Está en la página 1de 68

1. ¿Qué es la historia?................................................................................................

8
2. ¿Qué es el derecho?..............................................................................................8
3. ¿En qué consiste la historicidad del derecho?........................................................8
4. Defina la historia del derecho.................................................................................8
5. Explique la delimitación material de la historia del derecho....................................8
6. Explique la delimitación espacial de la historia del derecho....................................9
7. Explique la delimitación temporal de la historia del derecho...................................9
8. Diferencie los principales sistemas jurídicos existentes..........................................9
9. ¿Cuándo y por quién fue elaborado el Código de Hammurabi?...........................10
10. ¿Qué conocemos del antiguo derecho egipcio?................................................10
11. ¿Cuáles son las características del derecho hebreo?.......................................10
12. ¿Cómo se organizaba la Antigua Grecia?.........................................................11
13. ¿Quién fue Licurgo?..........................................................................................11
14. ¿Cuántos y cuáles eran los elementos del Estado espartano?.........................11
15. ¿Qué quiere decir el término “draconiano”?......................................................12
16. ¿Quién fue Solón y en qué consistieron sus reformas?....................................12
17. En su opinión, ¿fue realmente Atenas una democracia plena?.........................12
18. Explique la diferencia entre ius y fas.................................................................12
19. ¿Cómo definió Ulpiano la justicia?....................................................................13
20. Defina lo que es equidad...................................................................................13
21. ¿Cómo definió Cicerón el derecho público?......................................................13
22. ¿Cómo definió Ulpiano el derecho privado?......................................................13
23. ¿Qué era el ius edicendi?.................................................................................13
24. ¿Cuáles eran los requisitos para que la costumbre se convirtiera en fuente
formal del derecho?.....................................................................................................13
25. ¿Cómo eran las leyes en la Antigua Roma?.....................................................13
26. ¿Qué obtuvieron los plebeyos a través de la Lex Hortensia?............................14
27. ¿Qué era el senadoconsulto?...........................................................................14
28. ¿Qué era la jurisprudencia en sentido romano? ¿Cómo la definió Ulpiano?.....14
29. ¿Cómo definió Gayo las Constituciones imperiales? ¿Cuáles eran sus formas?
14
30. ¿Qué sistemas de gobierno existieron durante la primera vida del derecho
romano?....................................................................................................................... 14
31. ¿Cuáles fueron las tres instituciones que gobernaron Roma durante la
republica?.................................................................................................................... 15
32. ¿Cuál fue la importancia del gobierno de Augusto en el campo del derecho?. .15
33. ¿Qué significaba el ius publicum respondendi ex autoritate principis?..............16
34. ¿Qué fue el Edicto Perpetuo de Salvio Juliano y qué consecuencias tuvo para el
derecho honorario?......................................................................................................16
35. ¿Qué causas propiciaron la caída del imperio romano?....................................16
36. ¿En qué consistió la “tetrarquía” del emperador Dioclesiano?..........................17
37. ¿En quién residió el poder en la época del bajo imperio?.................................17
38. ¿Que le pasó a las magistraturas en la época del bajo Imperio?......................17
39. ¿Qué se obtuvo mediante el Edicto de Milán? ¿Y mediante el Edicto de
Teodosio el Grande?...................................................................................................18
40. Enumere y explique las partes del Corpus Iuris Civilis......................................19
41. ¿Cuál fue la importancia para el derecho del gobierno del emperador
Justiniano?................................................................................................................... 19
42. Explique las características del derecho romano durante el periodo clásico.....19
43. Explique las características del derecho romano durante el periodo postclásico.
19
44. Explique las características del derecho romano durante el periodo clasicista. 19
45. ¿Qué fueron los ayllus?....................................................................................19
46. ¿Cómo surgió y se expandió el Tahuantinsuyo?...............................................19
47. ¿Cómo se organizó políticamente el Tahuantinsuyo?.......................................19
48. ¿Cuál era el régimen de la tenencia de la tierra en tiempos incaicos?..............20
49. ¿En que consistía la reciprocidad?...................................................................20
50. ¿Cuáles eran los sistemas de trabajo incaicos?................................................20
51. ¿Qué eran las panacas y qué papel jugaban?..................................................20
52. ¿Cómo era el matrimonio incaico?....................................................................21
53. Explique el servinacuy.......................................................................................21
54. ¿Cómo era el sistema penal incaico?................................................................21
55. Explique la sucesión al trono incaico.................................................................21
56. ¿Existió el derecho inca?..................................................................................22
57. ¿Cuándo y por quién fue expedida la Lex romana visigothorum?.....................22
58. ¿Qué contenía el Breviario de Alarico?.............................................................22
59. ¿Cuál fue la importancia del Edicto de Teodorico?...........................................22
60. ¿Cómo se organizaban los pueblos germánicos?.............................................22
61. ¿Cuáles eran las características de la familia germánica primitiva?..................23
62. ¿Cuáles eran las características del derecho penal germánico primitivo?........23
63. ¿A través de qué obras conocemos el derecho visigodo?................................23
64. ¿Por qué fue importante el Liber Iudiciorum?....................................................23
65. ¿Qué nos puede decir sobre el derecho carolingio?.........................................23
66. ¿En qué consistió el feudalismo?......................................................................24
67. ¿Cuáles eran las relaciones entre el señor feudal y el vasallo?........................24
68. ¿Qué fue el Sacro Imperio Romano Germánico?..............................................24
69. ¿Cuál fue la estructura constitucional del Reich medieval?...............................24
70. ¿Qué sabe de la Ley Sálica?............................................................................25
71. ¿Cuál era la diferencia entre le pays de droit écrit y le pays de coutumes?......25
72. Explique el dualismo del sistema jurídico anglosajón........................................26
73. ¿Cuáles fueron los aportes de los ingleses al derecho público occidental?......26
74. ¿Quién y cuándo se promulgó la Carta Magna inglesa?...................................27
75. ¿Qué contiene y cuál es la importancia del artículo 39 de la Carta Magna?.....27
76. ¿Qué fue la Reconquista?.................................................................................27
77. ¿Cuáles fueron los cuerpos jurídicos promulgados por Alfonso X el Sabio?.....27
78. ¿Cuál fue la importancia de las Siete Partidas?................................................27
79. ¿Cuál fue la importancia del Ordenamiento de Alcalá?.....................................27
80. ¿Cuál fue la importancia de los Reyes Católicos en el derecho castellano?.....28
81. ¿Qué se entiende por segunda vida del derecho romano?...............................28
82. Explique los factores que propician o aceleran la recepción de un derecho......29
83. ¿En donde se estudiaban las “artes liberales”? ¿Qué era el Trivium? ¿Qué era
el Quadrivium?.............................................................................................................29
84. ¿Cuál fue la primera universidad?.....................................................................29
85. ¿Quién y cuando se fundó la Escuela de los Glosadores?...............................30
86. ¿Cuál fue el método de trabajo de los glosadores?..........................................30
87. ¿Qué tipo de obras produjeron los glosadores?................................................31
88. ¿Qué Zuiere decir “unum ius unum imperio”?...................................................31
89. ¿Quiénes fueron los principales exponentes de los Postglosadores?...............31
90. ¿Qué tipos de obras escribieron los Postglosadores?......................................32
91. ¿Cuál fue la importancia de la Escuela de los Postglosadores?.......................32
92. Defina el derecho canónico...............................................................................32
93. ¿Qué influencia tuvo el cristianismo en el campo del derecho familiar?............32
94. ¿En qué consistió la reforma gregoriana?.........................................................33
95. ¿Cómo estaba dividido y qué contenía el Decreto de Graciano?......................33
96. ¿Cómo se compone el Corpus Iuris Canonici?.................................................33
97. ¿Cómo estaba integrado el ius commune?.......................................................33
98. ¿Cómo se enseñaba el derecho en tiempos medievales?................................33
99. ¿Cómo se difundió el ius commune en Europa?...............................................33
100. Explique la diferencia entre mos gallicus y mos italicus....................................33
101. ¿Cuál fue la importancia del jurista holandés Hugo Grocio?.............................34
102. ¿Quién fue Heineccius? ¿Quién fue Leibnitz?..................................................34
103. ¿Cuáles fueron los logros más importantes de los renacentistas franceses en el
campo de la teoría y práctica política?.........................................................................34
104. ¿Existió alguna influencia del derecho romano en el derecho inglés
renacentista?............................................................................................................... 35
105. Explique la importancia de la legislación inglesa de los Tudor en el
Renacimiento...............................................................................................................35
106. ¿Cuál fue el acontecimiento que dio lugar a la unificación política de España?36
107. ¿La unificación política de España coincidió con la unificación jurídica?..........36
108. Explique la importancia de la “Segunda Escolástica” española.........................36
109. Explique la controversia en torno al descubrimiento y conquista de América....36
110. Explique la Controversia de Valladolid..............................................................36
111. Explique la importancia de la figura de Francisco de Vitoria.............................37
112. ¿Cuáles fueron los “justos títulos”?...................................................................37
113. Defina el Requerimiento y la Capitulación.........................................................38
114. ¿Qué fueron las encomiendas?........................................................................38
115. ¿Cuál fue la condición jurídica del indígena bajo el Virreinato?........................39
116. ¿Qué nos puede decir sobre la esclavitud negra en tiempos virreinales?.........39
117. ¿Cuál fue la importancia de la obra del Virrey Toledo?.....................................39
118. Defina el derecho indiano..................................................................................40
119. ¿Cuáles fuern los componentes formativos del derecho indiano?.....................40
120. Diferencie el derecho indiano metropolitano y el derecho indiano criollo..........40
121. Explique el principio: “obedézcase pero no se cumpla”.....................................40
122. ¿Cómo fue el proceso de la Recopilación de 1680?.........................................41
123. ¿Cómo fue la enseñanza del derecho en la época virreinal?............................41
124. ¿Cuál fue la importancia de la obra de Juan de Solórzano y Pereira?..............41
125. Explique las reformas borbónicas.....................................................................41
126. ¿Cuáles fueron las consecuencias de las reformas borbónicas?......................42
127. ¿En que consistió el plan del conde de Aranda?...............................................42
128. ¿Cuáles fueron las causas y las raíces históricas que dieron lugar al
iusnaturalismo racionalista?.........................................................................................42
129. Explique la importancia del Leviatán de Thomas Hobbes.................................42
130. ¿Cuál fue la importancia de la obra de John Locke?.........................................42
131. ¿Qué puede decir sobre la obra del barón de Montesquieu?............................42
132. Explique la teoría del contrato social de Rousseau...........................................43
133. ¿Qué recuerda sobre el marqués de Beccaria y sus ideas en temas penales? 43
134. Defina la idea del Despotismo Ilustrado............................................................43
135. ¿Cuál es su opinión sobre las reformas emprendidas por Federico II de Prusia?
44
136. ¿Qué sabe sobre las reformas emprendidas por los zares Románov en Rusia?
44
137. ¿Qué sabe sobre las reformas emprendidas por Carlos III en España?...........44
138. Defina código y codificación..............................................................................45
139. ¿Cuáles son los requisitos indispensables de un código?.................................45
140. ¿Cuáles y en dónde se promulgaron los primeros códigos europeos?.............46
141. ¿Cuáles fueron las fuentes de inspiración del Código Civil napoleónico?.........46
142. Mencione tres de las reformas introducidas por el Código napoleónico?..........46
143. Defina Constitución y explique qué se entiende por constitucionalismo............47
144. ¿En que consiste el Estado de Derecho?.........................................................48
145. ¿Cómo se fueron conformando las instituciones democráticas del
constitucionalismo anglosajón?...................................................................................48
146. ¿Qué conoce sobre el Bill of Rights inglés de 1689?........................................49
147. Explique el desarrollo del constucionalismo francés en el siglo XIX..................50
148. Explique el Estado Social inspirado por Bismarck en Alemania........................51
149. ¿Qué sabe sobre los aportes intelectuales alemanes al constitucionalismo?. . .52
150. ¿Qué sabe sobre la Constitución austríaca? ¿Quién fue uno de sus autores?. 53
151. ¿Cuál fue la importancia de la Constitución de Cádiz de 1812 para España e
Hispanoamérica?.........................................................................................................54
152. ¿Qué puede decir sobre la Constitución española de 1978?............................54
153. ¿Qué quiere decir “no taxation without representation”?...................................54
154. ¿Cuál es la estructura de la Constitución de los Estados Unidos de
Norteamérica?............................................................................................................. 55
155. ¿Cómo solucionaron los Padres Fundadores de los Estados Unidos la omisión
de no recoger los derechos y garantías en la Constitución de 1787?..........................55
156. Destaque la importancia de la Constitución mexicana de 1917........................55
157. ¿Cuál fue la importancia de la Constitución chilena de 1833?..........................55
158. ¿Qué fue la Escuela Historica del Derecho?.....................................................55
159. ¿Qué puede decir sobre Friedrich Karl von Savigny?.......................................55
160. Explique la polémica entre Thibaut y Savigny...................................................56
161. ¿Cuáles fueron las caracteristicas de la Escuela Histórica del Derecho?.........56
162. ¿Cuál fue la importancia del Convictorio de San Carlos?..................................56
163. ¿Cuándo se realizaron las primeras elecciones en el Perú?.............................57
164. ¿Por qué se habla en diciembre de 1820 de una “independencia municipalista”?
57
165. ¿En que consistió el “derecho de transición” sanmartiniano?...........................57
166. ¿En que consistió la polémica entre monarquía y república?............................58
167. ¿Cuál fue la importancia de las Bases de la Constitución de 1822?.................58
168. Explique la Constitución de 1823. ¿Por qué se dijo que nació “abortada”?.......59
169. ¿Por qué se llamó “Vitalicia” a la Constitución de 1826?...................................59
170. ¿Cuál fue la postura del Libertador Bolívar con respecto al indígena?..............59
171. Explique las posturas conservadora y liberal en el siglo XIX peruano...............60
172. ¿Por qué a la Constitución de 1828, se le llama “Constitución madre”?...........60
173. ¿Era factible el federalismo en el Perú del siglo XIX?.......................................61
174. Explique la organización de la Confederación Perú-Boliviana...........................61
175. ¿Que puede decir sobre la Constitución de 1839?............................................61
176. Explique la polémica entre Bartolomé Herrera y los liberales............................61
177. ¿Qué problemas originaba la Constitución de 1856?........................................61
178. ¿Qué características tenía el Proyecto de Constitución de Bartolomé Herrera?
61
179. ¿Por qué fue importante la Constitución de 1860?............................................62
180. Explique la Constitución de 1920......................................................................62
181. ¿Cuál fue el uso que hizo el régimen de Leguía del derecho?..........................62
182. ¿Qué nos puede decir sobre el Anteproyecto Villarán?.....................................63
183. ¿Qué sabe sobre la Constitución de 1933?......................................................64
184. ¿Qué importancia tuvo la Constitución de 1979?..............................................64
185. ¿Qué diferencias tuvo la Constitución de 1993 con respecto de la de 1979?. . .65
186. ¿En que consistieron los Códigos santacrucinos?............................................66
187. Explique cómo fue el proceso codificador civil peruano....................................66
188. ¿Cómo se desenvolvió el proceso codificador penal peruano?.........................67
189. ¿Qué sabe sobre la Ley de la Conscripción Vial?.............................................67
190. ¿Qué sabe sobre la Ley de Vagancia?.............................................................67
191. ¿Cómo fue la enseñanza del derecho en el siglo XIX peruano?.......................68
192. ¿Quién fue el primer Presidente de la Corte Suprema de Justicia?..................68
193. ¿Qué puede decir sobre la obra jurídica de Francisco García Calderón?.........68
194. ¿Cuál fue la importancia de la obra de José León Barandiarán?......................69
195. ¿Quién ha sido el primer doctor honoris causa de la USAT?............................69
196. ¿Qué sabe sobre la literatura jurídica del Perú republicano?............................69
197. Explique el principio del uti possidetis y el de libre determinación de los pueblos.
69
198. ¿Qué fueron los “Tratados de Leguía”?............................................................70
199. ¿Qué sabe sobre la cuestión de Tacna y Arica?...............................................70
200. Explique el caso de delimitación marítima entre Perú y Chile llevado ante la
Corte Internacional de Justicia de La Haya..................................................................70
BALOTARIO DEL EXAMEN FINAL DE HISTORIA DEL DERECHO
2016-I
1. ¿Qué es la historia?
La Historia es la ciencia que estudia y sistematiza los hechos más
importantes y transcendentales del pasado humano, los cuales son analizados y
examinados en función de sus antecedentes, causas y consecuencias, con el
propósito de comprender correctamente el presente y de preparar el futuro. 
Henri Marrou: “La historia es el conocimiento del pasado humano”.
2. ¿Qué es el derecho?
 El derecho es el conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular
la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de
una sanción judicial.
 El derecho es un orden que se expresa normativamente con el fin de regir a la
sociedad y tiene como principal función permitir la vida organizada de un
conglomerado humano que conduzca al progreso colectivo.
3. ¿En qué consiste la historicidad del derecho?
 La historicidad del derecho consiste en el estudio de la evolución del Derecho a
lo largo del tiempo.
4. Defina la historia del derecho.
 Según Basadre: “La historia del Derecho es el estudio de la naturaleza, los
elementos, las caracteristicas y las variaciones sufridas por un sistema juridico
del pasado”
5. Explique la delimitación material de la historia del derecho.
 La delimitación material plantea a su vez otros problemas:
a) distinguir entre fuentes escritas del derecho y fuentes no escritas, también
generadoras de derecho, como la costumbre;
b) distinguir entre fuentes formales del derecho y fuentes históricas que son
aquellos documentos a través de los cuales podemos conocer el derecho en
un espacio y tiempo determinado
c) distinguir entre fuentes directas del derecho que han llegado a nosotros
dentro del bagaje de las fuentes históricas, y fuentes indirectas del derecho
(literatura, artes plásticas, cine, arquitectura, música) a través de las cuales
se conocen testimonios del derecho de un pueblo en un momento dado.
6. Explique la delimitación espacial de la historia del derecho.
 Consiste en estudiar según cada nación o país, siguiendo diversos criterios
(políticos, sociales, geográficos, étnicos, lingüísticos, religiosos y otros),
siempre haciendo hincapié en los jurídicos.
7. Explique la delimitación temporal de la historia del derecho.
 Consiste en extraer de cada etapa histórica sus denominadores comunes, que
en cierta medida, son distintos de los que se encuentran en otros tiempos.
Asimismo, para periodificar es necesario precisar, el objeto periodificable,
después definirlo y situarlo dentro de un marco sistemático o institucional,
establecer sus límites de espacio y tiempo, fijar los criterios que se van a
utilizar. Así se podrá lograr una división en periodos que contenga, en la
medida de lo posible, los cambios que se han producido en el desarrollo de las
instituciones o sistemas en cuestión.
8. Diferencie los principales sistemas jurídicos existentes.
a) El sistema de los derechos neorromanistas: también llamado del derecho
romano-germánico o del derecho romano-canónico por estar compuesto
por la fusión de estos derechos a partir del siglo V de nuestra era. Este
sistema, basado en el ius commune y con cierta influencia de las
costumbres jurídicas germánicas, se afirmó en la mayor parte de Europa
continental y pasó posteriormente a los países de América Latina y es al
que pertenece el derecho peruano.
b) El sistema anglosajón o del common law: también llamado del precedente
judicial, que nace en Inglaterra y que se unifica después mediante las
decisiones de los tribunales reales de justicia en deterioro de las
costumbres locales. Más tarde, para corregir los excesos y rigores de este
derecho unificado (common law), se crearon los tribunales de equidad, a
los que tenían acceso los particulares dirigiéndose al rey, a través de su
canciller. El derecho anglosajón pasó de Inglaterra a sus colonias e influyó
en los sistemas jurídicos de los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y
las colonias inglesas de África y Asia.
c) El sistema socialista o soviético: generado a partir de la Revolución rusa y
que todavía persiste en países como Cuba y Corea del Norte, y aunque
atenuado en los aspectos económicos, en China y Vietnam.
d) Los sistemas de extracción filosófica religiosa: grupo al que corresponden
principalmente los países que se rigen por el derecho musulmán y que
geográficamente comprenden una parte de África y una considerable
porción de Asia.
9. ¿Cuándo y por quién fue elaborado el Código de Hammurabi?
 El Código de Hammurabi es el texto legislativo más destacado y completo del
mundo mesopotámico, el cual constó de una recopilación de leyes y
costumbres anteriores, que habría sido promulgado en 1753 a. C. elaborado
por el rey Hammurabi, fundador del imperio paleobabilónico.
10. ¿Qué conocemos del antiguo derecho egipcio?
 El Antiguo Egipto vivió bajo un gobierno de élites en base a la figura
semidivina del Faraón. No había codificación, pero sí existió una legislación
coherente y continua. La más antigua ley que conocemos data del siglo XIV
a.C., dictada por el faraón Haremhab y trató sobre la corrupción de los
funcionarios fiscales.
 De su lectura puede saberse que el matrimonio era monogámico, que la esposa
conservaba su patrimonio y un tercio de los bienes gananciales en caso de
divorcio, que existía la dote y que la mujer participaba en la herencia en igual
medida que el hombre. También, que los contratos se celebraban por escrito
en presencia de muchos testigos y que había registros públicos sobre la
propiedad inmueble.
 En cuanto al derecho penal y la administración de justicia, existían, como en
casi todas las sociedades primitivas, la tortura y los “juicios de Dios”. Consta,
además, que hubo tribunales locales, dos cortes superiores y la Suprema Corte
del faraón, con un ordenado sistema de apelaciones.
 Para Margadant, el hecho de que el comercio de la época estuviera en manos
de los griegos, fue un impedimento para el desarrollo de un derecho egipcio de
contratos y obligaciones.
11. ¿Cuáles son las características del derecho hebreo?
El derecho hebreo estaba ligado a la religión pues se encuentra contenido en la
Biblia, teniendo como base el Decálogo de Moisés. Los sacardores eran los jueces
supremos, no sólo se caracteriza por su sentido religioso, sino también por cierto
carácter social y de solidaridad, evidente en sus normas como la prohibición de
cobrar intereses y de prohibir el embargo sobre objetos necesarios al deudor,
contenidas en Deuteronomio.
12. ¿Cómo se organizaba la Antigua Grecia?
Atenas se organizaba en democracia, en numerosas y pequeñas ciudades-estado,
con un estilo de vida culturalmente identificable. Eran politeístas. La sociedad
de la polis griega fue evolucionando a medida que se iban introduciendo las
modificaciones políticas necesarias para intentar resolver el problema del
enfrentamiento continuo entre sus diferentes grupos. En general, se trataba de
una sociedad abierta a otras polis, con gran tendencia al comercio y a la
actividad marítima. El modelo de organización social se basaba en la condición
de ciudadano (militar, político, judicial, social – poseían derechos, eran la
minoría) o no ciudadano (metecos o extranjeros, mujeres, esclavos – no
participaban en política). También se tenía en cuenta si éste era libre o esclavo y,
evidentemente, su grado de riqueza, lo que determinaba su posición social
13. ¿Quién fue Licurgo?
Licurgo fue un hombre sabio e instruido, quien atribuyó una especie de
Constitución denomiada la Gran Rhetra, que regulaba la estructura socio-política
de Esparta alrededor del año 700. a.C.. Poco se sabe de Licurgo, pero la leyenda le
atribuye el hecho de haber consultado sus leyes con el oráculo de Delfos.
14. ¿Cuántos y cuáles eran los elementos del Estado espartano?
El Estado espartano se compone de cuatro elementos característicos: a) una
Monarquía dual, es decir, el gobierno de dos reyes hereditarios que
representaban a dos casas nobles, generalmente rivales, y que funcionaban como
altas autoridades religiosas y militares, con carácter de jefes supremos del
ejército y de la nación; b) un Consejo, llamado Gerusia, integrado por 28
ancianos escogidos por elección entre las familias más nobles (los dos monarcas
eran también, por derecho propio, miembros de la Gerusia), que tenían como
principal función preparar todos los asuntos que se fueran a poner en
conocimiento de la Asamblea, así como constituirse en Tribunal o Corte
Superior Marcial cuando se encontraba en juego la vida de un espartano; c) una
asamblea popular electiva, llamada Apella, constituida por espartanos mayores
de treinta años, que se reunía una vez al mes bajo el mando de los Éforos para
aprobar o no algún proyecto que se le sometiera a consulta (no tenía atribuciones
para iniciar asuntos nacidos en su seno, ni para discutirlos) en quienes,
teóricamente residía la voluntad del pueblo y; d) cinco magistrados, llamados
éforos, verdaderos gobernantes, en quienes residía el mando del Estado
espartano.
15. ¿Qué quiere decir el término “draconiano”?
El termino “draconiano” indica en la actualidad un sistema riguroso de penas y
castigos, esto por la labor que se le asignó a Dracón de hacer una colección de
leyes, llegándoseles a considerar el primer código escrito de Atenas, aquellas
leyes se caracterizaban por su severidad, pues contemplaba la pena de muerte,
inclusive para infracciones menores.
16. ¿Quién fue Solón y en qué consistieron sus reformas?
Solón fue uno de los siete sabios de Grecia que fue escogido y nombrado como
‘‘arconte conciliador’’ con el encargo de reformas la Constitución y controlar el
grave desorden producido por las leyes de Dracón.
17. En su opinión, ¿fue realmente Atenas una democracia plena?
No, totalmente. Hubieron altibajos que la historia lo evidencia: entre los años 620
y 593 a.C., Atenas, la principal de las ciudades griegas, recibió de Dracón y de
Solón, sus principales leyes fundamentales que dieron paso a la posterior
democracia, debido a la introducción de las leyes de la Naturaleza (dioses) y
Humana. A partir de ellos, la ley ya no provenía de los dioses, sino del interior de
la propia polis para la polis. La obediencia y adaptación de los griegos a las leyes
fue sorpresiva. Hasta aquí, podríamos decir que la democracia estaba
implantándose de modo eficaz y siendo ejercida de modo pleno. Sin embargo,
cuando aún las leyes de Dracón y Solón seguían en vigencia, Pisístrato implantó
la tiranía en el año 560 a.C. Ante este hecho, la incipiente democracia se supo
amenazada, y Atenas regresó a la ancestral tradición del jefe, considerado
usurpador. Luego de muchos años, la democracia resurgió en manos del nieto de
Pisístrato, restableciendo la politeia. Hubo, además, equilibrio de poderes que
garantizaban democracia; y todo se posaba en su favor; pero, había un obstáculo:
seguía existiendo el Areópago (Alto Tribunal cuyos magistrados denominados
arcontes resolvían en derecho, los conflictos sociales) dominado y manipulado por
el rey. Pericles, en 462, logró que la ecclesia le quite por ley al rey las funciones
del Areópago. Luego de este suceso, recién, Atenas empezó a tener la más estricta
de las democracias.

