Está en la página 1de 10

Centro Educativo Personalizado “Nezeel”

Cátedra: Biología

Catedrático: Jennifer Pineda

Director: Marcos Sánchez

Carrera: 5to. Bachillerato con Orientación en Finanzas y


Administración

TEMAS DE BIOLOGÍA

Nombre: Rosman Amilcar González Borrayo

Guatemala la Asunción 21 de abr. de 2021


3ra Calle 2-18 Zona 4 Santa Inés Petapa, San Miguel Petapa
Colegionezeel@gmail.com/Colegionezeel@hotmail.com
BIOLOGÍA
1. LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA

Constituyen el 96,2% de la materia viva y consta de seis


elementos: el oxígeno (O), el carbono (C), el hidrógeno (H),
el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S).

2. BIOLEMENTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS, EJEMPLOS Y


FUNCIÓN.

Son los componentes orgánicos que forman parte de los seres vivos. El 99% de la masa
de la mayoría de las células está constituida por cuatro elementos, carbono (C),
hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), que son mucho más abundantes en la
materia viva que en la corteza terrestre.

3. BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS

Las biomoléculas orgánicas disponen de una


estructura cuya base es el carbono y son sintetizadas
por los organismos vivos. Las proteínas, las
vitaminas, los carbohidratos, los lípidos y los ácidos
nucleicos son biomoléculas orgánicas.

4. TIPOS DE ENLACES E IMPORTANCIA BIOLÓGICA

Tanto el enlace covalente como el iónico se


consideran enlaces fuertes. Sin embargo, también se
pueden formar otros tipos de enlace más temporales entre
átomos o moléculas. Dos tipos de enlaces débiles que se
ven con frecuencia en la biología son los enlaces de
hidrógeno y las fuerzas de dispersión de London.

Los ácidos nucleicos son biomoléculas orgánicas compuestas siempre de carbono,


hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. Se definen químicamente como
polinucleótidos, ya que están formados por la repetición de unidades moleculares
llamadas nucleótidos.
Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido
ribonucleico (ARN).
Estas moléculas que poseen todos los organismos, dirigen y controlan la síntesis de
proteínas, proporcionando la información que determina su especificidad y
características biológicas y contienen las instrucciones necesarias para realizar los
procesos vitales y son los responsables de todas las funciones básicas de los seres vivos.
Podría decirse que lo que un organismo es o puede llegar a ser, en términos biológicos,
aparece “programado” en estas moléculas. O, dicho de otro modo, su función está
relacionada con el almacenamiento y la transmisión de la información genética
constituyendo la base molecular de la herencia.

5. COVALENTE

En el enlace covalente, los dos átomos no metálicos comparten


uno o más electrones, es decir, se unen a través de sus
electrones en el último orbital, el cual depende del número
atómico en cuestión... En la estructura de Lewis,
estos enlaces pueden representarse por una pequeña línea entre
los átomos.

6. COVALENTE POLAR

En general, cuando se unen dos átomos no metálicos


diferentes, los electrones se comparten en forma
desigual. Un enlace covalente en el que los electrones
se comparten desigualmente se denomina
enlace covalente polar. El término polar significa que
hay separación de cargas.

7. IÓNICO

Los iones son átomos o grupos de átomos


que tienen una carga eléctrica.
Los iones con una carga positiva se
denominan cationes. Los que tienen carga
negativa se denominan aniones. En el
cuerpo existen muchas sustancias normales
en forma de iones.

8. PUENTES DE HIDRÓGENO

El enlace de hidrógeno (erróneamente llamado


fuerza por puente de hidrógeno o puente de
hidrógeno) es la fuerza eminentemente electrostática
atractiva entre un átomo electronegativo y un átomo
de hidrógeno unido covalentemente a otro átomo electronegativo.
9. PROPIEDADES E IMPORTANCIA BIOLÓGICA DEL AGUA

El agua es elemental para la vida. Posee cualidades que la


convierten en una sustancia única y muy preciada. Es la única
sustancia que se puede encontrar en los tres estados de la
materia (líquido, sólido y gaseoso) de forma natural en la
Tierra.

IMPORTANCIA DEL AGUA. El agua es un elemento de la


naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental
para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta ya que constituye un
factor indispensable para el desarrollo de los procesos biológicos que la hacen posible.

10. CAPILARIDAD

La capilaridad es una propiedad de los fluidos que depende de su


tensión superficial, la cual, a su vez, depende de la cohesión del
fluido, y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo
capilar.

11. TENSIÓN SUPERFICIAL

Tensión en la superficie de un líquido, y que se debe a la


atracción entre las moléculas de los líquidos.

12. IMPORTANCIA BIOLÓGICA DEL pH

Medida del grado de acidez o alcalinidad


de una sustancia o una solución. El pH se
mide en una escala de 0 a 14. En esta
escala, un valor pH de 7 es neutro, lo que
significa que la sustancia o solución no es
ácida ni alcalina.
13. SOLUCIONES TAMPÓN

Una solución de pH constante utilizada en la calibración de


medidores de pH. Una solución utilizada en análisis para
mantener el pH en un cierto valor o por encima o por
debajo de éste, como en la titulación de iones magnesio
frente a iones calcio.

