Está en la página 1de 15

Proyecto:” MEJ ORAMIENTO INTEGRAL DE LA INFRAESTRUCTU RA VIAL DE LA A.P.V.

PI COL MOJOMPATA EN EL DISTRITO DE


SAN J ERONIMO – CUSCO”

7.1.4.-ESTUDIOS DE IMPACTO
AMBIENTAL

BCH. GERMÁN MENDOZA MORALES BCH. CHERYL YESENIA CIPRIAN AEDO


298
Proyecto:” MEJ ORAMIENTO INTEGRAL DE LA INFRAESTRUCTU RA VIAL DE LA A.P.V. PI COL MOJOMPATA EN EL DISTRITO DE
SAN J ERONIMO – CUSCO”

7.1.4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.1.4.1 GENERALIDADES
Tido proyecto provoca un impacto ambiental, ocasionando cambios en el eco – sistema,
cambio físico y perceptual del medio natural. El propósito del proyecto es lograr: “El Menor
Impacto Ambiental”, tomando en cuenta los siguientes acápites:
 Una real y verdadera preocupación por conservar y no depredar el medio natural.

 Conocer concienzudamente los conceptos básicos de cómo se comporta el medio


natural ante los cambios físicos que en él se producen.

 Respetar los elementos y formas naturales que la naturaleza colocó, como retos
arquitectónicos y no como obstáculos que se deben eliminar.

 Evitar la utilización de materiales y/o elementos que perjudiquen de manera abrupta a


la ecología de la zona.
 Atraer al interior de los elementos constitutivos de la ciudad el medio natural, evitando
que éste solamente se encuentre como un ambiente escenográfico.
Entonces podemos definir la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) como un conjunto de
técnicas y procedimientos de gestión ambiental preventivos para identificar, predecir, evaluar,
interpretar, proponer correcciones y comunicar resultados, acerca de las relaciones causa-
efecto (positivas y negativas) entre un proyecto o programa de desarrollo, y el ambiente físico,
biológico y socioeconómico que es afectado por dicha iniciativa de desarrollo.

7.1.4.2 MARCO LEGAL


La elaboración de una EIA constituye, como se ha dicho, una práctica importante en la
formulación y evaluación de proyectos. En el hecho de mejorar los proyectos en muchos
aspectos, en particular en relación con sus alcances físicos. Sin embargo si no existe un
mínimo marco legal que sustente el proceso, estableciendo obligaciones y
responsabilidades, no se ganará mucho con apelaciones puramente técnicas o fundadas
en consideraciones éticas, con este fin se realiza el estudio del impacto ambiental de
la ruta elegida considerando conveniente articular los dispositivos legales que a
continuación siguen:

 Manual ambiental para el diseño y construcción de vías del Ministerio de Transportes y


Comunicaciones.
 Legislación existente acerca de las unidades de conservación ubicadas en el área de
influencia del proyecto.
 Términos de referencia fijados para los estudios de impacto ambiental de carreteras,
aprobados por R.M. N°171-94TCC/15.03 en Abril de 1994.
 Código del medio ambiente (D. L. N°613).
 D.L.N° 21147, Ley Forestal de la Fauna Silvestre
 D.L.N° 25862, Ley Orgánica del Sector Transportes y Comunicaciones, Vivienda y
Construcción, según su artículo N°23 encarga la dirección general del medio ambiente,
proponer la política referida al mejoramiento y control de la calidad del medio ambiente,
supervisar, controlar y evaluar su ejecución.
 D.L.N° 26786, Ley de Evaluación De Impacto Ambiental Para Obras y Actividades,
del 13 de Mayo de 1997. Modifica los artículos 51 y 52 del D.L. N°757.

EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERU EN EL TÍTULO III DEL RÉGIMEN


ECONÓMICO EN SU CAPÍTULO II DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES
EN SUS ARTÍCULOS 66 AL 69 DONDE MECIONA:

BCH. GERMÁN MENDOZA MORALES BCH. CHERYL YESENIA CIPRIAN AEDO


299
Proyecto:” MEJ ORAMIENTO INTEGRAL DE LA INFRAESTRUCTU RA VIAL DE LA A.P.V. PI COL MOJOMPATA EN EL DISTRITO DE
SAN J ERONIMO – CUSCO”

Artículo 66°. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la


Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.

Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a


particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

Artículo 67°. El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales.

Artículo 68°. El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica


y de las áreas naturales protegidas.

Artículo 69°. El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una


legislación adecuada.

LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE LEY Nº 28611, EN SU CAPÍTULO 3 DE GESTIÓN


AMBIENTAL EN LOS ARTÍCULOS 23, 24, 25 DICE:

Artículo 23.- Del ordenamiento urbano y rural

23.1 Corresponde a los gobiernos locales, en el marco de sus funciones y atribuciones,


promover, formular y ejecutar planes de ordenamiento urbano y rural, en concordancia con
la Política Nacional Ambiental y con las normas urbanísticas nacionales, considerando el
crecimiento planificado de las ciudades, así como los diversos usos del espacio de
jurisdicción, de conformidad con la legislación vigente, los que son evaluados bajo criterios
socioeconómicos y ambientales.

23.2 Los gobiernos locales deben evitar que actividades o usos incompatibles, por razones
ambientales, se desarrollen dentro de una misma zona o en zonas colindantes dentro de
sus jurisdicciones. También deben asegurar la preservación y la ampliación de las áreas
verdes urbanas y periurbanas de que dispone la población.

23.3 Las instalaciones destinadas a la fabricación, procesamiento o almacenamiento


desustancias químicas peligrosas o explosivas deben ubicarse en zonas industriales,
conforme a los criterios de la zonificación aprobada por los gobiernos locales.

Artículo 24.- Del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

24.1 Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras
actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar
impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA, el cual es administrado por la
Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

24.2 Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema Nacional de


Evaluación de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas de
protección ambiental específicas de la materia.

Artículo 25.- De los Estudios de Impacto Ambiental

Los Estudios de Impacto Ambiental - EIA son instrumentos de gestión que contienen una
descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de
dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la
evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o
reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de
su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener los EIA.

BCH. GERMÁN MENDOZA MORALES BCH. CHERYL YESENIA CIPRIAN AEDO


300
Proyecto:” MEJ ORAMIENTO INTEGRAL DE LA INFRAESTRUCTU RA VIAL DE LA A.P.V. PI COL MOJOMPATA EN EL DISTRITO DE
SAN J ERONIMO – CUSCO”

7.1.4.3 OBJETIVOS
Para el cumplimiento de los objetivos se hace necesario el uso de la tecnología apropiada para
garantizar la resistencia de las estructuras y su durabilidad. Esta tecnología es resultado de
diversas experiencias constructivas mediante el uso de los materiales apropiados, de
preferencia predominantes en la zona de Cusco, este hecho originará alteraciones sobre los
componentes físicos, biológicos, socioeconómicos del ámbito en el cual se localizan.

En ése contexto se ha previsto soluciones ingenieriles prácticas y sencillas que disminuyan los
efectos sobre el medio ambiente; y principalmente prever el deterioro de la infraestructura, ante
la ocurrencia de fenómenos climáticos, sísmicos y de otra índole que caracterizan a cada zona
de estudio.

7.1.4.4 CRITERIOS PARA EVALUAR IMPACTOS AMBIENTALES


Tal como se indicó la EIA es una actividad orientada a identificar y predecir las consecuencias
que un proyecto tiene sobre el medio ambiente, así como proponer acciones o medidas, sean
éstas mitigadoras, preventivas o compensatorias, para tal efecto una EIA toma en cuenta los
siguientes criterios:

 Medio Físico, corresponde básicamente al territorio, sus componentes y recursos,


tanto en renovables y no renovables, como materiales y energéticos.
En la zona de estudio, como existe en un 80% una franja definida para la estructura
vial, se puede considerar la zona como de poca sensibilidad.
Además el proyecto generará cambios positivos, mediante la revaloración y
recuperación de suelos, como es el caso del ex botadero de San Antonio

 Medio Biológico, corresponde a los seres vivos, tanto flora como fauna.
En la construcción de la vía la zona sufrirá de contaminación, alteración y erosión de
taludes, así también la presencia del hombre junto con el desplazamiento de los
campamentos y la presencia de maquinaria que puede ser causa de la alteración del
hábitat, perturbación del medio que ocasiona cambios de comportamiento de algunas
especies silvestres en su hábitat.
 Medio Socioeconómico, corresponde a la población y sus atributos, incluyendo la
infraestructura y los aspectos culturales y perceptuales.

