Está en la página 1de 9

El arte de la guerra Sun Tzu – 2500 años de antigüedad.

 Mejor libro de estrategia de todos los tiempos, fuente de inspiración para


Napoleón, Maquiavelo, y más figuras históricas.
 El libro ha transcendido, pues aún hoy en día su contenido es útil.
 Obra para comprender las raíces de un conflicto y buscar una solución.
“La mejor victoria es vencer sin combatir y esa es la distinción entre el
hombre prudente y el ignorante”

Capítulo 1: Sobre la evaluación.


“La guerra es de vital importancia para el Estado”
- Valorar la guerra en 5 factores fundamentales:
Doctrina: Pueblo en armonía con el gobernante, sin temer por sus
vidas., Tiempo: Yin Yang. Estaciones, día, noche, clima…
Terreno: Distancias, a donde es fácil o difícil desplazarse, si es campo
abierto o estrecho y esto influencia las posibilidades de supervivencia.
Mando: Cualidades como la sabiduría, sinceridad, benevolencia, coraje
y disciplina.
Disciplina:
Cada general debe conocer los factores para vencer, y valorarlos con
cuidado. Los factores se deben estudiar, para saber cual de los dos
bandos triunfara. Se deben tomar en consideración y actuar
ventajosamente. El arte de la guerra se basa en el engaño.

Capítulo 2:
Continuar por mucho tiempo agota.
Las armas son elementos de mala suerte. “Los que a hierro matan, a
hierro mueren”
No es beneficioso para un país dejar que una operación militar se
prolongue por mucho tiempo.
No hay que movilizar al pueblo más de una vez por campaña.
Quitar alimento al enemigo, para debilitarlo.
No transportar provisiones lejanas, se arruinan los costos.
Al enemigo lo arrasa la imprudencia. Hay hombres valientes con
recompensas grandes. Ofrece recompensa a un soldado para animar a
los demás.
Trata bien a los soldados para que luchen para ti. Enemigo para derrotar
al enemigo.
Victoria y no persistencia. Ejercito es como el fuego.

Capítulo 3:
Es mejor conservar a un enemigo intacto antes que destruirlo. Ganar sin
violencia. No ganar por la fuerza. La batalla solo se lleva a cabo en
últimos recursos. Victoria completa cuando el ejército no lucha.
Cuando el servicio es fuerte, el pueblo es fuerte.
El ejercito confuso y vacilante, implica perder por trastornar el aspecto
militar. Triunfan quienes saben cuando luchar y cuando no.
Generales competentes y no limitados por sus gobiernos civiles.
Conoce a los demás y conócete a ti mismo.

Capítulo 4:
Hacerse invencible en primer lugar. Conócete a ti mismo, aguárdate a
conocer la debilidad del adversario.
Victoria es percibida, pero no fabricada.
Vulnerabilidad, cuestión de ataque.
Oculta tu formación de ataque, preservándote.
Defensa (escondidos) para tiempos de escasez, ataque (movimiento
rápido y audaz) para tiempos de abundancia.
Elogiar vitoria desde lo sutil y oculto.
El merito grande no se anuncia.
Resolver problemas antes de que surjan.
Un ejército victorioso gana primero y lucha después. Diferencia en quienes tienen
estrategia y quienes no planifican.

Ejercito estrictamente disciplinados. Para vencer.

Para saber donde se halla la derrota:

1. Medición
2. Valoración
3. Calculo
4. Comparación
5. Victoria

Capítulo 5:

Organización. Métodos ortodoxos y heterodoxos, no son fijos, se utilizan como


ciclos.

Manipular la percepción de los adversarios acerca de ataques ortodoxos y


heterodoxos, para atacar.

Ataque directo ortodoxo

Indirecto heterodoxo

Crea un desorden artificial, por medio del orden.

Orden y desorden es cuestión de organización.

La base del ímpetu, sobre eso se construyen las leyes de la guerra.

Buenos guerreros buscan la fuerza del ímpetu de la percepción.

Cada cual es útil.

Conducir a los hombres a la batalla con astucia.


Capítulo 6:

Los que se anticipan están en posición descansada. Los que no, se agotan.

Vaciar a los demás y llenarte a ti mismo.

Hay que cansar a los adversarios.

Ataca donde no haya defensa. Defiende donde no haya ataque.

Se sutil y reservado, para generar inseguridad.

Debes ser veloz.

Confunde y triunfaras.

La victoria puede ser creada.

Métodos para observar al enemigo, y actúa en consecuencia.

Haz valoración sobre ellos. Incítalos a la acción para estudiarlos.

La victoria en la guerra no es repetitiva, sino que se adopta repetitivamente

Las formaciones son como el agua. No hay formación constante.

Genio: a la capacidad de obtener la victoria cambiando y adaptándose, según el


enemigo.