14. ÓSMOSIS Y PRESIÓN OSMÓTICA

Se define ósmosis como una difusión pasiva, caracterizada por


el paso del agua, disolvente, a través de la membrana
semipermeable, desde la solución más diluida a la más
concentrada. Y entendemos por presión osmótica, a aquella
que sería necesaria para detener el flujo de agua a través de la
membrana semipermeable.

15. SOLUCIONES ISOTÓNICAS

Un medio o solución isotónico es aquel en


el cual la concentración de soluto es igual
fuera y dentro de una célula. En
hematología, se dice de las soluciones que
tienen la misma concentración de sales
que los glóbulos rojos son isotónicas.

16. SOLUCIONES HIPOTÓNICAS

Las soluciones hipotónicas IV utilizadas


son la solución salina normal o de cloruro
sódico (ClNa) al 0,3% y 0,45%, dextrosa
al 5% en agua. El glucosado al 5% (este
último una vez administrado se le
considera hipotónica porque el azúcar
entra rápi-‐ damente a la célula y sólo
queda agua.

17. SOLUCIONES HIPERTÓNICAS

En biología, una solución hipertónica (gr. hypér, en exceso


y ton(o), tensión) es aquella que tiene mayor osmolaridad
en el medio externo, por lo que una célula en dicha
solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a la presión
osmótica, llegando incluso a morir por deshidratación.

18. BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS

Se caracterizan por tener bases de carbono y por ser


sintetizadas por los seres vivos a través de diversas
reacciones químicas del metabolismo. Estas biomoléculas se
agrupan de la siguiente manera: Aminoácidos: conforman la
base de las proteínas y participan en diversos procesos
biológicos.

19. GLÚCIDOS

Los glúcidos son compuestos formados en su mayor parte por átomos


de carbono, hidrógeno y oxígeno. Tienen enlaces químicos difíciles de
romper de tipo covalente, pero que almacenan gran cantidad de
energía, que es liberada cuando la molécula es oxidada.

20. MONOSACÁRIDOS: ALDOSAS Y CETOSAS.

Una aldosa es un monosacárido (un glúcido simple)


cuya molécula contiene un grupo aldehído, es decir, un
carbonilo en el extremo de la misma. ...
Las aldosas difieren de las cetosas en que tienen un
grupo carbonilo al final de la cadena carbonosa,
mientras que el grupo carbonilo de las cetosas lo tienen
en el medio.

21. ENLACE O-GLUCOSÍDICO

El enlace llamado O-glucosídico, es


el enlace mediante el cual se unen
monosacáridos para formar disacáridos o
polisacáridos. ... En este tipo de enlace, un
grupo OH de un carbono anomérico de un
monosacárido reacciona con un grupo
OH de otro monosacárido, desprendiéndose una molécula de agua.

22. DISACÁRIDOS

Son carbohidratos están formados por la unión de 2


monosacáridos (moléculas de azúcar). Su función principal es
la de brindar energía al organismo, es decir, proveen energía a
las células.
23. HOMOPOLISACÁRIDO Y HETEROPOLISACÁRIDOS

Homopolisacáridos: están formados por la repetición de


un monosacárido. Heteropolisacáridos: están formados
por la repetición ordenada de un disacárido formado por
dos monosacáridos distintos (o, lo que es lo mismo, por
la alternancia de dos monosacáridos).

Los heteropolisacáridos son macromoléculas que


cumplen funciones esenciales para la vida. ... Están compuestas por múltiples
monómeros de azúcares (monosacáridos) diferentes, unidos repetitivamente entre sí por
enlaces glucosídicos de varios tipos

24. HETERÓSIDOS

Son sustancias no reductoras que por hidrólisis ácida o


enzimática dan uno o más azúcares y un componente no
azucarado llamado anglicana o gemina. Desempeñan
funciones muy importantes en los seres vivos y una gran
cantidad de los glicósidos que producen las plantas se
emplean como medicamentos.

25. PEPTIDOGLICANOS

El peptidoglicano, principal constituyente de la pared,


es un polímero constituido por unidades repetidas del
monómero formado por: dos derivados de
carbohidratos, N-acetil Glucosamina y N-acetil
Murámico (N-Ac. G, N- Ac.

26. LÍPIDOS

Los lípidos son un grupo muy heterogéneo de compuestos


orgánicos, constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno
principalmente, y en ocasiones por azufre, nitrógeno y
fósforo. En los alimentos existen fundamentalmente tres
tipos de lípidos: Grasas o aceites (también llamados
triglicéridos o triacilglicéridos).