De acuerdo con lo expuesto se puede identificar y describir los indicadores o criterios para
evaluar las alteraciones en el medio ambiente (Ver cuadro 7.1.4.1), que consisten en la
recopilación de toda la información de las características técnicas del proyecto, cuyo análisis
permite desagregar el proyecto en diversas actividades que generan impactos sobre el medio
ambiente y al igual que la zona de influencia.

Cuadro 7.1.4.1
INDICADORES PARA EVALUAR LOS IMPACTOS
AMBIENTALES DEL PROYECTO

EFECTO
EFECTO FÍSICO
1. Calidad del Aire (gases, partículas)
2. Calidad del agua
3. Calidad del suelo
EFECTO BIÓTICOS
12. Diversidad de organismos (flora y fauna)
13. Estabilidad del hábitat

BCH. GERMÁN MENDOZA MORALES BCH. CHERYL YESENIA CIPRIAN AEDO


301
Proyecto:” MEJ ORAMIENTO INTEGRAL DE LA INFRAESTRUCTU RA VIAL DE LA A.P.V. PI COL MOJOMPATA EN EL DISTRITO DE
SAN J ERONIMO – CUSCO”

EFECTO SOCIO ECONÓMICO


14. Recursos (Paisaje, calidad de vida)
15. Salud (Ruidos, olores, riesgos, salubridad)
16. Tierra (Uso del suelo, negociación de predios)
17. Infraestructura (Vial y edificaciones)

7.1.4.5 TIPOS DE IMPACTO


La siguiente clasificación corresponde a los impactos más comunes que ocurren sobre
el medio ambiente, esta clasificación no es excluyente, esto quiere decir que pueden
existir impactos concretos que pertenecen a la vez a dos o más grupos tipológicos, los
que se señalan a continuación:

a. Por la variación de la Calidad Ambiental


 Impactos positivos, son aquellos impactos aceptados como convenientes, tanto en su
magnitud (porque mejoran objetivamente la calidad ambiental) como en su importancia
(de acuerdo al valor subjetivo que les da la comunidad).
 Impactos negativos, son aquellos impactos que se traducen en bajas de la calidad
ambiental, sea por pérdidas de recursos naturales o de diversidad biológica, por
degradación estética o paisajística, por procesos de contaminación, etc.

b. Por la intensidad (Grado de destrucción)


 Impacto notable o muy alto, se asocia a destrucción del medio ambiente o su
característica, con repercusiones futuras de importancia. La destrucción completa se
puede llamar Impacto Total.
 Impacto medio, ocurre cuando hay una alteración negativa del medio ambiente, pero
relativamente controlable.
 Impacto mínimo o bajo, en caso de una destrucción o alteración mínima del factor o
característica ambiental considerada.

c. Por la Extensión
 Impactos puntuales, se producen en un contexto focalizado.
 Impactos parciales, cuando se supone que tienen una incidencia apreciable en el
medio, pero sólo en una parte de éste.
 Impactos totales, se manifiestan de una manera generalizada en el entorno
considerado.
 Impactos críticos, cuando cualquiera de los casos descritos arriba, se dan en una
localización o contexto considerados inaceptables.

d. Por el momento en que se manifiesta


 Impactos inmediatos, cuando no hay plazo de tiempo entre el inicio de la actividad y la
manifestación del impacto.
 Impactos latentes, aquellos que se manifiestan al cabo de cierto tiempo desde el inicio
de la actividad, estos cambios pueden manifestarse a corto, mediano y largo plazo.

e. Por su persistencia
 Impactos temporales, cuando la alteración del medio no permanece en el tiempo, y
dura un lapso que puede establecerse con precisión.
 Impactos permanentes, cuando hay una alteración indefinida en el tiempo, como el
caso del presente proyecto.

f. Por su capacidad de recuperación


 Impactos irrecuperables, aquellos donde la alteración es imposible de revertir.

