Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior


Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Fría”
Asic: Las Rosas

ANÁLISIS DE LA
SITUACIÓN DE SALUD.

CMP: Jabillo IV

JESUS SANTANA

ESTUDIANTE DEL 6TO AÑO DE

MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Diciembre 2020
Descripción de la comunidad

Descripción Geográfica: La comunidad se encuentra ubicada en el


estado bolivariano de miranda Parroquia Guatire municipio Zamora y
limita:

Al Norte: limita con el casco central de Guatire, iglesia santa cruz de


pacairigua

Al Sur: limita con el distrito sanitario de salud #3 y el liceo juan José


Abreu

Al Este: zona industrial terrinca y la urbanización valle arriba

Al Oeste: ASIC y urbanizaciones del ingenio

Datos demográficos

 Población total: 1736


 Población dispensarizada: 1736
 Numero de familia: 402
 Numero de vivienda :312

Clima: Predomina un clima tropical. Hay una época de lluvias, (mayo -


diciembre), y muy intensas en julio. Cesan un poco
entre agosto y septiembre. Hay una época de sequía (febrero - abril).
Su temperatura media es de 29 ºC. El calor suele ser muy fuerte
entre marzo-Agosto. En diciembre y las dos primeras semanas de
enero la temperatura baja considerablemente. En 2006 se registraron
en ese período, temperaturas nocturnas de 15 ºC (muy bajas en
comparación a los 36 ºC registrados en algunos días de abril de 2007).
Por otra parte, las lluvias suelen ser muy intensas y provocan
desbordamientos de ríos y quebradas.
Flora y Fauna: Por ser en la actualidad una zona urbana, no hay
fauna ni flora característica, predominan las aves y árboles frutales (de
mango).

Antecedentes Históricos: La Comunidad ha ido desarrollándose a un


ritmo acelerado, debido a la expansión y sobrepoblación de la ciudad
de Caracas, que ha llevado a la migración de personas con
necesidades de espacio para vivir y opciones de trabajo para
mantener a sus familias.

El Consultorio jabillo IV comienza su prestación de servicios al


iniciarse la Misión Barrio Adentro, cuando la comunidad organizada
decide otorgar un local para un módulo médico, el cual es formado con
el apoyo de los habitantes del sector y presta servicio de Medicina
General Integral, servicio de Enfermería, Planificación Familiar, Control
Prenatal y de Niño Sano, Atención al Adulto Mayor, Control de
Enfermedades Crónicas no Transmisibles, entre otras.

Costumbres de la Comunidad: El Santo Patrón de la Comunidad es


San Pedro de Guatire, se celebran las patronales con sus posesiones
por las calles, además conmemoran Semana Santa con la procesión
del Nazareno y la Celebración de la Cruz de Mayo. Coexisten
habitantes con otras religiones como son: Testigo de Jehová,
Evangélicos, Pentecostales, Adventistas del Séptimo día, otros
practican la Santería.

Organización Político Administrativa: Está organizada por sectores,


conformados por sus respectivos consejos comunales, dentro de los
cuales se encuentran los comités de trabajo que se encargan de
elaborar proyectos, ejecutarlos y proponer soluciones a los problemas
que aquejan a la comunidad.

Organizaciones Comunitarias:

 1 comité de salud.
 1 círculo de abuelos.
 1 Consejo comunal
 Jefas de calle
 1 jefa de comunidad
 Estructura de la población por edades:
Tabla #1

Edades masculinos % femeninos % Total %


N° N° N°
< 1 año 6 0.34 9 4.88 20 0.86
1-4 101 5.81 76 5.41 177 10.19
5-6 93 5.35 94 5.41 187 10.77
7-9 117 6.73 94 6.91 220 12.15
10-11 68 3.91 120 4.20 188 10.82
12-14 74 4.26 73 5.12 150 8.46
15-19 65 3.74 89 4.95 154 8.87
20-24 62 3.57 86 3.51 158 8.52
25-44 97 5.58 61 3.74 151 9.10
45-59 86 4.95 65 2.01 120 8.69
60-64 45 2.59 35 0.97 115 4.60
65 y 48 2.87 70 3.03 96 6.88
más
Total 864 49.76 872 50.23| 1736 100
Podemos observar la distribución de la población según grupo de
edades y sexo predominando el sexo femenino con 50.23 de la
población total, según el grupo de edades el de mayor incidencia
es el de 7-9 con un porcentaje de 12.15

