominar las características de los géneros discursivos permite producir enunciados
efectivos que logren su propósito. Por ejemplo, si queremos postularnos para un trabajo, es necesario
que presentemos la información pertinente según las características en que se organiza el género
curriculum vitae.

1. Escriban el nombre de cuatro géneros discursivos que existen en nuestra


sociedad actual, pero que no existían hace doscientos años.


2. Indiquen cuál es la intencionalidad de los siguientes géneros discursivos.
Exámenes
Pronóstico del tiempo
Receta médica
Ley
Canción de cancha
3. Si quisieran promocionar un recital en la escuela, ¿qué géneros discursivos
usarían? ¿Por qué? ¿Cuáles son las características de esos géneros?


4. Lean los siguientes textos. Luego indiquen si las afirmaciones son
V (verdaderas) o F (falsas), y completen las oraciones.

Una mañana perfecta


Ingredientes
Estimados padres:
libro o revista Les comunicamos que para hacer una
desayuno rico torta de chocolate necesitan mezclar en
sol un recipiente dulce de leche y queso cre-
música ma. Luego poner una capa de galletitas de
chocolate en una fuente, cubrirla con una
1. Ponga una música alegre. capa de la mezcla, y repetirlo dos o tres
2. Prepare su desayuno favorito veces. Antes de comer, la torta debe estar
bailando al ritmo de la música. al menos cuatro horas en la heladera.
3. Siéntese a tomar el desayuno en un
rincón de su casa donde haya sol.
4. Lea un libro o una revista que le
Luli cocinera
guste mientras desayuna.

NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 0


Conceptos esenciales PL 17
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 17 12/19/19 11:34
El primer texto…

... usa el género discursivo receta de cocina con una temática que no es
propia del género.
... usa el género discursivo con un estilo que no es propio.
... produce desconcierto porque está mal escrito y no obedece las reglas
gramaticales.
... produce desconcierto porque usa las características de un género
discursivo con otra temática e intencionalidad.

En el segundo texto se usa el género discursivo


para
.
5. Escriban las características de los siguientes géneros discursivos.

LIBRO ESCOLAR HORÓSCOPO GUÍA TURÍSTICA

A principios del siglo XX, el teórico ruso Mijaíl Bajtín desarrolló el concepto de géneros discursivos y,

TEORÍA
a su vez, propuso que se los podía clasificar en dos grandes grupos: primarios y secundarios.
Según Bajtín, los géneros primarios son los que surgen en los intercambios cotidianos y, por lo tanto,
suelen ser principalmente orales y menos rígidos, como las conversaciones para pedir comida en
un restorán o entre un paciente y un doctor. Los secundarios, en cambio, presentan una elaboración
mayor y casi siempre son escritos, como las noticias, los cuentos y los informes judiciales.

6. Conversen entre todos acerca de la siguiente afirmación y luego escriban sus


conclusiones.

El surgimiento de las nuevas tecnologías puso en cuestión la identificación de


los géneros primarios con la oralidad y los secundarios con la escritura, ya que en el
presente muchos intercambios que antes se hacían de forma oral se producen por
escrito.














P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 18 12/19/19 11:34


Las hipótesis de lectura
Hipotetizar significa ‘realizar una suposición a partir de cier-
tos datos’. En el caso de la lectura, el lector se enfrenta con el
texto, presta atención a ciertas palabras y elementos paratex-
tuales y, a partir de ellos, construye una idea del género discur-
sivo y de la información con la que se enfrentará.

Intencionalidad
La hipótesis de lectura tiene una clara finalidad: que llegue-
mos al texto provistos de todos los saberes que poseemos para
que leer nos resulte más sencillo y productivo. No es cierto que
las personas somos hojas en blanco sobre las que el que ense-
ña escribe por primera vez: todos tenemos conocimientos que
fuimos recogiendo a lo largo de nuestra vida. En el caso de la
lectura, podemos haber leído antes al mismo autor, haber oído Aprender
hablar sobre el tema, haber frecuentado ese género discursi-
vo o estar interesados en él por alguna cuestión de actualidad.
Activar eso que cada uno tiene nos permite abordar la lectura
a leer
más atentos, mejor “entrenados” para la carrera, lo que nos Solemos decir que aprendemos a leer
permitirá llegar más exitosamente a la “meta”. en primer grado; sin embargo, no es
estrictamente así. El aprendizaje de
Estrategias la lectura es como una espiral infinita,
En el caso de la lectura, cada lector hace su propio camino; ya que, al aumentar la complejidad
pero, a veces, es necesario aprender a dar los primeros pasos de los textos y los objetivos de su
que, entre otros, pueden ser: lectura, debemos conocer nuevas
• Reconocer el género discursivo, porque lo que sepamos estrategias que nos permitan sortear sin
de él nos va a clarificar la forma en que la información dificultades los obstáculos que se nos
está organizada y a facilitarnos la lectura: no es lo mismo interponen.
leer un cuento, en el que prestamos atención a las compli-
caciones y sus resoluciones, que un texto explicativo que
funciona como respuesta a un porqué relacionado con un
área de conocimiento.
LEER Y COMPRENDER
• Observar el texto sin leerlo para reconocer su tema: esto
se logra con una rápida mirada de apenas uno o dos mi-
nutos, como si se escaneara la página, o prestando aten-
ción a las palabras destacadas.
1. Lean completo el apartado “Estrategias”
• Mirar ilustraciones, fotografías, gráficos, ya que su función
del subtítulo “Las hipótesis de lectura”.
es ampliar o facilitar los conceptos del texto. 2. En grupos pequeños pongan en práctica
• Leer las primeras o últimas oraciones de cada párrafo las sugerencias con el texto de esta
para reconocer qué dice sobre ese tema. En general, los página y la siguiente.
párrafos se organizan enunciando su idea principal al co- 3. Escriban un pequeño texto grupal de no
mienzo o al final y desarrollándola en las oraciones res- menos de diez renglones y no más de
quince que comience con la frase: Este
tantes.
texto trata de __________________ y sobre
• Anotar todo lo que sabemos sobre el tema del texto y su ese tema dice _________________________ .
autor, y organizarlo en una red o cuadro: esto nos per- 4. Compartan su hipótesis con el resto del
mitirá tener esa información fresca para abordar lo que curso y hagan una puesta en común.
desconocemos sobre la temática.

NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 0


Conceptos esenciales PL 19
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 19 12/19/19 11:34
Lectura de barrido y de profundidad
Básicamente, hay dos tipos de lectura: en una de ellas bus-
camos un dato preciso; en la otra pretendemos comprender la
red semántica de un texto.
Nadie en su sano juicio comienza leyendo la primera pala-
bra del diccionario si pretende dar con el significado de zan-
cudo. Si necesitamos una información particular que está en
un texto, lo barremos siguiendo pistas: sustantivos o verbos
asociados, fechas, nombres. Las pistas nos permiten llegar al
nudo que nos interesa y desechar el resto.
Pero, si lo que pretendemos es comprender el contenido
de un texto, esta estrategia no es la adecuada. Es necesario
Leer para comprender y rendir cuentas de esa
hacer una lectura en profundidad. comprensión puede resultarnos una actividad
imposible de ordenar: tenemos prisa, el tema nos
aburre, no sabemos por dónde comenzar. Sin
embargo, así como un cocinero debe organizar
Primera lectura para una visión general.
sus tiempos, instrumentos y elementos para que
la comida salga bien, nosotros debemos encontrar
los momentos de lectura, las herramientas que nos
LECTURA EN Segunda lectura para reconocer lo principal y lo sirvan y las ayudas que precisamos para que la tarea
PROFUNDIDAD secundario. sea exitosa. Y entrenar, tal como hace un chef, para
obtener la mejor versión de un plato.

Tercera lectura para sistematizar la nueva informacion


enlazándola con lo que conocemos.

Estrategias de lectura para estudiar


Es sabido que lo que leemos ingresa en nuestra memoria a
partir de la significatividad que esa información posea para no-
sotros. El registro puede estar determinado por la importancia
que eso tenga para nuestra vida intelectual o afectiva o porque
lo procesamos con una determinada finalidad (una evaluación,
un trabajo práctico, una exposición oral) para enlazarlo con lo
que ya sabemos y que así pase a integrar la compleja red de LEER Y COMPRENDER
nuestro conocimiento.
Para que esto último sea posible, es necesario tener en
cuenta algunas estrategias que se relacionan con la tercera
lectura detallada más arriba. 1. Una vez leído el texto por primera
vez, resalten con color aquello que
escribieron en su hipótesis que coincide
con lo leído, y anoten debajo lo que no
Notación Cuadros
anticiparon.
marginal sinópticos 2. Apliquen alguna de las estrategias del
gráfico para sistematizar la información
de esta página y la anterior.
3. Prueben realizar las tareas de las dos
plaquetas “Leer y comprender” con
Resumen del Redes
contenido LEER PARA conceptuales algún otro fragmento informativo de
ESTUDIAR este libro. Evalúen si estas herramientas
les resultan de utilidad y por qué.

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 20 12/19/19 11:34


Una definición de literatura: lo ficcional
Hemos visto en años anteriores que la literatura es un gé-
nero discursivo que tiene dos características que lo diferen-
cian de los otros géneros: su carácter ficcional y su uso con-
notativo del lenguaje.
Entendemos por ficción que lo que la literatura pone en
escena es producto de una construcción imaginativa que hace
el escritor, es decir, de lo que inventa. Por lo tanto, el criterio
de verdad, indispensable —por ejemplo— para los géneros
científicos, no corre para los literarios. Lo único que espera-
mos de un texto literario es que el mundo que su autor creó
respete su propia lógica, resulte coherente; o sea, si se trata
de un relato policial realista, no pueden aparecer dragones
que echan fuego para señalar al culpable.
Es importante señalar que ficció no significa fantástico: si Aprender a
la realidad en la que nos movemos fuera una línea recta, ha-
bría ficciones que casi la rozan (los textos realistas) y otras en
las que la distancia es mayor (textos maravillosos y fantásti-
leer literatura
cos), pero siempre se trata de ficciones. Si hoy escribiésemos Muchas veces, nos entrenemos leyendo
un cuento en el que el protagonista fuera Jorge Luis Borges, cuentos y novelas, pasamos una página
se trataría de una construcción literaria, ya que el escritor está tras otra y no podemos dejar de leer.
enterrado en Ginebra desde junio de 1986. Otras veces, aunque comprendamos
Tener en cuenta su ficcionalidad es la primera llave para todas las palabras de un poema o de
ingresar al universo de los textos literarios. una parte de un cuento, no logramos
saber exactamente qué dicen. La
Un uso particular del lenguaje literatura usa la lengua de una forma
La otra llave es la forma particular de usar el lenguaje que especial y por eso tenemos que adquirir
presenta todo texto literario. Cada arte trabaja con una mate- las herramientas necesarias para
ria diferente: el escultor tiene la piedra; el músico, los sonidos; comprenderla y disfrutarla.
el escritor, el lenguaje. Pero ¿cómo hacer para que un instru-
mento desgastado por el uso cotidiano produzca un efecto
estético y nos conmueva?
Las palabras tienen un significado convencional que nos
permite comunicarnos. Si decimos faldas, nos referimos a LEER Y COMPRENDER
una prenda de vestir y esa definición figura en el diccionario
porque se trata del significado denotativo del sustantivo. Pero
cuando el poeta chileno Pablo Neruda escribe “cuántas faldas
tiene la rosa”, no hace referencia a esa vestimenta sino a la 1. Subrayen en el texto la información que
vuelta de pétalos de la flor. Ese significado agregado no figura se presenta sobre ficción, denotación y
en el diccionario porque es personal del escritor y se denomi- connotación.
na connotativo. 2. Conversen en parejas sobre cuáles de
esos conceptos definen el discurso
La literatura ha transformado el lenguaje para decir otras
literario y por qué.
cosas y debemos reconocerlas para comprenderla. 3. Hagan una puesta en común de sus
hipótesis.
4. Una vez leídas estas páginas sobre
la literatura, resalten en ellas la
justificación de sus ideas.

NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 0


Conceptos esenciales PL 21
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 21 12/19/19 11:34
Leer literatura
¿Será por la connotación que la literatura nos resulta, a
veces, tan complicada de entender? Tal vez, lo cierto es que
plantea dificultades extra de lectura, ya que no solo debemos
prestar atención a lo que el escritor dice sino, y fundamental-
mente, a cómo lo dice. Todo parece tener un plus significativo
el narrador elegido en un cuento, el color de una escenografía
donde se mueve un personaje teatral, las repeticiones de cier-
tas circunstancias en una novela, las metáforas de una poesía.
Para decodificar las marcas connotativas deberíamos, entre
otras cosas, prestar atención a:

Género
Género narrativo Género dramático
lírico

Efectos sonoros de Elementos no


Narrador elegido. métrica y rima. lingüísticos de una
puesta en escena.
Mundo Rupturas de la lógica
representado. que rige el lenguaje. Función de los La connotación no solo se utiliza en la literatura.
personajes en la Por ejemplo, el discurso publicitario suele apelar a
Recursos retóricos: trama dramática. recursos connotativos. En este caso, se trata de una
Función de los
personajes. metáforas, comparación que asocia la frescura del caramelo con
personificaciones, Tensión y anticlimax la gelidez del Polo.
Recursos retóricos: imágenes dramáticos.
comparaciones, sensoriales, etc.
paralelismos,
antítesis, etc.

¿Cómo trabajar con textos literarios en la escuela?


En años anteriores establecimos la diferencia entre la lec-
tura de literatura fuera y dentro de la escuela, y concluimos
que, en el ámbito escolar, leemos textos que se nos imponen,
con un ritmo de lectura pautado por fechas comunes a todos
y con una intencionalidad que excede el texto puntual, ya que
aprendemos herramientas para leer más intensamente los li-
bros que elegimos fuera.
Si volvemos a mirar el cuadro anterior, podemos deducir LEER Y COMPRENDER
que el acento de la lectura escolar debería colocarse en la apro-
piación de esas herramientas de lectura capaces de decodifica
el uso connotativo del lenguaje literario.
Para ello hay ciertas estrategias para destacar: 1. Elijan de este libro un texto literario y
apliquen las propuestas de los cuadros
que figuran en este apartado para ese
Organizar esquemas de Reconocer las
Leer con un lápiz a mano género.
personajes, acciones estructuras propias de
para subrayar.
principales, etc. cada trama en el texto. 2. Organícense de manera tal que los
que leyeron textos del mismo género
conformen un grupo y conversen sobre
LEER LITERATURA PARA LA ESCUELA la eficacia o no de las herramientas
sugeridas.
3. Armen entre todos una presentación
Identificar las figuras Cotejar con los otros las digital (Power Point o Prezi, por
retóricas fundamentales posibles interpretaciones ejemplo) con sus conclusiones.
y su funcionalidad. alcanzadas.

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 22 12/19/19 11:34


La búsqueda: curación de contenidos digitales
Para poder manejar con eficacia la búsqueda de informa-
Buscar,
ción en una red sobresaturada de datos, existe una técnica de
marketing denominada curación de contenidos. Esta tiene por validar,
objetivo alivianar al usuario la trabajosa tarea de bucear en
busca de algún dato. La curación consiste en buscar, validar,
seleccionar y guardar información de importancia acerca de al-
seleccionar
gún contenido para utilizarla más adelante.
Esta práctica puede ser de utilidad en el aula para anticipar
y usar
búsquedas y compartir el material con todo el curso.
Las tareas de un curador de contenidos consisten en:
información
en la red
(1) El mundo ha cambiado a partir de
Identificar las necesidades Internet: escuchamos algo que nos
de información de un grupo.
interesa, sacamos el teléfono y
buscamos en Google para saber más.
Años atrás era impensable el acceso a
la información de manera instantánea;
(7) (2) llegar al contenido que buscábamos
Evaluar el resultado de la Buscar datos en Internet implicaba desplazamientos físicos y
curación. (páginas de autor, blogs).
tiempos prolongados. Pero, como pasa
con todo, hay aspectos no tan felices:
uno de ellos es la superabundancia de
información que no siempre proviene de
(6) (3) fuentes confiables.
Compartir los contenidos Seleccionar los sitios
con los otros. válidos.

(5) (4)
Crear nuevas formas de Organizar y guardar los
presentar lo guardado. sitios validados.

LEER Y COMPRENDER

El dato fundamental que debemos tener en cuenta es quién


es el administrador de la página. Si se trata de un sitio que per-
1. Lean los títulos, los subtítulos y los
tenece a un programa educativo gubernamental, a una univer-
gráficos de esta página y la siguiente.
sidad o es la página de un organismo reconocido, podemos Conversen en grupos acerca de cuál será
confiar en la información que aparece en él, ya que proviene el tema que se desarrollará y por qué
de fuentes confiables y chequeadas. Lo mismo sucede con las creen que son habilidades importantes
entradas de Wikipedia en las que se citan los sitios de los que para adquirir en nuestros días.
se obtuvo la información, es decir, las fuentes. En cambio, los
2. Compartan sus conclusiones y cuenten
sus propias experiencias y dificultades a
foros y las redes sociales en los que cualquier usuario puede
la hora de buscar y procesar información
publicar libremente y en los que la información no es corrobo- en la red.
rada por nadie son sitios en los que no podemos confiar

NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 0


Conceptos esenciales PL 23
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 23 12/19/19 11:34
La selección: lectura de barrido y de profundidad
en la red
Los textos que encontramos en la red no difieren de los que
buscamos en la biblioteca: en un caso, el soporte es una panta-
lla y, en otro, el papel. Enfrentarnos a ellos para buscar un dato
preciso plantea estrategias idénticas a las de la lectura en papel.
En el caso de la lectura de profundidad, siempre y cuan-
do nos sintamos cómodos leyendo sobre una pantalla, tanto
Word como PDF ofrecen herramientas para resaltar, escribir
notas, subrayar o encerrar en un círculo, como si se tratara de
un texto analógico. Con esos instrumentos podemos destacar
la información principal, hacer notaciones marginales, agregar
comentarios, glosar el significado de las palabras, etc

Si, para un trabajo de biología, necesitásemos saber


cómo se detiene una hemorragia, al ingresar a la
red encontraríamos información de muy diversa
procedencia. Es obvio que un foro donde alguien
llamado “Atizador” opina cómo cree que se contiene
un sangrado no resulta muy confiable. De preferencia
deberíamos comprobar que la información se
apoyara en fuentes confiables, como los dichos
de especialistas médicos, de Ministerios de Salud
Pública o de otros organismos como, por ejemplo, la
Cruz Roja Internacional.