BCH. GERMÁN MENDOZA MORALES BCH. CHERYL YESENIA CIPRIAN AEDO


302
Proyecto:” MEJ ORAMIENTO INTEGRAL DE LA INFRAESTRUCTU RA VIAL DE LA A.P.V. PI COL MOJOMPATA EN EL DISTRITO DE
SAN J ERONIMO – CUSCO”

 Impactos irreversibles, aquellos que suponen una dificultad extrema, sea técnica o
financiera para revertir una situación de degradación.
 Impactos reversibles, cuando la alteración puede ser asimilada naturalmente por el
medio ambiente, en el corto mediano o largo plazo.
 Impactos mitigables, aquellos en los que el impacto puede paliarse (recuperarse
parcialmente).
 Impactos recuperables, aquellos donde la alteración puede eliminarse totalmente.
 Impactos fugaces, aquellos en los que su recuperación es inmediata tras el cese de la
actividad que los causa. Por ejemplo el ruido y el polvo, producidos durante la etapa
constructiva de la vía.

g. Por la relación causa-efecto


 Impactos directos o primarios, aquellos que tienen una incidencia sobre un factor
ambiental específico.
 Impactos indirectos o secundarios, aquellos que suponen una incidencia inmediata, no
sobre un factor ambiental, sino sobre una relación de un factor ambiental con otro.

h. Por la forma de interacción


 Impactos simples, cuyos efectos se manifiestan sobre un factor ambiental único y
aislado.
 Impactos acumulativos, cuando el efecto de la acción, al prolongarse en el tiempo,
incrementa progresivamente su gravedad.
 Impactos sinérgicos, cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios
agentes supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias
individuales consideradas aisladamente.

i. Por su periodicidad
 Impactos continuos, cuyos efectos se presentan de manera regular durante el
desarrollo del proyecto.
 Impactos discontinuos, cuando se presentan irregularmente y sólo en ciertas fases del
proyecto.
 Impactos periódicos, cuando se presentan de forma continua, pero de un modo
intermitente.
 Impactos irregulares, aquellos que son imprevisibles en el tiempo, es necesario evaluar
una función de probabilidad de ocurrencia.

j. Por su necesidad de aplicación de medidas correctoras


 Impacto ambiental crítico, efecto cuya magnitud es superior al umbral aceptable.
 Con el que produce una pérdida permanente de las condiciones ambientales sin
posible recuperación, incluso con la adopción de medidas correctoras.
 Impacto ambiental severo, cuando la recuperación exige la adecuación de medidas
correctoras o protectoras, y aún con estas medidas precisa largo período de tiempo
para su recuperación.
 Impacto ambiental moderado, efecto que no precisa medidas correctivas o
protectoras intensivas y su recuperación no requiere un largo periodo de tiempo.

Sólo los impactos recuperables posibilitan la introducción de medidas correctivas.

7.1.4.6 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL


Drenaje superficial.- Por ser ésta una zona de intensas precipitaciones pluviales, es
que se hace necesario considerar dentro de las actividades a intervenir lo concerniente
al drenaje de coberturas y estructuras en general, y su consiguiente encauzamiento a
canales, sumideros u otros donde no se produzcan efectos de erosión, así como el

BCH. GERMÁN MENDOZA MORALES BCH. CHERYL YESENIA CIPRIAN AEDO


303
Proyecto:” MEJ ORAMIENTO INTEGRAL DE LA INFRAESTRUCTU RA VIAL DE LA A.P.V. PI COL MOJOMPATA EN EL DISTRITO DE
SAN J ERONIMO – CUSCO”

tratamiento de las áreas libres con cobertura vegetal, evitando o disminuyendo los
efectos de erosión.

Mantenimiento.- Durante el mantenimiento de las obras, se originará la acumulación


de material que resulte de estas actividades. La inadecuada disposición de este
material residual podría afectar las viviendas aledañas u otras áreas de interés humano
y biológico.

Servicios higiénicos.- El uso masivo de personal en obra y en general una


inadecuada disposición de los materiales, o los excedentes, se manifiesta en zonas
convertidas en letrinas; y al no tomar las consideraciones debidas se convierten en
focos infecciosos, y con fuertes consecuencias de contaminación ambiental, por tanto
se hace necesario implementar infraestructura o señalar lugares específicos
debidamente acondicionados que permitan un adecuado tratamiento de las aguas
servidas.

7.1.4.7 MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL


Las medidas de control ambiental corresponden, pues, a una parte importante de las
recomendaciones que la EIA efectúa a fin de actuar sobre los impactos ambientales principales
del proyecto, y contribuir por lo tanto a su construcción y operación en un enfoque
ambientalmente sustentable, para ello se debe hacer un análisis de los posibles impactos
mediante los métodos de evaluación del Impacto Ambiental.