Nivel Escolaridad:

Tabla #2

Escolaridad Masculinos Femeninos Total


N° % N° % N° %
Iletrado 19 3.2 11 2.1 30 2.7
Primaria no 99 17.1 63 12. 162 14.7
terminada 0
Primaria terminada 69 11.9 69 13. 138 12.5
2
Secundaria no 65 11.2 51 9.7 116 10.5
terminada
Secundaria 97 16.8 86 16. 183 16.6
terminada 5
Bachillerato no 97 16.8 94 18. 191 17.4
terminado 0
Bachillerato 84 14.5 81 15. 165 15.0
terminado 5
TSU 15 2.6 17 3.2 32 2.9
Universitario 31 5.3 49 9.4 80 7.2
Total 576 100 521 100 1097 100
En esta tabla podemos observar que en la escolaridad predomina
la secundaria terminada con 16.6% y el bachillerato no terminado
con 17.4%

Tabla #3 ocupación de la población

Ocupación femenino masculino Total


N° % N° % N° %
Desempleado 65 6.2 129 10.7 194 16.1
Ama de Casa 295 24.5 0 0 295 24.5
Trabajo 55 18.4 80 6.6 135 11.2
Servicio
Gerente 190 7.5 215 17.8 405 33.6
Medio
Profesional 95 17.6 80 6.6 175 14.5
Total 700 58.1 504 41.8 1204 100
En la tabla numero 3 podemos evidenciar el comportamiento de la
ocupación de la comunidad donde con mayor frecuencia se
encuentran los luego gerentes medios con 33.6 y las amas de
casa con 24.5%.

Clasificación de la Familia

Tabla #4

Familias Miembros N° %
Pequeña De 1 a 3 80 19.91
miembros
Mediana De 4 a 6 164 40.79
miembros
Grande Más de 6 158 39.30
miembros
Total 402 100
En la clasificación de la familia podemos apreciar que
predominian las familias medianas con 40.79% seguidas de las
grande con 39.30%

Tabla # 5

Hábitos tóxicos

Hábitos Masculino Femenino Total


tóxicos N° % N° % N° %
Tabaco 74 4.4 56 0.4 130 9.3
Café 190 11.2 268 19.1 458 32.7
Alcohol 259 15.3 186 13.3 445 31.7
Drogas 7 0.4 0 0 7 0.4
771 57.5 569 44.4 1340 100
Vemos el comportamiento de la comunidad e cuanto a los hábitos
tóxicos donde predomina el café con 31.7% seguido del alcohol
con 31.7%

tabla # 6

Factores de Riesgo

Factores de Masculino Femenino Total


Riesgo N° % N° % N° %
Accidentes 85 4.8 64 3.6 149 8.5
Hab. 439 25.2 415 23.9 854 49.1
Alimenticios
Obesidad 29 1.6 38 2.1 62 3.5
Sedentarismo 20 1.1 32 1.8 52 2.9
Uso 46 2.6 36 2.0 82 4.7
Inadecuado
de
Medicamentos
Conducta 95 4.7 84 4.2 179 9.1
sexual
inadecuada
Total 714 40 669 37.3 1981 77.3
Aquí predomina el mal habito alimenticio con un 49.1% seguido
con la mala conducta sexual con 9.1%