La paráfrasis como estrategia de reescritura


Una vez que encontramos lo que estamos buscando, se
hace necesario reescribir lo que leemos, en primer lugar, por-
que no es legal apropiarse de las palabras de un autor; y, en se-
gundo lugar, porque reescribir es, tal vez, la forma más efectiva
de incorporar un saber nuevo a nuestra red de conocimientos.
Pero ¿cómo hacerlo?
• Podemos dar vuelta una oración, por ejemplo: Los alum-
nos encuentran información en la red con más facilidad y
LEER Y COMPRENDER
rapidez que antes, cuando había que desplazarse a la bi-
blioteca. Cuando había que desplazarse a la biblioteca,
los alumnos encontraban información con mayor lentitud y
dificultad que ahora que pueden buscar en la red.
1. Elijan algunos de los párrafos de esta
página y la anterior, y practiquen con él
• Podemos usar sinónimos u otros recursos de cohesión
las tres técnicas de reescritura.
léxica: Los estudiantes hallan contenidos en Internet con 2. Presten atención a las dificultades que
más destreza y velocidad que en el pasado, cuando había cada una les plantea y evalúen cuál les
que acudir al bibliotecario. resulta más efectiva, y por qué. Hagan
• Resumir con nuestras palabras lo leído: En el caso de la bús- una puesta en común.
queda, Internet facilitó y aceleró el acceso a la información.

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 24 12/19/19 11:34


ACTIVIDADES DE REPASO
1. Lean el siguiente texto.

Juana

¡Felicidad absoluta! La excursión estuvo buenísima. El guía era un chico de Misiones muy
inteligente y simpático. Nos llevó en un botecito por los esteros. Vimos un montón de animales.
Lagartos overos, nutrias, zorritos, carpinchos. ¡Y los irupés! Son unas plantas acuáticas circulares
que tienen unas flores preciosas. Eso nos dijo Marcos, el guía, porque no vimos ninguna…
Después de la excursión volvimos a la casa rodante. Eran las ocho más o menos. El plan era hacer
un arroz con atún, pero no encontramos el abrelatas, así que le dije al abuelo que hierva el agua
y yo me fui a pedirle prestado uno a un vecino del camping. Me quedé charlando un rato y me
regalaron unos pancitos con una hierba típica de la zona. ¡Deliciosos! Besos del abuelo y míos.

2. Completen el cuadro con palabras del texto.


VERBO EN ADVERBIO QUE VERBOIDE QUE
SUSTANTIVO ADJETIVO PRONOMBRE
TERCERA MODIFICA A UN INTEGRA UNA
PROPIO CALIFICATIVO DEMOSTRATIVO
PERSONA PLURAL ADJETIVO FRASE VERBAL

3. ¿Qué palabra tiene un sufijo que indica que se trata de algo pequeño? ¿Cuál es
el sufijo? ¿Es flexivo o derivativ

4. ¿Qué palabra compuesta aparece en el texto? ¿Qué clase de palabras la forman?

5. ¿Qué homófonos aparecen en el texto?

6. Encierren entre llaves dos oraciones bimembres con sujeto tácito.
7. Subrayen con rojo una oración unimembre con verbo y con azul una
unimembre sin verbo.
8. Completen las siguientes oraciones.
En el texto aparecen tramas y .
La función del lenguaje que prevalece es la ,
marcada por el uso de la primera persona y .
9. Indiquen si las siguientes afirmaciones son V (verdaderas) o F (falsas).

En la literatura, la lengua se usa de igual modo que en la vida cotidiana.


El propósito de lectura determina cuáles son las estrategias adecuadas.
La paráfrasis permite reelaborar la información y no plagiarla.

NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 0


Conceptos esenciales PL 25
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 25 12/19/19 11:34
ORGANIZADOR CONCEPTUAL
1. Completen los siguientes organizadores de conceptos de este capítulo.

Clases

PALABRAS

Formación Primitivas

• Homófonos (ej. )
• Homógrafos (ej. ) Derivadas: base + 
• Parónimos (ej. )

Compuestas 

Unimembres No

ORACIONES

Bimembres Pueden

Predicado
Sujeto verbal

Expreso

TEXTO

Tramas

Funciones del lenguaje


Géneros discursivos

Comprensión lectora Antes de leer

Leer literatura Dos característica propias de la literatura

Búsqueda en Internet Es necesario

“Material imprimible para la Municipalidad de La Matanza para uso limitado y parcial hasta el 30 de junio de 2020”

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 26 12/19/19 11:34


1
“Material imprimible para la Municipalidad de La Matanza para uso limitado y parcial hasta el 30 de junio de 2020”

El miedo es una sensación que nos iguala entre nosotros,


como seres humanos, y con los otros animales que viven en
este mundo. Todos alguna vez lo experimentamos. ¿Acaso
nunca sintieron un peligro amenazador? ¿Un fantasma de-
trás de la puerta? ¿El miedo de apagar la luz?
La literatura ha recogido esas sensaciones miles de veces
en narraciones de diverso tipo, buscando generar distintas
clases de miedo. Y nos ha mostrado diferentes fantasmas: los
que vemos flotar en el aire, los que no se ven, los que solo ve-
El relato de
mos nosotros, los de la locura, los interiores. El relato de terror
se vale de aquellos fantasmas que más nos asustan (una casa
terror y la
abandonada, la locura, la guerra) y los usa para horrorizarnos.
Esa sensación aterrorizante también puede hacernos sentir
crónica de
bien, o tal vez nos ayude a exorcizar esos mismos fantasmas.
Pero ¿cómo contar ese otro miedo real? El que se esconde
guerra
detrás del espanto y de la crueldad, el que hiela la sangre ver-
daderamente y que quizás nunca lleguemos a comprender: el • Leer y analizar relatos de terror y
horror de la guerra. Los cronistas de guerra buscan dar cuenta crónicas de guerra.
mediante la voz, mediante la lengua, de esa situación actual, • Comprender las características del
real, de ese miedo y ese espanto de muerte y destrucción.
texto: intencionalidad, enunciación,
coherencia y adecuación; párrafo y
Quieren ser nuestros ojos y prestarnos su voz para compren-
oración.
der ese otro espanto, para ponerle palabras a ese otro miedo,
• Reconocer sujeto y predicado por
para que podamos tener nuestras propias ideas sobre esos concordancia.
eventos y así, tal vez, empecemos a exorcizarlos entre todos. • Reconocer las marcas lingüísticas de
la objetividad.
• Reconocer oraciones unimembres
impersonales.
• Caracterizar la función referencial.
• Usar correctamente el punto y las
reglas generales de acentuación.

PC PENSAMIENTO CRÍTICO
ACTIVIDADES
• Adoptar una postura propia
1. ¿Qué tipos de relatos o películas de terror conocen? ¿Qué y fundada respecto de una
elementos de los relatos de terror creen que provocan problemática o situación
miedo? determinada relevante a nivel
2. ¿Dónde piensan que se publican las crónicas de guerra? personal o social.
3. Debatan. ¿De qué manera informarnos sobre eventos
de la actualidad nos puede ayudar a formar una opinión
crítica sobre ellos? ¿Cuáles son, para ustedes, las mejores
formas de hacerlo?

NOMBRE CURSO FECHA


PL 27
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 27 12/19/19 11:34
EL RELATO DE TERROR

El cuerpo
MARÍA LAURA DEDÉ

Apenas entra al departamento, Catalina pisa un avioncito. No lo rompe; el avión


dice cuac y vuelve a inflarse, porque es de goma. Catalina sonríe mientras lo levan-
ta. Se ve que Omar está más animado –piensa–. Se ve que hoy, en algún momento,
bajó la caja de los juguetes de cuando era chiquito, la que estaba arriba del armario.
En esos veinte años, ella nunca había dejado a nadie tirar ni regalar los juguetes
de su hijo, y ahora él por fin los disfrutaba. Ella tampoco había tocado nada. Bueno,
a decir verdad, mientras él estuvo en la guerra, alguna vez abrazó un pulóver o una
remera para sentir su olor. Como ahora hace con el avioncito. Se lo acerca, enton-
ces nota que tiene algo escrito. “Boeing 747 – Antártida”. Es la letra de su hijo, sí. La
de ahora, la del Omar de veinte años que por fin, después de un año, aceptó tomar la
medicación y tiene esa nueva letra, levemente temblorosa. Boeing 747. El nombre
del avión que lo había llevado a Malvinas.
Su hijo ahora está mejor, piensa Catalina. Ya no grita “¡Fuego!” en la mitad de
la noche ni come manteca sola con las manos. Y gracias a que él está mejor, ella
puede volver a trabajar. Eso le da tranquilidad, porque es el único sustento de la
casa. La pensión de su hijo como veterano de guerra aún no llegó, aunque hace un
año la prometieron.
Catalina entra a la cocina y abre la heladera: la ve más vacía. También las ala-
cenas están vaciadas, con las puertas abiertas de par en par. Por fin a Omarcito se
le abrió el estómago, sonríe Catalina mientras cierra las puertas sin hacer ruido,
porque, a juzgar por el silencio, su hijo estaría durmiendo.
Catalina sale de la cocina y entra al living. Es un departamento alquilado, de tres
ambientes, para ellos alcanza. Ella lo va manteniendo bien, pero ahora ve que es un
caos. La caja de herramientas está desplegada sobre la mesa, y todos los almoha-
dones (los grandes, los chicos, todos) forman dos montañas en el suelo. En la cima
de una, ve la primera carta que le había enviado Omar desde las islas.

Hola, mamá, estoy muy contento. Me estoy haciendo amigo de mis com-
pañeros. Jugamos a las cartas esperando a los ingleses. Algunos dicen
que no van a venir, pero yo quiero que vengan para defender a la
Patria. Te extraña, tu hijo Omar.

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 28 12/19/19 11:34


La segunda carta fue distinta. Se la acuerda de memoria.

Hola, ma. Te extraño. Algunos compañeros a la noche lloran y gritan el nombre


de sus mamás, pero yo prefiero escribirte, aunque todavía no haya recibido noticias
tuyas. Tampoco la bufanda que habías empezado a tejer. Si podés, también mandá
chocolate. No llega comida y hace mucho frío acá. Un compañero se cortó un dedo
del pie porque se le había congelado. Dormimos sobre el barro. Te extraña, Omar.

Nunca entendió por qué no le llegó ese paquete, si ella había puesto el nombre
de su hijo bien clarito: Omar Sánchez, quinto Regimiento. La bufanda era azul.
Pero ahora Omarcito está en casa, piensa Catalina. Aunque haya sacado la tierra
de las macetas y la haya volcado sobre la alfombra. Aunque haya escondido toda
la comida de la casa abajo del sillón. Aunque haya raspado círculos en la madera
y haya dejado ahí piernas, cabezas y brazos de muñecos mutilados y quemados.
Aunque haya estaqueado a tres peluches en el piso, como cristos, con un sadismo
enemigo. Aunque haya puesto barro en el pasillo que lleva a su habitación, desde la
que se escucha un sollozo.
La madre no lo piensa; abre la puerta y entra.
–¿Omar?
El parqué de la habitación de Omar está arrancado y el cemento que
se ve abajo dibuja una tumba. Algunas de las tablas sueltas, unidas
con clavos, forman la cruz. Ahí mismo, con la cara embarrada,
arrodillado en el suelo, inclinado, Catalina ve a su hijo. Lleva
en brazos a alguien que tiene puesto su casco. Alguien con
cabeza de almohadón, cuerpo de sábanas.
–¿Omar? –le pregunta ella.
Omar levanta su mirada roja, extien-
de sus brazos, le muestra el cuerpo.
–Omar murió, mamá. ¿No lo
ves…? Omar está muerto.

NOMBRE CURSO FECHA


PL 29
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 29 12/19/19 11:34
COMPRENSIÓN LECTORA Y ANÁLISIS LITERARIO
1. Respondan a las siguientes preguntas.
a. ¿Dónde transcurre este relato?



b. ¿A qué evento histórico se refiere? Subrayen las partes del texto que les permitieron encontrar
las respuestas. ¿Qué efecto produce la mención de ese suceso en el relato?



c. ¿Por qué Omar grita “¡Fuego!” por las noches? ¿Cómo influye esa imagen en el relato?



d. ¿Qué función cumple la inclusión de las dos cartas en el cuento?





2. ¿Qué saben sobre la guerra de Malvinas? Busquen información y organicen


una mesa redonda en la que todos expongan sus ideas. Escriban un párrafo
en el que resuman la información más relevante.
3. Ubiquen las islas Malvinas en un mapa. ¿Cuál es el reclamo histórico que hace
el Estado argentino sobre esos territorios? ¿Qué son los reclamos diplomáticos
y en qué se diferencian de las guerras?




4. Algunos relatos incluyen señales que anticipan un evento que ocurrirá más
tarde. Escriban dos situaciones o imágenes que les parezca que adelantan
el final del cuento




5. Debatan en pequeños grupos. ¿Qué representan los muñecos mutilados


y quemados? ¿Y el barro en el pasillo que lleva a la habitación?



PC 6. Entre todos, comenten las siguientes afirmaciones. Individualmente, decidan si están o no de
acuerdo y justifiquen sus respuestas.
• El final del cuento es ambiguo, y su interpretación depende de cada lector.
• El tema principal del relato no es la guerra, sino la locura.
• La literatura también es una forma de narrar el horror de una guerra.
• El relato se centra en los miedos de la madre.

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 30 12/19/19 11:34


GÉNERO LITERARIO
El relato de terror
Todos experimentamos miedo en algún momento de nuestras vidas. Esa es tal vez la razón por la que
el terror ha estado presente en los relatos de muchas culturas desde tiempos antiguos. En los relatos
TEORÍA
folclóricos de diferentes comunidades, uno de los temas más recurrentes es el temor a la muerte.
No obstante, a partir del surgimiento del movimiento romántico a fines del siglo XVIII, que se extendió
durante el XIX, el terror ocupó un lugar destacado en la literatura del mundo occidental.
Durante el Romanticismo, en los países de habla inglesa surgió la novela gótica, un subgénero del
terror llamado de ese modo porque muchos de sus textos tienen como escenario castillos medievales
colmados de túneles, pasadizos y sombras. Un ejemplo es Frankenstein o el moderno Prometeo,
publicada por la escritora inglesa Mary Shelley en 1818. Otro subgénero de los relatos de terror es el
de fantasmas. Uno de los más destacados de este estilo es la novela Otra vuelta de tuerca, publicada
TEORÍA

por el escritor estadounidense Henry James en 1898.


Dos autores estadounidenses hicieron aportes relevantes en la conformación del género de terror:
Edgar Allan Poe (1809-1849), quien introdujo el terror psicológico, un nuevo terreno para el género,
y Howard Philips Lovecraft (1890-1937), quien creó un universo terrorífico en el que se incluyen una
mitología, una cultura y un espacio imaginados por él.

1. Lean los siguientes eventos e indiquen si podrían pertenecen al terror gótico,


al de fantasmas o al psicológico. Justifiquen sus respuestas. Compárenlas con
las de un compañero y conversen acerca de por qué coinciden o no.

Un hombre asesina a su vecino por una discusión. Lo entierra en el piso de


su casa. Cuando va la policía a preguntar si puede aportar datos sobre la desapa-
rición del anciano, la culpa no lo deja pensar: escucha el corazón de la víctima
latiendo bajo la madera del piso del comedor.


TECNO

Una joven que no quiere casarse con un príncipe huye del enorme castillo el Ingresen en https://
rebrand.ly/noche* y
día de la boda por un pasadizo subterráneo secreto. Se esconde en un oscuro y escuchen el relato “Una
espeso bosque, dentro de una cueva, donde las sombras no la dejan dormir. noche de verano”, del
escritor estadounidense
Ambrose Bierce, en la
 versión del argentino
Alberto Laiseca, e
intenten reconocer
Una familia, integrada por los padres y sus hijos mellizos de diez años, se las características del
relato de terror que el
muda a una casa aislada en las montañas. Cierto día, los niños comienzan a cuento incluye.
dejar un plato extra en la mesa. Cuando les preguntan por qué, responden que es
para el pequeño Tim, con quien dicen compartir la habitación. Pero los padres
no ven a nadie. En el jardín detrás de la casa, hay un pequeño y antiguo cemen-
terio y, en una de las lápidas, se lee “Tim Roberts (1809-1819)”.

* Enlace acortado de
 https://www.youtube.com/
 watch?v=V3JSzt7cXNg.

NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 1


El relato de terror… PL 31
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 31 12/19/19 11:34
Los relatos de terror tienen la intención de provocar miedo en quienes los leen. Para lograrlo, apelan

TEORÍA
a los temores más profundos de las personas, como el miedo a la muerte, a la locura o a lo sobrena-
tural. En estas narraciones suelen utilizarse ciertos elementos y recursos para provocar temor, entre
ellos los siguientes:
• Seres aterradores. Aparecen seres sobrenaturales, como vampiros, fantasmas, zombis, hombres
lobo o monstruos creados por los seres humanos.
• Personas con facultades mentales alteradas. A veces, los protagonistas tienen trastornos
psicológicos que los incitan a cometer actos de locura.
• Ambientes atemorizantes. Los hechos transcurren en lugares abandonados e inhóspitos, como
castillos antiguos, cementerios, ruinas o bosques sombríos.
• Objetos terroríficos. En algunas oportunidades, aparecen objetos que provocan espanto, como
talismanes que parecen estar malditos o muñecos mutilados.
• Alteración del mundo cotidiano. En muchos textos se representa un mundo cotidiano que resulta
familiar para el lector en el que irrumpe un elemento anormal, extraño o sobrenatural que
transgrede las leyes de la realidad y provoca espanto.