18. Explique la diferencia entre ius y fas.


El termino ius designaba para los romanos el derecho en sentido objetivo, es
decir, la norma (lex-ius-regula) y, en cuanto al termino fas, este se refería a las
normas de carácter religioso que se encontraban en el período arcaico, en manos
de los pontífices esto es, la jurisprudencia pontifical.
19. ¿Cómo definió Ulpiano la justicia?
Como “la constante voluntad de dar a cada cual lo suyo”.
20. Defina lo que es equidad.
La equidad (aequitas) alude a la necesaria adecuación que debía haber entre el
ejercicio del derecho y el caso concreto; esto es, la equidad es el criterio correcto
para adaptar el derecho a la justicia. ADICIONAL = Casi todo el derecho romano
se caracteriza por un continuo esfuerzo tendiente a oponer la equidad, desarrollada
por el derecho honorario, a la inequidad (iniquitas) propia del riguroso derecho
civil (ius civile) que imperó durante el periodo arcaico.
21. ¿Cómo definió Cicerón el derecho público?
Cicerón lo definía como el relativo a la ciudad y al imperio
22. ¿Cómo definió Ulpiano el derecho privado?
El derecho privado (ius privatum) fue entendido por Ulpiano como el que se refería a la
utilidad de los particulares (privus).
23. ¿Qué era el ius edicendi?
La facultad que tienian los magistrados (ius edicendi) para dictar recursos procesales a
los cuales regular su labor, confirmando, corrigiendo o supliendo el derecho civil,
creando un derecho más equitativo en la práctica, el derecho honorario.
24. ¿Cuáles eran los requisitos para que la costumbre se convirtiera en
fuente formal del derecho?
Para que la costumbre se convierta en fuente del derecho, esto es, para que
produzca efectos jurídicos, es necesario que se cumplan dos requisitos: uno de
carácter subjetivo (opinio iuris seu necesitate) que consiste en que todos los
miembros del grupo tengan conciencia de que deben actuar de determinada
manera, y otro de carácter objetivo (inveterata consuetudo) que consiste en que
la actuación del grupo se haya repetido de generación en generación.

25. ¿Cómo eran las leyes en la Antigua Roma?


La Ley era una declaración normativa basada en un acuerdo entre los magistrados (en
este caso los cónsules) con los comicios (asambleas del pueblo y que podían ser por
curias, centurias o tribus) y el Senado. Podían ser de índole pública o privada. Además
La actividad legislativa en Roma no era abundante y se atañía fundamentalmente a
materias de Derecho público. Pocas veces la ley penetraba en la esfera del Derecho
privado.
26. ¿Qué obtuvieron los plebeyos a través de la Lex Hortensia?
Que las medidas administrativas y legislativas tomadas por los concilia plebis
(asamblea de los plebeyos) fueran válidas para todos los ciudadanos romanos,
incluyendo a los patricios
27. ¿Qué era el senadoconsulto?
Las decisiones del senado
28. ¿Qué era la jurisprudencia en sentido romano? ¿Cómo la definió
Ulpiano?
La jurisprudencia era el conjunto de opiniones emitido por los famosos jurisconsultos
romanos en cada época, esto es, lo que hoy en día se conoce por doctrina. Ulpiano la
definió como la ciencia del derecho, diciendo que «es el conocimiento de las cosas
divinas y humanas, así como la ciencia de lo justo y de lo injusto».
29. ¿Cómo definió Gayo las Constituciones imperiales? ¿Cuáles eran
sus formas?
«Es lo que el emperador establece por decreto, edicto o carta. Nunca se ha dudado de
que tenga fuerza de ley, porque el mismo emperador recibe el imperium por una ley»
(Gayo).
• Sus formas:
a) Edictos, que eran aquellos que dictaban los emperadores ejerciendo el ius
edicendi, en su calidad de magistrados;
b) Decretos, que eran las resoluciones o sentencias que dictaba el emperador en
asuntos sometidos a su juicio o conocimiento, en su calidad de juez supremo;
c) Rescriptos, que eran las respuestas dadas por el emperador a las consultas que le
hacían, tanto los funcionarios públicos como los simples particulares, sobre
cuestiones jurídicas y;
d) Mandatos, que eran las órdenes o instrucciones dadas por el emperador a los
funcionarios públicos, generalmente de índole administrativa.

30. ¿Qué sistemas de gobierno existieron durante la primera vida del


derecho romano?
Monarquía
Republica
Imperio : alto y bajo
31. ¿Cuáles fueron las tres instituciones que gobernaron Roma durante
la republica?
Roma fue gobernada en tiempo de la República esencialmente por tres
instituciones políticas: la magistratura y el Senado, con la intervención del pueblo
a través de los comicios.
1. La primera de ellas estaba integrada por los magistrados (cónsules, pretores,
censores, cuestores, ediles curules y tribunos de la plebe, principalmente) que
ejercían diversas funciones. Sus cargos eran colegiados, electivos, gratuitos y
anuales y no se permitía la reelección inmediata.
2. El Senado tuvo sus épocas de gloria y de declinación durante la República.
Hacia el siglo III a. C. y en adelante, adquirió un control casi total en la vida
política de la ciudad. Esto hizo necesario que la orientación política, tanto
externa como interna, se concentrara en manos de ciudadanos expertos que ya
tenían la de práctica de gobierno por haber ocupado antes algunas
magistraturas. Fueron amplias las funciones que tuvo el Senado en este
periodo, desde temas sagrados hasta militares y legislativos.
3. Los comicios curiados y centuriados perdieron poder en beneficio de los
tribales, debido a que la plebe logró imponer una nueva organización comicial,
de carácter territorial, con el fin de que participara en ellos toda la ciudadanía,
sin privilegios de linaje o de fortuna. Además, durante
32. ¿Cuál fue la importancia del gobierno de Augusto en el campo del
derecho?
Octavio Augusto, sobrino nieto e hijo adoptivo de Julio César, tuvo la habilidad
de crear una especie de “imperio democrático” para salvar en parte las
instituciones republicanas, aunque permitiendo el control político, cada vez más
acentuado, a cargo de un ciudadano, primus inter pares: el príncipe (princeps inter
cives), quien concentraría las facultades y prerrogativas de los magistrados.
Dentro del campo del derecho, Augusto inició una serie de reformas que
propiciaron el gran desarrollo jurídico de la época clásica y su jurisprudencia, al
rodearse de grandes juristas a través de una nueva institución: el Concilium
Principis. Además estableció el ius publicum respondendi ex autoricate principis,
que otorgaba a los más eminentes juristas el poder de hablar por boca del príncipe
en su materia, por lo que, con el transcurso del tiempo, sus opiniones jurídicas
llegaron a convertirse en normas de obligatorio cumplimiento para todos.
Pero sin lugar a dudas, el logro más importante del Imperio fue el
restablecimiento de la paz, la pax romana, tan necesaria después de la turbulenta
República, que imperó, con algunos intervalos de agitación, durante tres siglos
más.
33. ¿Qué significaba el ius publicum respondendi ex autoritate
principis?
El ius publicum respondendi ex autoricate principis, otorgaba a los más eminentes
juristas el poder de hablar por boca del príncipe en su materia, por lo que, con el
transcurso del tiempo, sus opiniones jurídicas llegaron a convertirse en normas de
obligatorio cumplimiento para todos.
34. ¿Qué fue el Edicto Perpetuo de Salvio Juliano y qué consecuencias
tuvo para el derecho honorario?
El edicto perpetuo de salvio Juliano, representa “la cofificacion del derecho honorario”.
La función específica del pretor consistía en administrar justicia, a cuyo efecto, al
hacerse cargo de sus funciones, publicaba el "edictum", expresión que procede de
"edicere", decir en voz alta, para que el público oyese. El Edicto era una especie de
programa que contenía las reglas anunciadas por el pretor y de acuerdo con las cuales
administraría justicia en cada caso concreto. Si bien en muchos casos el pretor
organizaba las acciones de acuerdo con lo prescripto por el “ius civile” en otros éstas
eran creaciones suyas, llamándose entonces pretorianas, porque tutelaban relaciones
contempladas por primera vez por el pretor.
35. ¿Qué causas propiciaron la caída del imperio romano?
Muchas causas determinaron el hundimiento del imperio romano y todas, aunque
quizás algunas solo en forma incipiente, se encontraban ya vinculadas al régimen
imperial en los dos primeros siglos de su vida:
a) El peligro militar consecuencia de las luchas por el poder, que había nacido
desde la época republicana con la instauración del culto a la personalidad y la
organización de un ejército regular;
b) La crisis económico-social al pasar roma de una economía de tipo esclavista al
régimen económico del colonato que caracterizaría a la edad media;
c) La desmoralización de las costumbres en las clases económicamente
privilegiadas y la influencia de otras, de carácter autoritario, como resultado
del contacto con del mundo oriental;
d) El desarrollo de la ideología cristiana que comienza a aglutinar a las clases
populares, aportándoles el principio de la igualdad de los hombres, así como la
idea del cosmopolitismo;
e) La invasión paulatina de los bárbaros, que tenían energía, juventud y vitalidad
para enfrentarse con éxito al imperio en decadencia y;
f) La burocratización del aparato estatal que produjo una excesiva centralización,
además de una creciente vulgarización en el campo del derecho.
36. ¿En qué consistió la “tetrarquía” del emperador Dioclesiano?
El emperador Diocleciano que inauguró en el Imperio Romano la etapa conocida como
Bajo Imperio donde el emperador fue señor o amo absoluto, instauró el sistema político
de la Tetrarquía para solucionar el problema de la sucesión al trono imperial que hasta
entonces se había realizado ya sea por herencia, por adopciones, y últimamente en la
anarquía militar, por pronunciamientos en general violentos de la guardia pretoriana o
de los ejércitos provinciales
Consistió en dividir al imperio entre dos augustos asociados, lo que realizó en el año
286. Diocleciano se reservó el Oriente, otorgándole a su compañero de armas,
Maximiano, la región occidental.
La idea de la Tetrarquía era que en determinado momento, renunciaran los augustos y
asumieran los césares como augustos, nombrando por mérito a nuevos césares, para así
asegurar la pacífica transmisión del mando que quedaría en manos de personas dignas y
aptas para gobernar.
La TETRARQUÍA:
Dos Emperadores (Dos Augustos).
Dos vice-emperadores (Dos Césares)
37. ¿En quién residió el poder en la época del bajo imperio?
El poder en la época del bajo imperio residió en Constantino; se convirtió en el único
emperador de Occidente y último emperador del imperio unificado. Instituyó el
cristianismo como religión oficial del Imperio.

38. ¿Que le pasó a las magistraturas en la época del bajo Imperio?