27. ESTRUCTURA QUÍMICA

La estructura química se define como la manera de


entender la composición de una
sustancia química aportando información sobre la
forma en la que están conectados sus diferentes
átomos o iones, esta unión será la que, de origen a
las moléculas, así como, al agregado atómico.
28. FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS

Los lípidos (generalmente en forma de triacilgliceroles)


constituyen la reserva energética de uso tardío o diferido
del organismo. Su contenido calórico es muy alto (10
Kcal/gramo), y representan una forma compacta y
anhidra de almacenamiento de energía.

29. ÁCIDOS GRASOS

Los ácidos grasos son los componentes orgánicos (pequeñas


moléculas que se unen para formar largas cadenas) de los
lípidos que proporcionan energía al cuerpo y permiten el
desarrollo de tejidos.

30. LÍPIDOS COMPLEJOS

Son los lípidos que, además de contener en su


molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, contienen
otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u
otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos
complejos también se les llama lípidos de membrana
pues son las principales moléculas que forman las
membranas celulares.

31. AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

Los aminoácidos son compuestos orgánicos que se combinan


para formar proteínas. Los aminoácidos y las proteínas son
los pilares fundamentales de la vida.
Cuando las proteínas se digieren o se descomponen, los
aminoácidos se acaban. El cuerpo humano utiliza
aminoácidos para producir proteínas con el fin de ayudar al
cuerpo.

32. ESTRUCTURA MOLECULAR DE LOS AMINOÁCIDOS

Los aminoácidos están compuestos por un grupo


amino (NH2) que es un radical básico, y un
grupo carboxilo (COOH) que es un grupo ácido.
... Dependiendo de
su estructura los aminoácidos se pueden
diferenciar en las formas de L y D.
33. AMINOÁCIDO ESENCIAL

Los aminoácidos son compuestos orgánicos que se


combinan para formar proteínas. Los aminoácidos y las
proteínas son los pilares fundamentales de la vida.
Cuando las proteínas se digieren o se descomponen,
los aminoácidos se acaban.

34. ENLACE PEPTÍDICO

El enlace peptídico es un enlace covalente y se


establece entre el grupo carboxilo (-COOH) de un
aminoácido y el grupo amino (-NH2) del
aminoácido contiguo inmediato, con el
consiguiente desprendimiento de una molécula de
agua.

35. ESTRUCTURA PRIMARIA PROTEÍNAS

La estructura primaria de una proteína es simplemente el


orden de sus aminoácidos. ... Por convención el orden de
escritura es siempre desde el grupo amino-terminal hasta el
carboxilo final.

36. ESTRUCTURA SECUNDARIA PROTEÍNAS

La estructura secundaria de las proteínas es el


plegamiento regular local entre residuos aminoacídicos
cercanos de la cadena polipeptídica. ... Existen
diferentes modelos de estructuras
secundarias (motivos), los más frecuentes son la hélice
alfa y la conformación o beta o lámina plegada.

37. ESTRUCTURA TERCIARIA PROTEÍNAS

Se llama estructura terciaria a la disposición tridimensional


de todos los átomos que componen la proteína, concepto
equiparable al de conformación absoluta en otras
moléculas… La estructura terciaria es una disposición
precisa y única en el espacio, y surge a medida que se
sintetiza la proteína.
38. ESTRUCTURA CUATERNARIA PROTEÍNAS

La estructura cuaternaria de las proteínas se forma mediante la


unión de enlaces débiles de varias cadenas polipeptídicas
con estructura terciaria para formar un complejo proteico. ...
Las proteínas que están formadas de esta manera generalmente
tienen un peso molecular mayor a 50000, un ejemplo de esto es
la hemoglobina.

39. PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS DE LAS PROTEÍNAS

Las proteínas poseen al menos un grupo amino inicial y un


carboxilo terminal, además de grupos ionizables de los
radicales R de algunos aminoácidos. Por esto tienen carácter
anfótero: se pueden comportar como ácidos o como bases
liberando o captando protones del medio.

40. DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS

Alterar las propiedades o condiciones de algo, desvirtuarlo. 2. tr.


Alterar una sustancia, como el alcohol o el aceite, de
manera que deje de ser apta para los usos que tenía, entre ellos el
alimentario.

41. FUNCIÓN BIOLÓGICA DE LAS PROTEÍNAS

Las proteínas determinan la forma y la estructura de las


células y dirigen casi todos los procesos vitales.
Las funciones de las proteínas son específicas de cada
una de ellas y permiten a las células mantener su
integridad, defenderse de agentes externos, reparar
daños, controlar y regular funciones, etc...

42. HETERO PROTEÍNAS

El grupo de hetero proteínas lo forman aquellas que en


su composición presentan una parte proteica formada
por aminoácidos (grupo proteico), y otra porción no
proteica denominada grupo prostético ("ayudador").
Dependiendo de la naturaleza química del grupo
prostético, se clasifican en cromoproteínas,
nucleoproteínas, glucoproteínas, fosfoproteínas y
lipoproteínas.

También podría gustarte