Está en la página 1de 3

Kolombia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Kolombia, lo kolombia, los colombias o cholombiano fue una subcultura urbana surgida en
Monterrey, Nuevo León, México que tuvo su máximo apogeo en los años 2000
desapareciendo, entre otros factores, por la llamada guerra contra el narcotráfico en México.1
2345 Se caracterizó por un atuendo inspirado en lo cholo con elementos marcados de
Colombia así como la predilección por la cumbia rebajada y el vallenato.6

Historia

En la segunda mitad del siglo XX en la ciudad de Monterrey se vivió una fuerte inmigración de
personas colombianas. Tal hecho así como la importación de discos desde la Ciudad de México
de distintos géneros musicales de ese país como la cumbia, el vallenato y el porro se hicieron
famosos entre las clases populares de la capital neolonesa. Dicha fama ocurriría a través de
bailes públicos y fiestas dando origen a la subcultura conocida como colombias o lo colombia
en sitios como la colonia Independencia, la "Indepe".

Uno de los elementos unificadores de esta subcultura fue, además del gusto por autores
colombianos, la cumbia rebajada, una manipulación accidental del vallenato y la cumbia
colombiana. Según Gabriel Duéñez, sonidero por cuatro décadas y coleccionista de música
colombiana de Monterrey, tal subgénero de la cumbia tuvo origen de manera accidental
cuando en su Sonido Duéñez el control de las pulsaciones por minuto del reproductor musical
se averió y comenzó a interpretar la música colombiana con menor velocidad, dando resultado
un ritmo "más rebajado, más aguado".7

En los años 80 en Monterrey y en muchas ciudades del norte de México crecieron grupos
sociales que adoptaron por transculturación o por la deportación de algunos miembros de las
mismas en los Estados Unidos —entre ellas, Sureños— el cholo life style: las formas
organizativas, los códigos de lenguaje, los simbolismos y principalmente el modo de vestir de
las barrio gangs.8

Derivado de ambas influencias a finales de los años 90 nació en la zona de los barrios
populares de la Loma Larga de Monterrey la subcultura llamada Kolombia, los colombias o
cholombiano —de cholo y colombiano—96 en palabras de Néstor García Canclini, una
hibridación.4 Dicha expresión tenía como elemento de socialización la escucha y el baile de
vallenato y la cumbia y la cumbia rebajada, para esa época producida tanto por grupos
regiomontanos como por la producción mexicana y colombiana difundida por la reproducción
pública de dichos temas.6 La música de lo colombia se hizo disponible por compra, copia de
casetes, discos compactos y a la postre archivos digitales en sitios como el Puente del Papa y la
calle Reforma de Monterrey y su reproducción con dispositivos portátiles como grabadoras y
bocinas portátiles en las casas y esquinas de los barrios.6 En dichos sitios a través de, entre
otros, el mencionado Sonido Duéñez, se conseguían novedades y compilaciones de autores
clásicos del vallenato como de versiones rebajadas de los éxitos del momento. También,
grandes bailes con la cumbia rebajada como protagonista y a donde acudían clicas Kolombia a
bailar, a escuchar cumbia rebajada que reproducían sonideros o ellos mismos con grupos
kolombia tanto profesionales como callejeros formados a partir de este boom, y a divertirse y
socializar con otros grupos afines tanto en eventos como en las esquinas o las plazas y
parques.6 Nacido en Monterrey, el fenómeno Kolombias se extendería a ciudades norteñas
como Monclova, Saltillo, Matamoros y otras.4

Tal boom llevaría a la organización de bailes de un corte más comercial y a la popularización de


lo Kolombia en los medios de comunicación del norte de México así como la conversión de
ciertas estaciones de radio de Monterrey a la transmisión de vallenato, cumbia rebajada y de
músicos como Celso Piña. Pese a que la gran mayoría de los integrantes de estos grupos fueron
pacíficos, con el advenimiento de la Guerra contra el narcotráfico en México, la discriminación,
la homofobia y el clasismo vivido en Monterrey así como la reducción de dicha cultura a
pandilleros o criminales que ya existía desde los años 70 llevó a que estos grupos fueran
estigmatizados y señalados con mayor intensidad por las autoridades educativas y las policías
de diversos órdenes en Monterrey y otras ciudades, siendo continuamente relegados de las
escuelas y celebraciones populares así como violentados, detenidos y encarcelados
arbitrariamente por la simple razón de seguir esta moda.110 Por tanto los grupos y los bailes
comenzaron a desaparecer gradualmente11 ya fuera porque los policías los detuvieran
arbitrariamente al identificarlos en la calle por su peinado y se los cortaran o los extorsionaran
para no hacerlo10 o bien por el temor de ser asociados con pandilleros integrantes de grupos
criminales.

Estética

Una de las características más notorias de la cultura Kolombia fueron sus atuendos, muchos de
ellos manufacturado por ellos mismos.12 En el caso del pelo rapado pero con el crecimiento
de grandes patillas moldeadas con mucho fijador para pelo ("patilludo"). Tal estilo sería, en
opinión de Loyola y Ruiz citados por Villarreal, "una mezcla del hip hop estadounidense, el
reguetón de Puerto Rico y viejas representaciones aztecas".1013 A ello se integraría el uso de
camisas floreadas y de patrones hawaiianos -popularizadas por Celso Piña y como
representación de lo tropical-6 ropas sueltas (tumbada, tumbadilla como se dice en
Monterrey)6 como pantalones, camisas y bermudas marca Dickies, camisetas blancas, tenis
Converse o Nike modelo Jordan así como la portación de elementos asociados a Colombia
como su bandera y otros que desde el cholo life style reivindicaban a México como la Virgen
de Guadalupe y San Judas Tadeo. Según Torres Escalante la síntesis fue más allá y abarcó "el
fleco en flor de los brother y los rockeros, la camisas metálicas de los metálicos, la
indumentaria chola de los cholos de los Ángeles, la gorra de los raperos, la camisa a cuadro de
los chicanos, las cejas depiladas de los cantantes de bachata, muchas veces como mecanismo
de defensa u ocultamiento pero la gran mayoría de las veces porque es sólo a lo que pueden
acceder en el mercado".6

Complementaban con accesorios como escapularios tejidos con los nombres de sus clicas,
mismos que portaban tanto en playeras de fabricación artesanal y en mantas y lonas con las
que acudían a los grandes bailes kolombia para hacerse notar y que los sonideros les enviaran
saludos en los bailes.14 Otro elemento distintivo fue la adopción de señales con las manos
como las bandas sureñas y el cholo life style, principalmente el "símbolo Star" o "la estrella",
una variación invertida de la mano cornuta15 nacida en los años 90.6

A la par del desarrollo del atuendo y los símbolos, los bailes Kolombia popularizarían pasos de
baile originales, destacando en su forma clásico el llamado "baile del gavilán" y "la motone

También podría gustarte