El bajo imperio, si bien es un periodo bastante decadente para Roma Occidental, los
funcionarios Públicos NO desaparecen, solo van a tener una actuación más oculta
dentro de sus labores esenciales. En este periodo hay que distinguir varios hitos que son
de importante relevancia para el tema Jurídico de Roma.
Orientalización: la religión del cristianismo, nacida en oriente, perseguida por
Diocleciano, pasa en la época de Teodosio el grande a ser la religión oficial del imperio.
Desde un punto de vista político, el emperador, toma las características de un rey
oriental absolutista.
Barbarización: dada a raíz de que numerosos pueblos bárbaros (extranjeros) invaden la
península ibérica y algunos se acentuaron en el imperio pacíficamente, otros se
asentaron violentamente.
Corpus Iuris Civilis: es la máxima obra legislativa creada por Justiniano el cual consta
de 4 partes.
Codex: recopilación de constituciones imperiales
.Isntitutas: libro cuyo el objeto era guiar el estudio del derecho destinado a los
estudiantes.
Digesto o pandectas: recopilación de la obra y los trabajos de los juristas de la época
clásica.
Novellas: ultimas constituciones dictadas por Justiniano y que aluden generalmente al
derecho sucesorio y de familia.
39. ¿Qué se obtuvo mediante el Edicto de Milán? ¿Y mediante el Edicto
de Teodosio el Grande?
El Edicto de Milán conocido también como La tolerancia del cristianismo, en él se
establecía la libertad de religión en el Imperio romano, dando fin a las persecuciones
dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos religiosos, particularmente los
cristianos. No sólo significó el reconocimiento oficial de los cristianos, sino que trajo
como consecuencia profundos cambios dentro del Imperio romano, así como el
comienzo de la expansión de la Iglesia. La aplicación del edicto devolvió a los
cristianos sus antiguos lugares de reunión y culto, así como otras propiedades que
habían sido confiscadas por las autoridades romanas y vendidas a particulares. Esto le
brindó al cristianismo (y a cualquier otra religión) un estatus de legitimidad junto con la
religión romana, y en efecto, depuso a esta última como la religión oficial del imperio
romano y de sus ejércitos.
El Edicto de Tesalónica, también conocido como A todos los pueblos, fue decretado por
el emperador romano Teodosio en el año 380. Mediante este edicto el cristianismo se
convirtió en la religión oficial del Imperio romano.
40. Enumere y explique las partes del Corpus Iuris Civilis.
El corpus ius civiles, fue elaborada por lo juristas más destacados de la época bajo la
dirección de triboniano, Teófilo y Doroteo, y está compuesto por las Instituciones, libro
dedicado a la enseñanza del derecho y basado en las instituciones de Gayo, el Código,
que contiene constituciones Imperiales y que se basó principalmente en las
codificaciones prejustimianeas y en las novelas posteodosianas; el digesto, también
llamando pandectas, que contiene fragmentos de las obras de los jurisconsultos de los
periodos anteriores, sobre todo el clásico y las novelas; que quiere decir nuevas leyes, y
que contiene las constituciones imperiales que siguió promulgando Justiniano hasta su
muerte.
41. ¿Cuál fue la importancia para el derecho del gobierno del
emperador Justiniano?
NO LA ENVIÓ CRISTIAN.
42. Explique las características del derecho romano durante el periodo
clásico.
NO LA ENVIÓ CRISTIAN.
43. Explique las características del derecho romano durante el periodo
postclásico.
NO LA ENVIÓ CRISTIAN.
44. Explique las características del derecho romano durante el periodo
clasicista.
NO LA ENVIÓ CRISTIAN.
45. ¿Qué fueron los ayllus?
Unidades economicas, sociles y politicas, basado en la cooperacion colectiva para el
trabajo y el parentesco entres sus miembros.
46. ¿Cómo surgió y se expandió el Tahuantinsuyo?
Los incas surgieron en base al éxodo de varias etias desde la zona del Collao del
Cuzco, reflejadas en las leyendas originarias.
Entre estas etnias destacó, que se consagró a un alenta conquista del área del Cuzco,
sostenimiento una constante rivalidad con los ayarmarcas. En medio de esta
coyuntura, se contempló la cuestión dinastica con las ramas Hurín Cuzco– Hanan
Cuzco. A inicios del siglo XV, la expansión de la pequeña confederación cuzqueña
llevó a choques con los beliciosos chancas. La debil respuesta del Inca reinante
Huiracocha, la marcaria el punt de inflexión de la historia incaica.
47. ¿Cómo se organizó políticamente el Tahuantinsuyo?
El gobiero imperial era de tipo monarquico, absoluto, teocrático y social.
La máxima autoridad era el Sapa Inca, aconsejado por el consejo imperial.
El gobierno de cada suyo (region administrativa) estaba a cargo de un Suyuyuc
Apu, que actuba como virrey.
Además, existia una serie de funcionarios encaragdos de diferentes trabajos.
48. ¿Cuál era el régimen de la tenencia de la tierra en tiempos
incaicos?
El derecho a la tierra pertenceia a cada pobldor por el solo heho de pertencer a un
determinado grupo étnico.
Los curacas repartían la tierra según las necesidades de los individuos y sus
familias, midiéndolos por <<tupus>>.
Luego de un aconquista, la tenencia de l tierra era condicionada por la riqueza y
los recursos que existian en ese territorio.
Existio diferenciación entre las tierras del ayllu, las ierras del estado y las
destinadas al culto, admiistración, almacenamiento y mano de obra distinta ; en el
caso de las tierras del Estado y del culto, los agricultores se obtenian mediante la
mita.
49. ¿En que consistía la reciprocidad?
La reciprocidad, entendida como la mutua prestación de servicio e intercambio de
bienes, era todo un sistema organización social y económica a diferentes niveles
que sería de engranaje en la producción y distribución de bienes.
Al no conocer el dinero, la sociedd andina debio buscar mecanismos de
intercambio que fueron posibles sólo de persona a persona, o de institución a
institución, y se hallaban fuertemente nrmadas por la tradición y las reglas de la
recirprocidad.
50. ¿Cuáles eran los sistemas de trabajo incaicos?
Mita: sistema de trabajo a favor del Estado, por turno de tres mese en labores de
cosntruccion o servicios especiales, ara hombres de 18 a 51 años.
Minca o Minga: trabajo obligatorio que se realizaba en obras a favor de los ayllus
y del Sol, una especie de trabajo comunal en forma gratuita.
Ayni: sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu,
destinado a trabajos agricolas y a la construcciond de casas
Chunga: trabajo realizado en beneficio del pueblo incaico por las mujeres en caso
de desastres naturales.
51. ¿Qué eran las panacas y qué papel jugaban?
 Linajes de descendientes directos de un inca reinante, excluyendo al
sucesor y conservaban la momia del inca fallecido, al igual que sus
memorias, quipus, cantares y pinturas en recuerdo del finado de
generación en generación.
 Estas panacas reales formaban la élite cuzqueña. Tuvieron un rol en la
política del incanato y sus alianzas y enemistades fueron cruciales para
la historia inca.
52. ¿Cómo era el matrimonio incaico?
 Se impuso la monogamia y la endogamia para el pueblo, en base a las
necesidades administrativas y económicas.
 No se permitía el mestizaje entre ayllus.
 El matrimonio era indisoluble, salvo el caso de adulterio, mismo que
estaba penado.
53. Explique el servinacuy.
 Matrimonio de prueba, originado cuando el novio solicitaba en
matrimonio a la novia y pide establecer un hogar con ella.
 Concedido el servinacuy, se lleva a cabo en casa de los padres del novio,
los cuales vigilan las labores domésticas de la novia por un lapso de seis
meses, los que a veces se prolongan hasta por dos o tres años.
 Si no funcionaba, la joven regresaba a su hogar sin perjuicio de haber
tenido intimidad o haber incluso procreado, permaneciendo el niño bajo
su custodia.

54. ¿Cómo era el sistema penal incaico?


 De muerte: decapitación, hoguera, horca, emparedamiento,
despeñamiento, apedreamiento.
 Corporales: tormento, flagelación y paliza.
 De privación de la libertad: destierro y cárcel.
 Económicas: aumento de tributos.
 De honor: corte de cabello, amonestación pública.
55. Explique la sucesión al trono incaico.
o El principal criterio para elegir al nuevo inca fue la normativa de elegir al
más hábil. El nuevo inca podía ser hijo del antiguo inca con la coya o con
cualquier concubina. Los herederos debían ser mayores de edad.
o El Inca podía nombrar a un sucesor, pero éste tenía que ser aceptado por
los dioses (a través de un oráculo) y por las panacas.
o En general, la muerte de un Inca casi siempre traía consigo un periodo de
inestabilidad política en la que uno de los hijos tenía que demostrar su
habilidad para entronizarse en el poder.
56. ¿Existió el derecho inca?
LIZET NO LA ENVIÓ
57. ¿Cuándo y por quién fue expedida la Lex romana visigothorum?
La Lex romana visigothorum, conocida como Breviario de Alarico fue
promulgado en la ciudad de Tolosa en el año 506 por el rey Alarico II para uso
de los súbditos galo-romanos del reino visigodo
58. ¿Qué contenía el Breviario de Alarico?
 Se compone de dos partes que con- tienen las leges y los iura. Las
primeras están tomadas de los códigos prejustinianeos privados
(Hermogeniano y Gregoriano) que aportan una pequeña parte y del Código
Teodosiano y las Novelas Posteodosianas, que aportan la mayoría de las
leges. La parte relativa a los iura, contiene un resumen de las Instituciones
de Gayo y de las Sentencias de Paulo, así como un fragmento de la obra de
Papiniano que parece que fue incluido por la gran reputación que gozó este
jurisconsulto en su época.
59. ¿Cuál fue la importancia del Edicto de Teodorico?
 El Edicto de Teodorico rigió tanto para los romanos como para los
ostrogodos, siguiendo el principio de la territorialidad del derecho en
contraposición con el principio de la personalidad del derecho que se usó
en los otros textos.
Aquí su importancia de este Edicto pues podriamos decir que durante el eclipse
del derecho romano en el mundo occidental, las codificaciones romano-bárbaras
tuvieron el mérito de hacer sobrevivir, en forma vulgarizada, el derecho romano
clásico y postclásico

60. ¿Cómo se organizaban los pueblos germánicos?


 Su organización social giraba en torno a la sippe, la familia en sentido
amplio, con cierta semejanza con la gens romana. La sociedad estaba
compuesta por hombres libres, libertos (lites) y siervos o esclavos.
 La organización política podía calificarse como una mezcla entre una
democracia directa (a través de los concilia civitatis con capacidad para
tomar las armas) y una monarquía nobiliaria, militar y electiva.
61. ¿Cuáles eran las características de la familia germánica primitiva?
Su organización social giraba en torno a la sippe, que era la familia en sentido
amplio, compuesta por parientes agnados. La familia era patriarcal y el matrimonio,
de carácter monogámico y llamado barraganía, se perfeccionaba mediante el
acuerdo de voluntades entre un hombre y una mujer, o entre el hombre y el tutor de
la mujer. Existía el repudio, pero sólo podía ser ejercitado por el marido. En materia
de sucesiones, los germanos no conocieron el derecho de primogenitura (los bienes
para el hijo mayor) que se establecería posteriormente en varios países de Europa.
62. ¿Cuáles eran las características del derecho penal germánico
primitivo?
Existía la esclavitud por deudas, se permitía la venganza, siempre que la familia de
la víctima no aceptara una indemnización, y entre los medios de prueba estaban las
ordalías o “Juicios de Dios”, que eran aplicados en forma de duelos judiciales o
sometiendo a las partes a las pruebas del fuego, del agua, del féretro u otras. El
procedimiento era público y oral, dotado de un formalismo sencillo pero bastante
riguroso, y los tribunales se organizaban a través de jurados populares.
63. ¿A través de qué obras conocemos el derecho visigodo?
A través de Las Leyes Teodoricianas, las cuales se atribuyen a los reyes visigodos
Teodorico I y Teodorico II; estas recogen el derecho visigodo y se refieren al reparto
de la tierra entre los visigodos que eran los invasores y los galo-romanos que fueron
los invadidos y sólo se conocen por alusiones hechas en la obra de Sidonio
Apolinar. También a través del Código de Eurico, Los Capítulos Gaudenzianos, La
Ley de Teudis, El Codex Revisus (actualización del Código de Eurico).
64. ¿Por qué fue importante el Liber Iudiciorum?
Tres razones destacan la importancia del Liber Ludiciorum. La primera fue que
consolidó el principio de la territorialidad en el ámbito de la aplicación del derecho.
La segunda fue que constituyó el momento epigonal de la legislación visigoda, esto
es, fue el final de un proceso de recopilación de la misma comenzada probablemente
desde épocas de Alarico. La tercera fue que permitió la supervivencia del derecho
romano en España, durante los ocho siglos en que ésta fue invadida por los
musulmanes.
65. ¿Qué nos puede decir sobre el derecho carolingio?
Carlomagno y sus sucesores gobernaron a través de las llamadas “capitulares”, que
ya se expedían desde la época merovingia. Estas normas emanaban directamente del
emperador, avalado por su poder regio de legilsar, llamado bannum, y recibían
después la aprobación de los próceres o maiores, que eran sus consejeros y que
integraban el Sacrum Pala-tium. La legislación carolingia abunda en capitulares
llamadas: eclesiásticas, mundanas o mixtas, según la materia que trataban.
66. ¿En qué consistió el feudalismo?
Fue un régimen de organización social que caracterizó la Alta Edad Media
europea después de la decadencia del imperio carolingio. Estos florecieron en
gran parte de Europa occidental durante los siglos IX,X y XI y representaron la
desaparición de los regímenes centralistas típicos de los imperios anteriores (el
romano occidental y el carolingio) para instaurar otro propio, en el cual el
pequeño propietario prefería entregar el “dominio directo” de su propiedad a
algún señor poderoso, debido a la falta de un gobierno central que le garantizase
el mínimo de seguridad indispensable para una vida soportable. Esto produjo, en
el campo del derecho, una verdadera dispersión normativa, ya que cada feudo,
aunque siguiendo algunos lineamientos generales, organizaba su propio sistema
jurídico.
67. ¿Cuáles eran las relaciones entre el señor feudal y el vasallo?
Los vasallos hicieron un pacto de fidelidad que se perfeccionaba por juramento, a
favor del señor feudal. Mediante este pacto, los vasallos renunciaban a parte de su
independencia a cambio de obtener ciertas ventajas. Así, el señor feudal brindaba
protección y bienes materiales al vasallo, y éste le ofrecía obediencia y otros
servicios más, como formar parte de sus milicias, constituirse en rehén si el señor
fuese capturado o aportar dinero para su liberación
68. ¿Qué fue el Sacro Imperio Romano Germánico?
Fue un imperio que apareció en la Europa Central, estuvo íntimamente ligado a la
Iglesia católica y a líderes germánicos, vislumbrado ya desde la época de
Carlomagno, cuyo títulos oficial fue: “Imperio Sacro Romano de la Nación
Germánica” o el Recih, aunque ha pasado a la historia con el nombre de: “Sacro
Imperio Romano Germánico”. Los emperadores de este naciente Reich, se
encontraban circundados por estados nacionales independientes, y bajo presión por
las crecientes pretensiones de los señores feudales. Los conflictos con el Papa, y
sobretodo con los múltiples príncipes que se repartían el territorio del Reich, fue lo
que obligó al emperador en turno a firmar en 1488 el Concordato de Viena, a través
del cual se comprometió a seguir una política de no intervención con los señores
feudales y príncipes circundantes.
69. ¿Cuál fue la estructura constitucional del Reich medieval?
Se trataba de una monarquía electiva a cargo de un rey-emperador y de un
parlamento llamado Dieta, integrada por los señores feudales. Los miembros de la
nobleza elegían libremente al rey quien, posteriormente, podía convertirse en
emperador a través de una ceremonia de consagración hecha por el papa y celebrada
en Roma. En cuanto a sus atribuciones, el emperador era jefe militar en los
territorios de su imperio. Por tal razón, podía reclamar a sus vasallos su
colaboración en campañas bélicas, siempre y cuando estas fueran aprobadas por la
Dieta.
70. ¿Qué sabe de la Ley Sálica?
La Ley Sálica tiene su origen en la tribu de los francos salios, antiguos reyes
francos. En virtud de esta se reconocía un papel preponderante del jefe de guerreros
en la sucesión al trono, correspondiendo al acceso al mismo al hijo varón de la
hermana del rey, siendo la manera de garantizar la existencia de un jefe guerrero en
el poder.
71. ¿Cuál era la diferencia entre le pays de droit écrit y le pays de
coutumes?
La ley escrita es, en rigor, un término que se refiere al sistema legal de
algunos países del Reino de Francia antes de la Revolución Francesa, que
estaban al sur de la línea que une La Rochelle a Ginebra. Estamos en contra de
este concepto con el de derecho consuetudinario , que designó a los derechos de
uso en la mitad norte de Francia.
También podemos hablar de la ley escrita mediante la designación de la ley y
la Constitución , en oposición a la ley común o mediante la inclusión de la
jurisprudencia (y por lo tanto la ley común), entonces en la oposición a
otras fuentes del derecho posible y estrictamente tales como oral, de encargo no
fijadas por la ley común (ley o caso). En este sentido, la ley escrita no es
sinónimo del derecho positivo , que no se opone a la costumbre, pero "  ley
natural  " o la moral .
Mientras que la ley anterior, En la Edad Media y bajo la influencia de la antigua
ley , la costumbre tuvo un lugar importante en el sistema legal en Francia . En la
denominada "costumbre" (por lo general los dos tercios del norte de Francia), se
procede a una encuesta turbe . En esta investigación, los testigos no son
escuchadas por separado, pero apenas caen por grupo, que constituye la "turbe" -
la América multitud. Esta encuesta tiene como objetivo validar una
costumbre. A menudo era un grupo de 10 personas que eligieron uno de los
suyos, este último habla en los tribunales en nombre de los demás. Se confirmó
el juez si el grupo considera si existe una costumbre. La decisión de la turbe
debe ser tomada por unanimidad: si hay una voz discrepante en el grupo de
prueba de la costumbre no puede ser establecido. Si el voto es unánime, la
práctica en cuestión es elevado a un hábito notoria. Este procedimiento será
regulado por una orden real de Luis IX en 1270.
Originalmente, el turbe es la expresión de la conciencia popular. Más tarde, en
el XIV ° y XV ª  siglos, el significado de este procedimiento se pierde y lo vemos
en el testimonio colectivo turbe. Más un solo testigo no es suficiente. Se decidió
que un solo turbe no es suficiente y es necesario para demostrar la costumbre,
dos Turbes 10 personas cada uno.
Era un sistema mixto, pero con una dominante habitual. En el origen puramente
oral y transmitida por la tradición y las costumbres fueron elaboradas
gradualmente, ya que siempre que la ordenanza de Montils-les-Tours. A raíz de
estos ensayos reformados gradualmente, la evidencia turbe es abolida por la
Ordenanza Civil 1667.
Por el contrario, en los países de la "ley escrita", en lugar de la costumbre fue
menor.
72. Explique el dualismo del sistema jurídico anglosajón.
En Inglaterra surgieron dos cuerpos de normas diferentes el “common law” y
mas tarde el “equity”, ambos fueron adoptados comi base de derecho de otros
Estados y se caracterizan por basarse mas en la jurisprudencia que en las leyes.
Ahora bien el el common law, puede definirse como aquel sistema jurídico
nacido en Inglaterra medieval y llevado por la colonización británica a Estados
Unidos, Canadá, Australia y diversos países asiáticos como Corea del Sur,
Malasia y Hong Kong. En este sistema la fuente de creación jurídica más
importante es la jurisprudencia seguida de la ley, la costumbre y la razón. Ello
debido al menor grado de desarrollo estatal que consolidó la idea de que toda
autoridad deriva del derecho y no del Estado. Esta idea se materializará en una
Constitución, que es la expresión de la soberanía popular, principio constitutivo
por el que se considera que el único detentador legítimo del poder político es el
pueblo.
73. ¿Cuáles fueron los aportes de los ingleses al derecho público
occidental?
Sistema de gobierno parlamentario: establece un equilibrio entre el ejecutivo
(corona) y el legislativo (parlamento).
Habeas Corpus: Formalización de las garantías para la seguridad individual, a
través de la institucionalización.
74. ¿Quién y cuándo se promulgó la Carta Magna inglesa?
Juan I de Inglaterra (Juan sin Tierra) en 1215
75. ¿Qué contiene y cuál es la importancia del artículo 39 de la Carta
Magna?
Ningún hombre libre será arrestado, o detenido en prisión, o desposeído de sus
bienes, proscrito o desterrado, o molestado de alguna manera; y no
dispondremos sobre él, ni lo pondremos en prisión, sino por el juicio legal de sus
pares, o por ley del país.
76. ¿Qué fue la Reconquista?
Consistió en recuperar el territorio perdido por los cristianos; recuperación que
se logra finalmente en 1492 con la guerra de Granada, último bastión de los
invasores en la España peninsular.
77. ¿Cuáles fueron los cuerpos jurídicos promulgados por Alfonso X el
Sabio?
Fuero Real, el Espéculo, el Setenario y, sobre todo, las Siete Partidas; obras que
fueron complementadas con otras dos: las Leyes de Estilo y las Leyes Nuevas
78. ¿Cuál fue la importancia de las Siete Partidas?
El Fuero Real, del Libro o de las Leyes, fue promulgado hacia 1255 para ser
aplicado en todo el reino de Castilla, pero fue derogado en 1272 ante las
protestas de los señores feudales. Con él, comenzó la recepción del derecho
romano en Castilla impulsado por la misma monarquía, con el objetivo de
conseguir una cierta uniformidad jurídica del Reino.

79. ¿Cuál fue la importancia del Ordenamiento de Alcalá?