7.1.4.8 MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA UN ESTUDIO DE IMPACTO


AMBIENTAL
Se denomina método de evaluación de impacto ambiental a un conjunto de procedimientos y
mecanismos armónicamente estructurados con la finalidad de identificar, colectar, analizar,
comparar y organizar información sobre los efectos de una acción, en este caso sobre los
efectos de un proyecto de pavimentación, en la calidad del medio ambiente y en la
productividad de los ecosistemas naturales y artificiales, incluyendo los aspectos
socioeconómicos y humanos.
A continuación se describen algunos de los métodos, utilizando para la evaluación del impacto
ambiental de este proyecto el método de las matrices.

a) Método de Listas de Control


Fueron los primeros métodos en desarrollarse y consiste en efectuar una lista ordenada
de factores ambientales que serán potencialmente afectados por un proyecto.
La idea de los listados es que sean exhaustivos en la identificación de los impactos
ambientales, su principal utilidad es servir de recordatorio de todas las posibles
consecuencias ligadas a la acción propuesta.
b) Método de Leopold
En general las matrices causa-efecto consisten en el cruce de un listado de acciones de
un proyecto con otro de factores ambientales o indicadores de impacto ambiental.
La matriz de Leopold sirve fundamentalmente para identificar impactos y su origen, sin
proporcionar un valor cuantitativo de ese impacto. Permite sin embargo, estimar
importancia y magnitud de ese impacto con la ayuda de un grupo de expertos implicados
en el proyecto.

c) Método de Battelle
Es uno de los métodos matriciales más conocidos y de mayor utilización en los últimos
tiempos, es esencialmente cuantitativo y permite en último término llegar a determinar un

BCH. GERMÁN MENDOZA MORALES BCH. CHERYL YESENIA CIPRIAN AEDO


304
Proyecto:” MEJ ORAMIENTO INTEGRAL DE LA INFRAESTRUCTU RA VIAL DE LA A.P.V. PI COL MOJOMPATA EN EL DISTRITO DE
SAN J ERONIMO – CUSCO”

indicador final que refleje las características ambientales del proyecto; de modo que
pueda ser utilizado para la toma de decisiones en relación a este proyecto y sus
alternativas.
Es una especie de matriz causa – efecto que permite una cuantificación del impacto
utilizando índices de calidad ambiental.
A este método también se le denomina también método de matrices de identificación de
impactos enfocados a la estimación de efectos. Dada su simplicidad tanto en conceptos
como en su ejecución se adapta bien al análisis de pequeñas obras.

En este estudio hemos optado por el método de Matrices de Identificación de Impactos,


enfocado a la estimación de efectos. Dada su simplicidad tanto en concepto como en su
ejecución se adapta bien al análisis de pequeñas obras.

1. ANÁLISIS DE IMPACTOS MEDIANTE MATRICES DE


IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
La desagregación del proyecto en actividades, el medio ambiente en sistemas,
componentes y elementos tiene como objetivo facilitar la contabilidad de causas y
efectos mediante la utilización de la llamada Matriz De Identificación De Impactos
Ambientales. La matriz permite establecer cuáles actividades de la construcción y
operación del proyecto son más nefastas por afectar un mayor número de efectos
ambientales y paralelamente cuáles de ellos son más sensibles a dichas actividades.
Todo el sistema se basa en la evaluación de parámetros componentes y categorías
ambientales, los parámetros ambientales deben tener las siguientes características:

 Que representen la calidad del medio ambiente.


 Que sean fácilmente medibles en el terreno.
 Que respondan a las exigencias del proyecto evaluado.
 Que sean evaluables a nivel de proyecto.

En los siguientes cuadros se muestran los posibles efectos ambientales que han sido
desarrollados de acuerdo a los componentes para evaluar los impactos ambientales en el
Proyecto.

BCH. GERMÁN MENDOZA MORALES BCH. CHERYL YESENIA CIPRIAN AEDO


305
Proyecto:” MEJ ORAMIENTO INTEGRAL DE LA INFRAESTRUCTU RA VIAL DE LA A.P.V. PI COL MOJOMPATA EN EL DISTRITO DE
SAN J ERONIMO – CUSCO”

Cuadro 7.1.4.2
EFECTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

EFECTO FISICO
Componente Elemento Actividad Descripción

Operación de Incremento en la concentración de gases


Gases maquinaria por la operación de maquinaria, en
actividades de excavación, acarreo de
materiales, etc.