Riesgo Preconcepcional

Total de mujeres en edad fértil: 418

De ellas cuántas en riego: 144

Embarazadas: 6 controladas

Tabla # 7

Enfermedades Crónicas no Transmisibles

Enfermedades Masculino Femenino Total


Crónicas no N° % N° % N° %
Transmisibles
HTA 25 21.00 37 31.09 39 73.5
Cardiopatía 3 2.5 0 0 2 3.7
Isquémica
Diabetes Mellitus 8 6.72 10 8.40 8 15.0
Asma Bronquial 26 21.08 24 0 2 3.7
Alzheimer 0 0 0 0 0 0
Nefropatías 0 0 0 0 0 0
crónicas
ECV 1 0.84 1 0.84 0 0
Epilepsia 2 1.68 4 3.33 2 3.7
Cáncer de mama 0 0 0 0 0 0
Cáncer de cuello 0 0 0 0 0 0
uterino
Cáncer de pulmón 0 0 0 0 0 0
hipercolesterolemia 12 0 8 0 0 0
Cáncer de próstata 2 0 0 0 0 0
Cáncer bucal 0 0 0 0 0 0
Total 119 53.82 40 43.66 53 100
En la misma podemos apreciar el predominio de la hipertensión arterial
seguida de la diabetes mellitus con enfermedades mas comunes en la
comunidad

Tabla # 8

Enfermedades Transmisibles

Enfermedades Masculino Femenino Total


N° % N° % N° %
Tuberculosis 0 0 0 0 0 0
Covid 19 5 1.0 3 1.0 0 0
VHI/SIDA 0 0 0 0 0 0
Hepatitis B 0 0 0 0 0 0
Hepatitis C 0 0 0 0 0 0
Sífilis 0 0 0 0 0 0
IRA 10 7.8 26 20.5 36 28.4
Escabiosis 27 21.3 38 29.9 65 51.2
EDA 12 9.4 14 11.1 26 20.4
Total 54 39.5 81 62.5 135 100
En esta tabla observamos que la enfermedad con mayor
prevalencia en la escabiosis con 51.2% seguida de las
infecciones respiratorias altas con 28.4%

Tabla # 9Discapacidades

Grupo Discapacitados
de Motoras Sensoriales Psíquicas Mixtas Total
edade
s N° % N° % N° % N° % N° %
<1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
año
1-4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5-6 0 0 0 0 1 6.2 0 0 1 6.2
7-9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10-11 0 0 0 0 1 6.2 0 0 1 6.2
12-14 1 6.2 0 0 0 0 0 0 1 6.2
15-19 1 6.2 0 0 1 6.2 0 0 2 12.5
20-24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
25-44 2 12. 0 0 1 6.2 0 0 3 18.8
6
45-59 1 6.2 0 0 2 12. 0 0 3 18.8
5
60-64 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
64 y 2 12. 0 0 2 12. 1 6.0 5 31.2
más 6 5
Total 7 44 0 0 8 50 1 6 16 100
Vemos las discapacidades donde predominan las motoras
con18.8% en edades comprendidas de 25-49 seguidas de las
psíquicas

Tabla # 10

Grupos Dispensariales

Grupos Masculino Femenino Total


Dispensariales N° % N° % N° %
Grupo I 0 0 0 0 0 0
Grupo II 766 47.8 760 49.0 1526 96.9
Grupo III 89 0.6 97 1.7 186 2.4
Grupo IV 17 0.4 7 0.3 24 0.7
Total 872 48.8 864 51.1 1736 100
Podemos apreciar la dispensarizacion donde predomina el
segundo grupo con 96.9%
Medio Ambiente:

En la población del Sector del jabillo 5 se encuentran presentes


diversos factores de riesgo del medio ambiente, entre ellos, el más
destacado es la existencia de irregularidades en cuanto a la
disposición de aguas servidas, lo que ocasiona la presencia de
vectores que aumentan la probabilidad de enfermedades
transmisibles.

Abasto de agua:

La mayor parte de la población es beneficiada por un sistema de


acueducto, que le suministra el agua, la fuente de dicho suministro es
la represa del embalse de Taguaza.

La periodicidad del abasto es regular, ya que en los últimos meses se


han presentado deficiencias a consecuencia del deterioro progresivo
de tuberías principales; La calidad del agua de forma general es
regular, debido a que en muchas ocasiones se mantiene turbia, se
desconoce el consumo diario de esta, aunque los habitantes refieren
que se han visto en la obligación de comprar agua potable para su
ingesta, y sólo usan el agua de tubería para su aseo personal y
limpieza del hogar. Los principales materiales que sirven como medio
de almacenamiento del agua, son los tanques, tobos y otros
recipientes, los cuales están dispuestos en la cocina, baños y patios,
donde permanecen tapados y se limpian con regularidad.