En un principio, el Ordenamiento de Alcalá constituyó un conjunto de leyes
comunes de Castilla y León, entonces su importancia radica en dar el carácter
de uniformidad a las leyes, también en el realce del derecho castellano, que se
aplicaba en Castilla la Nueva, Castilla La Vieja entre otras comunidades, y por
último, tomaba en cuenta este documento famoso otros ordenamientos anteriores
dentro de un orden de prelación de las leyes, como es el reconocimiento de las
Partidas y el Fuero Real; constituyéndose así este ordenamiento como un
documento jurídico de principal del derecho
Además, su importancia reside en que buscó remediar el caos legislativo
existente a consecuencia de los muchos cuerpos legales que aplicaban los
juristas. Para ello, estableció un orden de prelación de las leyes: el Ordenamiento
de Alcalá, luego el Fuero Juzgo y fueros locales o estamentales en uso, y las
Siete Partidas.
80. ¿Cuál fue la importancia de los Reyes Católicos en el derecho
castellano?
Si bien es cierto, Castilla se engrandeció y unificó en un proceso de más de dos siglos con el
fortalecimiento del poder real a expensas de los antiguos privilegios o “Fueros” de la nobleza y
ciudades de la época.
Poco a poco, los Reyes Católicos (y en menor grado los de Aragón) lograron suplantar los
viejos sistemas medievales de gobierno, por un sistema centralizado y
absolutista, quecaracterizaría luego tanto a España como a la mayoría de los países de
Europa durante la EdadModerna.En una larga lucha entre reyes y burgueses por un lado, y la
nobleza feudal y la militar, por elotro, lograron por fin los monarcas de Castilla
unificar el derecho de ese reino, a través de lascodificaciones, tales como El
Ordenamiento de Reales de Castilla (1480). A raíz deldescubrimiento (1505) se promulgaron
las Leyes de Toro, importante recopilación de legislacióncastellana. Estos cuerpos de leyes
suplantaron en gran parte los fueros de la nobleza, del clero,de las ciudades, de los gremios y de
las órdenes militares.
81. ¿Qué se entiende por segunda vida del derecho romano?
 La expresión “segunda vida del derecho romano” fue utilizada por primera vez
por Paul Vinogradoff en su obra Roman Law in Medieval Europe (1909) y suele
identificarse con la “recepción del derecho romano en Occidente” de la que
hablaba el jurista alemán Friedrich Carl von Savigny en sus múltiples estudios
sobre derecho medieval.
 A esta “segunda vida” se le asigna, como punto de partida, el “descubrimiento”
de Irnerio —en vísperas del siglo XII—, del Digesto, la sección más rica del
Corpus Iuris justinianeo. Sin embargo, el derecho romano, como todo proceso
histórico-jurídico estuvo en constante evolución desde sus orígenes hasta dicho
“descubrimiento”. Por consiguiente, esa “segunda vida” y esa “recepción”
respondieron a un desarrollo del derecho romano que, en perpetuo cambio, pasó
por muchos momentos de evolución, hasta quedar plasmadas en la Escuela de
Bolonia.
82. Explique los factores que propician o aceleran la recepción de un
derecho.
 La recepción de un Derecho es la aceptación de un sistema jurídico
distinto al propio que se produce mediante un proceso de adaptación del
pueblo que lo recibe. No se trata de un mero cambio de ordenamientos de
un pueblo a otro impuesto por la hegemonía política o por la violencia en
forma, sino de un proceso lento, paulatino y generalmente inconsciente, de
asimilación del derecho de un pueblo por otro. En dicho proceso hay
factores que lo propician y aceleran: el poder de adaptación del pueblo
receptor, el valor intrínseco del derecho que se recibe, y las circunstancias
en el momento en que se produce la recepción.
83. ¿En donde se estudiaban las “artes liberales”? ¿Qué era el
Trivium? ¿Qué era el Quadrivium?
Las artes liberales se enseñaban en el resto del mundo occidental, durante la alta
edad media en monasterios, en escuelas monacales, episcopales y catedralicias. En
estas escuelas de “artes liberales”, la enseñanza era enciclopédica (todo el saber
humano) y se agrupaba en dos ramas, el Trivium y el Quadrivium. Desarrolladas
principalmente en Francia, centro intelectual de Europa en el siglo XII, y se
extendieron más tarde a Italia y a otros países de Europa.
• En el Trivium, se enseñaba la gramática (arte de expresarse correctamente, tanto
en forma oral como por escrito), la retórica (arte de convencer acerca de la verdad
y bondad de las afirmaciones) y la dialéctica (arte de examinar, analizar y discutir
lo que se expresaba).
Dentro del Trivium, y en relación con la retórica y la dialéctica, se estudiaban
nociones de derecho utilizando fuentes justinianeas, es especial el Código y las
Instituciones. Fue en una de estas escuelas de artes liberales que el monje Irnerio
(también llamado Guarnerio o Wegner), se puso en contacto con el derecho,
“descubrió” el Digesto hacia 1090 y fundó la Escuela de los Glosadores.
• Quadrivium comprendia cuatro vías del conocimiento los cuales correspondía a
los estudios científicos, y en ella se aprendían geometría, aritmética, astrología y
música.
84. ¿Cuál fue la primera universidad?
 La primera universidad europea, nacida a fines de la Alta Edad Media, fue
la de Bolonia, Italia, en 1088. La fundación de la Universidad de Bolonia
coincidió con el “descubrimiento” de Irnerio y la aparición de la Escuela
de los Glosadores, que generó un gran interés por los estudios del derecho
romano.
 Ese interés hizo que estudiantes de toda Europa acudiesen a estudiar en
Bolonia, creándose en ella asociaciones (universitas) de estudiantes: de los
“citromontani” (provenientes de la península itálica) y la de los
“ultramontani” (provenientes del resto de Europa, ergo, más allá de los
Alpes), subdivididas luego, ante el aumento de la población estudiantil, en
naciones y después en “subnaciones”.
85. ¿Quién y cuando se fundó la Escuela de los Glosadores?
 Un par de décadas después de la fundación de la primera universidad, en la
fecha mítica de 1090, Irnerio fundaría la Escuela de los Glosadores. Sin
embargo, el historiador y glosador Odofredo relató que el primero en
estudiar los textos justinianeos no fue Irnerio, sino Petrus de Bella, quien
llegó a obtener el título de Doctor Iuris utrusque, esto es, doctor en los dos
derechos, romano y canónico, alrededor de 1076.

86. ¿Cuál fue el método de trabajo de los glosadores?


 Como su nombre lo indica, el método de trabajo de los Glosadores era
elaborar glosas: hacer una exégesis textual o literal con el fin de aclarar e
interpretar los textos estudiados.
 Lo hacían yuxtaponiendo los pasajes análogos o paraleles (loci paraleli),
concordando las contradicciones o antinomias que encontraban en los
textos jurídicos que analizaban, así como elaborando reglas o definiciones
del derecho (Brocardas).

 Dichas glosas pueden hoy clasificarse, en cuanto a la forma, en


interlineales, marginales y separadas. Las dos primeras no requerían
explicación, eran notas escritas entre las líneas o al margen del texto. Las
separadas consistían en elaborar un nuevo texto con el comentario de los
glosadores, haciendo referencia directa al texto comentado. En cuanto al
contenido, las glosas pueden clasificarse en literales (ad pedem litereae),
es decir ateniéndose a la letra o ley del pasaje analizado y racionales en
busca de la ratio iuris, o razón que llevo al legislador a promulgar la
norma.
87. ¿Qué tipo de obras produjeron los glosadores?
 Las principales obras escritas por los Glosadores fueron las Summae
(Sumas), tratados sistemáticos y completos sobre una determinada parte
del Corpus Iuris, tomando como base, en su mayoría, al Codex. La más
antigua fue la Summae Trecensis atribuida al mismo Irnerio, pero la más
famosa y difundida fue la Summae Codicis de Azzo. Hubo también Sumas
sobre las Instituciones y los Libri Feudorum, hechas por los Basiano,
Azzo, Placentino y Orto.
 Además de estos grandes tratados, los Glosadores publicaron obras
menores con fines didácticos: libros de casos (ejemplos para comprender
mejor el texto comentado), disensiones (resúmenes de las controversias
jurídicas) y cuestiones (casos sobre los que se elaboraban conclusiones
diversas hasta llegar a una propia). Todas estas obras fueron recopiladas y
sistematizadas por Accursio en la Magna Glosa.
88. ¿Qué Zuiere decir “unum ius unum imperio”?
 El termino un solo derecho un solo imperio se refiere a que los glosadores
fueron juristas dogmáticos; sólo se interesaron en el derecho romano con
el fin de que, adaptado a su época, se convirtiera en un derecho vigente en
la sociedad donde vivían, ya que lo consideraban como la ratio iuris, de
ahí su fidelidad a los textos jurídicos romanos despreciando los derechos
real, municipal y consuetudinario. Otra de sus características fue su falta
de perspectiva histórica, ya que vieron al derecho romano susceptible de
ser aplicado en la sociedad del momento y no como un derecho del
pasado.
 La mayoría de los Glosadores trabajaron para los emperadores del Sacro
Imperio: ideológica y políticamente, fueron partidarios de la idea de un
imperio medieval (Unum ius, unum imperio.
89. ¿Quiénes fueron los principales exponentes de los
Postglosadores?
 Herederos de los juristas franceses de la Universidad de Orleáns, los
Postglosadores se establecieron en Italia, razón por la cual a la orientación
que dieron a los estudios jurídicos se le ha llamado: mos italicus. El
principal difusor de esta orientación fue el jurista Cino de Pistoya,
discípulo de Bellapértica quien, gran viajero, impartió cátedra en las
universidades de Siena, Perugia, Nápoles, Florencia y Bolonia. Sus
principales exponentes fueron Bártolo de Sassoferrato y Baldo de Ubaldis.
Sus discípulos de ellos fueron los postglosadores Pedro y Angel (hijos de
Baldo) Paolo de Castro, Alessandro de Imola y Bartolomeo de Cepolla.
 Los últimos Postglosadores destacados fueron Yasón de Mayno, Citadino
y Bolonio, quien puso la semilla para el paso de la corriente del mos
italicus a la del mos gallicos.
90. ¿Qué tipos de obras escribieron los Postglosadores?
Los tipos de obras que escribieron fueron los Commentaria, los Consilia y los Tractatus.
Los primeros eran exégesis, es decir, textos amplios y sistemáticos sobre Derecho
romano justinianeo. Los segundos dictámenes que los postglosaores, quienes además de
maestros eran jueces y abogados en ejercicio, hacía sobre problemas técnico-jurídicos
que les planteaban. Los terceros eran tratados muy eruditos sobre temas monográficos,
donde pretendían abarcar todo lo que se había dicho o escrito sobre la materia en
cuestión (por ejemplo, tratados sobre tutela, sobre matrimonio, sobre sucesión
abintestado, etc.).

91. ¿Cuál fue la importancia de la Escuela de los Postglosadores?


Asimismo, los Postglosadores convirtieron el derecho creado en las
universidades en un derecho aplicable en los tribunales, compatibilizándolo con el
derecho vigente, creando así, un sistema jurídico nuevo y armónico donde ambos
elementos estaban integrados.
En resumen, a esta escuela debemos el haber convertido los derechos romano y
canónico, en el tronco común del derecho europeo.
92. Defina el derecho canónico.
El derecho de la Iglesia católica; esto es, el sistema jurídico que regula la
conducta externa de los miembros de ésta.Por extensión, algunos autores
consideran también que se refiere al sistema jurídico de cualquier corporación
religiosa no-católica, pero sí cristiana.
93. ¿Qué influencia tuvo el cristianismo en el campo del derecho
familiar?
En el campo del derecho familiar, el cristianismo fue determinante en el
establecimiento del principio de la indisolubilidad del matrimonio, de la
legitimación de los hijos naturales, de la obligación de dar alimentos a la esposa e
hijos, y otros como la liberalización de las manumisiones de esclavos.
94. ¿En qué consistió la reforma gregoriana?
Sin duda, sus objetivos fueron el fortalecimiento del poder papal sobre los
obispos e iglesias locales, y unificar el derecho canónico para convertirlo en un
ordenamiento jurídico vigente para todo el mundo cristiano, superando los
particularismos de la Alta Edad Media.
Para ello, se consideró al Papa como supremo legislador, revalorizando sus
decretales, con lo que triunfó el absolutismo pontificio en el gobierno de la Iglesia
y dio inicio de un movimiento recopilador del derecho canónico que coincidió con
la fundación de la Universidad de Bolonia y de la Escuela de los Glosadores.
95. ¿Cómo estaba dividido y qué contenía el Decreto de Graciano?
Una recopilación que resultó un hito en el derecho canónico. Su obra, que ha
pasado a la historia como el “Decreto de Graciano”, recibió el título de Concordia
Discordantium Canonum.
Graciano recogió fuentes muy diversas: derecho canónico, derecho secular,
textos bíblicos y tratados teológicos.Graciano estructuró su Decreto en tres partes:
Distinctiones (derecho en general y oficios eclesiásticos), Causae (derecho
procesal, criminal, patrimonial y matrimonial), Distinctiones (sacramentos y
cuestiones litúrgicas y teológicas).
96. ¿Cómo se compone el Corpus Iuris Canonici?
La reunión de todas estas Obras, desde el Decreto de Graciano hasta las
Extravagantes, integró el Corpus Iuris Canonici.
97. ¿Cómo estaba integrado el ius commune?
Fusionados e interpretados por glosadores, postglosadores, decretistas y
decretalistas. El ius commune estaba compuesto por el Corpus Iuris Civilis de
Justiniano, el derecho canónico clásico (vale decir, el Corpus Iuris Canonici), la
doctrina de los glosadores, postglosadore sy canonistas, y, en mínima escala, el
derecho feudal de los Libri Feudorum.
98. ¿Cómo se enseñaba el derecho en tiempos medievales?
DIFÍCIL NO SE ENCUENTRA LA RESPUESTA.
99. ¿Cómo se difundió el ius commune en Europa?
DIFÍCIL NO SE ENCUENTRA LA RESPUESTA.
100. Explique la diferencia entre mos gallicus y mos italicus.
El mos gallicus, es una nueva orientación sobre los estudios del derecho romano,
típicamente renacentista, tuvo como principales exponentes a los humanistas
franceses. Se contrapuso a la corriente del mos italicus, desarrollada por los
postglosadores en las universidades italianas.
Se diferencian en que para los juristas del mos italicus, el estudio del derecho
romano servía para crear un derecho positivo, práctico y tulizable en los foros, a
fin de lograr una amplia seguridad jurídica, adaptándolo a la sociedad presente. En
cambio para los eruditos del mos gallicus, el conocimiento e interpretación del
mderecho romano tenía como objetivo conocer bien la sociedad clásica del
pasado, incluyendo su derecho; en base a su interés en lo histórico y lo
sociológico. Sin embargo triunfó el mos italicus, ya que pese al auge del mos
gallicus en los ambientes universitarios de Europa, lo cierto es que en la práctica
forense, la influencia de la erudición historicista de esta corriente fue muy
modesta: los jueces y los abogados optaron por el mos italicus que facilitaba sus
actuaciones ante los tribunales
101. ¿Cuál fue la importancia del jurista holandés Hugo Grocio?
En 1599 empezó a ejercer de jurista en La Haya. En 1609 publicó de forma
anónima Mare liberum, breve tratado donde afirmaba que el mar no era propiedad de
nadie, sino territorio internacional que todas las naciones eran libres de aprovechar, tesis
a la que se opuso el inglés John Selden, en Mare clausum. La disputa sobre la propiedad
o nacionalidad de las aguas tenían un trasfondo económico, ya que afectaba al comercio
internacional. Mare liberum es parte de una obra mayor, De iure praedae, inédita
hasta 1868. En 1613 formó parte de una misión diplomática a Inglaterra.

102. ¿Quién fue Heineccius? ¿Quién fue Leibnitz?


Johann Gottlieb Heinecke, Heineccius (1681-1741), romanista de fama internacional
cuyas obras sobre derecho romano, derecho natural y derecho civil, llegaron hasta
América y fueron manuales de enseñanza; y Gottfried Wilhelm Leibnitz (1646-
1716), filósofo, lógico, matemático, político y jurista romanista-iusnaturalista, autor
de un proyecto de un nuevo Corpus Iuris y de la Nova methodus discendae
docendaeque prudentiae (1667), donde propuso nuevos métodos de la enseñanza del
derecho.
103. ¿Cuáles fueron los logros más importantes de los
renacentistas franceses en el campo de la teoría y práctica política?
Pese a la crisis de fines del siglo XVI, la Francia del Renacimiento obtuvo
importantes logros en los campos de la teoría política y de los derechos
constitucional, privado, penal y procesal. Incluso, sus calamidades políticas dieron
lugar al desarrollo doctrinario. Así, dos regicidios (Enrique III en 1589 y Enrique IV
en 1610) dieron lugar a interesantes polémicas sobre el derecho al “tiranicidio”, y
los ya mencionados Six Livres de la République (1576) de Juan Bodino, son una
interesante aportación a la filosofía política.
En cuanto a los derechos mercantil, privado, penal y procesal, durante esta época se
promulgaron importantes ordenanzas, que eran pequeños códigos sobre materias
específicas, y que fueron, quizás, antecedentes del famoso movimiento codificador
francés que tanta influencia tendría en el siglo XIX.
Dos cosas se deben señalar por último. La primera fue el nacimiento y desarrollo de
la corriente del mos gallicus en Francia, que dio lugar a la obra de muchos brillantes
juristas. La segunda fue el proceso recopilador de las costumbres germánicas en el
norte de Francia, a la que debemos, entre otras, la Coutume de Sens, la Coutume
d’Orleáns (1509) y la famosa Coutume de París, publicada en 1580, en una segunda
versión reformada y aumentada.
104. ¿Existió alguna influencia del derecho romano en el derecho
inglés renacentista?
En el ámbito del derecho romano, Enrique VIII intentó en Inglaterra una recepción del
mismo al estilo alemán, con el fin de librarse de los principios establecidos en la Carta
Magna (1215). Su interés en el derecho romano derivó de su absolutismo y su afán de
usar la “plenitio potetastis” en base al modelo romano.
Sin embargo, el derecho romano no logró penetrar en Inglaterra como en el resto de los
países del continente europeo, debido al apego de los juristas al tradicional Common
Law. Sin embargo, durante esa época se establecieron, en Oxford y Cambridge, dos
“cátedras regias” donde, hasta la fecha, se enseña el derecho romano
105. Explique la importancia de la legislación inglesa de los Tudor
en el Renacimiento.
Durante el Renacimiento, Inglaterra entró también en un proceso de unificación
nacional como consecuencia de la política centralizadora de la dinastía de los Tudor, en
especial Enrique VIII (1509-1547) e Isabel I (1558-1603).
Estos reyes absolutistas lograron liberarse de los controles de su poder, aunque
establecieron buenas relaciones con el Parlamento. Además, Enrique VIII (famoso por
sus múltiples matrimonios y decapitación de varias de sus esposas), se liberó de la
Iglesia Católica, creando para Inglaterra una propia, la iglesia “anglicana”.
106. ¿Cuál fue el acontecimiento que dio lugar a la unificación
política de España?
Inicialmente, el esfuerzo español se concentró en el Caribe, usado como base para las
expediciones hacia Tierra Firme y el Imperio Azteca, desde donde se avanzó sobre
América Central y sobre el Imperio Inca, extendiendo el poder español en el resto de
América del Sur.
107. ¿La unificación política de España coincidió con la
unificación jurídica?
ASTRID NO LA ENVIÓ.
108. Explique la importancia de la “Segunda Escolástica”
española.

A partir el siglo XVI, la Escolástica encontrará su máxima expresión en España.