2. ¿Cuáles de los recursos de los cuentos de terror creen que están presentes
en el relato leído? Justifiquen su respuesta citando fragmentos que apoyen su
opinión.


Fotograma de Los 3. De a dos, completen el siguiente cuadro con ejemplos de relatos o películas
pájaros. Una bandada que conozcan.
de cuervos ataca niños
en una escuela.
SERES ATERRADORES AMBIENTES ATEMORIZANTES

4. La película Los pájaros, del director y guionista


estadounidense Alfred Hitchcock, se estrenó en 1963. El
relato transcurre en un pequeño y tranquilo pueblo en
el que un día, sin razón aparente, bandadas de pájaros
comienzan a atacar a los habitantes. Miren la fotografía y
completen las oraciones.
a. En Los pájaros se produce la irrupción de en el
mundo .
b. Por ejemplo, en la escuela donde , sin explicación
.
c. Estos eventos producen .

Se denomina historia a los hechos que constituyen el tema o materia narrativa. En cambio, el relato
TEORÍA

se refiere a las palabras que dan cuenta de ella. Por lo tanto, una historia puede dar lugar a diferentes
relatos. Además, una y otro pueden diferenciarse, por ejemplo, según la secuencia en la que se cuen-
tan los hechos. En la historia, estos se ordenan de forma cronológica; en cambio, en los relatos, ese
orden puede mantenerse o alterarse, como ocurre en los textos que comienzan adelantando el final.

5. Indiquen si las siguientes afirmaciones son V (verdaderas) o F (falsas).


Justifiquen sus respuestas oralmente
a. Si en “El cuerpo” Omar no hubiera estado en Malvinas, habría un cambio en el relato.
b. Si en “El cuerpo” se supiera qué ocurrió después de que Catalina entró en la habitación, habría
un cambio en la historia.
c. Si el cuento comenzara cuando la madre entra al cuarto, habría un cambio en la historia.

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 32 12/19/19 11:34


LA CRÓNICA DE GUERRA

Clarín | 8 de septiembre 2013

“LAS BOMBAS NO DEJAN DE CAER


Y YA NO SE PUEDE VIVIR EN SIRIA”
Lo dijo a Clarín una refugiada siria en suelo libanés. Dejó su país escapando
de la guerra.
AL MARSH, El Líbano. ENVIADO ESPECIAL Gustavo Sierra gsierra@clarin.com

L
a caravana de Mercedes Benz negros avanza a alta veloci-
dad con las luces prendidas. Toma una calle que aparece al
costado del puesto de seguridad de la aduana de Masnaa,
en la frontera entre El Líbano y Siria. Apenas si aminora algo
la marcha y pasa como un rayo. Son diez vehículos impecables
que transportan a altos funcionarios sirios que volaron a Beirut
y ahora cubren por tierra los 90 kilómetros hasta Damasco.
Del otro lado, saliendo de Siria, avanza lentamente una an-
tigua camioneta Beetle Volkswagen, repleta de gente y casi ta-
pada de colchones y valijas que cuelgan del techo. Fátima, una
mujer de unos 50 años, con un pañuelo de colores pastel en la
cabeza y una baya negra desde el cuello a los pies, se asoma por
la ventanilla y comienza a maldecir a los de los Mercedes Benz
mientras les muestra el puño levantado. Ella, sus hijas y nietos Campo de refugiados sirios.
están escapando de las bombas que caen, dice, en los alrededores
de Damasco. “Me saqué el gusto”, comenta casi en el llanto. ¿Se te, están los propios refugiados que temen decir algo que pueda
hubiera atrevido a hacer esto en Siria? “No, jamás. Te matan, afectar a sus familiares que aún permanecen dentro de Siria o
habibi (querido)”. Cuenta que son del barrio de Kafrbatna, cerca que les da “vergüenza” mostrarse en estas condiciones.
de donde arrojaron las bombas con elementos químicos que hace En la primera tienda me encuentro a la familia Shain, de ori-
tres semanas mataron a 1.400 personas. “Las bombas no dejan de gen palestino. El actual patriarca del clan se crió en un campo de
caer nunca. En Siria no se puede vivir”, dice mientras la camio- refugiados en Damasco. “Fíjese, ahora tengo que volver a vivir en
neta se mueve por la ruta que lleva a Chtoura. una carpa. Y tengo aquí a toda la familia”, explica Ibrahim Shain.
Mientras sucede esto se puede ver un gran despliegue militar Dos muchachos más del grupo están buscando trabajo en una
tanto del lado sirio como del libanés. La cola de vehículos no es obra en construcción de Beirut. Del otro lado aparece una mujer
muy grande pero permanente. En los últimos tres días pasaron con los platos y unas ollas que fue a lavar a la canilla comunitaria.
por aquí 15.000 sirios. Ya hay un millón de refugiados sirios en “Hace siete meses que estamos acá. Al principio éramos dos o
El Líbano, un país de menos de cuatro millones de habitantes. El tres carpas. Ahora hay más de dos mil. Es esto o perder la vida”,
día anterior, las Naciones Unidas dijo que se había sobrepasado comenta Haala.
la cifra récord de dos millones de refugiados de la guerra siria y En el siguiente pasillo, hay una carpa con al menos diez o
la calificó como “la mayor tragedia humanitaria de este siglo”. doce pares de ojotas y zapatillas pequeñas en la puerta. Se es-
Hacemos unos pocos kilómetros hasta la zona de Al Marsh. cucha una conversación muy animada de chicos y risas frescas
Allí, a no más de 2.000 metros de la frontera, se levanta un cam- como la “batikh” (sandía) que se están comiendo. Están en un
po de refugiados con gente que llega constantemente desde hace recreo de la improvisada colonia de vacaciones que armaron tres
siete meses. Todos vienen de los barrios periféricos damasquinos. chicas de 15 años para entretener a los hermanos y amigos de
Pero en todo el famoso valle de Bekaa, hacia el norte, en cada éstos por las tardes, cuando ya no tienen escuela. “Van a clases
pueblo hay un campo de refugiados. por la mañana. Nosotras les contamos historias y tratamos de
El ejército libanés levantó un perímetro de alambres de púas que hagan los deberes y que olviden la guerra”, cuenta Jameele.
que hace las veces de entrada al campo de Al Marsh. Tenemos Saliendo del campo me encuentro con Hadiya, una nena de
que mostrar una y mil veces nuestro permiso del Ministerio de ocho años cargada con dos baldes de ropa. Dice que su mamá está
Defensa. Los libaneses no quieren que se vean más campamentos. lavando en una canilla fuera del campo y que ella tiene que ir y
Aquí está aún fresca la memoria de los refugiados palestinos de volver con los baldes. ¿Pesan mucho? “No, acá no. En mi casa, en
los años setenta que fueron un factor que desató la guerra civil Siria, pesaban más y tenía que correr para que no me alcanzaran
de 15 años. Cuando entramos son los funcionarios de la munici- las balas”, dice antes de agarrar nuevamente las manijas y hacer
palidad local los que quieren impedir que se filme y, finalmen- un esfuerzo tremendo para llegar a su carpa.

Extraído de Pressreader, https://www.pressreader.com/argentina/clarin/20130908/282020439970272


NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 1
El relato de terror… PL 33
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 33 12/19/19 11:34
Revista Ñ, 30 de marzo de 2012

VER Y VOLVER PARA CONTARLA


LA VIDA DE UN CORRESPONSAL DE GUERRA OSCILA ENTRE LAS BALAS
Y EL REGRESO CON GLORIA. NO EXISTEN LOS DAIQUIRIS, SOLO ALGUNA
AMISTAD NACIDA BAJO LAS BOMBAS.
Por Gustavo Sierra

El dilema era simple. ¿Nos vamos o nos quedamos? Y si nos vamos, ¿dónde
vamos? Los misiles y las bombas estadounidenses caían cada vez más cerca, y las
tropas avanzaban a velocidad de crucero. Los iraquíes prometían una resistencia
casa por casa. Y los islamistas de Al-Qaeda rondaban con ganas de hacerse estallar
en el medio de un grupo de periodistas occidentales. La cuestión era si nos quedá-
bamos apiñados en el hotel Palestine de Bagdad, […], o si nos refugiábamos en una
de las dos embajadas que aún permanecían abiertas en medio de la guerra en Irak,
la de Cuba y la del Vaticano. La disputa, en el grupo de unos 30 o 40 corresponsales
latinos, se daba entre los europeos que pensaban que la sede de la isla caribeña
era más segura y los “sudacas” que pensábamos que las sólidas paredes de la Santa
Gentileza Gustavo Sierra Sede seguían siendo eternas. La discusión nos llevó dos o tres largas noches. Nos
quedamos por inercia, por no haber podido tomar ninguna decisión, y ese medio-
día fuimos atacados. Un cañonazo terminó con la vida de dos de nosotros (el español José Couso y el ucraniano
Taras Proziuk) y dejó otros tres heridos. Y el dilema lo resolvió el ejército estadounidense que entró casi sin resis-
tencia hasta la plaza de Fardouss apenas 48 horas más tarde. El Palestine se convirtió en el centro del mundo, y las
embajadas terminaron cerradas apenas unas horas después.
En nuestras discusiones, nunca apareció la alternativa de irnos de Bagdad […]. Un corresponsal que va a cubrir
una guerra no huye. Va a un lugar con una misión específica: ver, escuchar y contar. Solo regresa cuando cumplió
con lo previsto. […] Va a la guerra a trabajar. Improvisa una redacción junto a unos cuantos colegas […] y se
mueve con la ayuda de traductores y choferes. […]
Existen los aventureros. Periodistas que van a un escenario de guerra a vivir la gran aventura de sus vidas. Se
chocan contra la realidad en tres días, y se convierten en verdaderos corresponsales o salen despavoridos. La guerra
es apenas muerte y destrucción. No hay resquicio para la frivolidad. Tampoco para abrazar ninguna causa. Un co-
rresponsal de guerra jamás debe vestir el uniforme de ninguno de los bandos en confli to. Somos unos civiles más
y, como tales, sujetos a la suerte de cualquier persona que no porta armas en un campo de batalla. Las cámaras, los
teléfonos satelitales y las laptops son nuestro único escudo de protección. […]
El mito reproduce ese imaginario hollywoodense del corresponsal con su chaqueta “safari”, acodado en el bar
del hotel tomándose un daiquiri […]. Nunca vi nada parecido. Sí, hay momentos de distensión. Cuando se termina
el trabajo, hay que bajar la adrenalina y siempre viene bien un whisky y una charla amable. […] Pero nunca vi a
nadie haciendo cócteles. El máximo placer es cuando un italiano saca un salamín que guardó como un tesoro
durante semanas para ese momento de angustia. […]
Todo humano que permaneció un tiempo en un escenario de guerra padece posteriormente de estrés pos-
traumático. (...) Y ahí aparece el contramito. Los periodistas que cubren guerras sufren heridas, aunque no se vean.
Algo que hace muy difícil el regreso a casa. Solo un equilibrio mental y físico, y el amor y arropamiento de seres
cercanos y queridos salva a los soldados, a los civiles envueltos en el confli to y a los corresponsales. Es lo único que
nos fortalece para ir a la guerra y volver para contarla.

© En Revista Ñ, 30/3/2012. (Fragmento). © Clarín

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 34 12/19/19 11:34


COMPRENSIÓN LECTORA Y ANÁLISIS

1. ¿En qué medios se publicaron estos artículos? ¿Quién es el autor? ¿Habían


leído alguna vez relatos de este tipo? Compartan sus experiencias con el resto
de la clase.




2. Rodeen todos los lugares que se mencionan en los artículos leídos. Ingresen
a https://www.google.com/maps y localícenlos. ¿Se encuentran cerca unos
de otros? ¿Qué distancia hay entre Siria y Líbano? Busquen más información
sobre estos lugares y sobre el conflicto en Siria. Repasen en el capítulo 0 las
estrategias para buscar, validar y seleccionar información de Internet.




3. En sus carpetas, escriban un breve informe en el que incluyan los datos que
recolectaron en la actividad 2 sobre el conflicto en Siria. Agreguen el siguiente
fragmento de la primera crónica y coméntenlo.

El día anterior, las Naciones Unidas dijo que se había sobrepasado la cifra ré-
cord de dos millones de refugiados de la guerra siria y la calificó como “la mayor
tragedia humanitaria de este siglo”.

4. ¿Con qué fi alidad el autor habrá incluido en la primera crónica los siguientes
recursos?
• Descripciones del lugar.




• Testimonios de los protagonistas.






• Narración de situaciones cotidianas (lavar la ropa, hacer los deberes) en medio del horror
de la guerra.




• Uso del presente (en lugar del pretérito) para narrar los acontecimientos.




NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 1


El relato de terror… PL 35
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 35 12/19/19 11:34
“Material imprimible para la Municipalidad de La Matanza para uso limitado y parcial hasta el 30 de junio de 2020”

5. Expliquen a qué se debe el uso de la primera persona del plural en la siguiente


cita de “Las bombas no dejan de caer y ya no se puede vivir en Siria”.

Tenemos que mostrar una y mil veces nuestro permiso del Ministerio
de Defensa.

6. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentran entre los dos textos de Gustavo


Sierra que leyeron? ¿Dirían que uno es más objetivo y el otro más subjetivo?
¿Por qué? Justifiquen con fragmentos sus respuestas

7. Lean el segundo texto y respondan a las preguntas.


a. ¿Cuál es el tema del artículo?

b. ¿Cuál es la postura de Gustavo Sierra?

8. Lean los siguientes fragmentos de la segunda crónica y, en grupos pequeños,


coméntenlos. ¿A qué se refieren? ¿Qué función textual, de las que estudiaron
en el capítulo 0, prevalece en cada uno? ¿Qué sensación les produjo leerlos?
a. Un corresponsal que va a cubrir una guerra no huye. Va a un lugar con una misión específica: ver,
escuchar y contar.

b. Las cámaras, los teléfonos satelitales y las laptops son nuestro único escudo de protección.

c. Los periodistas que cubren guerras sufren heridas, aunque no se vean.

9. Subrayen los pasajes de ambas crónicas que dan una idea de peligro
inminente. ¿Piensan que es importante que la prensa dé a conocer la
forma en la que viven las personas que atraviesan una guerra o una crisis
humanitaria? ¿Por qué?

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 36 12/19/19 11:34


GÉNERO NO LITERARIO
La crónica de guerra
Las crónicas son textos periodísticos que informan acerca de hechos puntuales de la actualidad,
entre ellos, batallas o guerras. En la mayoría, los sucesos se narran de manera cronológica, es decir,
en el orden temporal en el que sucedieron.
En estos textos, la descripción y la narración de los eventos se hace desde un punto de vista parti-
cular: el del cronista, que es testigo de lo que relata y se presenta como tal. Por eso, sus textos se

TEORÍA abordan desde su propia experiencia y suelen incluir sus opiniones sobre lo que intenta transmitir.
Las crónicas periodísticas son relatos verídicos, no ficcionales. Cuando las leemos, asumimos que
todo lo que se cuenta en ellas ha sucedido en la realidad. En cambio, las crónicas literarias, en las que
se utilizan las características del género para realizar un relato ficcional, incluyen elementos creados
por la imaginación del autor.

1. Ordenen los siguientes sucesos de forma cronológica.


Los periodistas fueron atacados.
Las tropas estadounidenses avanzaban.
Los periodistas debatían si quedarse en el hotel o buscar refugio en una embajada.
Dos periodistas murieron.

2. Los eventos ordenados de forma cronológica, ¿forman parte del relato o de la


historia? ¿Consideran que las crónicas son relatos? Justifiquen sus respuestas



3. Elijan un fragmento de alguna de las dos crónicas que les parezca


representativo del cronista y de su punto de vista. Expliquen por qué lo
eligieron.


TEORÍA

En las crónicas, como en otros géneros periodísticos y literarios, predomina la trama narrativa, que
permite relatar las diferentes experiencias y acontecimientos por los que transita el cronista. No obs-
tante, esta no es la única trama que se encuentra presente, ya que suele alternarse con segmentos
descriptivos, que muestran con más detalle los lugares y las personas involucradas, y dialogales, que
introducen las palabras de otros participantes en forma de testimonios.

4. ¿Qué tipo de trama predomina en cada uno de estos fragmentos?

La caravana de Mercedes Benz negros avanza a alta velocidad con las luces
prendidas. Toma una calle que aparece al costado del puesto de seguridad de la
aduana de Masnaa, en la frontera entre El Líbano y Siria. Apenas si aminora algo
la marcha y pasa como un rayo.

Del otro lado aparece una mujer con los platos y unas ollas que fue a lavar a la
canilla comunitaria. “Hace siete meses que estamos acá. Al principio éramos dos
o tres carpas. Ahora hay más de dos mil. Es esto o perder la vida”, comenta Haala.

NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 1


El relato de terror… PL 37
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 37 12/19/19 11:34
El ejército libanés levantó un perímetro de alambres de púas que hace las
veces de entrada al campo de Al Marsh.

La guerra es una de las situaciones más terribles y horríficas que cualquier ser humano puede expe-

TEORÍA
rimentar. El cronista de guerra tiene como tarea usar la palabra para transmitir ese espanto a quienes
no están allí. Sin embargo, podemos preguntarnos si el lenguaje tiene la capacidad de dar cuenta de la
magnitud del horror que implica una crisis bélica o tiene un límite para hacerlo: ¿es posible comunicar
tal espanto por medio de la palabra? La tarea del cronista es intentarlo a través de su testimonio.