Respecto al tratamiento que recibe el agua en algunos hogares, hay


que señalar que los habitantes no hierven el agua, por lo tanto se hace
énfasis en las labores de cultura sanitaria.

Disposición de excretas y residuales:

En cierta cantidad de viviendas existe dificultad con la disposición


inicial de las excretas y residuales líquidos, pues existen
alcantarillados en mal estado que necesitan reparaciones, por tal
motivo hay muchos salideros de agua que producen molestias a la
población y criaderos de vectores.
En la mayoría de las viviendas los desechos sólidos son depositados
en bolsas de plástico y/o papeleras con o sin tapas, la mayoría son
depósitos impermeables, son frágiles o se encuentran rotos, no están
en un plano superior al piso y son de fácil alcance por los animales.
Muchas veces se vierten residuales líquidos en los depósitos donde se
disponen de los sólidos. Las personas no cuentan con un lugar fijo
donde depositar los desechos.

Higiene de los Alimentos:

Muy cerca de la comunidad se encuentra la dirección de Salud e


higiene y manipulación de alimentos, que se encuentra dentro de las
instalaciones del Distrito Sanitario número 3.

Nutrición:

Debido a la problemática actual relacionada con el desabastecimiento


y los altos costos, la principal fuente de alimentación son las verduras
(yuca, ñame, papa, maíz pilado, plátanos, entre otras), en menos
cantidad el arroz y la pasta. Las principales fuentes de proteínas son
las sardinas, pollo, y atún, el consumo de leche es poco debido a su
alto valor. Las frutas que más se consumen son el cambur, el mango y
la guayaba.

Vectores:

Varios son los factores favorecedores de la propagación de vectores


en la población, como son el almacenamiento inadecuado de los
residuales, las deficiencias en la recogida de los desechos sólidos, la
presencia de animales domésticos en las viviendas que no cumplen
con los requisitos necesarios de limpieza.

Contaminantes Atmosféricos:

Las enfermedades respiratorias pueden tener base o estar en relación


con los contaminantes atmosféricos. El polvo que se observa
constantemente en las calles por la existencia de áreas no asfaltadas,
predispone el desarrollo de enfermedades alérgicas, o puede
precipitar crisis agudas de asma bronquial.
Animales domésticos:

Los animales pueden ser fuente o reservorio de enfermedades


transmitidas a los hombres. Por ello el médico y la enfermera de la
familia deben conocer la presencia de animales en la comunidad para
trazar estrategia de trabajo en la prevención de enfermedades
transmisibles. En la población estudiada hay poca cantidad de
viviendas con animales, los perros son los más presentes en la
mayoría de las viviendas que poseen animales domésticos, y en
segundo lugar están los gatos.

Identificación de los principales problemas de la comunidad:

1) Elevada prevalencia de enfermedades de la piel.

2) Elevada incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas.

3) Elevado índice de vectores.

4) Prevalencia de pacientes con Hipertensión Arterial.

5) Alto porcentaje de enfermedades osteomusculares.

6) Alto índice de alcoholismo.


Plan de acción

Problema Responsable Solución Fecha de


Cumplimiento
Charlas
educativas sobre
Elevada Equipo Básico de higiene y medidas diciembre 2020
prevalencia de Salud preventivas de la
enfermedades escabiosis y otras
crónicas afecciones de la
transmisibles piel
Elevada Equipo Básico de Charlas diciembre 2020
prevalencia de Salud educativas sobre
factores de riesgo los factores de
riesgo
Jornada de
limpieza en el
Elevado Índice de Equipo Básico de área y discusión diciembre 2020
Vectores Salud sobre propuestas
a los entes
encargados para
la reparación de
alcantarillados
Prevalencia de Equipo Básico de Chequeo de
pacientes con Salud tensión arterial a
Hipertensi todo paciente diciembre 2020
mayor de 18 años.
Alto porcentaje de Equipo Básico de Charlas
Enfermedades Salud educativas sobre
Osteomusculares posturas diciembre 2020
adecuadas para
prevenir
enfermedades
osteomusculares
Alto índice de Equipo Básico de Charlas diciembre 2020
Alcoholismo Salud educativas sobre
las consecuencias
del alcoholismo

También podría gustarte