Excavaciones Durante esta actividad se dejan


taludes expuestos que facilitan la
dispersión de material particulado por
efecto del viento.

Aire Disposición Durante las operaciones de relleno y


de material de eliminación de material se generan
corte cantidades considerables de polvo debido
Partículas a la acción del viento

Explotación La extracción y manipuleo del material


de fuentes de de préstamo especialmente de canteras
material en seco, produce un incremento de
partículas en el aire.

Construcción de En la construcción de alcantarillas se


Agua Inertes Obras Viales y induce al cambio del régimen hidráulico de
de Arte las corrientes.

Excavaciones Durante las excavaciones se alteran


Propiedades físicas del suelo.
Propiedades
físicas Explotación Durante la explotación de fuentes de
de fuentes de material quedan grandes zonas expuestas a
material agentes erosivos que tienden a aumentar
con el tiempo y conllevan a la pérdida de
suelos.

Operación de Durante la operación de maquinaria


Suelos Maquinaria Producen derrames de combustibles

Propiedades
Construcción de Durante la construcción de las Obras viales
Químicas
Obras Viales y y de arte se utilizan elementos químicos que
de Arte pueden alterar las propiedades químicas del
suelo al entrar en contacto con éste.

BCH. GERMÁN MENDOZA MORALES BCH. CHERYL YESENIA CIPRIAN AEDO


306
Proyecto:” MEJ ORAMIENTO INTEGRAL DE LA INFRAESTRUCTU RA VIAL DE LA A.P.V. PI COL MOJOMPATA EN EL DISTRITO DE
SAN J ERONIMO – CUSCO”

Cuadro 7.1.4.3
EFECTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

EFECTO SOCIOECONOMICO
Componente Elemento Actividad Descripción

Construcción La construcción de la vía repercutirá


Calidad de de la vía directamente en mejorar la calidad de vida
Recursos vida de los pobladores de la zona, ya que
actualmente un gran porcentaje se
encuentra relegado.

Incremento de los niveles de ruido por la


Operación de operación de maquinaria, principalmente
Ruidos cuando los trabajos se realizan cerca de
Maquinaria lugares habitados. Salud
Salud

Operación de Incremento de la probabilidad de


Riesgo ocurrencia de accidentes debido al
Maquinaria tránsito de maquinaria pesada en lugares
de ejecución de obra.
2. CALIFICACIÓN AMBIENTAL
Una vez identificados los impactos ambientales, se procede a obtener la calificación del
impacto que una actividad cualquiera produce sobre un determinado elemento del
medio ambiente, mediante una evaluación comparativa y relativa de las modificaciones
sufridas por elemento, componente y sistemas ambientales, atribuibles a las diferentes
actividades del proyecto. La calificación ambiental del impacto “C” que una actividad
cualquiera genera sobre un determinado elemento del medio ambiente, se expresa
mediante la relación:

C = M * P * (0.5* V + 0.5* D)
Donde:

M = Magnitud del impacto, la cual dará una idea de que tan débil o tan fuerte es el
impacto, se evalúa mediante la siguiente escala de valores:

• Efecto grave 0,75 – 1,00


• Efecto fuerte 0,50 – 0,75
• Efecto moderado 0,25 – 0,50
• Efecto leve 0,00 – 0,25

P = Probabilidad de ocurrencia del impacto, es decir, que la presencia del impacto


sea:
• Cierta 1,00
• Muy probable 0,70 – 1,00
• Probable 0,30 – 0,70
• Poco probable 0,00 – 0,30

V = Velocidad con que se desarrolla el impacto. Tiempo transcurrido desde su inicio


hasta que alcanza su máxima magnitud.