5. ¿Cuál suponen que es la intención del autor al incorporar las palabras habibi y
batikh a la primera crónica? ¿Qué significa cada una? ¿Cómo se relaciona con
las descripciones que hace de las personas y los testimonios que incluye?



6. En grupos, debatan a partir de las preguntas. Registren las conclusiones del


debate en la carpeta. ¿Cuáles son, para ustedes, los pasajes más impactantes
de las crónicas? ¿Por qué? ¿Consideran que reflejan el horror que significa
esas situaciones? ¿Qué otros géneros creen que intentan dar cuenta de
situaciones de miedo y espanto? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian
de las crónicas?

Hay textos periodísticos, como las noticias, que intentan mostrar cierta objetividad frente a lo que
TEORÍA
se relata. En estos textos se busca que lo expuesto no esté atravesado por ningún tipo de mirada
personal o ideología. Sin embargo, ese es históricamente un debate muy importante dentro del pe-
riodismo, ya que para la mayoría la objetividad absoluta en la información es inalcanzable. Incluso,
las elecciones sobre qué partes de la noticia incluir y cuáles no, cómo nombrar determinado evento,
cómo titularlo, etc., implican un punto de vista sobre los acontecimientos. A diferencia de las noticias,
las crónicas se presentan como textos en los que la subjetividad del cronista juega un papel funda-
mental, ya que lo que se privilegia es su mirada sobre determinado hecho y su experiencia personal.

7. Lean el fragmento de una crónica de guerra y resuelvan las actividades.

Llegar a Jakovica es recorrer un camino de una desolación inimaginable.


Aunque en la ruta se ve gente —refugiados volviendo a casa, soldados del ELK y
blindados de la KFOR—, al costado hay una serie interminable de pueblos fan-
tasma: Nanjovica, Sérbica, Sirene, Velika, Kusha, Ciflek… Las casas tienen los te-
chos quemados. Hay viviendas en ruinas, esqueletos de estaciones de servicio,
restaurantes saqueados y fábricas derrumbadas.

Fragmento tomado de Piqué, Elisabetta, para el diario La Nación, disponible en www.lanacion.com.


ar/142507-kosovo-hoy-entre-el-odio-y-la-desolacion.

a. Rodeen las marcas que consideran que dejan ver la subjetividad del cronista.
b. ¿Qué función textual predomina en el fragmento? ¿Por qué?

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 38 12/19/19 11:34


REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
Las propiedades del texto
Se entiende como enunciado a la unidad mínima de la comunicación: una producción lingüística con
cierto objetivo comunicativo, como dar una orden o pedir un favor. Los enunciados se producen en
determinado contexto lingüístico, es decir que pueden formar parte de un texto.
Como vieron en el capítulo 0, los textos son un conjunto de enunciados que tienen un significado
global y determinada intencionalidad. En los textos, todas las partes están conectadas entre sí por
medio de relaciones sintácticas o semánticas.
Algunos lingüistas proponen que, para que un texto pueda ser considerado como tal, debe cumplir
con ciertas propiedades, entre ellas, la coherencia, la cohesión y la adecuación. Desde el punto de
vista semántico, los textos tienen coherencia interna, ya que todos los enunciados que lo componen
tratan del mismo tema global (que, a la vez, determina la unidad del texto). La cohesión se refiere a
los distintos procedimientos que permiten que las proposiciones del texto se relacionen entre sí; por
TEORÍA

ejemplo, si se utilizan sinónimos para no repetir una palabra, si un pronombre remite a un elemento
que se dirá después, o si se utilizan conectores lógicos. La adecuación se relaciona con las varieda-
des lingüísticas (cómo ciertos usos de la lengua pueden cambiar según la región, la edad, la clase
social, etc.) y el registro (formal, coloquial, etc.) que se utilizan en el texto. Por ejemplo, si se está
respondiendo a una pregunta en un examen, la variedad y el registro deben ser adecuados a ello.

1. Expliquen cuáles de las propiedades del texto fallan en los siguientes


fragmentos.
a. Un argentino en España pregunta: “Disculpá, ¿me podés tirar la posta de dónde para el bondi
que va al trocén?”.

b. Nunca había sentido tanto miedo. No se atrevía a volver a abrir el cajón. ¿Qué era esa
monstruosidad? Para mañana se pronostican lluvias y ráfagas aisladas. Tal vez estaba maldita.
¿Pizzería?


Los párrafos son unidades de sentido en las que se dividen los textos escritos. Están compuestos
por una o más oraciones. Desde el punto de vista formal, se pueden reconocer porque comienzan
con sangría y mayúscula, y terminan con punto y aparte. En general, comienzan con organizadores
textuales (por una parte, finalmente), que indican la relación que establece con los anteriores.
Desde el punto de vista semántico, los párrafos se pueden caracterizar porque tienen unidad temáti-
ca, ya que desarrollan un aspecto o subtema del tema principal del texto.
Las oraciones son las unidades mínimas gramaticales que, además de tener sentido completo, poseen
autonomía sintáctica. Una oración puede transmitir una idea o pensamiento completos y, sintácticamen-
TEORÍA

te, no depende de ninguna otra estructura para funcionar en el texto. En la oralidad, las oraciones se dis-
tinguen porque presentan una determinada entonación (por ejemplo, en una afirmación, la entonación
es descendente; en una interrogación, es ascendente). En la lengua escrita, las marcas que delimitan la
oración son la mayúscula inicial (por eso se la llama mayúscula demarcativa) y su finalización con punto.
Otra posibilidad es que comiencen y terminen con signos de entonación.

2. Elijan una de las crónicas y, para cada párrafo, escriban un título que sintetice
el tema del que trata.
3. Reescriban el siguiente párrafo en sus carpetas corrigiendo los errores.

Carlota O’Neil fue una periodista española en su libro Una mujer en guerra en
España relata los horrores de la guerra civil de su país a partir del fusilamiento
de su marido y su encarcelamiento en 1936 al poco tiempo de salir de la cárcel
se exilió con sus hijas en Venezuela y México.

NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 1


El relato de terror… PL 39
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 39 12/19/19 11:34
Reconocimiento de sujeto
y predicado. Oraciones
impersonales
El sujeto es la parte de la oración que puede reemplazarse por un pronombre personal (yo, tú, vos, usted,

TEORÍA
él, ella, nosotros, nosotras, ustedes, ellos o ellas) y que concuerda en número y persona con el núcleo
del predicado verbal. Por ejemplo:
S. E. C. P. V. S.
[ Alejo y Valentina corrieron una carrera. ] O. B.
n. n/c n. n. o. d.
Tercera persona plural
Ellos
Para reconocer el sujeto, podemos cambiar el número o la persona del verbo y ver qué otra parte de la
oración debemos modificar a fin de reponer la concordancia: esa parte es el sujeto.

1. Reconozcan el predicado de las siguientes oraciones y subráyenlo.


a. Lovecraft y Poe son dos importantes representantes del terror estadounidense.

b. Mucho miedo provocan los monstruos de Lovecraft.

c. Una serie terrorífica vimos mi primo y yo.

d. Mi vecino tiene una máscara de Drácula.


2. En la carpeta, reemplacen los sujetos de las oraciones de la actividad anterior


por pronombres.

Las oraciones unimembres impersonales


Las oraciones que no tienen sujeto y predicado se denominan unimembres. Hay un tipo de oración uni-
TEORÍA

membre con verbo impersonal, es decir que no tiene sujeto. En este tipo de oraciones, el verbo siempre
se conjuga en tercera persona singular. Por ejemplo:
• Oraciones que incluyen verbos sobre fenómenos meteorológicos:
[Llueve intensamente.] O. U.
• Oraciones que contienen el verbo ser o hacer cuando se refieren al clima o al tiempo:
[Hace frío.] O. U. [Es temprano.] O. U.
• Oraciones que contienen el verbo haber cuando expresa existencia:
[Había un libro sobre la mesa.] O. U. [Había veinte libros sobre la mesa.] O. U.

1. Usen los siguientes verbos para escribir oraciones de verbo impersonal: ser,
haber, nevar, diluviar, hacer. Intercambien las oraciones con un compañero y
clasifíquenlas.




P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 40 12/19/19 11:34


REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
La función referencial
En los textos con intencionalidad informativa predomina la función referencial. Hay ciertas marcas en
ellos que permiten reconocerla.
• El uso de la tercera persona gramatical. Los pronombres y los verbos designan al referente, es
decir, aquello de lo que se habla, ya que este es el eje central del texto.
• La impersonalidad discursiva. La tercera persona otorga al texto un valor impersonal, es decir
que parece que no hubiera un sujeto responsable del enunciado, como ocurre, por ejemplo, en
los textos en primera persona. En aquellos con función referencial, el emisor queda invisibilizado.
TEORÍA
• El empleo de oraciones enunciativas. Este tipo de oraciones permite afirmar o negar algo con
certeza. Para lograrlo, se construyen con el modo indicativo.
• El uso del presente del modo indicativo con valor atemporal. En este tipo de textos, la acción
enunciada no sucede en el momento en que se la expresa, sino que es válida para todos los
tiempos.

1. Lean el texto e identifiqu n las marcas de la función referencial.

El miedo es una emoción provocada por la sensación de peligro o amenaza


que tiene lugar en determinados organismos. Esta sensación provoca un cam-
bio en las funciones de ciertos órganos del cuerpo e, incluso, puede generar un
cambio en el comportamiento, como esconderse o escaparse. En los seres hu-
manos, el miedo se produce como respuesta a un estímulo o porque el sujeto
percibe un peligro futuro. El horror y el terror son casos extremos de miedo.

La lengua ofrece innumerables recursos para transmitir un mensaje del modo que queremos hacerlo.
Cuando el emisor pretende que su enunciado sea lo más objetivo posible, la lengua ofrece los medios
para borrar al agente, es decir, el responsable de determinada acción. Dos formas de hacerlo son
mediante la oración pasiva con se y por medio de las oraciones impersonales con se. Si bien tienen
estructuras similares, se trata de construcciones diferentes.
• Pasiva con se.
- Es equivalente a una construcción en voz pasiva:
Hizo la tarea. (Voz activa)

La tarea fue hecha. (Voz pasiva)


Se hizo la tarea. (Pasiva con se)
- El verbo se conjuga en singular o en plural según concuerde con el núcleo del sujeto.
Se importó una bicicleta de China.
Se importaron dos ruedas de China.
- A diferencia de la pasiva, en la que se suele mencionar al agente (La tarea fue hecha por
Matilde), en la pasiva con se el agente casi nunca se menciona.
TEORÍA

• Impersonal con se.


- El verbo siempre se conjuga en tercera persona singular.
En esa ciudad se vive bien.
- La oración es unimembre, por lo que no tiene sujeto. Así, el responsable de la acción queda invisibilizado.
Se viaja bien en tren.

2. Agreguen un párrafo más al texto de la actividad 1 en el que incluyan, al


menos, una oración pasiva con se y una impersonal con se.

NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 1


El relato de terror… PL 41
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 41 12/19/19 11:34
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE: ORTOGRAFÍA
Uso del punto. Reglas
generales de acentuación
El punto es un signo de puntuación que señala el final de una oración. También separa unidades

TEORÍA
independientes dentro de un texto. Existen tres clases de punto que se diferencian entre sí según el
tipo de unidades que delimitan:
• Punto y seguido: separa las oraciones que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se
continúa escribiendo en el mismo renglón.
• Punto y aparte: separa los diferentes párrafos de un texto. Después de un punto y aparte, se
empieza un nuevo párrafo, por lo que se debe comenzar en otro renglón y dejar sangría.
• Punto final: se usa para indicar que ha terminado el texto.

1. ¿Cuántos párrafos tiene la crónica de la página 33?




2. En los últimos dos párrafos de la crónica, rodeen con colores diferentes los
distintos tipos de puntos.

Todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad, a la que se llama sílaba

TEORÍA
tónica. El acento prosódico es el énfasis con el que se pronuncia la sílaba tónica, y todas las palabras
de más de una sílaba lo tienen. El acento ortográfico o tilde, en cambio, es la marca gráfica que se-
ñala la sílaba tónica, y solo algunas palabras lo llevan, de acuerdo con las siguientes reglas:
• Palabras agudas: la sílaba tónica es la última de la palabra. Llevan tilde cuando terminan en -n, -s
o vocal. Por ejemplo: solución, mamá.
• Palabras graves: la sílaba tónica es la penúltima de la palabra. Llevan tilde cuando no terminan en
-n, -s o vocal. Por ejemplo: láser, árbol.
• Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: la sílaba tónica es la antepenúltima o cualquiera de las
anteriores a la antepenúltima, y siempre llevan tilde. Por ejemplo: sílaba, devuélvaselo.

3. Completen el acróstico.

1. M
2. I
3. E
4. D
5. O

1. Relativo a la música (aguda sin tilde).


2. Hombre lobo (aguda con tilde).
3. Pavor (aguda sin tilde).
4. Conde (esdrújula).
5. Planta de la buena suerte (grave con tilde).

4. Confeccionen tarjetas en las que escriban una palabra y pistas para deducirla
a partir de las reglas de tildación. De a dos, lean las pistas a su compañero
para que adivine de qué palabra se trata.

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 42 12/19/19 11:34


PRODUCCIÓN ESCRITA
RELATOS ONÍRICOS
1. El escritor estadounidense Stephen King escribió: “Los monstruos son reales,
los fantasmas también; ellos viven dentro de nosotros, y algunas veces,
ganan”. Además, sostiene que los temas de sus relatos provienen de sus
propios miedos. Escriban un cuento de terror basándose en una pesadilla o
un sueño que hayan tenido. Sigan estos pasos.
a. Analicen cuáles son los elementos del sueño que provocaban o pueden provocar temor. Imaginen
un relato en el que esos elementos aparezcan pero en una situación diferente a lo que soñaron.
b. Háganse las siguientes preguntas y anoten las respuestas en un papel.
• ¿Qué conflicto tendrá lugar en el relato? ¿Cómo se resolverá?
• El relato, ¿respetará el orden cronológico de la historia o lo alterará?
c. Lean las ideas que anotaron y escriban el primer borrador del texto. Recuerden que debe tener
una situación inicial, una complicación y una situación final.
2. Lean el borrador en voz alta para comprobar que provoque miedo. Si lo creen
posible, incluyan más elementos y recursos del terror a sus cuentos.
3. Pasen el texto en limpio y lleven a cabo una ronda de lectura de todos los
textos. Pueden dejar solo una luz tenue para generar un ambiente terrorífico

UN RELATO DE FICCIÓN, UNA GUERRA REAL


1. Ambrose Bierce (1842-1914) fue un escritor y periodista estadounidense.
Escribió varias crónicas sobre la guerra civil de su país, así como relatos de
terror. Lean el fragmento del cuento “Un oficial, un hombre”, de su libro
Cuentos de soldados y civiles (1891).

No sabía que el vuelo de un proyectil fuera un fenómeno de carácter tan im-


ponente. [...] Encontró difícil quedarse de pie inmóvil e imaginó que sus hombres
lo observaban. ¿Era miedo? Temió que lo fuera.

2. Imaginen un contexto para el párrafo. ¿Cuál es la situación que se describe?


3. Piensen en un conflicto y una solución relacionados con el fragmento. Luego,
escriban la situación inicial, el conflicto y la situación final. Intenten mantene
el estilo y el registro del párrafo original.
4. Pasen sus cuentos en limpio, pónganles un título y compártanlos en grupos.

UNA CRÓNICA IMAGINARIA


1. Investiguen acerca de alguna de estas guerras.
guerra de la Triple Alianza - guerra del Pacífico - guerra civil español
2. Imaginen que son corresponsales en ese conflicto. Piensen cómo sería pasar
un día allí, qué eventos podrían ocurrir, cómo los describirían. Escriban una
crónica en la que respeten las siguientes características del género.
• El orden cronológico de los eventos narrados.
• La aparición de secuencias dialogales y descriptivas junto con las narrativas.
• La inclusión de testimonios de otros protagonistas.
• La presencia de la opinión del cronista.
3. Revisen sus borradores y corríjanlos.
4. Suban todos los textos a un blog o péguenlos en una cartelera.

NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 1


El relato de terror… PL 43
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 43 12/19/19 11:34
ORGANIZADOR CONCEPTUAL

1. Completen el siguiente organizador de conceptos de este capítulo.

Subgéneros

RELATO DE
TERROR gótica

terror psicológico

Recursos del terror

personas con alteración de

Características de las crónicas

CRÓNICA DE
GUERRA
Orden de los
hechos.

Punto de vista del

El cronista usa la
palabra para transmitir Predomina la trama
el horror de la guerra. , pero también
hay segmentos y
.

No pretende mostrar objetividad.