Durante la primera mitad del siglo se mostrará bastante fiel a las ideas tomistas. Sin
embargo, a partir de las últimas décadas del siglo, autores jesuitas orientarán sus
reflexiones sobre el derecho desde un punto de vista más a fin a la línea escotista,
aunque aparenten seguir a Santo Tomás. Especialmente influyente fue la obra de
Francisco Suárez.
109. Explique la controversia en torno al descubrimiento y
conquista de América.
En torno al descubrimiento y conquista de América se produjeron varias
controversias jurídicas derivadas de las Bulas Alejandrinas (1493). La más
importante de dichas controversias versó sobre la legitimidad y la justicia que tenía
la Corona española para apropiarse de los territorios americanos y someter a sus
habitantes. Dicha polémica abarcó varios interrogantes que pueden dividirse en dos
puntos:
-La legitimidad del dominio de los Reyes Católicos sobre los nuevos territorios,
tanto los descubiertos y sometidos, como los por descubrir y someter.
-El comportamiento que debían tener los españoles respecto a la población indígena,
punto que, a su vez, implicaba otros dos aspectos:
-el reconocimiento de la república de los indios con sus autoridades propias, paralela
a la república de los españoles, y
-el tratamiento que debía dársele a los indios; esto es, cuestionamientos en torno a su
libertad, su evangelización y al establecimiento de su condición jurídica
110. Explique la Controversia de Valladolid.
Ante una comisión de estudiosos, teólogos, juristas, encargados de evaluar las
respectivas posiciones, Las Casas y Ginés de Sepúlveda expusieron sus posturas.
El debate no pretendía definir la racionalidad del indígena, sino que suponiendo
dicha racionalidad en cuanto que los indios son hombres, declaraba su derecho a
la libertad y la propiedad, así como el derecho a abrazar el cristianismo, que debe
serles predicado pacíficamente.
El propósito declarado de la discusión era ofrecer una base teológica y jurídica
segura para decidir cómo debía procederse en los descubrimientos, conquistas y
población de las Indias.
Ginés de Sepúlveda afirmó que los indios, como seres bárbaros e inferiores, debían
quedar sometidos a los españoles, los que tenían la obligación de impedir, incluso a
la fuerza, el canibalismo y actos contra natura que practicaban los indios. En
respuesta, Las Casas sostuvo que el indígena es un ser racional (caso de aztecas e
incas), capaz de aprender la fe cristiana. Además, la crueldad en las costumbres de
los nativos americanos no es mayor a la que se puede exhibirse en el Viejo Mundo.
Sin embargo, no hubo ganador claro y ambos insistieron en proclamarse
vencedores.De este debate, se inició la decadencia de la justificación del dominio en
las diferencias entre unos hombres y otros, idea que se arrastraba desde Aristóteles.
Además, el debate sirvió para actualizar las leyes de Indias, creando la figura del
protector de indios. Las conquistas españolas se regularon de tal forma que sólo a
los religiosos les estaba permitido avanzar en territorios vírgenes. Una vez que
habían convenido con la población indígena las bases del asentamiento, se
adentraban las fuerzas militares, seguidas luego por los civiles. Nunca en la historia,
ningún otro país del mundo ha desarrollado una política semejante.
111. Explique la importancia de la figura de Francisco de Vitoria.
Francisco de Vitoria, considerado “Padre del Derecho Internacional Moderno” , este
personaje comienza por afirmar que los indígenas de las antiguas culturas prehispánicas
( llamados bárbaros) , eran dueños tanto pública como privadamente de los territorios y
de las cosas antes de la llegada de los epañoles, por lo que siendo esta posesión
totalmente pacífica deben ser considerados como verdaderos señores. No admite que
determinadas causas o circunstancias (pecado mortal, la infidelidad o la herejía)
propicien una pérdida de tales dominios ; y ante el problema de distinguir entre
capacidad de goce y capacidad de ejercicio se enuncia a favor de los indios y ratifica
que ellos ejercitan a su modo la razón.
112. ¿Cuáles fueron los “justos títulos”?
Llamados tambien títulos legítimos acontinuacion los siguientes:
El primero de ellos, es el “ derecho de sociedad natural y comunicación”, los
españoles tienen el derecho de recorrer aquellas tierras, de permanecer y comercializar
en ellas sin prohibición alguna, siempre que no se ocasionara ningún daño a los
originarios pobladores de dichos territorios.

El segundo de los títulos sería el de la predicación del evangelio,20 cuya base se


encontraría en el texto bíblico en el cual Cristo encomienda a sus apóstoles la
predicación de su palabra.
El tercero de los títulos la “amistad y sociedad humanas” en el que considera a los
indios amigos y aliados en torno a la fe.
príncipe cristiano a los bárbaros, cuando un número elevado de éstos se hayan
convertido a la nueva fe, ya sea que ellos mismos lo pidan o bien que el Pontífice
así lo crea conveniente.
El quinto de los títulos “uso de la fuerza por parte de los españoles en contra de los
indios” , para el efecto de prohibir y evitar la práctica de sacrificios humanos y de
antropofagia
El sexto de los títulos, se refiere a la “elección verdadera y voluntaria de los con-
quistadores” , consagra el principio de las mayorías
Finalmente el “de amistad y de alianza”, de los pueblos oprimidos hacia aquellos que
ejercían el Imperio.

113. Defina el Requerimiento y la Capitulación.


Las Capitulaciones fueron contratos bilaterales de carácter público, por la cuál tanto la
Corona como el caudillo quedaban obligados recíprocamente. De por sí eran
instrumentos peculiares, ya que uno de los contratantes era público y el otro le estaba
sujeto a vasallaje; por este documento la Corona le encomienda a un caudillo el
descubrimiento y población de un determinado territorio.
El Requerimiento era un escrito que debía leerse a los indios, con o sin intérpretes para
explicar las verdades de la Santísima Trinidad, de la vida de Cristo, de los poderes del
Papa, de la Bula de Alejandro VI y finalmente se les requería a declararse súbditos
cristianos de Carlos V. Bastaba sólo cumplir el formalismo legal y la tranquilidad
moral, si los indios no aceptaban o entendían el requerimiento, la puerta estaba abierta
para iniciar el ataque.
114. ¿Qué fueron las encomiendas?
La encomienda desarrollada en el Nuevo Mundo, si bien tuvo sus orígenes en la
Reconquista, adquirió nuevos significados y característica. Aunque cumplió el mismo
rol en el asentamiento hispánico, se optó no por entregar tierras a los conquistadores,
sino por cederles mano de obra indígena y el derecho de cobrar tributos a la población
indígena encomendada dos veces al año. A cambio de tales beneficios, los
encomenderos asumían la defensa de los nuevos territorios para la Corona y la
evangelización de la población nativa. Si bien en teoría, la entrega de encomiendas no
implicaba la cesión de tierras o de indígenas, en la práctica, los encomenderos utilizaron
el poder y la autoridad concedidos para controlar tanto a la población indígena como al
territorio asociado a ella.
115. ¿Cuál fue la condición jurídica del indígena bajo el
Virreinato?
Existieron una serie de disposiciones jurídicas positivas que regularon la forma en que
debían realizarse las jornadas, así como el conjunto de derechos que en un
momento determinado debían respetarse a los pobladores originarios.
Partiendo de esto es posible concebir cierto status jurídico al indio como sujeto de
derechos, aunque con sus múltiples restricciones por ejemplo el reconocimiento de la
capacidad de goce más no de ejercicio , la falta de instrumentos y fiscalizaciones que
aseguran un efectivo cumplimiento de las normas y disposiciones en favor de ellos en el
ámbito público mientras en el ámbito privado el tema del matrimonio o la
regularización de la herencia de las encomiendas, entre cosas.

116. ¿Qué nos puede decir sobre la esclavitud negra en tiempos


virreinales?
Los esclavos africanos llegaron con los conquistadores, pero ante la prédica a favor del
indígena, un efecto imprevisto fue el aumento del tráfico negrero a niveles
descomunales. Por tal motivo llegaron distintas castas de negros, según su origen
africano, adaptándose mejor al clima costeño.
El estatus jurídico de un esclavo no era el de persona: era un bien real, al que se podía
comprar, vender, alquilar, depositar, hipotecar, prestar y obsequiar. La esclavitud
terminaba con la muerte o la manumisión. A todos se les carimbaba, recibiendo distintas
clasificaciones.
117. ¿Cuál fue la importancia de la obra del Virrey Toledo?
Las ordenanzas de Toledo (1572, 1574, 1575, 1577) versaron sobre muchas materias.
Entre otras están las reducciones de indios, los corregimientos, los jueces de naturales,
los repartimientos, la adquisición de propiedad inmueble por los españoles, las
atribuciones de los caciques, los tributos e impuestos en general, los oficiales reales, la
contaduría de las rentas públicas, el yanaconazgo y las mitas, el trabajo en las minas de
plata y azogue, los obrajes y plantaciones de coca, la secularización y reorganización de
la Universidad de San Marcos (cuyo traslado a Chancay propuso el virrey en vano), el
cabildo de las ciudades, la reglamentación de las aguas y valles, los colegios, hospitales
y artes y oficios mecánicos.
118. Defina el derecho indiano.
El derecho indiano fue un derecho eminentemente público, cuyo contenido fueron
normas destinadas al buen gobierno, tanto temporal como espiritual de las indias
orientales y occidentales. Fue un derecho casuista y particularista, como resultado de su
excesiva proliferación, lo que lo convirtió en un derecho vacilante, indeciso, de “ensayo
y error”. Tuvo un fin evangelizador, en base a la obligación que contrajo la Corona
española de evangelizar a los indígenas. Fue un derecho flexible, en base al famoso
principio de “obedézcase pero no se cumpla”.
Fue un derecho proteccionista en relación al indígena.
119. ¿Cuáles fuern los componentes formativos del derecho
indiano?
La formación del derecho indiano empezó con las capitulaciones de Santa Fe (1492)
hasta el proyecto de recopilación elaborado entre 1568 y 1575, por el visitador del
Consejo de Indias y más tarde presidente del mismo Fray Juan de Ovando.

120. Diferencie el derecho indiano metropolitano y el derecho


indiano criollo.
Derecho indiano metropolitano o peninsular, entendiéndose por tal el conjunto de
disposiciones legislativas especiales que emanaron del rey de España o de sus órganos
colegiados radicadas en la Metrópoli.
Derecho indiano criollo, integrado por las normas que expidieron las autoridades
delegadas en América.
121. Explique el principio: “obedézcase pero no se cumpla”.
Funcionaba de la siguiente manera: Si una autoridad delegada en la Indias
estimaba que no podia aplicar una norma porque dicha aplicación iba aproducir un
daño grave a la sociedad que gobernada y que la expedicion de dicha norma se
debia a la desinformacion (vicio de obrepcion) o a la mala o deficiente
informacion (vicio de subrepcion) que tenia las autoridades reales en la
Metropolis sobre lo que pasa en Indias, podia suspenderla temporalmente (esto es,
no cumplirla) y solicitar del rey una ratificacion de la misma.
122. ¿Cómo fue el proceso de la Recopilación de 1680?
El proceso recopilador castellano habia tenido origen siglos antes, en la
‘‘legislacion alfonsina’’ y que habia culminado con el Ordenamiendo de Alcala de
1348, este proceso se retomo a mediados del siglo XV cuando los procuradore de
las Cortes de Castilla, emepezaron a quejarse de la confusion existente en torno al
derecho vigente y de la inseguridad juridica qu este hecho producia. Entonces se
forma una nueva ‘’comision de juristas’’ con el fin de que interpretara la excesiva
legislacion existente, ademas, solo solo iba aclarar la leyes vigente, sino tambien a
llevar acabo una ‘‘compilacion de leyes’’. El rpiemr resultado de este proceso
recopilador fueron las Ordenanzas Reales de Castilla, compiladas por Alonso Diaz
de Montalvo (1484), epoca de los Rtetes Catolicos, asi mismo se promulgaron la
Leyes de Toro (1505), durante el breve reinadod e Juana la Loca; la nueva
recopilacon de Castilla (1567) de Felipe II, aumentada y corregida nueve veces
para ponerla al dia en su muy largo perido de vigencia de dos siglos y medio, asi
es como la Recopilacion de las leyes de los Reynos de Las Indias (1608) queda
conclusa para entrar en vigencia en America hispana, tambien llado Codigo
Carolino, por haber sido expedido en tiempo de Carlos II.

123. ¿Cómo fue la enseñanza del derecho en la época virreinal?


NO LA ENVIÓ JAIRO.
124. ¿Cuál fue la importancia de la obra de Juan de Solórzano y
Pereira?
NO LA ENVIÓ JAIRO.
125. Explique las reformas borbónicas.
Unidas a los cambios ideologicos y politicos, cambios que, a mediados del siglo
XVIII, se reflejaron en las colonias americanas, este periodo abarco desde la
promungacion de la mencionada Recopilacion de Indias hasta los movimientos
independentistas de America continetal. Desde el punto de vista politico-
administrativo, se creacon nuevos virreinatos: el de la Nueva Granada y el Rio de
la Plata, uniendose, bajo la egida de la Corona española a los dos anteriores: el de
la Nueva España (Mexico) y del Peru, estas reformas se basaban ademas en el
estableciemiento de un nuevo orden jerarquico raconal que iba en escala desde el
ultimo de los funcionarios hasta el rey.
126. ¿Cuáles fueron las consecuencias de las reformas
borbónicas?
Trajo como consecuencia la elaboracion de nuevas colecciones de leyes
borbonicas, la proliferacion de Notas o Comentarios a la Recopilaciones
elaboradas por los los juristas indianos con el fin de actualizarlas, tambien un
intento de hacer un nuevo cuerpo de leyes /el Nuevo Codigo de Indias) que
quedo inconcluso y del que solo se promulgaron algunas leyes sueltas
127. ¿En que consistió el plan del conde de Aranda?
NO LA ENVIÓ JAIRO.
128. ¿Cuáles fueron las causas y las raíces históricas que dieron
lugar al iusnaturalismo racionalista?
Con las ‘‘luces de la razon’’ y la linea del pensamiento ‘’matematico’’ el
iunaturalismo racionalista iba ser causado por el derecho natural (iusnaturalismo)
y la razon del hombre (racionalismo); ademas encuentra sus raices historicas en la
Teologia tal como la entendemos hoy en dia, en la Segunda Ecolastica Españosa
desarrollada en los siglos XVI y XVII en la Universidad de Salamanca.
129. Explique la importancia del Leviatán de Thomas Hobbes.
En su obra se iba encontrar la explicacion de la nocion fundamental de un
‘‘Estado de naturaleza’’ que es una condicion originaria del hombre, anterior a la
institucion de una convivencia organizada y regulada por leyes positivas,
contruidas por via racional. Ademas con su aporte de Hobbes se iba ayudar a la
construccion del nucleo del derecho natural en Europa en los siglos XVII Y
XVIII.
130. ¿Cuál fue la importancia de la obra de John Locke?
La importancia de su obra se debio porque, a traves de ella Locke sugirio el
principio de la supremacía de la ley sobre las demas fuentes del derecho, la
defensa de la propiedad privada y la garantia de los derechos individuales de los
ciudadaos.
131. ¿Qué puede decir sobre la obra del barón de Montesquieu?
Montesquieu (1689-1755) expuso el modelo político inglés de separación de
poderes y monarquía constitucional, como el mejor en su tipo como garantía contra
el despotismo en su obra el espiritu de las leyes.
Existen tres formas de gobierno (republicana, monárquica y despótica), y la mejor
será aquélla en que estén separados los tres poderes: legislativo (el que hace las
leyes), ejecutivo (el que las hace cumplir) y judicial (el que dictamina la justicia).
El poder legislativo debía estar en las asambleas parlamentarias (formadas por la
aristocracia), que actuarían además como intermediarias entre el ejecutivo
(monarca) y el resto de la nación.
132. Explique la teoría del contrato social de Rousseau.
En 1756, Rousseau había sostenido que el ser humano es naturalmente bueno,
pero que la civilización lo corrompe. La iniquidad comenzó con el primero que
dijo "eso es mío", dando origen a la propiedad, y con ella a esta sociedad.
Contrato social.- el Contrato es un pacto mutuo que une a un hombre (el
gobernante) con todos (los gobernados). El régimen perfecto es el democrático, en
el que todos los ciudadanos participan de la soberanía, que es la ley como
resultado de la voluntad general. La libertad no es más que la obediencia a estas
leyes.
133. ¿Qué recuerda sobre el marqués de Beccaria y sus ideas en
temas penales?
Cesare Beccaria, marqués de Beccaria (1738-1794), en su obra Del delito y de la
pena (1764), definió los delitos como violaciones del contrato social, por lo cual, la
sociedad goza del derecho a defenderse, el cual se debe ejercitar con medidas
proporcionales a los delitos cometidos (proporcionalidad de la pena). Sostenía que
tanto los delitos como las penas deben ajustarse al principio de legalidad. También
retomó el principio del valor educativo de la condena y la necesidad de penas largas
que inciten a no cometer crímenes.
Otras medidas planteadas por Beccaria para la reforma del derecho penal
del Antiguo Régimen fueron la abolición del tormento y la limitación del arbitrio
judicial al texto de la ley.El autor defendió la abolición de la pena de muerte,
considerando que la vida humana sólo pertenecía a Dios, interesándose más bien en
la prevención de los delitos. Sólo justificó la pena de muerte en casos de rebelión y
traición a la patria.
134. Defina la idea del Despotismo Ilustrado.
Es un concepto político que surge en la segunda mitad del siglo XVIII en Europa
(Austria, Rusia y Prusia), que se enmarca dentro de las monarquías absolutas y
que pertenece a los sistemas de gobierno del Antiguo Régimen Europeo, pero
incluyendo las ideas filosóficas de la Ilustración, según las cuales, las decisiones
humanas son guiadas por la razón. Los monarcas de esta doctrina contribuyeron
al enriquecimiento de la cultura de sus países y adoptaron un discurso
paternalista.
135. ¿Cuál es su opinión sobre las reformas emprendidas por
Federico II de Prusia?
Federico II (1712-1786) fue rey de Prusia durante casi medio siglo (1740-1786),
introduciendo cambios importantes en la sociedad de su época.
El “Viejo Fritz”, máximo exponente del despotismo ilustrado, consideró que el
soberano era el primer servidor del Estado y que debía trabajar por el bienestar de
sus súbditos, sin esperar la gratitud ajena. Además, sostuvo que no existen sistemas
políticos universales, sino que deben ser aplicados según las posibilidades del
territorio y del tiempo. Federico II impulsó la codificación del derecho prusiano, en
base al principio que la ley debía proteger a los más débiles. Abolió la tortura y
desarrolló la independencia del poder judicial. Defendió además la libertad de
imprenta y la tolerancia religiosa, asegurando la eficiencia y la honestidad en la
administración pública
136. ¿Qué sabe sobre las reformas emprendidas por los zares
Románov en Rusia?
Pedro I de Rusia : Legisló intensamente en una diversidad de temas, desde la vestimenta
hasta la reforma de la Iglesia Ortodoxa, la meritocracia en la burocracia, los impuestos,
la industria y el comercio. Pese a ello, la situación del campesinado siguió siendo
ultrajante, al seguir sometidos a la servidumbre.
Catalina II de Rusia: Catalina la Grande continuó la obra modernizadora de Pedro el
Grande a fin de transformar las atrasadas estructuras y productivas rusas: secularizó los
bienes de la Iglesia, consolidó el centralismo autocrático y expandió su imperio a costa
de Polonia y Turquía. Favoreció las artes, la educación y la industria, reformando el
sistema judicial.
Alejandro II de Rusia: Abolió la servidumbre, introdujo los juicios por jurados, auspició
la descentralización administrativa, medidas por las que fue conocido como el «Zar
Libertador». Sin embargo, las demandas cada vez más radicales llevaron al surgimiento
de grupos terroristas que intentaron asesinar al zar, hasta lograrlo en marzo de 1881,
cuando Alejandro estaba a punto de crear una Asamblea legislativa en Rusia, para
convertirse en un monarca constitucional.
137. ¿Qué sabe sobre las reformas emprendidas por Carlos III en
España?
Fue el máximo representante español del despotismo ilustrado. Realizó importantes
reformas, sin quebrar el orden social, político y económico básico.
Reorganizó el poder local y las Haciendas municipales, poniéndolos al servicio de la
Monarquía. Puso coto a los poderes de la Iglesia, recortando la jurisdicción de la
Inquisición y expulsando a los jesuitas (1767). Fomentó la colonización de territorios
despoblados, buscando erradicar el bandolerismo. Reorganizó el ejército y la escuadra,
en base a unos reglamentos de larga vigencia.
• Carlos III protegió las artes y las ciencias, apoyando a las Sociedades de Amigos
del País, sometiendo las universidades al patronazgo real. Además creó
manufacturas reales para subvenir a las necesidades de la Monarquía, pero
también para estimular una producción industrial de calidad. Impulsó el
saneamiento de las ciudades, además de la mejora en los transportes. En esa
misma línea, impulsó la agricultura y el comercio colonial, liberalizando el
comercio con América en 1778.
• Cuando Carlos III murió en 1788 terminó la historia del reformismo ilustrado en
España.
138. Defina código y codificación.
Así, un código era el cuerpo jurídico que comprendía, por ramas específicas,
todo el derecho positivo que se daba cada nación con base en sus presupuestos
ideológicos y filosóficos, y que respondía a un plan, a un sistema y a un método
previamente establecido. Por ello, podemos decir que la codificación era la acción
o efecto de codificar, esto es, de hacer un cuerpo de leyes, metódico y sistemático.

