Está en la página 1de 4

Instituto Santa Teresita

Nombre: María Camila Quintero Velasco

Grado: 11-4

Docente: Rubén D Rueda A

Fecha de entrega: 5 de abril del 2018

MARCO TEÓRICO

Con base en la lectura “FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU” de George F. Hegel,


en donde demuestra la necesidad que tiene el hombre de ser reconocido por medio de otra
autoconciencia, dándose de esta manera una contradicción, por ende, el propósito de este
marco teórico es analizar las diferentes implicaciones que se da con los términos ser en sí,
ser para sí, esencia, desdoblamiento, certeza, devenir, reconocimiento y autoconciencia.

La palabra autoconciencia hace referencia a la separación del hombre y el mundo


objetivo, en donde esta toma conciencia de su relación con el entorno, de su conducta, de
sus actos y sentimientos, por ende, siente la necesidad de que una tercera persona lo
reconozca, para él darse cuenta de lo que es, en simples palabras “la autoconciencia es en
y para si en cuanto que y porque es en sí para otra autoconciencia” (HEGEL, P, 4) de esta
manera se evidencia una contradicción porque al ser “auto” se refiere a uno mismo y en
este caso se necesita de la relación con otro para llevar a cabo el proceso de
reconocimiento.

Es así que el hombre desea ser reconocido por otra autoconciencia, lo cual lo lleva a un
desdoblamiento para conocer las consecuencias que causan sus actos en la vida o en la
realidad de las otras personas, esto se relaciona con “la dialéctica del amo y el esclavo”
que Hegel plantea en su libro “Fenomenología del espíritu”, donde a partir de una
relación dialéctica se dividen dos autoconciencias con el mismo propósito, desear deseos.
De igual forma se dice que el ser humano tiene la capacidad de satisfacer el deseo propio
mediante el producto de otro (MARX, P, 38), es decir, mediante el reconocimiento de
otra persona, ya que si se da cuenta de lo que es por sí mismo capta lo inesencial, lo que
no lo caracteriza y así no llegaría a lo que realmente quiere, convertirse en la verdad que
él tiene en su mente, como, por ejemplo, ser un amo, ser un profesor, ser un gerente, entre
otros.

Por lo anterior lo que necesita en realidad el hombre es esa certeza de sí mismo, en donde
reconozca lo que en realidad es, teniendo la necesidad de relacionarse con los otros para
auto conocerse y buscar su verdad, pues esta abre paso al conocimiento absoluto, que
tiene conciencia de sí mismo, ya que su saber es bien conocido, por lo tanto “no se le
encontrara donde quiera que se le busque, precisamente porque tiene que ser un más allá,
un ser tal que no puede ser encontrado” (HEGEL, P, 1), es por eso que se habla de una
mediación, un puente que conecta al objeto por medio de otro, para terminar en el mismo
objeto.

De igual forma, con el pensamiento del filósofo Aristóteles en el momento de hablarnos


de esencia, la considera como lo que es una persona es, su forma y esto solo se conoce
por medio del doble sentido de esa autoconciencia, proyectándose en el otro, ser el amo,
pero a la vez ser el esclavo. La conciencia se divide en dos, ser en sí que es la imagen de
nosotros percibida por alguien más el cual nos define como somos y ser para sí que
prácticamente es lo que cada uno cree y deduce de sus acciones; Esto se relaciona con la
autoconciencia ya que esta se presenta como el yo deseante, y al hombre desear ser
reconocido automáticamente necesita la relación con otra persona que al igual busque lo
mismo, en otras palabras “el deseo propio se identifica con el deseo de otro que se vuelve
diferente” (MARX, P, 40) por ejemplo “el amo y el esclavo”, el amo desea ser
reconocido por su esclavo, mientras el esclavo se deshumaniza, se entrega libremente
para que su amo lo reconozca como aquella persona que lo está ayudando, en pocas
palabras se olvida de sí mismo para darla placer a otra persona.

Continuando con lo anterior, Hegel ya no habla de un solipsismo como en algún


momento lo hizo Descartes, ya que el hombre deja de creer que lo único que existe es su
realidad, por ende, se habla que esta filosofía es dialéctica, ya que se desarrolla con la
relación que se tiene con los demás, pero siempre y cuando sea de dominación y
sumisión, como el papá y el hijo, el docente y el estudiante, el jefe y el empleado, entre
otros.
La ley del eterno retorno la propone Heráclito quien dice que todo en la vida vuelve a
repetirse, sin embargo, por otra parte, sustenta el devenir, en donde todo cambia y es aquí
donde se presenta una contracción que sustenta que el hombre tiene la posibilidad de
mejor algo que tal vez no pudo hacer en un pasado, pero a su vez tiene algo que es
diferente a como era antes, pero esto no impide que el individuo no se pueda cambiar, por
ende, Hegel dice que el devenir histórico es el cambio significativo de la historia que
permite comprender una realidad, es la superación de contradicciones.

Por otra parte, se dice que de una autoconciencia hay otra autoconciencia, pues estas son
independientes, aunque a su vez una unidad, pero no se consideran una sola porque de
esta manera no se podía reconocer la una a la otra, este doble sentido va en el tiempo,
pues son dos momentos y de aquí se presenta el desdoblamiento, en donde esta sale de sí
misma, para poderse ver en el otro y reconocerse, incluso, el filósofo Kant en el momento
de presentar que cada quien es libre de razonar, de conocer, de aprender, la libertad del
uno es compatible con la del otro, lo que ocasiona un reconocimiento a la otra persona, ya
que se pasen en constante convivencia social; Según Axel Honneth el hombre que es
humillado, despreciado y a su vez no es reconocido, pierde su integridad y derechos.

En conclusión, el hombre se ve obligado a buscar de otra autoconciencia para reconocerse


y tener un conocimiento claro de lo que es, por ende, el mundo está lleno de relaciones
dialécticas que entre si se ayudan y no puede estar una sin la otra porque posiblemente
perderían su esencia, pero de cierta manera lo que llega a producir esto es ese doble
sentido que cada persona tiene para reflejar sus acciones en el otro.
Bibliografía:

 George F Hegel (1807) Fenomenología del espíritu; España, S.L Fondo de cultura
económica de España.
 Deseo, reconocimiento, y satisfacción en Marx y Bataille.
(https://www.raco.cat/index.php/Astrolabio/article/viewFile/297590/386557)
 (La teoría del reconocimiento de Axel Honneth como un enfoque alternativo al
cartesianismo)http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/17229/Documento_co
mpleto.pdf?sequence=1

También podría gustarte