“Material imprimible para la Municipalidad de La Matanza para uso limitado y parcial hasta el 30 de junio de 2020”

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 44 12/19/19 11:34


2
“Material imprimible para la Municipalidad de La Matanza para uso limitado y parcial hasta el 30 de junio de 2020”

Salas de espera en el consultorio del médico; estaciones


de subte; bares, cafés y restaurantes; oficinas y dependencias
estatales son algunos de los espacios públicos inundados de
noticias. En todos ellos hay, generalmente, un televisor pren-
dido. Desde la pantalla llegan ráfagas de noticias, comenta-
rios de presentadores, opiniones de especialistas sobre los
temas más variados: desde un asalto a mano armada en Los
Espinillos hasta el desarrollo de una nueva vacuna en un
hospital. Los ciudadanos transitan entre retazos de palabras,
imágenes y sonidos que refieren a la realidad y la construyen:
ya nadie sabe muy bien si las noticias existen porque suce-
dieron o porque “la tele lo dice”.
El relato
En cualquier caso, las noticias televisivas asumen un pac-
to con el televidente, un pacto de no ficción: los espectadores
policial y
confían en que lo que ven y escuchan se corresponde con la
realidad, más allá de que toda noticia suponga un recorte res-
la noticia
pecto de la realidad a la que refiere. Por eso, un relato, cuento o
novela policial no es lo mismo que una crónica policial. Mien-
televisiva
tras que esta última forma parte de los géneros periodísticos
(podemos leerla en el diario, verla en la televisión), el relato
policial es una construcción ficcional. En muchos casos, los • Analizar distintas formas de
cuentos policiales toman un hecho real como punto de parti- representación del mundo mediante
da, pero construyen un mundo imaginado a partir de algunos la lectura de relatos policiales.
hechos: un crimen, un móvil, un sospechoso, un culpable, una • Reconocer las características del
víctima, ciertas huellas o pistas que sigue el investigador… relato policial.
Todo lo que nos cuenta un relato policial forma parte del uni- • Comprender los conceptos de
verso de la literatura. historia, relato, prolepsis y analepsis.
• Reflexionar sobre la noticia
televisiva y analizarla a partir de
los componentes del circuito de la
comunicación.
• Identificar los tiempos verbales que
se utilizan para narrar y describir en
ACTIVIDADES
el pasado y en el presente.
1. ¿En qué espacios accedemos a noticias televisivas, • Utilizar la coma y la tilde de forma
además de en el hogar? ¿Qué efecto generan esas adecuada.
noticias en los espectadores? ¿Cuál es el pacto que
proponen los medios de comunicación con sus
televidentes o lectores? PC PENSAMIENTO CRÍTICO
2. Según el texto, ¿cuál es la diferencia entre las noticias • Adoptar una postura propia
policiales y los cuentos o novelas policiales? ¿Qué saben frente a la realidad.
ustedes sobre cada uno de estos géneros?
3. ¿Qué piensan de los medios de comunicación: hasta qué
punto condicionan nuestras opiniones? ¿Qué debería hacer
un ciudadano preocupado por construir un punto de vista
propio frente a la realidad?

NOMBRE CURSO FECHA


PL 45
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 45 12/19/19 11:34
EL RELATO POLICIAL

El caso del hombre que


se robaba a sí mismo
FRANCO VACCARINI

Mi nombre es Emilio Alterno y tras años de investigar delitos, nunca me había


encontrado con un caso donde víctima y victimario parecían ser la misma perso-
na. Mi cliente era un hombre mayor, de excelente presencia, ochenta años bien
llevados y una juvenil cabellera enrulada. El hombre me acababa de contar que
alguien con su misma cara, con sus mismos rulos, con su mismo documento de
identidad, con su mismo modo de andar había extraído una gran suma de dinero
de su cuenta corriente, en la sucursal bancaria del barrio de Belgrano, donde vivía.
El problema es que ese alguien igual a él, no era él.
—¿Cómo se dio cuenta? —le pregunté.
—¿De que ese sujeto no era yo, señor Alterno? No estoy loco.
—De que le faltaba dinero en el banco.
—Le cuento la historia —me dijo.
Todo empezó una semana atrás. Poltrono necesitaba efectivo y en vez de ir a un
cajero automático, prefirió ser más sociable: fue directamente a la caja del banco.
El cajero, un muchacho simpático, le dijo:
—Buen día, señor Poltrono, de nuevo por aquí.
—Bueno, sí, de tanto en tanto. Y de paso le haré una consulta a Chatruc, mi ofi-
cial de cuenta.
—¿Ayer no lo atendió? Me pareció que se cruzaron.
—Es que ayer no vine, y tal vez por ese motivo, no me atendió —respondió Pol-
trono, con ironía.
—Pero si ayer usted retiró un buen importe… ¿no lo recuerda?
En ese momento, otro empleado llamó al cajero para hacerle una consulta y cuan-
do regresó a su puesto, no retomó la conversación, sin duda absorbido por sus tareas.
Poltrono no le dio importancia al despiste del cajero y se reunió con su oficial:
necesitaba algunos consejos para un fondo de inversión.
Ya en casa, leyó un correo electrónico de su secretario, Ricardo Bouchón. Ricar-
do le informaba que había tenido un pico de presión arterial y el médico le reco-
mendaba reposo, por lo tanto, no iría a verlo al día siguiente, para revisar la agenda
impositiva y todo lo demás. Poltrono tenía varias rentas, propiedades que alquilaba,
y Bouchón era su hombre de confianza. Estaba a punto de jubilarse y hacía poco se
le había diagnosticado mal de Parkinson, en una fase inicial.
Entró desde la computadora a su cuenta bancaria. Iba a pasar parte de sus aho-
rros al fondo de inversión por el que había consultado. Y entonces, la sorpresa: el
día anterior se habían retirado cuatrocientos mil pesos. Perplejo, llamó a su oficial
de cuenta.

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 46 12/19/19 11:34


—Pero es que ha sido usted mismo —le dijo Chatruc.
—No es posible, y no podrá probarlo.
—Por supuesto, señor Poltrono. Nuestras cámaras lo pueden corroborar. Deme un día y lo
sacaré de dudas.
—¿Dudas? ¡Yo no tengo ninguna! —bramó Poltrono.
Al otro día, en la filmación, se vio a sí mismo retirando el dinero.
—Pero yo no estoy loco. A esa misma hora estaba con mi amigo Galíndez, jugando al ajedrez.
Y esa fue la historia que me contó mi cliente. Hora de actuar.
Lo primero que hice fue entrevistar al amigo ajedrecista. Confirmó haber estado con Pol-
trono. Después, pedí una copia de la filmación al gerente del banco: allí se veía a un adusto
Poltrono retirando el dinero. La grabación era de mala calidad, pero igual advertí que la mano
del supuesto Poltrono temblaba al tomar los billetes.
Decidí entrevistar a Bouchón, que me recibió en su casa. Era un hombre nervioso, de pocas
palabras. Dijo que su jefe estaba raro, que la edad avanzada le estaba “pasando factura”. Tras
diez minutos, se excusó diciendo que tenía un turno con su odontólogo. Su mano temblequeó,
como si tuviera un escalofrío.
Para mí, el caso estaba resuelto.
Enfrente de la casa de Bouchón, había un café. Elegí una mesa junto a la ventana. Media
hora después llegó un taxi frente a la vivienda y Bouchón salió con dos valijas enormes.
Llamé al comisario Seisdedos, un viejo amigo, y le dije la patente del taxi. Minutos después,
Bouchón estaba detenido, con mucho efectivo encima y ropa. Al parecer, pensaba ausentar-
se por un largo tiempo. En su casa encontraron una peluca canosa con rulos, una máscara
a semejanza del rostro de Poltrono y un DNI que Poltrono había reemplazado tiempo atrás,
creyéndolo perdido. Abrumado por las pruebas, Bouchón confesó que su jubilación iba a ser
escasa, y que Poltrono tenía poco tiempo de vida y mucha plata.
Poltrono, abatido por la traición, me dijo:
—Lo consideraba mi amigo. Iba a dejarle una parte de mis bienes.
Agradecido, se fue a jugar una partida de ajedrez con Galíndez. Y yo también estaba agra-
decido de que Poltrono no estuviera loco: así pude cobrar mis honorarios, que buena falta
me hacían.

NOMBRE CURSO FECHA


PL 47
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 47 12/19/19 11:34
COMPRENSIÓN LECTORA Y ANÁLISIS LITERARIO
1. Completen con los nombres de los personajes, según sea su rol en la historia.
a. Detective:
b. Víctima:
c. Sospechosos:
d. Culpable:
2. Respondan a las siguientes preguntas.
a. ¿Quién narra la historia?



b. ¿Cuál es el crimen que se intenta develar?





c. ¿Cuál es el móvil del ladrón, es decir, por qué comete el delito?





d. El investigador, ¿tiene una buena posición económica? Copien la oración que permite justificar
sus respuestas.



e. ¿Por qué al final del relato el investigador afirma que Poltrono no estaba loco? ¿Por qué
sospechaba? ¿Por qué descarta esa opción?





3. A partir de las respuestas de las actividades 1 y 2, justifiquen por qué el cuento
se llama “El hombre que se robaba a sí mismo”.







PC 4. El investigador utiliza su inteligencia para identificar quién es el culpable y


develar el misterio del robo. Conversen sobre este tema.
a. ¿Qué actitud asume un investigador frente a la realidad: de sospecha y cuestionamiento o de
confianza y aceptación? Justifiquen sus opiniones.
b. ¿En qué situaciones de la vida es importante estar atentos y actuar basándose en la razón?
Piensen, por ejemplo, en experiencias diarias, como estudiar, comprar un producto o leer el diario.
Fundamenten sus respuestas.

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 48 12/19/19 11:34


GÉNERO LITERARIO
El relato policial

TEORÍA
El relato policial se origina en 1841 en Estados Unidos, cuando se publica “Los crímenes de la calle
Morgue”, de Edgar Allan Poe. En esta primera obra, el autor sienta las bases del policial clásico: a
partir de un delito que se devela en las primeras páginas, el investigador sigue una serie de pistas,
que interpreta y conecta gracias a su sagacidad. A medida que avanza el relato, el lector asiste al
proceso investigativo, que culmina con la identificación del culpable.

1. Escriban una pequeña caracterización de los personajes de “El caso del


hombre que se robaba a sí mismo”.
a. Alterno.




b. Poltrono.




c. Bouchón.




2. Hagan una lista de las acciones que realiza el investigador para develar
el misterio.





3. Conversen entre todos a partir de estos interrogantes.
a. En “El caso del hombre que se robaba a sí mismo”, ¿se incluyen hechos o personajes fantásticos
o sobrenaturales? Si la respuesta es sí, indiquen cuáles. Si la respuesta es no, pasen directamente
a la siguiente pregunta.
b. El universo representado en la historia, ¿es similar al mundo conocido, es decir, a nuestra
realidad? Fundamenten su respuesta.
4. A partir del intercambio anterior, fundamenten por qué las leyes que rigen
el mundo representado en el relato policial son de carácter realista.







NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 2


El relato policial y… PL 49
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 49 12/19/19 11:34
Historia y relato.
Analepsis y prolepsis
Toda narración incluye dos dimensiones: la historia, esto es, los acontecimientos que conforman

TEORÍA
la materia narrativa (el crimen y su investigación, por ejemplo) y el relato, que es la narración en sí
misma: cómo se cuenta esa historia, qué narrador tiene, etc. El relato puede seguir o no el orden cro-
nológico de los hechos que conforman la historia, mediante dos procedimientos: la prolepsis (cuando
se interrumpe la línea temporal para anticipar un hecho futuro) y la analepsis (cuando se recupera
un hecho del pasado).

1. Subrayen las analepsis en estos fragmentos.

[…] A la mañana siguiente, Abercrombie Smith no tuvo noticias de su vecino,


pero por la tarde recibió la visita de Harrington, que le informó de la recupera-
ción casi completa de Lee. Smith pasó todo el día trabajando, pero al atardecer
decidió hacerle una visita a su amigo, el doctor Peterson, ya que había tenido que
suspenderla la noche anterior. Un buen paseo y una charla amistosa serían bien
recibidos por sus nervios excitados […].
Fragmento tomado de Doyle, Arthur C., “Lote número 249”.

[…] Me es imposible decir cómo aquella idea me entró en la cabeza por prime-
ra vez; pero, una vez concebida, me acosó noche y día. Yo no perseguía ningún
propósito. Ni tampoco estaba colérico. Quería mucho al viejo. Jamás me había
hecho nada malo. Jamás me insultó. Su dinero no me interesaba. Me parece que
fue su ojo. ¡Sí, eso fue! Tenía un ojo semejante al de un buitre… Un ojo celeste, y
velado por una tela. Cada vez que lo clavaba en mí se me helaba la sangre. Y así,
poco a poco, muy gradualmente, me fui decidiendo a matar al viejo y librarme de
aquel ojo para siempre.
TECNO Presten atención ahora. Ustedes me toman por loco. Pero los locos no saben
nada. […].
Ingresen a https://
rebrand.ly/edgarpoe* y Fragmento tomado de Allan Poe, E., “El corazón delator”.
repártanse estos ocho
relatos de Poe: lean
2. Las siguientes oraciones contienen acciones que podrían encajar en las historias
uno cada uno y luego
hagan una ronda de de la actividad anterior como prolepsis. Incluyan una oración en cada fragmento.
recomendaciones para Marquen la parte del texto en la que podrían incluir cada una.
los compañeros.
a. Cuando nos conocimos, ¡jamás imaginé que terminaría asesinándolo!
b. Estaba de buen ánimo y dejaría la clínica una semana más tarde.
c. Esas horas de reposo y cuidado habían obrado milagros.
d. Recordaría esa mirada aguda hasta el final de mis días.
3. Subrayen una analepsis y una prolepsis en “El hombre que se robaba a sí
mismo”.
4. Expliquen a un compañero cómo resolvieron las actividades anteriores:
* Enlace acortado de
http://www.bnm.me.gov. ¿qué pistas del texto siguieron para ordenar temporalmente los hechos?
ar/giga1/documentos/ ¿Qué problemas enfrentaron? ¿Cómo los resolvieron? Tomen nota de sus
EL002391.pdf.
conclusiones.

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 50 12/19/19 11:34


LA NOTICIA TELEVISIVA
21:10 ST 18.5o

LLEGÓ EL MOMENTO DE HABLAR ASÍ ES. Y VAMOS AL MÓVIL


DE UN ROBO, ¿NO, JUAN? CON DIEGO GONZÁLEZ, QUE
NOS VA A CONTAR QUÉ PASÓ.
¡ADELANTE, DIEGO!

ROBO MILLONARIO EN LAS BÓVEDAS DEL BANCO DÍA

21:11 ST 18.5o
MUCHAS GRACIAS. SEÑOR, ¿USTED
PUDO VER A LOS LADRONES?

A MÍ ME SORPRENDIÓ EL RUIDO.
PERO CUANDO SALÍ, NO LLEGUÉ A
VER NADA.

EN VIVO MICROCENTRO
ROBO MILLONARIO EN LAS BÓVEDAS DEL BANCO DÍA

NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 2


El relato policial y… PL 51
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 51 12/19/19 11:34
21:11 ST 18.5o

¿SABE A CUÁNTO ASCIENDE EL VALOR


SE RUMOREA QUE MÁS DE
DEL ROBO, ENTRE JOYAS Y DINERO?
10 MILLONES.

EN VIVO MICROCENTRO
LOS LADRONES HUYERON SIN SER VISTOS

21:12 ST 18.5o

SE PRESUME QUE LOS LADRONES


¿CÓMO ES POSIBLE SE HABRÍAN DISFRAZADO DE
SEMEJANTE ROBO SIN GUARDIAS DE SEGURIDAD.
DEJAR RASTRO?

HUBERTO SOLDI, ESPECIALISTA EN SEGURIDAD

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 52 12/19/19 11:34


COMPRENSIÓN LECTORA Y ANÁLISIS
1. Según lo que pueden deducir de las cuatro imágenes, ¿qué sucedió?



2. ¿Por qué el hecho policial resulta particularmente llamativo? Indiquen al


menos dos motivos.




3. ¿Cuál es el rol de cada una de las personas que aparece en cada escena?
Escena 1: .
Escena 2: .
Escena 3: .
Escena 4: .
4. Durante la presentación de esta noticia hay dos entrevistados. ¿Quiénes son?
¿Desde qué rol habla cada uno? ¿Qué puede aportar cada uno de ellos?

Entrevistado 1:



Entrevistado 2:



5. Analicen los siguientes elementos en las escenas.


a. En la zona superior de la pantalla aparecen tres elementos de forma constante. ¿Cuáles son?




b. En la zona inferior de la pantalla aparece un texto breve sobre fondo rojo. ¿Qué dice en cada
caso? ¿Para qué sirven esas frases?





c. En algunas de las escenas aparece la frase En vivo y se menciona un lugar. ¿Qué significa? ¿Para
qué sirve esa información?




NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 2


El relato policial y… PL 53
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 53 12/19/19 11:34
“Material imprimible para la Municipalidad de La Matanza para uso limitado y parcial hasta el 30 de junio de 2020”

d. En el ángulo inferior derecho aparece siempre una persona vestida de negro. ¿Cuál es su función?
¿Quiénes son sus destinatarios? ¿Por qué creen que viste siempre de negro y su imagen se coloca
sobre fondo claro? Fundamenten.

e. En la tercera escena la pantalla aparece “partida”. ¿Por qué?

6. Conversen y tomen nota de sus conclusiones.


a. ¿Qué tienen en común las noticias y crónicas que se publican en papel con las noticias
televisivas? ¿Cuáles son las características propias de estas últimas?

b. ¿Qué elementos no aparecen en estas imágenes, pero forman parte de la noticia televisiva?
Piensen, por ejemplo, en el audio.

PC 7. Los medios de comunicación, como la televisión, constituyen la vía privilegiada para el


acceso a las noticias. Por eso, nuestro deber como ciudadanos es asumir una posición
crítica.
a. ¿Consideran que los medios de comunicación ofrecen una mirada neutral respecto de la realidad?
¿Por qué?

b. Hagan una lista de las acciones que podrían llevar a cabo si quisieran asegurarse de la veracidad
de una noticia televisiva.

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 54 12/19/19 11:34


GÉNERO NO LITERARIO

La noticia televisiva
A diferencia de las noticias y las crónicas que publica la prensa gráfica, la noticia televisiva es un
género multimodal: aprovecha el tiempo, el sonido y la imagen como recursos para comunicar un
hecho noticioso. Por ejemplo: en muchas ocasiones se incluye una cortina musical que orienta la
interpretación de los sucesos.
Además, gran parte de la información no se comunica verbalmente, sino mediante imágenes. Por
TEORÍA ejemplo, con un paneo de cámara que muestra el lugar en el que ocurrieron los hechos. Finalmente,
el contacto con el televidente es inmediato, hasta tal punto que el espectador tiene la ilusión de
que el presentador lo está mirando directamente a los ojos y se dirige a él. Todos estos recursos
aumentan el efecto de que en la noticia televisiva no hay intermediarios entre los hechos ocurridos y
la representación de esos hechos que se realiza en el medio de comunicación.