139. ¿Cuáles son los requisitos indispensables de un código?


Había una serie de requisitos con los cuales debía contar siempre el legislador para la
elaboración de un buen código:
 Contener definiciones breves de las instituciones y reglas concisas
respecto al funcionamiento de ellas, evitando el complicado casuismo de las
compilaciones y recopilaciones como los dos famosos corpus de los derechos
romano y canónico.
 Cubrir la totalidad del derecho en la rama a que el código estuviese
dedicado.
 Eliminar excepciones de carácter regional. Un buen código es para todos
los ciudadanos, y no un cuerpo de derecho supletorio en los territorios donde
existan derecho forales.
 Evitar todo margen de discrecionalidad al juez en el momento de aplicar
el código.
 Evitar toda referencia a otro sistema jurídico para llenar sus lagunas o
resolver sus dudas. Éstas deberán resolverse dentro del código mismo a través de
sus principios generales.
 Ser racional, lo que quiere decir que los codificadores debían tomar de la
tradición sólo lo que era compatible con la razón, eliminando lo más posible el
derecho “histórico”. Sin embargo, se advertía que el codificador, cuando fuera
viable a la luz de la razón, podía y debía consolidar el derecho existente antes
que innovar sin fundamento alguno.
140. ¿Cuáles y en dónde se promulgaron los primeros códigos
europeos?
Las primeras codificaciones modernas europeas fueron las de Baviera: penales
(Codex Iuris Bavarici Criminalis) de 1751, procesales (Codex Iuris Bavarici
Judiciarii) de 1753 y civiles (Codex Maximilianeus Bavaricus Civilis) de 1756.
141. ¿Cuáles fueron las fuentes de inspiración del Código Civil
napoleónico?
ANGIE ROMERO: Los autores del Code se inspiraron en las ideas naturalistas y
racionalistas de Jean Domat (1625-1696) y Robert Joseph Pothier (1699-1772), eran
ideológicamente moderados y deseaban compatibilizar las nuevas ideas liberales con
sus convicciones religiosas, por lo que supieron realizar un código con un notable
sentido de equilibrio y una admirable claridad expositiva.
VILMA: El Código Civil frances encuentra unio de sus antecedentes mas lejanos en la
codificacion de justiniano, el Corpus Iuris Civilis , preferida por orden del emperador
romano, en Constantinopla, pero más concretamente en las Instituciones de Gayo y
Justiniano. El Code se adscribe a la tradicion romanista y eses el heredero del ius
comune, del mismo modo tiene una irrecucsable afiliacion con las costumbres de cuño
francogermanico, y filosdicas como el iusnaturalismo racionalista, sin las cuales el
codigo napoleonico no habria podido diseñarse.
142. Mencione tres de las reformas introducidas por el Código
napoleónico?
ANGIE ROMERO:
 Centralización de la administración
 Educación superior
 Nuevo Código tributario
VILMA:
 Configura al derecho como un sistema de reglas legislativas, imponiendo una
metodologia deductiva que sustituye a la casuistica. Todos los ciudadanos
franceses son colocados bajo el imperio de la ley.
 El principio de personalidad, conforme al cual se aplica el Derecho que
correspondía al individuo de acuerdo a su origen local o a su status social o
eclesiástico, queda suprimido (arts. 1 y 3)
 Desde que la ley deviene es la unica fuente formal del Derecho, desplazando
a la costumbre, el Estado será el único ente soberano para promulgr normas.
Se instituye el principio de la irretroactividad de las lees (art 2), con el
próposito de impedir al Estado la violación de los llamados derechos
adquiridos, es decir, para evitar que los bienes que han ingresado al
patrimonio de una le sean arrebatados merced disposición legislativa.
143. Defina Constitución y explique qué se entiende por
constitucionalismo.
ANGIE ROMERO:
• Constitución: Etimológicamente, la palabra “constitución” proviene del verbo
latino constituire, que significa establecer, disponer, instituir. Es la “norma
básica que fundamenta la estructura jurídica de un Estado”.
• Constitucionalismo: Doctrina que estableció los límites jurídicos de los
gobernantes en el ejercicio del poder y en relación con sus gobernados, con el
objeto de establecer lo que llamamos Estado de Derecho.

VILMA:
La Constitución es la ley suprema de un Estado que establece su organización,
su  funcionamiento, su  estructura política y los derechos y garantías de los
habitantes de ese estado. Se llama precisamente Constitución pues “constituye” la
nación políticamente organizada, le da sus principios, y la distingue de otros
estados. Está precedida generalmente de un preámbulo que establece sus
antecedentes y sus fines. 
La Constitución es la ley suprema de un Estado que establece su organización,
su  funcionamiento, su  estructura política y los derechos y garantías de los
habitantes de ese estado. Se llama precisamente Constitución pues “constituye” la
nación políticamente organizada, le da sus principios, y la distingue de otros
estados. Está precedida generalmente de un preámbulo que establece sus
antecedentes y sus fines.
144. ¿En que consiste el Estado de Derecho?
ANGIE ROMERO: Aquella forma de convivencia política dentro de la cual el poder
estatal se encuentra sometido a un sistema de normas jurídicas, es decir, denota al
Estado sometido y regulado por el Derecho.
VILMA:
El Estado de Derecho consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución
y a las normas aprobadas conforme a los procedimientos que ella establezca, que
garantizan el funcionamiento responsable y controlado de los órganos del poder, el
ejercicio de la autoridad conforme a disposiciones conocidas y no retroactivas en
términos perjudiciales, y la observancia de los derechos individuales, colectivos,
culturales y políticos. 
El concepto de Estado de Derecho se desarrolló durante el liberalismo y encuentra,
entre sus fuentes filosóficas, las obras de Kant y de Humboldt. Ambos llegaron a la
conclusión de que la acción estatal tiene como límite la salvaguardia de la libertad
del individuo. Aunque la idea aparecía claramente en sus escritos, el primero que
utilizó la expresión (Rechtstaat) fue el jurista y político alemán Robert von Mohl.
145. ¿Cómo se fueron conformando las instituciones
democráticas del constitucionalismo anglosajón?
ANGIE ROMERO: Se fueron conformando las modernas instituciones democráticas del
constitucionalismo anglosajón, afianzadas con normas como las Acts of Union de 1707,
que sellaron la unión entre Inglaterra y Escocia (Reino de Gran Bretaña),
complementadas por las normas de 1800 que aseguraron la unión con Irlanda (Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda); el Parliament Act de 1911, que aseguró la hegemonía
de la Cámara de los Comunes al limitar las funciones de los Lores; la ley electoral de
1918, culminación de las leyes de 1832, 1867 y 1885, asegurando el sufragio universal;
la Ministers of the Crown Act de 1937, que regula el funcionamiento del gabinete
británico; entre tantas otras normas con mayor presencia jurídica y peso institucional
que la más que centenaria Magna Charta. Estas normas, dispersas en su historia,
podrían ser consideradas como los capítulos de una Constitución escrita, ya que
cumplen un propósito similar.
VILMA:
El Estado constitucional y democrático surgió en Europa en la segunda mitad del siglo
xvii con la llamada República Cromweliana (1649 - 1660); efímera República —sólo
duró 11años— que estuvo basada en la única Constitución escrita, el Instrument of
Government, que ha tenido Inglaterra hasta la fecha, y que fue resultado de la “Gloriosa
Revolución” inglesa (Glorius Revolution) que derrocó a Jacobo II, rey autocrático de la
dinastía de los Estuardo. Sus antecedentes fueron la famosa Carta Magna (Magna
Charta Libertatum) de Juan sin Tierra de 1215, documento que representó una victoria
de los señores feudales, esto es, de los barones integrantes de la Curia Regiso Consejo
del rey frente al monarca. Dicha Constitución estipulaba en su artículo 39 que: “ningún
hombre libre será capturado, encarcelado o privado de sus bienes o de sus derechos, o
desterrado, o perjudicado de cualquier otro modo, excepto por la intervención de un
tribunal legal constituido por sus iguales y de acuerdo con la lex terrea” o “ley de la
tierra” que, como su nombre lo indica, era el derecho consuetudinario de cada región
(derecho feudal) en contraposición a las normas que emanaban de la Corte (derecho
real).
A la Carta Magna, que contenía también algunas libertades como las de comercio y
circulación, le siguieron la Petition of Rights (1628), elaborada por el jurista y alto
funcionario del gobierno Eduardo Coke, que constituyó un triunfo del Parlamento inglés
sobre el rey, al reconocer la existencia de ciertos derechos tutelados por los jueces ante
los cuales tenía que inclinarse la Corona; derechos que fueron ratificados
posteriormente por la Bill of Rights de 1689, cuyo gran teórico fue el iusracionalista ya
mencionado, John Locke, considerado el padre del liberalismo moderno, así como el
Habeas Corpus Act de 1640(consolidado y perfeccionado en 1679) instrumento procesal
que garantizaba la libertad personal de los individuos, prohibiendo el encarcelamiento
indefinido de estos antes de presentarlo a los tribunales. Con estas bases legislativas y el
reconocimiento de otros derechos y libertades, como la prohibición de tribunales
especiales y el principio de la inviolabilidad del domicilio, se fueron conformando las
modernas instituciones democráticas del constitucionalismo anglosajón; instituciones
que quedaron plasmadas en la Constitución de los Estados de América de 1787.
146. ¿Qué conoce sobre el Bill of Rights inglés de 1689?
ANGIE ROMERO: El constitucionalismo inglés se basaba en la famosa Magna Charta
(1215), que contenía derechos y libertades fundamentales; en la Petition of Rights
(1628), elaborada por Sir Edward Coke, siendo un triunfo del Parlamento inglés sobre
Carlos I, al reconocer la existencia de ciertos derechos tutelados por los jueces ante los
cuales, la Corona tenía que inclinarse; y la Habeas Corpus Act de 1640 (consolidado en
1679) que garantizaba la libertad personal de los individuos, prohibiendo su
encarcelamiento indefinido antes de presentarlo a los tribunales competentes. En base a
estos antecedentes, en 1689, el Parlamento redactó el célebre Bill of Rights, que recordó
las obligaciones recíprocas entre el rey y el Parlamento, inspirando las tesis de John
Locke sobre el moderno Estado de Derecho.
VILMA:
Es la Carta de derechos o Declaración de derechos (en inglés Bill of Rights) es un
documento redactado en Inglaterra en 1689, que impuso el Parlamento
inglés al príncipe Guillermo de Orange para poder suceder al rey Jacobo II.
El propósito principal de este texto era recuperar y fortalecer ciertas facultades
parlamentarias ya desaparecidas o notoriamente mermadas durante el reinado
absolutista de los Estuardo (Carlos II y Jacobo II). Constituye uno de los precedentes
inmediatos de las modernas «Declaraciones de Derechos», incluyendo:
 el preámbulo de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776),
 la revolucionaria Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano (1789) y
 la internacional Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
147. Explique el desarrollo del constucionalismo francés en el
siglo XIX.
ANGIE ROMERO:
• Se desarrolló una amplia legislación referente a los derechos individuales y a la
abolición de los privilegios de los nobles que quedaron, como todos, en calidad
de ciudadanos. Sin embargo, estos derechos y libertades sufrieron un retroceso,
cuando Napoleón Bonaparte se convirtió en emperador en 1804 y estableció una
nueva nobleza hereditaria.
• La derrota de Napoleón (1814) trajo como consecuencia la restauración de la
monarquía en Francia con Luis XVIII lo que dio lugar a una concesión real, la
“Carta Constitucional” de 1814, que fue la base del sistema de la Restauración.
• La Carta de 1814 fue reformada en 1830, reformas que sólo duraron lo que el
reinado de Luis Felipe I, derrocado por las Revoluciones de 1848, a la que
siguió una nueva Constitución, correspondiente a la Segunda República.
• El presidente de esta República, Luis Napoleón Bonaparte, dio un golpe de
Estado, a consecuencia del cual, se proclamó emperador Napoleón III,
promulgando la Constitución de 1852, calcada de la de 1799.
• La derrota del Segundo Imperio condujo a la instauración de la Tercera
República que promulgó su Constitución en 1875, creando un Presidente de la
República decorativo y un Presidente del Consejo jefe real del gobierno, frente a
un Parlamento fuerte.
VILMA:
Francia tiene una larga e inestable historia constitucional, debida a las convulsiones
políticas sufridas en los siglos XVIII y XIX. Éstas son las normas fundamentales que
ha tenido Francia a lo largo del tiempo, la fecha en que se aprobaron y el régimen
político que instauraron o durante el cual estuvieron en vigor.
Antes de las constituciones y como base de las mismas se dio la declaracion de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789.
El aporte fundamental del constitucionalismo francés en cuanto a la idea de
Constitución, por tanto, fue que no sólo los Textos revolucionarios de 1791, 1793 y
1795 se configuraron como Constituciones no sólo orgánicas sino dogmáticas,
precedidas todas de una Declaración de Derechos que no contenía la Constitución
norteamericana de 1787, y que sólo se incorporaron a la misma, precisamente en 1789 y
1791, al sancionarse las primeras diez Enmiendas. La Declaración de Derechos de rango
constitucional es, por tanto, el gran aporte a la idea de Constitución de la Revolución
Francesa.
148. Explique el Estado Social inspirado por Bismarck en
Alemania.
ANGIE ROMERO: La Constitución de 1871 estableció una monarquía federal
hereditaria, con un gobierno constitucional mas no parlamentario, un régimen que sentó
las bases del futuro Estado Social de Derecho. El emperador tenía amplias facultades,
asistido por un canciller nombrado y removido por él.
VILMA: Se considera que el Estado social es un sistema socio-político-económico
definido por un conjunto de condiciones jurídicas, políticas y económicas. En términos
generales la mayor parte de autores de filosofía del derecho concuerdan en que un
Estado social de derecho se propone fortalecer servicios y garantizar derechos,
considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como
miembro pleno en la sociedad.
Provee la integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la exclusión y
la marginación, a través de la compensación de las desigualdades y de la redistribución
de la renta por medio de los impuestos y el gasto público. Utiliza instrumentos como
los sistemas de educación y sanidad (en mayor o menor grado públicos y controlados
por el estado, obligatorios, universales, gratuitos y subvencionados), financiados con
cotizaciones sociales. Se tiende a la intervención en el mercado y la planificación de la
economía, todo ello en contra de los principios del liberalismo clásico.
149. ¿Qué sabe sobre los aportes intelectuales alemanes al
constitucionalismo?
ANGIE ROMERO: Alemania desarrolló una importante literatura en el área
constitucional, destacando Georg Jellinek (1851-1911), Carl Schmitt (1888-1985), Karl
Loewenstein (1891-1973) y Hermann Heller (1891-1933), cuyas ideas influyeron en la
reconstrucción alemana y han contribuido a la forja del constitucionalismo moderno.
 VILMA: Como es ampliamente conocido, en la historia de las ideas jurídicas,
sólo en el siglo XX apareció un verdadero esquema de control de
constitucionalidad de leyes europeo: el Tribunal Constitucional ideado por Hans
Kelsen. A diferencia del diseño americano que había comenzado a moldearse
desde el siglo precedente, Kelsen, propuso que el control de constitucionalidad
quedara concentrado en las manos de un órgano creado específicamente para
“asegurar el ejercicio regular de las funciones estatales”. Así como la
Constitución de la República de Weimar puede ser considerada el primer
ejemplo histórico de una democracia constitucional, la obra de Kelsen puede
asumirse como la primera teoría que se ocupó de los dos sistemas que integran al
modelo, el constitucionalismo y la democracia, en su versión contemporánea.
 Las garantías de la normatividad de la Constitución surge precisamente cuando
el constitucionalismo liberal se ve conmocionado por la irrupción del principio
democrático en forma de sufragio universal. Ello nos conduce a la época de
entreguerras, que vio nacer las grandes construcciones teóricas que aún hoy
orientan la ciencia del Derecho constitucional. Muy especialmente fructífero
resultó el ambiente de la República de Weimar (1919-1933), donde cabe
destacar la transcendencia de cuatro autores: Heller, Kelsen, Schmitt y Smend.
Los cuatro procuran dotar de consistencia teórica a la tarea de hacer compatibles
democracia de masas y régimen económico capitalista, formando unidad política
conforme a Derecho. Hermann Heller acuñó el concepto del Estado social de
Derecho, y su comprensión de los presupuestos materiales y culturales de la
homogeneidad social como condición del proceso democrático fue pronto
asumida como enseñanza de la guerra mundial y convertida en dogma por la Ley
Fundamental del Bonn.
 Por otro la expresión Estado Social de Derecho aparece en el período de la
República de Weimar y concretamente en el pensamiento de Hermann Heller.
En su artículo titulado ¿Rechtssaat oder Diktatur?(17) concibió el Estado de
Derecho desde lo social por oposición a la visión liberal, considerada de forma
generalizada como ineficiente y caduca, y frente a las formulaciones totalitarias
del incipiente Estado nacionalsocialista.
150. ¿Qué sabe sobre la Constitución austríaca? ¿Quién fue uno
de sus autores?
ANGIE ROMERO: La Constitución austríaca de 1920, redactada por el jurista Hans
Kelsen (1881-1973), abandonó el modelo unitario del país por otro federal,
descentralizando el poder y creó un Presidente más débil incluso que el francés. Todo
esto buscó reducir el poder de Viena y dificultar la absorción del país por Alemania, lo
que efectivamente ocurrió en 1938, con lo cual Austria entró en la Segunda Guerra
Mundial del lado hitleriano.
Tras la derrota nazi, Austria recuperó su plena independencia (1955) tras una etapa de
ocupación aliada. La Constitución kelseniana de 1920 volvió a entrar en vigor hasta el
momento, aunque con ciertas reformas.
VILMA: En marzo de 1919, el canciller socialdemócrata Karl Renner encargó al
jurista Hans Kelsen la redacción de un borrador de Constitución. La Constitución
austríaca de 1920, aprobada el 1 de octubre de 1920, fue la ley fundamental de
la Primera República de Austria entre ese año y 1934, cuando se promulgó una nueva.
Se promulgo el 1 de octubre de 1920 y se basó en las concesiones mutuas que realizaron
los dos principales partidos políticos del momento, el socialdemócrata y el
socialcristiano.
La nueva Constitución convirtió al país en una democracia parlamentaria, a diferencia
del anterior Imperio austrohúngaro. Para asegurar la democratización de la
Administración heredada del desaparecido imperio, la ley otorgó al Parlamento nacional
poderes que antes habían correspondido a las provincias. La Constitución abolió todo
privilegio y discriminación por sexo, posición social, y religión. Aunque se admitían los
idiomas de las minorías culturales, el oficial era el alemán.
La Cámara Baja contaba con amplios poderes, que influían incluso en otros como el
poder judicial: los jueces se nombraban ente los propuestos por el Nationalrat. 7 La mitad
del Tribunal Constitucional, su presidente y vicepresidente, también los elegía la
Cámara Baja. Esta controlaba asimismo al Ejecutivo. La proporcionalidad de la
representación y la elección en listas fijadas por los partidos, sin embargo, facilitaban la
fragmentación de la institución y complicaban la formación de acuerdos, ya que los
diputados dependían de los partidos. La rigidez de las formaciones políticas conducía
entonces a la parálisis parlamentaria y al descrédito del sistema democrático en algunos
sectores sociales.
La ley determinaba que el Gobierno tuviese una posición débil, para evitar la
implantación de un sistema gubernamental autoritario, típico del anterior imperio. La
imposibilidad de disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones unida a la
representación proporcional propiciaban que los gabinetes a menudo no contasen con
mayorías parlamentarias sin que para ello se aliasen diversos partidos, lo que a su vez
era causa de debilidad.
151. ¿Cuál fue la importancia de la Constitución de Cádiz de 1812
para España e Hispanoamérica?
La constitucion de Cádiz posee una importancia para españa porque fue la
primera, más afamada y más importante , no sólo por ser paradigma del
liberalismo progresista español(España), esta tuvo tambien importancia en
hispano america porque.resalto al catolicismo como la religión del Estado además
que este texto gaditano se establecieron los principios, eminentemente liberales,
de la igualdad legal de todos los hombres, de la soberanía nacional y de la división
de poderes, y aunque no contó con una parte dogmática especí-fica, reconoció a lo
largo del texto casi todos los derechos individuales de la época como la
inviolabilidad del domicilio, el sufragio, el derecho a la educación, las libertades
de pensamiento e imprenta, junto a sus garantías penales y procesales.
(hispanoamerica)

152. ¿Qué puede decir sobre la Constitución española de 1978?