Capitulo 7:

Atrae al enemigo a una falsa persecución y lanza una fuerza de ataque


sorpresa que llega antes.
Ruta larga: Las tropas se cansan, y son atacadas.
Un ejercito debe estar equipado, de provisiones y dinero.
Conoce cada detalle de la condición del terreno.
Una fuerza militar se usa según la estrategia provista.
Distraes al enemigo para que no pueda conocer tu situación real.
La fuerza militar debe ser rápida, debe tener orden, debe ser voraz e
inmóvil, y difícil de conocer.
Desprovee de alimentos al enemigo, todo lo que se pueda. Y divide tus
ropas en grupos más pequeños.
Actúa después de hacer una estimación.
El primero en hacer le movimiento es el invitado, que ultimo es el
anfitrión.
Unificar mediante símbolos, banderas y estandarte. Para emplear, hay
que unificar y direccionar. (Fuegos y tambores)
Utiliza señales para confundir y hacer temer al enemigo, para
desmoralizar a sus generales.
mantente firme en tu propio corazón. Mente original firme, energía
fresca.
Mantener el entusiasmo, y vencer energías de desanimo.
Utilizar el orden para enfrentarse al desorden
Utilizar la calma para dominar a los que se agitan. Para responder bien.
No te turbes ante la adversidad. Domina tu fuerza.
No enfrentarse a una gran montaña ni oponerse al enemigo a espaldas
de esta.
No consumas las provisiones de tus adversarios, deben ser probadas
antes.
No presiones a un enemigo desesperado.
Leyes de las operaciones militares.

Capítulo 8:
El general debe dejar que se establezcan relaciones diplomáticas.
Las rutas deben ser estudiadas para que tomes la mejor.
Los generales deben conocer las variables posibles, para usar
eficazmente las fuerzas armadas.
No existen estructuras permanentes.
Analiza objetivamente, el beneficio y el daño (son interdependientes).
Cansa a los enemigos manteniéndolos ocupados.
Realiza tu propia labor desarrollando un ejército fuerte, un pueblo
prospero, una sociedad armoniosa, ordenado de vivir.
Confía en tener los medios necesarios para enfrentarte al enemigo.
Recuerda el peligro cuando estas a salvo, y el orden antes del caos.
Buenos generales, se comprometen hasta la muerte, pero no se aferran
a la esperanza para sobrevivir, actúan de acuerdo con los
acontecimientos son racionales y realistas.
Acción y no acción son cuestiones de estrategia. No pueden ser
complacidos ni enfadados.

Capítulo 9:
Las maniobras militares son el resultado de los planes y las estrategias
en la manera más ventajosa para ganar.
Ataca de arriba hacia abajo. Combate estando cuesta abajo y nunca
cuesta arriba. Aléjate de las condiciones desfavorables. No camines en
contra de la corriente ni en contra del viento.
Los terrenos elevados son estimulantes, y por lo tanto la gente se haya
a gusto en ellos, y son v convenientes para el ímpetu.
Cuida la salud física de tus soldados.
Colocarse en la mejor parte del terreno es ventajoso.
Hay que aprovecharse de todos los factores beneficiosos del terreno.
Mantente alejado de los accidentes del terreno.
Escrudiñar el terreno, para asegurar de que no haya espías ni
emboscadas.
Lejos y provoca hostilidades  Quiere que avances.
Cerca y en calma  Posición fuerte.
Anticiparse a eventualidades.
Murmuraciones Expresión de verdaderos sentimientos
Faltas de disciplinas  Problemas con los superiores
Perdidas de lealtad.
Tener estrategias de retiradas. Arte civilizado, y artes marciales.
Humanidad y reglamentos. Ordenes de manera clara y consecuente.

Capítulo 10:
Cuando el terreno sea accesible, sé el primero en establecer tu posición,
eligiendo las alturas soleadas; una posición que sea adecuada para
transportarlos suministros; así tendrás ventaja cuando libres la batalla.
(Analizar configuraciones del terreno para utilizarlas favorablemente?)
Las tropas que tienen el mismo ímpetu, pero que atacan en proporción
de uno contra diez, salen derrotadas. Los que tienen tropas fuertes pero
cuyos oficiales son débiles, quedan retraídos.
Como norma general, para poder vencer al enemigo, todo el mando
militar debe tener una sola intención y todas las fuerzas militares
deben cooperar.

Capítulo 11:
Conforme a las leyes de las operaciones militares, existen nueve
clases de terreno.
no combatas en un terreno de dispersión, no te detengas en un terreno
ligero, no ataques en un terreno clave (ocupado por el enemigo), no
dejes que tus tropas sean divididas en un terreno de
comunicación. En terrenos de intersección, establece
comunicaciones; en terrenos difíciles, entra aprovisionado; en
terrenos desfavorables, continúa marchando; en terrenos cercados,
haz planes; en terrenos mortales, lucha.
"Haz del frente la retaguardia, haz de la retaguardia el frente, con cuatro
cabezas y ocho colas. Haz que la cabeza esté en todas partes, y
cuando el enemigo arremeta por el centro, cabeza y cola acudirán al
rescate."
Entérate primero de lo que pretende, y después anticípate a él. Mantén
la disciplina y adáptate al enemigo, para determinar el resultado de la
guerra.
Capítulo 12:
Existen cinco clases de ataques mediante el fuego: quemar a las
personas, quemar los suministros, quemar el equipo, quemar los
almacenes y quemarlas armas.
Las armas son instrumentos de mal augurio, y la guerra es un
asunto peligroso.
Los ejércitos han de saber que existen variantes de las cinco clases de
ataques mediante el fuego, y adaptarse a éstas de manera racional.

Actúa cuando sea beneficioso; en caso contrario, desiste. La ira puede


convertirse en alegría, y la cólera puede convertirse en placer, pero un pueblo
destruido no puede hacérsele renacer

Capítulo 13:
Posibilita a un gobierno inteligente a un mando militar sabio
vencer a los demás y lograr triunfos extraordinarios con esa
información esencial.
Existen cinco clases de espías: el espía nativo, el espía interno, el doble
agente, el espía liquidable, y el espía flotante. Cuando están activos
todos ellos, nadie conoce sus rutas: a esto se le llama genio
organizativo, y se aplica al gobernante.

También podría gustarte