1. Si ustedes hubieran cubierto la noticia del robo en el Banco Día, ¿qué


imágenes podrían haber filmado para darle mayor verosimilitud al hecho
noticioso? Fundamenten.




2. Observen una noticia televisiva en horario central. Tomen nota de estos
elementos.
a. Sobre el hecho noticioso.
• ¿Qué sucedió?


• ¿Quiénes participaron de los hechos?
• ¿Dónde sucedió?
• ¿Cuándo sucedió?
• ¿Cómo sucedió?


• ¿Por qué sucedió?


b. Sobre la construcción del hecho noticioso.


• ¿A qué fuentes recurre el periodista?




• ¿Hay un movilero en la escena de los hechos? ¿Qué hace? ¿Con quién o quiénes habla?




NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 2


El relato policial y… PL 55
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 55 12/19/19 11:34
• Los presentadores, ¿miran a cámara o se miran entre sí?



• Los presentadores o el movilero, ¿incluyen su opinión sobre los hechos? ¿Qué dicen al respecto?



• ¿Hay música? ¿Cómo es? ¿Genera algún “clima” en particular (dramático, de intriga, etc.)?




• ¿Cuánto tiempo dura la presentación total de la noticia?



• La cámara, ¿enfoca a personas o lugares involucrados en el hecho noticioso? ¿Qué muestra de
ellos?



• Anoten los zócalos y otras informaciones que consideren relevantes.






3. Tomando estas anotaciones como punto de partida, comenten a sus


compañeros la noticia que vieron y analizaron. Hagan referencia al hecho
noticioso y al modo en que se construyó la noticia.
4. Ahora organícense en grupos. Cada equipo debe cubrir un noticiero de
horario central.
a. Cada grupo se hará cargo de uno de los principales canales de noticias por cable y por televisión
abierta.
b. Cada miembro del grupo tomará nota de los mismos temas que se indicaron en la actividad 2
respecto de un bloque completo de noticias. Por ejemplo, si el noticiero tiene cuatro bloques, un
compañero toma nota de las noticias del primero, otro del segundo, y así sucesivamente. Si hay
más de un compañero por bloque, mejor.
c. Cuando vuelvan a clase con los apuntes, listen en el pizarrón los temas que trató cada noticiero y
subrayen los que haya en común entre dos o más programas.
d. Comparen las noticias en uno y otro medio.
• La versión de los hechos que ofrece cada uno, ¿coincide con la del otro?
• ¿Cuánto dura el tratamiento de la noticia en cada caso?
• ¿Cuál de los medios incluye más variedad de voces, es decir, distintos puntos de vista en torno al
mismo hecho?
• ¿En algún caso se incluye la opinión de especialistas? ¿Y el punto de vista de los periodistas?
PC 5. Conversen entre todos: ¿a qué conclusiones les permiten llegar las actividades
realizadas? Comenten sus impresiones sobre la forma en que los medios
presentan las noticias y las diferencias observadas entre los diversos
noticieros televisivos.

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 56 12/19/19 11:34


REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE

El circuito
de la comunicación
El circuito de la comunicación permite identificar y caracterizar los elementos que intervienen en

TEORÍA
toda situación comunicativa. Según este modelo, los componentes son el emisor (quien produce el
mensaje), el receptor (quien lo recibe e interpreta), el mensaje (aquello que se comunica), el referente
(tema, objeto, persona o hecho a los que el mensaje hace alusión), el código (sistema de signos con
los que este se produce) y el canal (medio físico por el cual circula).

1. En pequeños grupos, observen las escenas del noticiero televisivo de las


páginas 51 y 52 e indiquen los componentes del circuito de la comunicación
en cada una.

21:10 ST 18.5o

ASÍ ES. Y VAMOS AL MÓVIL


LLEGÓ EL MOMENTO DE HABLAR CON DIEGO GONZÁLEZ, QUE
DE UN ROBO, ¿NO, JUAN? NOS VA A CONTAR QUÉ PASÓ.
¡ADELANTE, DIEGO!

ROBO MILLONARIO EN LAS BÓVEDAS DEL BANCO DÍA

21:12 ST 18.5o

SE PRESUME QUE LOS LADRONES


¿CÓMO ES POSIBLE SE HABRÍAN DISFRAZADO DE
SEMEJANTE ROBO SIN GUARDIAS DE SEGURIDAD.
DEJAR RASTRO?

HUBERTO SOLDI, ESPECIALISTA EN SEGURIDAD

2. Conversen y tomen nota de sus conclusiones.


a. ¿Hay componentes que se mantienen iguales en ambas escenas? ¿Cuáles?

b. El rol de emisor, ¿lo desempeña siempre el mismo personaje? ¿Y el de receptor? ¿Por qué?

c. ¿Qué código o códigos no se ven, pero resultan clave para analizar una noticia televisiva?

d. ¿Qué código les parece más relevante en la noticia televisiva? ¿Por qué?




NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 2


El relato policial y… PL 57
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 57 12/19/19 11:34
Tiempos verbales:
narración y descripción
Las formas verbales conjugadas expresan distintas cateogrías gramaticales, como persona, número,

TEORÍA
tiempo y modo. Los tiempos verbales, en particular, permiten expresar diversos matices de significa-
do. En una narración, las distintas conjugaciones del pasado se utilizan para ordenar los hechos en
una línea temporal, hacer avanzar la historia o detenerla para introducir una descripción de lugares o
personajes, dependiendo de la forma verbal utilizada.

1. Conjuguen los verbos en el tiempo y la persona correspondientes para hacer


avanzar la acción de esta historia. ¿De qué tiempo se trata?

Consulten
la conjugación […] Gabriel (despertarse) sobresaltado. (mirar)
en http://www. el reloj despertador: las tres de la mañana. En la casa de su abuela, el calor era so-
rae.es/diccionario-
focante; (levantarse) y (ir) hacia la ventana para
panhispanico-de-dudas/
apendices/modelos-de- abrirla, correr las cortinas y dejar entrar el aire.
conjugacion-verbal. Entonces lo (ver) : bajo la tenue luz de una linterna, un enmas-
carado vestido de oscuro abría la caja fuerte del primer piso A. […]
Fragmento tomado de Brandán Aráoz, María, El plan de Gabriel, Boulogne, Estrada, 2017.

2. Conjuguen los verbos en el tiempo y la persona correspondientes, para


indicar que las acciones suceden en un pasado anterior al que señala el
pretérito perfecto simple. ¿En qué tiempo los conjugaron?

[…] Hechizado con su descubrimiento, Gabriel no podía apartar la vista de la


ventana. Buscó el celular en el cajón de la mesa de luz, para llamar al portero o
a la policía, pero (quedarse) sin crédito y apenas tenía batería.
[…] Gabriel volvió a la ventana. En el departamento de enfrente, el ladrón ya
(terminar) de vaciar la caja fuerte.
Fragmento tomado de Brandán Aráoz, María, El plan de Gabriel, Boulogne, Estrada, 2017.

a. En el primer párrafo, los verbos buscar y quedarse expresan acciones que suceden en dos
momentos. Ordenen esas acciones.
Primero y luego .
b. En el segundo párrafo, los verbos volver y terminar expresan acciones que suceden en dos
momentos. Ordenen esas acciones.
Primero y luego .
3. Conjuguen los verbos en el tiempo y la persona correspondientes para
describir lugares o personajes. ¿Qué tiempo verbal usaron?

[…] Gabriel aseguró que (animarse) y que el lugar (ser)


ideal para estudiar durante todo el día: su abuela no (tener)
televisión con señal de cable ni wifi, (haber) pocos
vecinos en los siete pisos, y la mayoría (estar) de vacaciones. […]
Fragmento tomado de Brandán Aráoz, María, El plan de Gabriel, Boulogne, Estrada, 2017.

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 58 12/19/19 11:34


REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
4. Conjuguen los verbos en el tiempo y la persona correspondientes para señalar
acciones que podrían suceder en el futuro, respecto del momento señalado
por el pretérito perfecto simple. ¿En qué tiempo los conjugaron?
a. Gabriel estaba asustado. Pese a eso, decidió que, apenas fuera posible, (llamar)
a la policía.
b. El ladrón huía con el botín mientras pensaba que un rato más tarde (estar)
a resguardo y, al día siguiente, (tomar) un barco que lo (sacar)
para siempre de allí.
5. Lean el texto y realicen las actividades.

[...] “Se fue por la puerta de servicio, que no tiene llave”, pensó Gabriel. La ce-
rradura se había roto hacía tiempo y la abuela nunca la había hecho arreglar. Ga-
briel estaba confundido, la amenaza del enmascarado le provocaba temor, pero
su carácter obstinado le impedía retroceder. Tenía que pensar en un plan B, des-
enmascarar al enmascarado, denunciarlo. Además, estaba convencido de que el
ladrón, de todos modos, volvería para deshacerse del único testigo: Gabriel. [...]
Fragmento tomado de Brandán Aráoz, María, El plan de Gabriel, Boulogne, Estrada, 2017.

a. Subrayen con distintos colores cada uno de los tiempos verbales: pretérito perfecto simple,
pretérito pluscuamperfecto, pretérito imperfecto y condicional simple.
b. Indiquen con qué función está utilizado cada uno.

Como vieron, por lo general, la narración se realiza en pasado, por lo que el pretérito perfecto simple
TEORÍA

funciona como tiempo organizador del relato. Pero en algunas ocaciones los autores optan por reali-
zar una narración simultánea, que consiste en contar los hechos a medida que suceden.
En ese caso, el tiempo eje es el presente, que sirve para narrar y describir; el futuro se expresa
mediante el futuro simple o imperfecto, y el pasado inmediato se indica con el pretérito perfecto
compuesto.

6. Completen el texto con los tiempos verbales correspondientes. Indiquen


cuáles son.

[...] Entro a la casa de mi abuela y, a través del balcón, veo el departamen-


to de enfrente: allí, un hombre (hurgar) cajones y (guardar)
en un bolso de mano algo que desde acá (parecer)
joyas. Esa mañana no (cargar) el celular, por lo que casi no (tener)
batería. Además, (temer) que la luz de la pantalla
alerte al intruso. (pensar) que, mejor, (salir) por
donde (entrar) y, una vez abajo, (tocar) el timbre del portero. [...]
Fragmento tomado de Brandán Aráoz, María, El plan de Gabriel, Boulogne, Estrada, 2017.

7. Seleccionen alguno de los fragmentos textuales que completaron en las


actividades anteriores y reecríbanlo como narración simultánea.





NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 2


El relato policial y… PL 59
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 59 12/19/19 11:34
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE: ORTOGRAFÍA
Usos de la coma. Reglas
especiales de acentuación
Cada vez que hacemos una pausa en la lengua oral, no siempre se coloca coma para marcarla, dado

TEORÍA
que este es un signo de puntuación propio de la escritura y sigue las reglas de los textos escritos. Por
eso, es habitual que quienes colocan coma al hacer una pausa en la lengua oral cometan errores,
como escribirla entre el sujeto y el predicado verbal, o entre el verbo y el objeto directo. Para saber
cuándo escribirla, es importante conocer sus reglas de uso.

1. Con un compañero, lean las reglas de uso de la coma y propongan un ejemplo


para cada caso.
a. Marca una alteración en el orden habitual de la oración. Se coloca coma después del elemento
anticipado. Por ejemplo: El viernes, hubo una fiesta.

b. Indica la ausencia de verbo en los predicados no verbales. Por ejemplo: Los chicos llevaron
bebida. Las chicas, comida.

c. Delimita las aposiciones. Por ejemplo: Tatiana, mi gata, duerme sobre el almohadón.

d. Antes de pero, aunque, sino, salvo y excepto. Por ejemplo: Almorcé, aunque no tenía hambre.

e. Entre los términos de una enumeración. Por ejemplo: Detective, culpable, testigo y sospechoso son
personajes del cuento policial.

La mayoría de las palabras siguen las reglas generales de acentuación. Sin embargo, existen casos
TEORÍA
que escapan a ellas. Por ejemplo, llevan tilde diacrítica los monosílabos cuya forma es idéntica, pero
pertenecen a distintas clases de palabras, como té (sustantivo) y te (pronombre). Los adverbios ter-
minados en -mente también constituyen un caso especial, porque conservan la tilde del adjetivo del
que derivan: fácil fácilmente.

2. Escriban oraciones con estos pares de palabras.


a. mi / mí:

b. tu / tú:

c. mas / más:

d. el / él:


3. Transformen los siguientes adjetivos en adverbios terminados en -mente.


a. lamentable: d. amable:
b. rápido: e. difícil:
c. largo: f. última:

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 60 12/19/19 11:34


PRODUCCIÓN ESCRITA
AMPLIAR EL RELATO
1. Los microrrelatos son narraciones brevísimas en las que el autor reduce el
relato al mínimo, y el lector debe reponer los elementos de la historia que no
se dicen explícitamente, sino que se insinúan. Ingresen a https://rebrand.ly/
denevi* y lean “Cuento policial”, de Marco Denevi.
2. Amplíen el relato, agregando los siguientes elementos.
a. Los hechos de la historia que no han sido narrados. Por ejemplo, la investigación del detective.
b. Descripciones de ambientes y personajes.
3. Compartan sus relatos en una ronda de lectura en voz alta.

OBSERVAR E IMAGINAR
1. Una historia puede estar contenida en una imagen.
Solo se trata de desovillarla tirando de la punta del hilo.
Para hacerlo, observen La muerte de Marat, la obra de
Jacques-Louis David que figura a la derecha, y comiencen
a delinear la escritura de un relato policial.
2. Anoten las ideas asociadas a la imagen: cuál es el crimen,
quién es la víctima, cuál habrá sido el móvil, etc.
3. A partir de las notas, “rellenen” los elementos faltantes:
construyan un detective (o tomen prestado alguno que
conozcan, como Sherlock Holmes), los sospechosos, las
pistas.
4. Con estos apuntes, relaten la historia. Pueden incluir
analepsis y prolepsis para darle suspenso.

La muerte de Marat, de Jacques-Louis David.

REPORTEROS INFORMAN
1. Armen un bloque de noticiero televisivo. Para ello, divídanse en grupos y
seleccionen un titular.
a. Roban joyas millonarias del British Museum
b. Detective privado devela antiguo misterio arqueológico en la zona de Flores
c. Crimen y poder: hallan el cuerpo sin vida del primer ministro de Malta
2. Escriban el guion del bloque de noticiero.
a. Tomen nota de lo que va a decir cada uno de los periodistas en forma de diálogo. Si van a incluir
un móvil, escriban las líneas de diálogo entre el movilero y los periodistas del piso, y entre el
movilero y el entrevistado.
b. Tomen nota de los detalles de los ambientes en los que van a filmar: cómo es el estudio, cómo va
a estar decorado, etc. Si hay exteriores, hagan una pequeña escenografía para ambientar.
3. Filmen su “micro” informativo. Pueden utilizar celulares, tabletas,
computadoras o cámaras fotográficas.
4. Compartan sus noticieros con el resto de la escuela.

* Enlace acortado de https://ciudadseva.com/texto/cuento-policial/.

NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 2


El relato policial y… PL 61
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 61 12/19/19 11:34
ORGANIZADOR CONCEPTUAL
1. Completen los siguientes organizadores de conceptos de este capítulo.

NA
IAL RR
OLIC AC

P N
TO una Tod
ELA sig
ue an
arr
R aci
car ón
ntifi inc
aide luy
par ed
os
_. ___
___ ___ dim
_____ ___ ens
del ___ ion
_ ___ es:
El  e ___ ___
erie d _____ __. ye
s al l

Género 
sirve para describir en el pasado y el
El _________ es un tiempo verbal que
OS VERBALES DE

NOTIC
_________ se utiliza para describir
LA DESCRIPCIÓN

comunicar un hecho
en el presente.

IA TELEVISIVA
como recursos para
noticioso.

: aprovecha el
TIEMP

.
___ ___
___ ___

y la
__ y ___ ___
___ __. ___ ___
___

, el
_ _ ___ __ .
_ el _
___
_ ___ ___ __ ___
_ _ ___ ne
l
n
___
___ ___ ye
___
__ usa ció ___ ___ ___ l
a se arra ___ ___ _, e ___
_
lt á ne n la n
_____ inte
___
___
l __
___
, el
u .E __ los ___
sim ___ ___ an rvie ___ ___
__ ___ _ __, _ tiliz Co
mp nen
__:
e l ___
__ _ u ues en em ,
___ ___ os
e tod iso
y_ ___ sad
to p as r, e
_ ___ l p a or l
os itua l
pos ne ele ció
ar e n
L

tiem a rr A
CO
me
nto
DE ra n sq
Pa N M ue
CIÓ ES CI UN
RA AL RC IC
AR ERB UI ACI
N TO Ó
LA S V DE N
PO
TIEM

“Material imprimible para la Municipalidad de La Matanza para uso limitado y parcial hasta el 30 de junio de 2020”

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 62 12/19/19 11:34


3
“Material imprimible para la Municipalidad de La Matanza para uso limitado y parcial hasta el 30 de junio de 2020”

Todos sentimos curiosidad acerca de cómo será el futuro.