NO LA ENVIÓ JUAN.
153. ¿Qué quiere decir “no taxation without representation”?
"No hay tributación sin representación" un lema originado entre las décadas de 1750 y
1760 que recogía las quejas de los colonos de las trece colonias  hacia las autoridades
britanica. Muchos de los colonos norteamericanos consideraban que, como no estaban
directamente representados en el parlamento britacico, cualquier ley que aprobara la
creación de impuestos sobre los colonos (como la ley del azucar o la ley del timbre)
eran ilegales según el bill of Rigths  de 1689. Esta fue una de las principales causas de
la revolucion estadounidense. La importancia de este principio ha sido clave en el
desarrollo del derecho constituciónal.
154. ¿Cuál es la estructura de la Constitución de los Estados
Unidos de Norteamérica?
La constitución de los Estados Unidos esta estrucrutada en:
Preambulo
7 articulos (parte organica)
Enmiendas  27
155. ¿Cómo solucionaron los Padres Fundadores de los Estados
Unidos la omisión de no recoger los derechos y garantías en la
Constitución de 1787?
La solución que se dio fue la de integrarle a la constitución enmiendas las cuales
fueron 10 (amendments) las cuales eram de la el Bill of Rights contenido en la
Constitución del Es-tado de Virginia, elaborado en 1776 por Thomas Jefferson.
156. Destaque la importancia de la Constitución mexicana de
1917.
NO LA ENVIÓ JUAN.
157. ¿Cuál fue la importancia de la Constitución chilena de 1833?
La importancia de esta constitución de 1833 fue que estructuró el Estado chileno
al abrirle un camino de estabilidad institucional que duraría casi un siglo. Se trató
de un texto que estableció un régimen republicano, basado en los principios
liberales de la soberanía nacional, la distribución de poderes, el gobierno
representativo y la garantía de los derechos indi-viduales. Después de un largo
periodo de ejecutivos débiles y de caudillis-mos en la vida política chilena, el
éxito de la Constitución de 1833, consistió en agregar a los mencionados
principios un gobierno fuerte, dotado de importantes competencias colegisladoras
y de participación en el nombra-miento de los miembros del Poder Judicial.
158. ¿Qué fue la Escuela Historica del Derecho?
La Escuela histórica del Derecho es una corriente doctrinal surgida en alemania
durante el s.XIX esta se dio en las principales univerdidades, en donde se dio la
tercera vida del derecho romano además que afirma que el origen del Derecho ha
de situarse en la evolución histórica de un determinado pueblo, cuyo espíritu se
manifestaba originariamente en forma de costumbres y tradición; esta corriente
surgio encontra de la codificacion que se queria realizar en este pais.
159. ¿Qué puede decir sobre Friedrich Karl von Savigny?
Federico Carlos von Savigny fue el maximo exponente de la Escuela Histórica del
Derecho fue un jurista de familia noble nacido en Frankfurt, quien, en plena
juventud, escribió su Tratado sobre el Derecho de la Posesión (1803) que in-
mediatamente le dio fama universal. Savigny logró ser a la vez, romanista
germanista, historiador y dogmático del derecho; Savigny se opuso a la
codificación en alemania pues no conocia su historia. Además fue uno de los que
instituyo a la Historia del Derecho como una rama aparte.
160. Explique la polémica entre Thibaut y Savigny.
La polemica entre Thibaut y Savigny fue por el intento de Thibaut quien escribio
Sobre la necesidad de un derecho civil para Alemania donde propugnó la
necesidad de elaborar sendos códigos civil, penal y procesal para poner fin a la
“diversidad abigarrada y laberín-tica, en gran parte sin sentido, de costumbres
perniciosas y anquilosadas”, a lo cual Savigny respondio en : De la vocación de
nuestra época para la legislación y la ciencia del derecho, publicada en 1815 En
donde Savigni se oponia a la realización precipitada de un código a la manera
de los de Prusia, Austria y Francia —los cinco códigos napoleónicos— a la
sazón ya promulgados, alegando, primero, que Alemania no estaba preparada to-
davía para llevar a cabo una codificación pues no conoce su historia; entrando
esto en conflicto y polemica.
161. ¿Cuáles fueron las caracteristicas de la Escuela Histórica del
Derecho?
La Escuela Histórica del Derecho tuvo las siguientes características:
• Sentido historicista. Con ello pudieron crear una verdadera ciencia de la
historia del derecho; esto es, una disciplina científica que, a través del estudio de
la evolución jurídica de los pueblos, les permitió elaborar un sistema de
conceptos jurídicos.
• Perfil iusprivatista. Los juristas de la Escuela Histórica estudiaron brillante y
minuciosamente el derecho privado romano hasta convertirlo en la base del
derecho privado europeo.
• Carácter nacionalista. En efecto, en plena época del romanticismo, una de
cuyos elementos es el nacionalismo, los juristas de esta escuela, como ya hemos
dicho, se abocaron a descubrir el volkgeist con el fin de obtener el espíritu del
derecho y así crear el verdadero derecho del pueblo (volksrecht).
162. ¿Cuál fue la importancia del Convictorio de San Carlos?
Fue el principal foco de difusión de las ideas independentistas, forjó la primera
generación de liberales que, años después, serían los grandes constructores teóricos de
la República y del estado de derecho, que, lamentablemente, no llegó a cuajar por el
caudillismo y la constante agitación, siendo su consolidación aún hoy, un desafío
pendiente. Dirigido por Toribio Rodríguez de Mendoza Collantes, introdujo la
enseñanza de varias disciplinas acordes con la ilustración y el liberalismo: ciencias
naturales, matemáticas, filosofía cartesiana y newtoniana, modernizando también la
formación en jurisprudencia y cánones. Impulsó la enseñanza de la geografía e historia
peruanas, iniciando el esfuerzo por crear una identidad y unidad nacionales. Rodríguez
de Mendoza decidió enseñar por separado las cátedras de Derecho Natural o derecho
divino, del Derecho Positivo o las leyes creadas por los hombres. Si bien la enseñanza
del Derecho Constitucional había sido tajantemente prohibida por el rey, Rodríguez de
Mendoza camufló esa materia con el nombre de Filosofía Moral con lo cual profundizó
la enseñanza del derecho indiano aplicado y desarrollado en el país, adelantándose a
la Escuela Histórica del Derecho
163. ¿Cuándo se realizaron las primeras elecciones en el Perú?
El 26 de febrero de 1823, estalló el Motín de Balconcillo, primer golpe de estado del
Perú independiente, del que resultó como nuestro primer Presidente, dos días después,
el aristócrata José de la Riva-Agüero y Sánchez Boquete (1783-1858), ascendido casi de
inmediato a Gran Mariscal
164. ¿Por qué se habla en diciembre de 1820 de una
“independencia municipalista”?
Entre diciembre de 1820 y enero de 1821 varios ayuntamientos reunieron a los vecinos
y proclamaron la independencia: Lambayeque (27 de diciembre), Trujillo (29 de
diciembre), San Pedro de Lloc (1° de enero), Cajamarca (2 de enero), Piura (4 de
enero), Huamachuco (6 de enero), Tumbes (7 de enero), Chota (9 de enero), Jaén (4 de
junio). Los ayuntamientos actuaron, por lo tanto, como sujetos políticos autónomos y
soberanos, decidiendo, cada uno por su cuenta, cortar los lazos con España sin esperar
las decisiones que se habrían tomado en la capital. Al mismo tiempo, ejerciendo lo que
Olaguer Feliú había definido como “soberanía negativa”, expresaban su voluntad de
obedecer las normas que en el futuro la Patria peruana decidiera darse.
165. ¿En que consistió el “derecho de transición” sanmartiniano?
Fue el conjunto de instituciones y leyes dictadas a partir de la ruptura legal entre el viejo
Estado virreinal y el nuevo Estado en formación. Con ello se puso la piedra fundamental
para el nacimiento y desarrollo del nuevo sistema legal independiente, dando inicio al
derecho propiamente peruano o “mestizaje jurídico”, que se produjo de acuerdo con las
circunstancias militares, políticas, económicas, sociales y culturales del momento.
Para el Dr. René Ortiz, “(el derecho de transición) Únicamente crea las condiciones de
libertad que son necesarias para reconstruir un nuevo ordenamiento jurídico: estas
condiciones iniciales parten del caos que supone el desconocimiento del régimen
español y se prolongan hasta el momento de optar por un sistema republicano”.
166. ¿En que consistió la polémica entre monarquía y república?
Bajo el Protectorado, se inició el debate sobre la forma de gobierno que debía tener el
Perú independiente: San Martín buscó convencer de la conveniencia de una monarquía
constitucional, considerando el bajo nivel de preparación política de los pueblos recién
independizados. Pero lejos de alentar el sentimiento promonárquico, los debates en la
Sociedad Patriótica fomentaron el sentimiento opuesto a la monarquía y desprestigiaron
a San Martín. Si bien la realidad social del Perú era difícilmente adecuada a los
supuestos requeridos por el modelo republicano, tampoco era fácil adoptar la
monarquía: ni existía un linaje real ni la idea podría haber sido aceptada rechazada
externamente. El modelo republicano se organizaba idealmente sobre la base de una
asociación de hombres políticamente libres y económicamente autónomos, preparados
para asociarse racional y voluntariamente siguiendo intereses comunes. Su libertad, así
como el hecho de fundar su autosuficiencia económica en una propiedad debía darles
independencia de criterio e interés por la cosa pública, a la vez que prudencia en sus
decisiones. Según los ideales republicanos, se esperaba que la carencia de propiedad
pudiera estar reemplazada por una adecuada ilustración, plasmada en la posesión de una
profesión o arte. Así entendemos, que nuestras primeras Constituciones excluyeran de la
ciudadanía a los mendigos, sirvientes y esclavos, además de las mujeres y los niños,
sujetos a los jefes de familia, y por ende, despojados de independencia económica y de
opinión
167. ¿Cuál fue la importancia de las Bases de la Constitución de
1822?
Se aseguraba al Perú como República, estableciendo la soberanía residente en la
Nación, independiente de la Monarquía Española, y de toda dominación extranjera, y
con un gobierno popular representativo. La religión del Estado era la Católica,
Apostólica, Romana, excluyendo el ejercicio de cualquier otra.
En materia de derechos, la Constitución debía proteger derechos y libertades, afirmando
que el principio más necesario para establecer y conservar la libertad del Perú era “la
división de las tres principales funciones del Poder Nacional, (…), que deben
deslindarse, haciéndolas independientes unas de otras en cuanto sea dable”,
propiciando un Legislativo unitario, un Ejecutivo débil y controlado, y un Poder
Judicial independiente, inamovible y vitalicio.
168. Explique la Constitución de 1823. ¿Por qué se dijo que nació
“abortada”?
Fue promulgada por Tagle el 12 de noviembre de 1823, sin embargo no llego a regir ya
que días antes se había acordado que quedarían en suspenso los artículos
constitucionales incompatibles con el ejercicio de las amplias facultades otorgadas al
libertador Simón Bolívar, y hasta que los hechos de la emancipación varíen. Por ley del
17 de febrero de 1824 y considerando que las libertades amenazadas por los reveses que
había sufrido la república se le entrego todo el poder a Bolívar quedando en suspenso
los artículos constitucionales, leyes y decretos que fueran incompatibles con la
autoridad de Bolívar
169. ¿Por qué se llamó “Vitalicia” a la Constitución de 1826?
Porque el Poder Ejecutivo estaba compuesto por el Presidente de la República, de
carácter vitalicio y con amplias facultades; por el Vicepresidente, propuesto por el
Presidente para ser su sucesor, y cuatro Secretarios de Estado. Si bien la Presidencia
vitalicia no era similar a la figura monárquica debido a la inexistencia de la herencia
natural y a su nexo con la soberanía (era elegido por el Congreso, que luego ratificaría a
sus sucesores). Por ser un régimen cesarista, se lo exhibió como una forma peculiar de
república o un caudillismo legalizado, que respondía a la falta de tradición de gobierno
y carencia de figuras capaces y prestigiosas. En base a los peligros de una Cámara
única, el texto de 1826 creó tres cámaras legislativas, todas vitalicias y con la
exclusividad de la iniciativa legislativa: tribunos (representantes de la soberanía
popular), senadores (encargados de legislar, designar funcionar y controlar su labor) y
censores (cámara conservadora, defensora de la constitucionalidad).
170. ¿Cuál fue la postura del Libertador Bolívar con respecto al
indígena?
El Libertador restituyó el Tributo indígena estableciendo su “reducción al monto que se
pagaba en 1820”, contribución que debían pagar los indígenas peruanos por el sólo
hecho de ser indígenas, una contribución que con altas y bajas perduraría hasta casi el
siglo XX.
Después de Ayacucho, Bolívar subió al Cuzco y meditó sobre el indio peruano. Luego,
adoptó dos decisiones trascendentales que cambiaron el curso del país: suprimió las
comunidades indígenas y los títulos de curacas.
171. Explique las posturas conservadora y liberal en el siglo XIX
peruano.
Conservadores
• Los conservadores sostenían la existencia de un orden natural, basado en la
desigualdad jerárquica y nacido de la adhesión a una identidad nacional surgida
de la historia, alabando el pasado hispano.
• Consustancial a esa tradición, yacía la idea un régimen de autoridad: juzgaban
que los americanos estaban adaptados a la Monarquía católica. Dentro del ropaje
republicano, esa idea de la autoridad debía plasmarse en un Ejecutivo fuerte.
• La política conservadora era eminentemente ilustrada y pedagógica: su centro de
gravedad era la élite preparada. No se buscaba la aprobación de la masa inculta.
En lugar de dejarse llevar por el sentir popular, había que elevar sus condiciones
de vida y su educación. Se hablaba de metas, mas no de plazos
Liberal
• Los liberales rechazaban la idea de un orden natural, sostenían la transformación
de la sociedad hacia un progreso racional. La sociedad podía ser construida y
modelada, producto del quehacer humano.
• Sumamente críticos con el legado de España, rechazaban su propia herencia
cultural por las novedades de París y Londres, alabando el lejano pasado
prehispánico, pese a sus políticas con los nativos basadas en la igualdad ante la
ley.
• Eminentemente individualistas, los liberales sostenían las libertades
individuales, la abolición de privilegios y la libertad económica, en función de
las cuales debía organizarse el orden político: un Estado sometido al sistema
constitucional y al gobierno de la ley.

172. ¿Por qué a la Constitución de 1828, se le llama “Constitución


madre”?
La Constitución de 1828 tiene un significado emblemático en el constitucionalismo
peruano, pues fue la primera constitución genuinamente nacional, no sólo por su
contenido sino por las circunstancias en que se expidió. Los constituyentes de 1827
pretendían que la Constitución reflejara la identidad, esencial y privativamente
peruana, y su voluntad de constituirse como una nación verazmente soberana e
independiente. la Constitución de 1828 fue, en palabras de Manuel Vicente Villarán,
la “Constitución Madre”, pues las estructuras que sentó, perduraron largo tiempo,
aun cuando las constituciones posteriores cambiaron en detalles según la ideología o
la situación del momento.
173. ¿Era factible el federalismo en el Perú del siglo XIX?
No, es cierto que el federalismo promovía las libertades de los pueblos, con menos
privilegios, corrupción y despotismo. Pero el problema era que el Perú por tradición
era centralista, y de obvias diferencias con los países que optaron por el
federalismo, además de la carencia de burguesías regionales sólidas.
174. Explique la organización de la Confederación Perú-Boliviana.
Con tal idea, Santa Cruz dividió al Perú en dos estados: Estado Nor Peruano y
Estado Sur Peruano, manteniendo en cambio la integridad de Bolivia.
175. ¿Que puede decir sobre la Constitución de 1839?
La Constitución de 1839 mantuvo el régimen bicameral como forma de evitar una
dictadura parlamentaria e introdujo dentro de nuestro ordenamiento constitucional
dos figuras: la inmunidad parlamentaria, que dura hasta nuestros días; y las
reuniones bianuales del Congreso, que duró hasta 1879. Además redujo las
facultades del Poder Judicial, y podía controlar a los magistrados por medio de su
remoción, reduciendo al Poder Judicial, en la práctica, a la calidad de un mero
órgano del Estado
176. Explique la polémica entre Bartolomé Herrera y los liberales.
Herrera pretendió crear un nuevo orden legal en base a una república aristocrática,
privilegiando el conocimiento y la inteligencia. Mientras los liberales defendían la
idea de la soberanía popular, de una mayor representatividad política y de un
Estado igualitario y laico.

177. ¿Qué problemas originaba la Constitución de 1856?