• Muy rápida (horas) 0,80 – 1,00


• Rápida (días) 0,60 – 0,80
• Mediana (semanas) 0,40 – 0,60

BCH. GERMÁN MENDOZA MORALES BCH. CHERYL YESENIA CIPRIAN AEDO


307
Proyecto:” MEJ ORAMIENTO INTEGRAL DE LA INFRAESTRUCTU RA VIAL DE LA A.P.V. PI COL MOJOMPATA EN EL DISTRITO DE
SAN J ERONIMO – CUSCO”

• Lenta (meses) 0,20 – 0,40


• Muy lenta (años) 0,00 – 0,20

D = Duración del impacto. Tiempo transcurrido entre el inicio del impacto y el final del
mismo, es decir cuando se recuperan las condiciones iniciales.

• Muy larga (lustros) 0,80 – 1,00


• Larga (años) 0,60 – 0,80
• Media (meses) 0,40 – 0,60
• Corta (semanas) 0,20 – 0,40
• Muy corta (días) 0,00 – 0,20

La calificación ambiental del proyecto en general sobre elementos ambientales, del


proyecto sobre componentes y del proyecto sobre sistemas, se obtiene
progresivamente mediante las sumas agregadas de los impactos individuales,
asignando pesos que representan la importancia relativa de los miembros individuales.

Para evaluar la calificación del impacto del proyecto sobre cada elemento se debe
sumar ponderadamente las actividades que producen impacto sobre el elemento
analizado, asignándole a cada una un peso relativo entre 0 y 1, de forma que la suma
total sea 1. Los pesos representan la importancia ambiental de cada actividad, según
el impacto que se espera produzca sobre el elemento analizado. Similar operación se
realiza para la calificación de los componentes y sistemas ambientales. Con lo
expuesto anteriormente se procede a obtener la calificación ambiental de los efectos
ambientales del proyecto, como se muestra en el siguiente cuadro:

3. CALIFICACIÓN DE RESULTADOS
Como todos los parámetros que participan en la calificación tienen valores que varían
entre 0 y 1, el valor de la calificación se ubicará en este rango. Mientras más se
acerque la calificación a 1, más grave será el impacto. En general, se ha establecido
cuatro rangos que permiten analizar el grado de severidad de un impacto según el
valor de calificación obtenido. Estos rangos son:

• Impactos muy leves 0,00 – 0,25


• Impactos leves 0,25 – 0,50
• Impactos severos 0,50 – 0,75
• Impactos muy severos 0,75 – 1,00

BCH. GERMÁN MENDOZA MORALES BCH. CHERYL YESENIA CIPRIAN AEDO


308
Proyecto:” MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA A.P.V. PICOL MOJOMPATA EN EL DISTRITO DE SAN JERONIMO – CUSCO”

Cuadro 7.1.4.4

CALIFICACIÓN AMBIENTAL DEL IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO


Actividad Elemento Componente Impacto
Componente Elemento Actividad M P V D
C Peso C Peso C Peso C
EFECTO FISICO
Gases Operación de 0.60 1.00 0.40 0.60 0.300 1.00 0.300
0.300 0.40 0.12
Maquinaria
Excavaciones 0.50 1.00 0.40 0.60 0.250 0.30 0.075
Aire Disposición de 0.50 1.00 0.40 0.60 0.250 0.25 0.063 0.23 0.35 0.08
Partículas material de corte 0.178 0.60 0.11
Explotación de 0.40 1.00 0.40 0.60 0.200 0.20 0.040
fuentes de material
Construcción de 0.50 1.00 0.40 0.60 0.250 0.25 0.063
Agua Inertes 0.063 0.60 0.04 0.04 0.35 0.01 0.13
Obras Viales y de Arte
Excavaciones 0.75 1.00 0.40 0.70 0.413 0.30 0.124
Prop.
Físicas Explotación de 0.75 1.00 0.40 0.50 0.338 0.20 0.068 0.191 0.60 0.11
fuentes de material
Suelos Operación de 0.30 0.25 0.20 0.80 0.038 0.40 0.015 0.13 0.30 0.04
Prop. Maquinaria
0.034 0.40 0.01
Químicas Construcción de 0.40 0.20 0.30 0.50 0.032 0.60 0.019
Obras Viales y de Arte
Actividad Elemento Componente Impacto
Componente Elemento Actividad M P V D
C Peso C Peso C Peso C
EFECTO SOCIOECONOMICO
Recursos Calidad Construcción de la vía 0.80 1.00 0.40 0.80 0.480 1.00 0.480
0.48 0.40 0.19 0.19 0.30 0.06
de Vida
Ruidos Operación de 0.30 1.00 0.40 0.70 0.165 0.70 0.116
0.08
Maquinaria
Salud 0.36 0.25 0.09 0.09 0.30 0.03
Riesgo Operación de 0.60 1.00 0.20 0.60 0.240 1.00 0.240
Maquinaria