Los avances acelerados de la ciencia y la tecnología en los úl-
timos siglos llevaron al ser humano a escribir textos y filmar
películas de ciencia ficción en las que imaginaban la socie-
dad por venir. Pero ¿cómo idear una sociedad futura si no es
pensando en las consecuencias de lo que se lleva a cabo en el
presente? Miramos cómo el planeta cambia por la acción del
ser humano e imaginamos una Tierra inhabitable en el año
2400. Leemos acerca de la clonación de animales e inventa-
El cuento
mos ficciones en las que es posible crear personas idénticas a
nosotros y ser nuestros propios padres. El tiempo transcurre
de ciencia
y no todo se cumple.
En cierta medida, el futuro ya llegó y hasta pasó hace rato.
ficción y
Los años en los que se situaban algunos de los clásicos de este
género ya son historia. Por solo mencionar uno, pensemos en
la nota de
el mundo asfixiante y totalitario controlado por ese ser llama-
do “Gran Hermano” en la novela 1984 de George Orwell. opinión
Aunque en cierta medida lo anunciado se cumplió, al
• Analizar las características de los
menos en forma de reality show, algo es claro: el futuro que
cuentos de ciencia ficción y repasar
vendrá será producto del presente. Por eso es necesario re-
la estructura de la narración.
flexionar acerca de nuestra situación actual y ver hacia dón- • Reflexionar acerca de los
de vamos. Las formas de hacerlo son muchas, desde las notas procedimientos argumentativos de
de opinión de los grandes medios masivos que llegan a millo- las notas de opinión.
nes de personas hasta las conversaciones interpersonales y • Incorporar el uso de conectores para
grupales en aulas de escuelas y universidades. la cohesión gramatical.
• Comprender y manejar el uso de la
voz activa y la voz pasiva.

ACTIVIDADES PC PENSAMIENTO CRÍTICO


• Adoptar una postura propia
1. ¿Por qué creen que muchos dicen que la ciencia ficción
y fundada respecto de una
es una opinión acerca del presente? problemática o situación
2. ¿Cuál es el objetivo de las notas de opinión? ¿Piensan determinada.
que pueden tener un impacto en la realidad?
3. ¿Cuáles creen que son las acciones del presente que
pueden provocar problemas para la humanidad en el
futuro? ¿Por qué?

NOMBRE CURSO FECHA


PL 63
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 63 12/19/19 11:34
EL CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN

Los músicos
RAY BRADBURY

Los niños daban largos paseos por el campo marciano. De cuando en cuando
abrían las olorosas bolsas de papel y metían allí las narices, y respiraban el pene-
trante aroma del jamón y de los encurtidos con mayonesa y escuchaban el gorgo-
teo de la naranjada gaseosa en las botellas tibias. Balanceaban las bolsas de co-
mestibles, repletas de cebollas verdes, acuosas y limpias, de olorosas salchichas, de
roja salsa de tomate y de pan blanco, y se desafiaban mutuamente a desobedecer
las órdenes severas de las madres. Corrían gritando:
—¡El primero se lleva todo!
Paseaban en verano, en otoño o en invierno. En otoño era más divertido, pues
imaginaban entonces que arrastraban los pies entre las hojas otoñales de la Tierra.
Los niños de ojos de ágata azul, con las mejillas hinchadas de caramelos, lan-
zándose órdenes teñidas de cebolla, se desparramaban como canicas sobre las cal-
zadas de mármol, a orillas de los canales.
Cuando llegaban a la ciudad muerta, a la ciudad prohibida, ya no era hora de
gritar: “¡El último que llegue es una mujer!” o “¡El primero que llegue hace de músi-
co!”. Las puertas de la ciudad abandonada estaban abiertas para ellos y creían oír
unos tenues crujidos en el interior de las casas, como hojas de otoño. Avanzaban
imponiéndose silencio, unidos codo con codo, agitando sus Palos, recordando que
sus padres les habían dicho: “¡Allá no! ¡A ninguna de las ciudades viejas! Cuidado
adónde vas. Recibirás la paliza más grande de tu vida cuando vuelvas a casa. ¡Te
miraremos los zapatos!”.

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 64 12/19/19 11:34


Allí, en la ciudad muerta, un montón de niños, con sus meriendas a medio devorar, se
desafiaban los unos a los otros, con agudos cuchicheos.
—¡Aquí no hay nada!
Y de pronto uno de ellos echaba a correr y entraba en la casa de piedra más próxima,
cruzaba la sala y entraba en el dormitorio sin mirar alrededor, comenzaba a dar punta-
piés y a moverse con pasos arrastrados, y las hojas negras y quebradizas, finas como
jirones de un cielo de medianoche, volaban por el aire. Detrás de ese niño corrían otros
seis, y el primero hacía de músico, tocando los blancos huesos xilofónicos que yacían
bajo los copos cenicientos. Una enorme calavera aparecía a veces rodando, con una bola
de nieve, y los niños gritaban. Las costillas parecían patas de araña y lloraban como un
arpa de sonidos apagados, y los negros copos de la mortalidad volaban alrededor de la
arrastrada danza de los niños. Se empujaban unos a otros y caían entre las hojas, en la
muerte que había transformado a los muertos en copos y sequedad, en un juego de niños
con estómagos donde goteaba la naranjada gaseosa.
Y salían de una casa para entrar en otra, y así visitaban diecisiete casas, recordando que
los horrores de todas las ciudades negras serían eliminados por los bomberos, guerreros
antisépticos armados de palas y cajones, apartando con las palas los andrajos de ébano y
las barras de menta de los huesos, separando lenta y eficazmente lo terrible de lo normal.
De modo que los niños tenían que jugar de prisa, ¡pues muy pronto llegarían los bomberos!
Luego los niños, de rostros luminosos de sudor, mordisqueaban el último empareda-
do, Y después de un puntapié final, de un último concierto de marimba, de una última
arremetida al montón de hojas otoñales, volvían a sus casas. Las madres les exami-
naban los zapatos en busca de copos negros, y una vez descubiertos, venían los baños
calientes y las palizas paternas. A fines de ese año, los bomberos habían rastrillado las
hojas secas y los blancos xilófonos, y se había acabado la diversión.
Reprinted by permission of Casanovas & Lynch Literary Agency and Don Congdon Associates, Inc.
© 1950, renewed 1977 by Ray Bradbury
©Ray Bradbury. Crónicas Marcianas. © Traducción de Francisco Abelenda. Ediciones Minotauro. 2001

NOMBRE CURSO FECHA


PL 65
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 65 12/19/19 11:34
COMPRENSIÓN LECTORA Y ANÁLISIS LITERARIO
1. Marquen con una X las respuestas correctas.
El lugar donde transcurre el cuento es…
… un país del hemisferio norte.
… el planeta Marte.
… un lugar no identificado.

El tiempo en el que sucede el cuento…


… no está especificado, pero probablemente transcurre en el futuro.
… es el futuro, como se especifica en el cuento.
… es un tiempo paralelo.

2. Respondan a las siguientes preguntas.


a. Los niños que protagonizan el cuento, ¿son humanos, no lo son o no puede saberse con certeza? 



b. ¿Por qué el cuento se llama “Los músicos”?





c. ¿Con qué dos elementos se compara a las costillas y por qué?





d. ¿Por qué se dice que el trabajo de los bomberos consistía en separar lo terrible de lo normal?



3. Lean el siguiente fragmento del texto y conversen entre todos acerca de si les
parece discriminatorio y expliquen por qué.

Cuando llegaban a la ciudad muerta, a la ciudad prohibida, ya no era hora


de gritar: “¡El último que llegue es una mujer!” o “¡El primero que llegue hace de
músico!”.



4. Lean la defi ición que da la Real Academia Española de la palabra morbo y
conversen entre todos acerca de cómo pueden relacionar este concepto con
el cuento. Escriban una conclusión.

Morbo: atractivo que despierta una cosa que puede resultar desagradable,
cruel, prohibida o que va contra la moral establecida.



PC 5. Conversen entre todos a partir de las siguientes preguntas: ¿por qué creen
que los niños desafían la prohibición de los padres y van a la ciudad antigua?
¿Creen que desafiar los límites impuestos es algo positivo, negativo o depende
de la situación? Justifiquen sus respuestas

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 66 12/19/19 11:34


GÉNERO LITERARIO
El cuento de ciencia ficción

TEORÍA
Los relatos de ciencia ficción, al igual que los maravillosos, presentan un mundo diferente al nuestro.
En los primeros, las historias transcurren en realidades futuras en las que la ciencia y la tecnología
suelen ocupar un lugar central. En los segundos, en cambio, generalmente hay elementos mágicos y
seres sobrenaturales. Sin embargo, tienen un punto en común: en ambos tipos de textos, los perso-
najes ven el mundo que los rodea con naturalidad y no lo perciben como algo extraño.

1. Agreguen a la lista dos elementos del cuento “Los músicos” que difieren de
nuestra realidad.
a. Los personajes viven en el planeta Marte.
b.
c.
2. ¿Qué puntos en común con nuestro universo tiene la realidad que presenta el
cuento “Los músicos”?







Los cuentos de ciencia ficción, al igual que los de otros géneros, poseen una estructura narrativa que
se compone de las siguientes partes:
• Marco: en él se presenta a los personajes, el lugar y tiempo en que sucede el relato.
• Situación inicial: expone un estado de equilibrio que se verá desestabilizado al avanzar el relato.
• Complicación: aparece un conflicto que rompe el equilibrio de la situación inicial.
• Resolución: ocurre un cambio que permite solucionar, de forma positiva o no, la complicación.
TEORÍA

• Situación final: plantea un nuevo equilibrio, diferente del inicial, al que se llega luego del conflicto
y la resolución.
Esta es la estructura tradicional de los cuentos. Sin embargo, en algunos casos puede aparecer
alterada, como cuando el narrador comienza contando la situación final o como cuando alguna de las
partes está omitida en el relato.

3. Escriban de qué parte de la estructura narrativa se trata en cada caso.


Los niños se acercan a la ciudad muerta, aunque tienen prohibido hacerlo, y juegan en ella. Luego
sus padres los retan por eso.


Un grupo de niños en el campo marciano, probablemente en el futuro.




La ciudad muerta ya no está y los niños ya no pueden jugar ahí.




Los bomberos terminan de limpiar la ciudad muerta.




NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 3


El cuento de ciencia ficción y… PL 67
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 67 12/19/19 11:34
4. La estructura narrativa de “Los músicos”, ¿es una estructura tradicional o está
alterada? Expliquen su respuesta.





Algunos de los temas que suelen aparecer recurrentemente en los relatos de ciencia ficción son los

TEORÍA
viajes espaciales, el encuentro con seres de otro planeta, el avance de la tecnología y la ciencia, y
los viajes en el tiempo.
Muchas veces, la ciencia ficción revela un mundo futuro que funciona como una crítica o un cuestio-
namiento del presente. Por ejemplo, algunos textos muestran un planeta Tierra en el que los países
entran en guerra por el agua y de este modo se crítica cómo estamos descuidando este recurso en
el presente.
Dentro de los tipos de sociedades futuras que ofrece la ciencia ficción se destacan dos: la utopía y
la distopía. La primera muestra un mundo ideal en el que las condiciones externas para la felicidad
están dadas y no hay injusticias. En cambio, las segundas presentan una realidad no deseable y
oprimente, por lo general a causa del avance desmedido de la tecnología o la violencia.

5. Busquen en Internet en qué año se publicó el libro Crónicas marcianas, en el


que aparece el cuento “Los músicos”. Piensen en qué acontecimiento histórico
de gran relevancia había sucedido antes y cuáles fueron algunas de las
acciones que realizó en él Estados Unidos, el país donde nació Ray Bradbury.
Luego, en grupos, respondan a las preguntas.

a. ¿A qué elemento del pasado reciente está criticando o haciendo referencia el relato?



b. “Los músicos”, ¿presenta una distopía o una utopía? ¿Por qué?





TECNO 6. Conversen entre todos sobre libros, películas y series de ciencia ficción que
Para leer más cuentos conozcan y luego elijan dos que hagan una crítica al presente para completar
de ciencia ficción de las fichas
Ray Bradbury, pueden
entrar a https://rebrand.
ly/raybradbury*. TÍTULO
TEMA DE CIENCIA FICCIÓN QUE APARECE
ASPECTO DEL PRESENTE QUE CRITICA
TIPO DE MUNDO QUE PRESENTA

* Enlace acortado de TÍTULO


https://ciudadseva.com/ TEMA DE CIENCIA FICCIÓN QUE APARECE
autor/ray-bradbury/
cuentos/ ASPECTO DEL PRESENTE QUE CRITICA
TIPO DE MUNDO QUE PRESENTA

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 68 12/19/19 11:34


LA NOTA DE OPINIÓN

LA SEGURIDAD DE LOS OBJETOS


Clara Vivanc

N adie duda de que Internet produjo un


cambio en la historia y en la vida coti-
diana asimilable al de la invención de la escritu-
difícil creer que nuestra privacidad y nuestra
seguridad están en una zona vulnerable. Por
eso, algunos se preguntan si no es necesario
ra y la imprenta. Hoy nos cuesta pensar cómo que haya mayores regulaciones y controles
llevaríamos a cabo sin esta herramienta todo lo que nos protejan, aunque está a la vista que
que hacemos diariamente. Nos parece imposi- esta inquietud no parece ser compartida por
ble la vida sin ella. O muy complicada. Vemos y la mayoría.
vivimos a diario los beneficios que nos ofrece la Hace poco, varios gigantes de la industria,
red. Sin embargo, creo que a todo usuario lo ha entre los que se encuentran Amazon, Samsung
inquietado alguna vez el manejo y el uso que y Apple, hicieron público cuál será el siguiente
hace el sistema de nuestros datos. Un ejemplo paso: un dispositivo informático que permita
muy sencillo es el siguiente: alguien busca in- conectar todos los objetos que usamos a dia-
formación sobre algún lugar turístico, digamos rio. El plan es digitalizar heladeras, cuchas de
Iguazú, en una página como Wikipedia y al rato perros, cepillos de dientes, autos, veladores,
ve publicidades de hoteles y pasajes a ese lu- tostadoras, juguetes, todo. Muchas empresas
gar en todos los sitios a los que entra. No es llaman a esto “Internet de las cosas”.

Novedades tecnológicas 7

NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 3


El cuento de ciencia ficción y… PL 69
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 69 12/19/19 11:34
Probablemente parezca algo menor y sin digital nuestras compras en el supermercado,
gran importancia, pero lo mismo sucedió hace pero a su vez tendría información acerca de
no muchos años cuando Marck Zuckerberg, el nuestros hábitos y consumos que ayudarían a
creador de Facebook, se propuso conectarnos las empresas a dirigir hacia nosotros las publici-
a todos. Las grandes novedades tecnológicas dades que consideren más efectivas.
al principio parecen nimiedades. Por eso es Las grandes empresas, como Apple o Ama-
imprescindible ser conscientes de los peligros zon, tienen toda un área destinada a proteger
que puede traer que nuestras viviendas y prác- la seguridad de sus usuarios. El problema es
ticas cotidianas sean digitalizadas sin ningún que, si la Internet de las cosas llega a todos los
control acerca de la información que brindan productos, lo hará también a objetos más pre-
sobre nosotros. carios con muy débiles herramientas de segu-
En su último libro, Bruce Schneier, uno de ridad. Sin ir más lejos, en Estados Unidos, el FBI
los mayores expertos en seguridad informática, tuvo que alertar a los padres sobre los peligros
asegura que poner una computadora en todos de los “juguetes inteligentes”.
los objetos transforma absolutamente todo Nadie dice que el control gubernamental
en una amenaza de seguridad computacio- sea una situación utópica, pero hasta el mo-
nal y nos hace vulnerables a ciberataques. En mento parece ser la mejor solución disponible.
un mundo donde todo sea digital, un ataque Las empresas se quejan de que el control esta-
informático no solo pondrá en riesgo los datos tal pondrá muchos frenos a la innovación y hará
almacenados en las computadoras, sino las vi- más lento el proceso. Sabemos que los benefi-
viendas, las vidas y la seguridad internacional. cios de conectar todo pueden ser valiosísimos.
¿No es aterrador pensar que alguien podría ma- No obstante, frente a las amenazas que puede
nejar todos los objetos que nos rodean? Bruce representar esta hiperconexión extendida a los
Schneier es categórico respecto de este tema: objetos, ¿no vale la pena detenerse un momen-
“En general no soy pesimista, pero es muy difícil to y buscar la mejor manera de hacerlo?
no serlo”.
A pesar de su pesimismo, Schneier ve una
posible solución. Una intervención guberna-
mental a nivel mundial que regule la seguri-
dad digital podría protegernos. Sin embargo,
aunque la solución existe, no parece ser lo que
ocurrirá: los gobiernos de las grandes potencias
no se muestran preocupados por controlar las
tendencias corporativas y sus consecuencias. Y,
claro está, las tendencias corporativas hacia la
Internet de las cosas avanzan a pasos agiganta-
dos. Hace unos meses, un ingeniero de Amazon
demostró con cuánta facilidad un fabricante de
ventiladores podía crear un modelo “inteligen-
te”, solo era cuestión de instalarle el nuevo mi-
croprocesador desarrollado por Amazon.
Obviamente, la Internet de las cosas apor-
tará enormes beneficios. Claro está, siempre
ligados a estrategias de mercadotecnia. Una
heladera inteligente podría hacer de manera

8 Novedades tecnológicas 7

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 70 12/19/19 11:34


COMPRENSIÓN LECTORA Y ANÁLISIS
1. Conversen entre todos acerca de por qué el texto dice que Internet es
una revolución que puede compararse con la invención de la escritura y la
imprenta. Centren el diálogo en qué cosas cambiaron con estas invenciones.
Luego, completen los cuadros.

DESPUÉS DE LA INVENCIÓN
ANTES DE LA INVENCIÓN DE LA ESCRITURA
DE LA ESCRITURA

ANTES DE LA INVENCIÓN DE LA IMPRENTA DESPUÉS DE LA INVENCIÓN DE LA IMPRENTA

ANTES DE LA INVENCIÓN DE INTERNET DESPUÉS DE LA INVENCIÓN DE INTERNET

2. ¿Qué es la Internet de las cosas?






3. Lean la defi ición de la palabra implícito y luego respondan a la pregunta.

Implícito: información que no se dice o especifica, pero que está incluida en


un texto o se considera que el interlocutor conoce.

• ¿Qué información relacionada con Marck Zuckerberg está implícita en el tercer párrafo del texto?