Que el Ejecutivo estaba trabado y sin medios de acción, el Judicial sin garantías,
y el Legislativo era un súper poder.
178. ¿Qué características tenía el Proyecto de Constitución de
Bartolomé Herrera?
Bartolomé Herrera redactó un proyecto de Constitución propio, marcadamente
conservador, resaltando aspectos como que el periodo presidencial retornaba a
seis años y con derecho a la reelección indefinida, además que podía clausurar y
disolver el congreso, o vetarlo, así como solicitar al Parlamento suspender las
garantías individuales. A pesar de haber sido rechazado rápidamente, ya
marcaba el terreno de lo que sería la nueva Constitución, con características
jamás pensadas para los que conformaban la Convención Nacional de la
Constitución de 1856. Este proyecto no satisfizo ni a los liberales, ni a los
conservadores, representando una solución intermedia.
179. ¿Por qué fue importante la Constitución de 1860?
• Esta hizo importantes reformas que redujeron el radicalismo que hizo tan
impopular a dicha Carta. Además fue un retroceso frente a la de 1856, pero fue
un gran avance frente al texto de 1839. Acabó siendo una carta de transacción,
una suerte de abrazo de Maquinguayo entre conservadores y liberales. Su
eficacia práctica está demostrada por su larga vigencia, en medio de numerosos
hechos importantísimos en nuestra historia republicana: la guerra con España, el
primer gobierno civil en 1872, la devastadora guerra con Chile, el largo y
doloroso proceso de reconstrucción, hasta llegar a la República Aristocrática,
momento donde su aplicación formal llegó a su mejor momento.
“El Congreso de 1860 es fiel intérprete de la actual opinión del Perú. En ella, la
sed de mejoras materiales lo domina todo…” ( Manuel Pardo, Medidas
económicas del Congreso de 1860. Ley General sobre Ferrocarriles, 1860)
180. Explique la Constitución de 1920.
• Fue promulgado por el Presidente Leguía en una solemne ceremonia el 18 de
enero de 1920. En cuanto a su parte orgánica, la Constitución de 1920 reforzó la
autoridad presidencial sin menospreciar al Congreso, otorgándole la potestad del
voto de censura. La principal reforma en la forma de gobierno fue la renovación
total del Poder Legislativo y su coincidencia con el período del Poder Ejecutivo,
conforme a los puntos aprobados en el plebiscito, la nueva Constitución
suprimió la Vicepresidencia de la República.
En cuanto a su parte dogmática, la Constitución de 1920 introdujo el
constitucionalismo social en el Perú. Por un lado, reconoció el derecho a la
propiedad, a la industria y al trabajo, condicionándolos con la Constitución y las
leyes; por el otro, estableció la necesaria intervención del Estado.
181. ¿Cuál fue el uso que hizo el régimen de Leguía del derecho?
El régimen leguiísta reformó la legislación imperante en aquella época. Frutos de esa
época fueron la Constitución de 1920, que contenía importantes logros de la
Constitución mexicana de 1917 y de la Constitución de Weimar; el Código Civil de
1936, cuya redacción se hizo en la década de 1920; el Código Penal de 1924, los nuevos
Códigos de Procedimientos en Materia Criminal y el Código de Procedimientos
Aduaneros, entre otros. También, a Leguía se le deben la legalización de las
comunidades campesinas y los inicios de la legislación del empleado
182. ¿Qué nos puede decir sobre el Anteproyecto Villarán?
El Anteproyecto Villarán buscó perfeccionar e integrar las instituciones políticas y
administrativas, y satisfacer los grandes y legítimos anhelos públicos, de forma
compatible con la realidad nacional. No alteró la estructura del Estado, en “cuanto tiene
de sólido y de reforzado por nuestra historia”, pero si propuso reformas en “la
organización, atribuciones y relaciones de los Poderes Públicos, informadas todas en
propósitos definidos que las recuerdan y unifican”. Con un texto más extenso que las
Constituciones anteriores86, el Anteproyecto contó con dos partes: una dedicada a la
estructura y atribuciones del Estado, y la otra dedicada a los derechos y deberes
fundamentales.
• Para la Comisión Villarán, la realidad nacional demostraba que el Perú apenas era,
escasa y rudimentariamente una república y una democracia. La Constitución debía
cumplir un rol de orientación jurídica para poder practicar y mejorar las instituciones
populares. Sobre el Estado y territorio, el Anteproyecto conservaba la forma unitaria de
gobierno, propiciando a la vez una “descentralización sincera y efectiva que el país
reclama”, que le daría nueva vida a las regiones. Combatía la idea federalista pues
juzgaba que sólo se abriría paso a la anarquía y a las fuerzas de dispersión, además de
ser una aspiración en pugna con la naturaleza e historia nacional: “El Perú, como guiado
por un instinto biológico de conservación, ha sido siempre un organismo unitario” .
• Al Poder Ejecutivo, el Anteproyecto Villarán se inclinaba por el presidencialismo, en
base a la fuerte tradición latinoamericana y los hábitos populares, pero si buscaba un
Gobierno vigoroso, también se quería que fuese jurídicamente controlado. Así, si bien
mantenía la elección popular del Presidente, también reducía el mandato del Presidente
de la República a 4 años, al igual que el de los Diputados, que se renovarían totalmente
junto con el Jefe de Estado. Aleccionado por el ejemplo de Leguía, condenaba la
reelección, exigiendo un mínimo de 8 años para poder volver a ser electo . • Poder
Legislativo, se conservaba el Senado, pero con poderes menores a los de la Cámara de
Diputados, buscando alejarlo de las luchas políticas, para lo cual, entre otras reformas,
se reservaba el voto de censura únicamente a la Cámara de Diputados. A cambio, se
encargaría de elegir a los miembros de la Corte Suprema, del Fiscal de la República y
de ratificar a los Directores Nacionales, al Contralor de la República y a los
Embajadores y Ministros Plenipotenciarios, pues se ofrecía mayor imparcialidad. Su
mandato duraría 6 años, renovándose por tercios cada 2 años. Representarían a cada
región, es decir una circunscripción electoral más amplia que la del Diputado, a razón
de 3 Senadores por cada una de las 12 regiones propuestas, siendo un total de 36
miembros los contemplados por el Anteproyecto.
• La descentralización fue un tema importante para la Comisión: la necesidad de
corregir los males del centralismo había ganado a toda la opinión pública. Varias veces
durante la historia republicana, se había intentado la descentralización, pero por diversas
causas (mala concepción, guerras, rebeliones, pobreza del país), estos planes abortaron
o fenecieron, quedando triunfante el centralismo. Ello también es atribuible a otras
causas, más profundas: las localidades peruanas habían adquirido el hábito de esperarlo
todo del Gobierno, habían perdido iniciativa y energía para hacerse fuertes por sí
mismos.
183. ¿Qué sabe sobre la Constitución de 1933?
La constitucion peruana de 1933, oficialmente constitucion politica del Perú, fue
la decimo carta politica de la Republica del Perú, qu discutida y sancionada por el
congreso constituyente de 1931 y promulgada el 9 de abril de 1933 bajo el
gobierno de Sanchez Cerro. Se la puede definir como moderada, aunque en
muchos aspectos fortalecia al poder legislativo disminuyendo los privilegios del
poder ejecutivo. Estuvo en vigencia hasta el 28 de julio de 1980.

184. ¿Qué importancia tuvo la Constitución de 1979?


Luego de doce largos años de dictadura militar, este documento nos permitió volver a
recorrer los caminos de la libertad y la democracia. Para unos fue una constitución de
consenso, una expresión frente a la obra golpista de Velasco; de allí su condena a los
golpes de Estado, el derecho a la insurgencia contra el militarismo. En lo político, tiene
como modelo de referencia al liberalismo europeo. Favoreció considerablemente la
importancia del Poder Ejecutivo. La figura del Presidente copa el Poder Ejecutivo.
Para opinión de muchos, el modelo planteado se acerca a un liderazgo caudillista antes
que a un mecanismo de control y separación de poderes. Los ministros más que
ministros de estado pasan a ser “ministros del Presidente” y ello contradice con la
función que les corresponde de ejercer control sobre el Presidente. En lo político, tiene
como modelo de referencia al liberalismo europeo. Favoreció considerablemente la
importancia del Poder Ejecutivo. La figura del Presidente copa el Poder Ejecutivo. Para
opinión de muchos, el modelo planteado se acerca a un liderazgo caudillista antes que a
un mecanismo de control y separación de poderes. Los ministros más que ministros de
estado pasan a ser “ministros del Presidente” y ello contradice con la función que les
corresponde de ejercer control sobre el Presidente.
Es  la primera Constitución Política del Perú que reconoció plenamente el derecho de 
los analfabetos a participar en  los procesos electorales, al disponer que: «Son
ciudadanos  los peruanos mayores de dieciocho años. Para el ejercicio de la ciudadanía
se requiere estar inscrito en el registro electoral”. Con esta disposición, los legisladores
suprimieron todo tipo de discriminación, fortaleciendo la legitimidad de os procesos
electorales como producto de la decisión libre y soberana de todos los peruanos
mayores de edad. Garantizaba la gratuidad de la primaria en quechua, aymara u otras
lenguas nativas.
185. ¿Qué diferencias tuvo la Constitución de 1993 con respecto
de la de 1979?
CONSTITUCIÓN DE 1979
-Tuvo su origen en una Asamblea Constituyente convocada por el gobierno militar de
Francisco Morales Bermúdez.
-Bicameralidad del Congreso.
-Prohíbe la reelección presidencial inmediata.
-No hay pena de muerte sino por traición a la Patria en caso de guerra exterior.
-La educación impartida por el Estado es gratuita en todos los niveles.
-El Estado reconoce el derecho de estabilidad laboral. 
-Garantiza la economía social de mercado. El Estado ejerce actividad empresarial.
-Presidente de la República facultado a disolver Cámara de Diputados si esta censura o
niega confianza a tres Consejos de Ministros.
-Adquiere la nacionalidad peruana el extranjero mayor de edad domiciliado en la
República por lo menos dos años consecutivos.
-El Senado ratifica los ascensos de los generales y almirantes de las FF.AA. y de los
generales y grados equivalentes de la Policía Nacional.
-El presidente de la República nombra a los embajadores y se requiere la ratificación del
Senado.
CONSTITUCIÓN DE 1993 
-Fue promulgada por Alberto Fujimori en su primer gobierno tras el autogolpe de 1992.
Su elaboración fue encargada al denominado Congreso Constituyente Democrático y al
año siguiente fue aprobada mediante referéndum.
-Unicameralidad del Parlamento.
-La reelección presidencial inmediata (fue modificado en el 2000 y ya no es posible).
-Pena de muerte se aplica por traición a la Patria en caso de guerra y de terrorismo. 
-La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones del
Estado la educación es gratuita. Se restringe esa gratuidad en las universidades estatales.
-La ley otorga al trabajador protección contra despido arbitrario. 
-Elimina rol planificador y concertador del Estado que facilita y vigila la libre
competencia.
-Facultad presidencial para la disolución del Congreso si este niega o censura dos
Gabinetes Ministeriales. 
-La ley regula las formas en que se adquiere la nacionalidad. También son peruanos los
que adquieren nacionalidad por naturalización o por opción siempre que tengan
residencia en el Perú.
-El presidente de la República otorga los ascensos de los generales y almirantes de las
FF.AA. y de los generales de la Policía Nacional, según la propuesta de cada instituto.
-Elimina la ratificación parlamentaria de los embajadores que los nombra el presidente
de la República.
186. ¿En que consistieron los Códigos santacrucinos?
• Durante la Confederación Perú Boliviana, en los Estados Nor y Sur Peruanos, por
Decreto del 23 de junio de 1836, se impusieron los Códigos que el mariscal Santa Cruz,
inspirado en el Código Napoleónico, había dado para Bolivia. Esto fue visto por los
peruanos como la concesión de un Estado vencedor. • Consistierron en enseñar a los
codificadores peruanos la tendencia de adecuar el ambiente jurídico influenciado por la
tradición española, a las disposiciones del Código francés.
187. Explique cómo fue el proceso codificador civil peruano.
Tras la caída de la Confederación, volvieron a regir las leyes civiles del tiempo
virreinal • En 1845, Ramón Castilla asumió el poder. Ese mismo año el Senado
se impulsó la preparación del Código Civil, convocándose a una Comisión
técnica, de diversas tendencias. Fue presidida por el conservador Manuel Pérez
de Tudela. quien contó con Francisco Javier Mariátegui . La comisión empezó
su trabajo el 2 de enero de 1846, empezando por la redacción del Código de
Enjuiciamientos Civiles, y luego el Código Civil, distribuyendo el trabajo por
los títulos no por libros. • El proyecto de la Comisión, compuesto por 3 libros y
2055 artículos, fue remitido al Gobierno, que a su vez lo remitió al Congreso en
diciembre de 1847. Castilla, impaciente por la lentitud parlamentaria, y sin duda,
deseoso de pasar a la historia jurídica peruana como el legislador de los primeros
Códigos republicanos, promulgó el Código Civil y el Código de Enjuiciamientos
Civiles por decreto del 22 de noviembre de 1850.
188. ¿Cómo se desenvolvió el proceso codificador penal
peruano?
En materia penal, después de la independencia, continuaron vigentes las viejas
ordenanzas virreinales. El 23 de junio de 1836, el Código Penal boliviano fue aplicado
en el Estado Sud-Peruano. • En el Perú, ya emprendida la tarea codificadora en lo civil,
faltaba lo penal. Así, durante el gobierno de Echenique se buscó preparar el Código
Penal, designando una comisión en 1853, que no llegó a funcionar por las incidencias de
la sublevación de 1854. Y ya en 1856 se establece una nueva comisión compuesta por
Santiago Távara, Ignacio Noboa, José Simeón Tejeda, José Gálvez y Tomás Lama. En
1859, la Comisión presentó el proyecto en base a la legislación comparada aplicada al
caso peruano. Pero los eventos que marcaron esos años hicieron que fuese necesario
designar, en 1860, una tercera Comisión, esta vez, de estricto carácter parlamentario. •
Los proyectos de esta Comisión, el Código Penal y el Código de Enjuiciamiento en lo
Penal, fueron aprobados sin debate en la legislatura de 1862.
189. ¿Qué sabe sobre la Ley de la Conscripción Vial?
En su afán de integrar el interior del País Agusto B. Leguía creó La ley de conscripción
vial en mayo de1920 establecida en la ley Nº 4113 la cual representaba una especie de
servicio militar por el cual se obligaba a prestar servicio en la construcción de carreteras
que obligaba a trabajar a los varones entre 18 y 60 años de edad que vivieran en pueblos
donde se estaban construyendo carreteras   durante 12 días al año. Sin embargo, uno
podía quedar exento pagando cierta cantidad de dinero, por lo cual esta ley sólo la
cumplían las personas sin recursos. Los campesinos construirían sus carreteras con
apoyo del Estado, a cambio no les cobrarían impuestos. De hecho, el impuesto estaba en
la contribución en trabajo.
190. ¿Qué sabe sobre la Ley de Vagancia?
Era la ley de vagancia que era una ley en contra de los pobres en enero de 1924
establecida en la ley Nº 4891 en el artículo 1 que señalaba: “Vago es todo individuo
que, careciendo de bienes y rentas, no ejerce profesión, arte ni oficio; ni tiene empleo,
destino, industria, ocupación lícita, ni otro medio legítimo ni conocido de
subsistencia…”.
Las personas acusadas de vagos eran arrestadas por treinta a sesenta días, durante ese
tiempo eran ocupadas en alguna obra pública. El “vago” era sometido a trabajos
forzados, a confinamiento o segregación indefinidos, y a deportación inapelable y
definitiva. La policía era la encargada de aplicar esta ley.
Esta norma legal negaba a las personas acusadas de vagancia, todo derecho, y toda
garantía. Ningún “vago” extranjero o nacional podía utilizar en su favor el recurso de
habeas corpus contra los arrestos, expulsiones o trabajo, que, respecto de ellos
decretasen las autoridades policiales públicas.
191. ¿Cómo fue la enseñanza del derecho en el siglo XIX peruano?
La historia del derecho peruano republicano debe registrar a los más conspicuos
juristas de las diferentes ramas del derecho. En consecuencia, en esta larga
relación no pueden faltar Toribio Rodríguez de Mendoza, José Faustino
Sánchez-Carrión, Francisco Javier Mariátegui, Francisco Xavier de Luna Pizarro
etc . La enseñanza de derechos para todos ellos estaba ligada a ciertas
limitaciones en la enseñanza universitaria a inicios del siglo XX, y solo con
Reforma Universitaria en los años 20, que se quebró este esquema.
192. ¿Quién fue el primer Presidente de la Corte Suprema de
Justicia?
Fue Manuel Lorenzo de Vidaurre y Encalada en 1825, siendo el representante
peruano en el Congreso de Panamá. Ejerció el cargo durante 3 periodos. Autor
del “Plan del Perú”. Afirmó la célebre sentencia “callen las leyes para salvar las
leyes”.

193. ¿Qué puede decir sobre la obra jurídica de Francisco García


Calderón?
En 1860, se imprimió el primer volumen de una obra monumental, la más
importante de la ciencia peruana en el siglo XIX: el Diccionario de la
legislación peruana. Su autor, el joven abogado Francisco García Calderón,
trazó un cuadro ordenado, completo y detenido de la legislación vigente desde la
época de la independencia tanto en el campo civil, mercantil, penal y procesal
como en los aspectos constitucionales, administrativos, canónicos y militares.
Abogados, jueces, profesores y litigantes acudieron durante años al Diccionario,
que inspiró lecciones, consultas, alegatos y tesis.
194. ¿Cuál fue la importancia de la obra de José León
Barandiarán?
Entre sus obras, destacaron los Comentarios al Código Civil peruano (1938-
1952) en 4 volúmenes, estudios caracterizados por su vigorosidad científica y
metodológica, con amplio dominio doctrinal y de derecho comparado, base de lo
que se llamó Escuela Peruana de Derecho Civil.
195. ¿Quién ha sido el primer doctor honoris causa de la USAT?
Monseñor Elio Sgreccia, presidente de la Federación Internacional de Centros e
Institutos de Bioética de Inspiración Personalista (FIBIP).
196. ¿Qué sabe sobre la literatura jurídica del Perú republicano?
Durante la primera mitad del siglo XIX destacaron dos principales
compilaciones: a) La Colección de leyes, decretos y órdenes (emprendida por
Mariano Santos de Quirós y Juan de Oviedo) y b) La Colección de leyes,
decretos y órdenes publicadas en el Perú desde su independencia en el año de
1821 (a cargo de Mariano Santos de Quirós).
Ricardo Ríos publicó 2 obras: a) Manual del ciudadano y b) Manual de
funcionarios.
Felipe Masías con Breves nociones de la ciencia constitucional.
José Silva Santiesteban (Curso de derecho peruano)
Juan de Oviedo (Práctica forense peruana)
Francisco García Calderón (El Diccionario de la legislación peruana (1860)
Toribio Pacheco (El Tratado de Derecho Civil-1860)
Entre otros…

197. Explique el principio del uti possidetis y el de libre


determinación de los pueblos.
Uti possidetis iure, según el cual, la nueva República Peruana debía erigirse
sobre los territorios del Virreinato perulero, junto con la Comandancia General
de Maynas y el Gobierno de Guayaquil, que formaban parte del Virreinato del
Perú, según las Reales Cédulas de 1802 y 1803.
Frente a este principio, se opuso el principio de la libre determinación de los
pueblos, basada en las ideas filosóficas de libertad e igualdad. Por este principio,
Jaén de Bracamoros, que pertenecía a la Real Audiencia de Quito, pasó a formar
parte del Perú. Asimismo, Guayaquil, que pertenecía al Virreinato del Perú, pasó
a formar parte de la Gran Colombia
198. ¿Qué fueron los “Tratados de Leguía”?
La estrategia de Leguía fue resolver los distintos problemas limítrofes para luego
tener las manos libres frente a Chile, evitando que el país sureño pudiera intrigar
contra el Perú como ya había ocurrido
199. ¿Qué sabe sobre la cuestión de Tacna y Arica?
El 20 de octubre de 1883, se firmó el Tratado de Paz entre Perú y Chile. Bajo
sus condiciones, Chile logró perpetua e incondicionalmente el dominio sobre el
departamento de Tarapacá y la ocupación durante diez años, contados a partir de
la ratificación del Tratado (hecho en 1894), de las provincias de Tacna y Arica, a
las cuales fue incorporada Tarata pese a las protestas peruanas. Expirado ese
periodo, se organizaría un plebiscito para determinar la nacionalidad de éstas y
otras concesiones.
La solución final al problema de Tacna y Arica fue la partija, pues no podía
retrasarse la liberación de Tacna, llegándose tras largas negociaciones (en las
que se insistió en la necesidad de un puerto para Tacna) al Tratado del 3 de junio
de 1929, por el cual el Perú recuperaba Tacna (entrega hecha el 28 de agosto) y
cedía Arica a cambio de una serie de servidumbres.
200. Explique el caso de delimitación marítima entre Perú y Chile
llevado ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Con el fin de proteger, conservar y reglamentar el uso de los recursos
naturales existentes en nuestro mar, el Perú extendió su soberanía y jurisdicción
hasta las 200 millas del mar adyacente a sus costas, mediante el Decreto
Supremo Nº 781 del 1 de agosto de 1947. Mediante Ley N° 23856 del 24 de
mayo de 1984 se dio la denominación de “Mar de Grau” al dominio marítimo
del Perú. En el caso del Mar de Grau, el gobierno del Perú mantuvo una
discrepancia con el gobierno de Chile respecto a su límite sur, pues mientras el
Perú argumentó la tesis de la línea equidistante, el gobierno chileno sostuvo la
existencia de tratados afirmando que el límite es el paralelo que separa las áreas
de soberanía y jurisdicción entre ambos Estados. Aunque el Perú reconoció la
existencia de un acuerdo pesquero (1954), no lo entendía como un tratado de
límites.

También podría gustarte