Jornada de la TARDE
GUÍA DE TRABAJO 7
ÁREA EDUCACION ETICA Y VALORES ASIGNATUR ETICA
HUMANOS
A
DOCENTE GRACIELA RAMIREZ SANCHEZ GRADO SEXTO CURSO(S)
PROPÓSITOS Lograr que cada estudiante reconozca que cada uno de los seres humanos tienen su propia historia que
siente desde lo más profundo de su ser un anhelo de libertad.
ACTIVIDADE - Desarrollar de manera individual la presente guía en su respectivo cuaderno, con letra
clara, buena presentación, buena ortografía y orden.
S - Hacer entrega del desarrollo de la guía para la siguiente clase.
Su cuaderno debe ser escaneado o fotografiado (de forma clara) y adjuntar todo en un documento
(archivo) PDF que deberá ser nombrado así: GUÍA 7 – ÉTICA - CURSO – NOMBRE DEL ALUMNO. Este
archivo debidamente nombrado deberá ser subido a la plataforma correspondiente.
PROCESOS En esta guía se evaluarán los aprendizajes logrados mediante el desarrollo de la misma, la capacidad de
indagar (investigar), interpretar, argumentar y proponer teniendo como base el respeto, la tolerancia e
DE AUTO- imparcialidad.
EVALUACIÓN
SIENTO GANAS DE LIBERTAD
¿Qué sería de nosotros sin la
libertad? Este es el derecho más
importante de todos, es por lo que
todos hombres y mujeres del mundo
han luchado desde siempre: ser libre.
Pero, ¿qué significa en realidad ser
libre? Ser libre significa poder ser uno
mismo, hacer lo que uno desea y
hacerlo cuando lo desee. La libertad
es inalienable en el hombre, pues
todos, sin excepciones, hemos nacido
libres.
La libertad es otra de las características importantes de todo ser humano. Porque somos inteligentes podemos
escoger, crearnos problemas, buscar soluciones, meternos en líos, salir de ellos, y algo muy importante: podemos
tomar decisiones sobre nosotros, para cambiar. Podemos decidir levantarnos temprano y estudiar, podemos
seleccionar un programa de televisión que nos aporte elementos positivos para nuestra formación. La libertad es
una facultad de las personas como tal y por tanto constituye un derecho fundamental. Ser libre no es solo carecer
de presiones, es tener la capacidad de aceptar o rechazar, dar o recibir, afectar a los demás o permitir que ejerzan
influencia sobre nosotros, superar las dificultades o dejarnos vencer por ellas. “libre es la persona que no está
atacada”, “me gusta tener libertad para tener amigos y amigas”, son afirmaciones de jóvenes de 13 años, que
reclaman autonomía para cosas sencillas como liberarse del control excesivo de sus padres o profesores. Lo que el
niño y el joven desean es cortar el lazo que los ata a su familia y a los entes socializadores que le rodean para
sentirse libre y expresar así su independencia e individualidad. Desea que le permitan organizar las cosas por su
cuenta, tomar sus propias decisiones. Libertad y autonomía se identifican por cuanto significan aceptación de una
disciplina que el individuo se autoimpone. Sin duda, es mejor exigirse a sí mismo y no esperar que las cosas sean
impuestas por los demás. La libertad debe tener un verdadero sentido de responsabilidad, de lo contrario se
convertirá en libertinaje, desorden y abandono. No hay responsabilidad en que no se de libertad de elección. La
libertad no riñe con la obediencia, ni se opone a la autoridad y el orden. “me gusta tener libertad para conocer
más cosas, para no aburrirme y para coger responsabilidad”, manifestó un joven estudiante. Esta es una muy
buena expresión de un menor de edad, quiere que lo dejen decidir, que le permitan hacer lo que los demás no
deben hacer para sujetar y dominar. El niño quiere ser responsable y entiende que lo lograra si confían en él. Se
requiere de confianza tanto a nivel familiar como escolar, se necesita más acompañamiento y menos seguimiento,
más ideas para ayudad a decidir y dejar decidir. Debemos lograr un nuevo tipo de libertad capaz de permitirnos a
nosotros y a los demás, la realización plena del yo individual, una libertad que permita crecer.
ACTIVIDADES
1. En una hoja de papel elaborar un trabajo a manera de escultura que represente la libertad.
2. Estudiar el siguiente caso:
“había una vez un niño que estaba aprendiendo a hablar.
Cada vez que alguien preguntaba algo a ese niño, su padre contestaba por él.
- No hables, decía, se pueden reír de ti. Cuando aprendas a hablar, podrás decir todo lo que quieras.
- ¿Cuántos años tienes?
El niño callaba.
- Tiene cuatro, respondía el padre.
Pasaron así los años.
- ¿Cuántos años tienes? Le preguntaron nuevamente.
- Siete años, respondió el padre.
Cuando por fin, el niño tuvo diez años, el padre le dijo: A partir de ahora, podrás responder; ya tienes edad para
ello. - ¿Cuántos años tienes? Le preguntaron. Y el niño callaba. Una y otra vez preguntaban cosas al niño, callaba.
¿Por qué no contestas hijo? Y el niño calaba. Todavía no había aprendido a hablar”
3. Formular cinco preguntas sobre los motivos y consecuencias de una situación como esta.
4. ¿Qué alternativas tiene en adelante, el niño de la historia?
5. ¿Cuáles podrán ser las consecuencias, en los próximos seis años para la vida de este niño?
6. Analizar las siguientes afirmaciones:
“Deseo que no me molesten tanto la vida, que me dejen ser libre”
“No he logrado que me dejen salir a rumbear cada ocho días y no he logrado la libertad”.
“Lo que más deseo es que mi mama me dé un poquito de libertad”.
“yo quisiera tener a tercera parte de la libertad que tienen otras muchachas de mi edad”.
“Me gusta ser más libre, que lo dejen ir a uno dondequiera y le guste”.
“La libertad es chévere, diversidad, pero para disfrutar la vida”.
“Una cosa que quiero para ser libre, es cumplir los 18 años”.
7. Después de realizar la siguiente lectura responda las siguientes preguntas ¿Se siente libre, cuándo, en dónde,
con quién y por qué se siente así?