4. Indiquen cuál de las siguientes oraciones sintetiza de mejor manera lo que
dice el cuarto párrafo del texto.

Convertir todos los objetos de nuestras viviendas en objetos digitales es crear una
herramienta que nos llevará a un ciberataque.
Convertir todos los objetos de nuestras viviendas en objetos digitales es crear una
herramienta que pondrá en peligro toda nuestra información y nuestros datos.
Convertir todos los objetos de nuestras viviendas en objetos digitales es crear una
herramienta que aumenta el grado de vulnerabilidad de los individuos y los estados.

NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 3


El cuento de ciencia ficción y… PL 71
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 71 12/19/19 11:34
“Material imprimible para la Municipalidad de La Matanza para uso limitado y parcial hasta el 30 de junio de 2020”

5. La visión de Schneier, ¿es absolutamente pesimista o cree que hay una forma
de controlar la situación? Justifiquen su respuesta

6. Conversen entre todos acerca de qué son las estrategias de mercadotecnia,


cuál es su objetivo y cómo usa en ella Internet la información que obtiene de
los usuarios.

PC 7. Divídanse en dos grupos: uno buscará argumentos a favor de que Internet


use nuestros datos para delinear estrategias de mercadotecnia y el otro
averiguará argumentos en contra. Organicen un debate para contraponer
los argumentos. Luego, completen el cuadro y escriban su opinión personal
acerca del tema.

USO PARA MERCADOTECNIA DE DATOS DE NAVEGACIÓN DE LOS USUARIOS


ARGUMENTOS A FAVOR ARGUMENTOS EN CONTRA

Yo opino que porque

8. Parafraseen las siguientes oraciones del texto.


Y, claro está, las tendencias corporativas hacia la Internet de las cosas avanzan
a pasos agigantados.

Nadie dice que el control gubernamental sea una situación utópica, pero hasta
el momento parece ser la mejor solución disponible.

PC 9. ¿Creen que la visión sobre los peligros de la Internet de las cosas que plantea
el texto es acertada o les parece que es un poco exagerada y alarmista?
Justifiquen su respuesta

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 72 12/19/19 11:34


GÉNERO NO LITERARIO
La nota de opinión
Las notas de opinión son textos argumentativos que aparecen publicados en diarios o revistas. Su
objetivo es convencer al lector sobre determinada idea, para lo cual brindan diferentes argumentos
que sostienen la opinión del autor.
Estos textos suelen estar escritos por periodistas o personas destacadas de la ciencia, la cultura o la

TEORÍA
política cuya opinión se considera relevante.
En los diarios y las revistas, además de las notas de opinión, se publica otro tipo de texto argumentati-
vo: el editorial. La principal diferencia entre uno y otro es que, en el segundo, se expresa la opinión del
medio acerca de algún tema de actualidad. En cambio, en el primero, el diario o la revista no tienen
que estar necesariamente de acuerdo con las opiniones emitidas por el autor de la nota.

1. ¿En qué se diferencian las noticias de las notas de opinión y los editoriales?



2. Lean la defi ición de ideología. Luego tachen lo que no corresponda y


completen la oración.

Ideología: conjunto de ideas que caracterizan a una persona, escuela, colectivi-


dad, movimiento cultural, religioso, político, etc.

La nota de opinión / el editorial refleja más la ideología del medio que lo publica
porque


 .

3. ¿Creen que es frecuente que algunos medios publiquen textos que no están
del todo de acuerdo con su ideología? ¿Por qué piensan que algunos lo hacen?




4. ¿Sobre qué idea intenta convencer “La seguridad de los objetos” a los lectores?




Las notas de opinión son textos argumentativos. Por lo tanto, es posible reconocer en ellos la estruc-
tura de este tipo de textos. Podemos distinguir las siguientes partes:
• Tesis: es la idea que sostiene el texto y acerca de la cual se intentará convencer al lector. Muchas
TEORÍA

veces se presenta en forma de pregunta.


• Argumentación o desarrollo: está compuesta por una serie de razonamientos y datos con los que
se intenta probar la tesis.
• Conclusión: consiste en el cierre que se desprende de la argumentación y respalda la tesis, la
amplía o la reformula.

NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 3


El cuento de ciencia ficción y… PL 73
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 73 12/19/19 11:34
5. Escriban en qué párrafos de “La seguridad de los objetos” se desarrolla cada
una de las partes de la argumentación.
PARTE DE LA SECUENCIA ARGUMENTATIVA PÁRRAFOS
Tesis
Argumentación
Conclusión

6. Conversen entre todos acerca de si es posible eliminar alguna de las partes de


la secuencia argumentativa y si hay alguna que sea imposible suprimir.



7. Subrayen en “La seguridad de los objetos” la oración que expresa de forma


más clara la tesis del texto.
8. En “La seguridad de los objetos”, encierren entre corchetes la oración que
sintetiza la conclusión del texto.
9. Marquen con una X la respuesta correcta.
La conclusión de “La seguridad de los objetos”…

... convalida la tesis.


... amplía la tesis.
... reformula la tesis.

Los textos argumentativos utilizan varios recursos que ayudan a reforzar los argumentos que sostie-
nen la tesis. Algunos de ellos son:
• Ejemplos: consisten en presentar casos particulares que explican y refuerzan el argumento. TEORÍA
• Citas de autoridad: consisten en incluir las palabras de algún especialista en el tema o una
persona reconocida que refuercen la tesis y los argumentos. Las citas pueden ser directas, si
se reproduce exactamente lo que dijo la persona citada, o indirectas si el autor del texto cuenta
lo que dijo el especialista.

10. Encierren entre llaves las citas en “La seguridad de los objetos” y escriban en
el margen si son directas o indirectas. Luego completen la oración.

Las citas directas se escriben para diferenciar


las palabras de la persona citada de .

11. Encierren en un círculo los ejemplos del texto. Tengan en cuenta que no
siempre van precedidos del sintagma por ejemplo.

12. Escriban un ejemplo que se podría incluir en el texto luego de la siguiente


pregunta. Relean previamente el párrafo en el que está incluida.

¿No es aterrador pensar que alguien podría manejar todos los objetos que
nos rodean?





P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 74 12/19/19 11:34


REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
Conectores lógicos,
funcionales y temporales
Las ideas y oraciones que componen un texto se interrelacionan unas con otras a través de varios re-
cursos. Uno de ellos es el uso de conectores. Los conectores pueden ser palabras o construcciones y
relacionan dos ideas de un texto de diversas maneras. Los conectores lógicos y funcionales permiten
construir el razonamiento que presenta un texto y también indican que una idea amplifica, ejemplifica
o reformula otra que ya se ha mencionado.
Los principales tipos de conectores lógicos y funcionales son:
TEORÍA

• Causales: señalan una causa (porque, por ese motivo, etc.).


• Consecutivos: indican que una idea es consecuencia de otra (por lo tanto, así que, etc.).
• Adversativos: expresan oposición (sin embargo, aunque, etc.).
• Aditivos: indican que lo que se expresa se suma a lo que se dijo antes (del mismo modo,
asimismo, etc.).

1. Escriban los conectores donde corresponda.


en cambio por eso
además entonces
no obstante a pesar de que
incluso gracias a

CAUSALES CONSECUTIVOS ADVERSATIVOS ADITIVOS

2. Relean el primer párrafo de “La seguridad de los objetos” e indiquen qué ideas
relacionan los siguientes conectores.
sin embargo
idea 1:
idea 2:
por eso
idea 1:
idea 2:
aunque
idea 1:
Para resolver la
idea 2: actividad 3, prueben
3. En grupos traten de unir las ideas que conectan los conectores que vieron en cambiando el orden
de las ideas.
la actividad 2 con conectores que expresen otra relación. Asegúrense de que
el resultado tenga sentido. Luego, respondan a las siguientes preguntas.
• ¿Pudieron hacerlo en los tres casos? ¿Por qué fue posible o no el cambio?

NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 3


El cuento de ciencia ficción y… PL 75
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 75 12/19/19 11:34
4. Reescriban las oraciones de la actividad 2 usando conectores que expresen la
misma relación lógica.
a.
b.
c.
5. ¿Hay más conectores lógicos y funcionales en las secuencias argumentativas
que en las narrativas? Justifiquen su respuesta










Otro tipo de conectores son los temporales, que suelen emplearse abundantemente en las secuen-

TEORÍA
cias narrativas. Pueden clasificarse en tres tipos:
• De anterioridad: indican que un acontecimiento sucedió antes que otro (antes, previamente, etc.).
• De simultaneidad: indican que dos acontecimientos suceden al mismo tiempo (mientras, en ese
momento, etc.).
• De posterioridad: indican que un acontecimiento sucedió después de otro (luego, más tarde, etc).

6. Lean la siguiente oración del cuento “Los músicos” y tachen lo que no


corresponda.

Cuando llegaban a la ciudad muerta, a la ciudad prohibida, ya no era hora


de gritar.

El conector cuando expresa anterioridad / simultaneidad / posterioridad.

7. Reescriban la siguiente oración de “Los músicos” cambiando el conector


de posterioridad por otro que exprese anterioridad. Hagan todas las
modificaciones necesarias, pero asegúrense de no variar el sentido de la
oración.

Y después de un puntapié final, de un último concierto de marimba, de una


última arremetida al montón de hojas otoñales, volvían a sus casas.






P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 76 12/19/19 11:34


REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
La voz activa y la voz pasiva.
Las comillas. Usos de c, s y z
Todas las oraciones que incluyen un verbo transitivo, es decir que acepta un objeto directo, pueden
estar en voz activa o en voz pasiva.
Cuando una oración en voz activa se transforma a la voz pasiva, se observan los siguientes cambios:
• El verbo de la oración se reemplaza por una frase verbal pasiva formada por ser más participio.
• El objeto directo pasa a ser el sujeto.
• El sujeto pasa a ser el complemento agente.
S. E. S. P. V. S. S. E. S. P. V. S.
[Los niños tocan los instrumentos.] O. B. [Los instrumentos son tocados por los niños] O. B.
n. o. d. n. c. a.
TEORÍA

Los cambios de voz no son simplemente cambios sintácticos. La voz pasiva, al cambiar el orden de
la oración, permite poner en relieve el objeto directo de la oración en voz activa.

1. Pasen las oraciones que están en voz activa a la voz pasiva, y viceversa.
Los niños encontraron un cofre con cartas de amor.


La gente usa la tecnología a diario.




El planeta será invadido por extraterrestres en el año 2098.




Los músicos fueron transformados por los copos negros.




2. Marquen con una X la oración en la que los huesos sea un objeto directo.
Luego respondan a la pregunta.

Los bomberos rociaron los huesos con un producto poderosísimo.


Los niños jugaban con los huesos en la ciudad antigua.
¿Cómo pueden utilizar el pasaje de voz activa a voz pasiva para saber si una
construcción sustantiva es un objeto directo?



3. Marquen con una X la oración en la que por los huesos sea complemento
agente. Luego respondan a la pregunta.

La contaminación del planeta fue producida por los huesos.


Los niños tenían prohibido ir a la ciudad antigua por los huesos.

NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 3


El cuento de ciencia ficción y… PL 77
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 77 12/19/19 11:34
¿Cómo pueden utilizar el pasaje de voz activa a voz pasiva para saber si una
construcción es un complemento agente?



4. Tachen lo que no corresponda y completen la oración.


Pasar una oración de una voz a otra es una técnica muy útil para resumir /
parafrasear porque .

Las comillas son un signo de puntuación doble que se usa principalmente para:

TEORÍA
• Incluir citas textuales. Por ejemplo: Bruce Schneier es categórico respecto a este tema: “En
general no soy pesimista, pero es muy difícil no serlo”.
• Expresar los pensamientos de los personajes en una narración. Por ejemplo: “¡Qué ganas de faltar
a la escuela!”, pensó Ariel.
• Tomar distancia de determinada palabra o término o indicar que se lo usa irónicamente. Por
ejemplo: Hace unos meses un ingeniero de Amazon demostró con cuánta facilidad un fabricante
de ventiladores podía crear un modelo “inteligente”…

5. Coloquen las comillas que faltan y expliquen por qué se usan.


La función de los bomberos marcianos es proteger a la gente. Por eso, destruyen ciudades y
luego borran sus restos.

Es muy tarde para reconstruir todo, pensó Mack y siguió caminando cabizbajo.

No conozco a nadie que desee pasar sus días en ese bellísimo lugar, donde los huesos chirrían
como puertas oxidadas.

Miré el teléfono y había un mensaje increíble de mi mamá: ¡Acabo de encontrar en un cajón un
sobre con tres mil pesos! Pensá qué regalo querés.


Las letras c (delante de e, i), s y z se pronuncian del mismo modo, por eso es muy importante poner
TEORÍA

atención para escribirlas correctamente. Estas son algunas reglas para tener en cuenta.
• En español, la letra z solo se escribe antes de las vocales a, o y u, nunca antes de e, i. Por eso, el
plural de las palabras con z se escribe con c (nariz / narices), en los verbos que terminan en -zar
la z cambia por c cuando se une a desinencias que comienzan con e (comenzar / comencé) y el
verbo hacer se escribe con z en la tercera persona singular del pretérito perfecto (hizo).
• Los verbos terminados en -cer y -cir se escriben con c, excepto toser, ser, y sus compuestos
y derivados. En la primera persona singular del presente de indicativo, en el imperativo y en el
subjuntivo presente, estos verbos agregan una z (conozco, traduzcamos).
• El verbo querer es irregular y la r cambia por s en varias formas del verbo (quisiste, quisiéramos).
• Los diminutivos que terminan en -cito / -cita se escriben con c (pancito, despacito), excepto que la
palabra incluya una s (casa / casita). Los aumentativos con -azo / -aza se escriben con z (librazo,
plomazo).

6. Encierren en un círculo la opción correcta y expliquen por qué lo es.


quiciera / quisiera / quiziera

empecé / empesé / empezé

hice / hise / hize

placita / plasita / plazita


P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 78 12/19/19 11:34


PRODUCCIÓN ESCRITA
PRECUELA DE UN CUENTO
1. Van a escribir la precuela de “Los músicos”, es decir, un cuento que
narre qué sucedió en el planeta Marte antes de lo que relata la
historia de Ray Bradbury. Para hacerlo, sigan estos pasos.
a. Relean el cuento y tomen apuntes de qué información deben tener en cuenta para
escribir la precuela. Presten atención a lo que dice acerca de los copos.
b. Planifiquen la secuencia narrativa del cuento, es decir, cómo serán el marco, la
situación inicial, la complicación, la resolución y la situación final.
c. Decidan quién será el narrador del cuento. Puede ser una voz externa a los
acontecimientos o alguno de los personajes.
d. Elijan un título para el cuento.
e. Escriban el borrador.
f. Léanle el texto a un compañero y escuchen sus sugerencias.
g. Escriban la versión definitiva de su producción incorporando las sugerencias que les
parezca que mejoran el texto.

OPINIONES SOBRE RUEDAS


1. Les proponemos escribir una nota de opinión acerca de dos nuevas
tecnologías que se desarrollaron o se están desarrollando en materia
automovilística. Para hacerlo, sigan los pasos enumerados a continuación.
a. Elijan uno de estos dos temas.
• Los autos eléctricos.
• Los autos que se conducen solos.
b. Busquen información sobre el tema en páginas seguras de Internet.
c. Escriban la tesis de su texto; puede ser, por ejemplo, que es necesario incorporar esa tecnología
lo más rápido posible.
d. Piensen, basándose en lo que leyeron, en los argumentos que usarán para apoyar la tesis.
Busquen ejemplos y alguna cita de autoridad para apoyar sus argumentos; pueden ser las
palabras publicadas en un diario o en una revista.
e. Escriban la tesis y la argumentación de la nota.
f. Relean lo que escribieron y hagan las correcciones necesarias.
g. Por último, escriban la conclusión.

LA GUERRA DE LAS COSAS


1. Les proponemos escribir un cuento de ciencia ficción en el que los objetos
de las casas, todos ya digitales, se vuelvan en contra de las personas hasta el
punto de expulsarlas de sus viviendas. Para hacerlo, sigan estos pasos.
a. Recuerden lo que leyeron en “La seguridad de los objetos” acerca de la Internet de las cosas.
b. Decidan en qué año se desarrollará el cuento e imaginen qué avances tecnológicos se habrán
sumado en ese momento a los que ya existen.
c. Planifiquen de qué formas los objetos se volverán contra la gente y decidan si, en el cuento, se
dirá o no por qué sucede eso. Puede ser un ataque de una persona o un grupo con algún fin,
tratarse de una obra de la inteligencia artificial o alguna otra causa.
d. Planifiquen la estructura narrativa del relato (marco, situación inicial, complicación, resolución y
situación final).
e. Decidan quién será el narrador y qué título llevará el cuento.
f. Escriban el borrador.
g. Lean los borradores en grupo y escuchen sugerencias.
h. Escriban la versión definitiva incorporando los cambios que consideren pertinentes.

NOMBRE CURSO FECHA Capítulo 3


El cuento de ciencia ficción y… PL 79
P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 79 12/19/19 11:34
ORGANIZADOR CONCEPTUAL
1. Completen los siguientes organizadores de conceptos de este capítulo.

transcurren 

CUENTOS DE
CIENCIA FICCIÓN
puden presentar mundos o

SECUENCIA
NARRATIVA

se publica en: 

NOTA DE OPINIÓN
su objetivo es: 

SECUENCIA
ARGUMENTATIVA

CONECTORES

LÓGICOS Y FUNCIONALES TEMPORALES

VOZ ACTIVA VOZ PASIVA permite:

SUJETO

VERBO

OBJETO DIRECTO

“Material imprimible para la Municipalidad de La Matanza para uso limitado y parcial hasta el 30 de junio de 2020”

P18-3117-practicas del lenguaje 2.indb 80 12/19/19 11:34

También podría gustarte