BCH. GERMÁN MENDOZA MORALES BCH. CHERYL YESENIA CIPRIAN AEDO


309
Proyecto:” MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA A.P.V. PICOL MOJOMPATA EN EL DISTRITO DE SAN JERONIMO – CUSCO”

Cuadro 7.1.4.5

Componente Elemento Actividad Prevención


EFECTO FISICO
Gases Operación de Maquinaria Revisión periódica de la maquinaria para garantizar el funcionamiento adecuado
Tratamiento de taludes, para evitar la generación de partículas. (revegetalizar, riego
Excavaciones moderado)

Aire Partículas Disposición de material de En todos los rellenos y botaderos se debe efectuar un riego al conformar cada capa del
corte Material.
Explotación de fuentes de
material En lo posible humedecer las zonas de extracción para minimizar la dispersión de partículas.
Construcción de Obras Procedimientos constructivos adecuados para evitar que las partículas inertes entren en
Agua Inertes
Viales y de Arte Contacto con el agua.
Excavaciones Tratamiento adecuado de taludes. (Arborización).
Disposición de material de La disposición de sobrantes de corte en botaderos debe ser de acuerdo a una clasificación
Prop. Físicas corte Mínima de los materiales a disponer.
Explotación de fuentes de
material Revegetalizar y reforestar las zonas de cantera una vez terminada su explotación.
Suelos Revisión periódica de la maquinaria para garantizar el funcionamiento adecuado y evitar
Operación de Maquinaria Derrames.
Prop. Químicas Construcción de Obras
Viales y de Arte Cuidado en el uso de los materiales de construcción.

Componente Elemento Actividad Prevención


EFECTO SOCIOECONOMICO
Calidad de Respeto de las características culturales de la zona: estilos de vida, respeto a su sistema
Recursos Vida Construcción de la vía tradicional de vida.
Ruidos Operación de Maquinaria Control, seguimiento y uso racional de la maquinaria.
Salud
Riesgo Operación de Maquinaria Se deben tomar medidas preventivas para evitar los riesgos de posibles accidentes.

BCH. GERMÁN MENDOZA MORALES BCH. CHERYL YESENIA CIPRIAN AEDO


310
Proyecto:” MEJ ORAMIENTO INTEGRAL DE LA INFRAESTRUCTU RA VIAL DE LA A.P.V. PI COL MOJOMPATA EN EL DISTRITO DE
SAN J ERONIMO – CUSCO”

4. CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

A partir de la evaluación obtenida en el Cuadro 7.1.4.4. y Cuadro 7.1.4.5 Lleva a


pensar que la importancia de los posibles impactos que el Proyecto pueda tener sobre
el medio natural de la zona es mínima, y se concluye que la realización del Proyecto
tendrá un impacto muy leve sobre el medio ambiente de la zona

7.1.4.9 MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS


Un error frecuente en el desarrollo de las Evaluaciones de Impacto Ambiental, es considerar
que si los impactos han sido identificados y evaluados, se puede presumir que los estudios
han sido realizados correctamente, lo cual es insuficiente. Ninguna EIA puede ser calificada
como satisfactoria si no incorpora propuestas para eliminar, neutralizar, reducir o compensar
los impactos ambientales principales del proyecto, durante las fases de ejecución
(construcción y operación) principalmente.

Por lo expuesto, el establecimiento de las medidas de mitigación constituye uno de los


puntos más importantes de este estudio, ya que permite ir más allá de la toma de decisiones
respecto al impacto, convirtiendo estas medidas en un documento importante para la
planificación del proyecto, como ya se indicó en las fases de construcción y operación.

7.1.4.10 PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO


AMBIENTAL.
CONSIDERACIONES DE DISEÑO Y EJECUCIÓN

Así se tiene las siguientes medidas a tomar:

 Antes de iniciar los trabajos, se señalizará adecuadamente todo el espacio de


maniobra de maquinaria, donde no se permitirá el paso a personas ajenas así mismo
se regará el lugar con la frecuencia necesaria por parte de los Beneficiarios para
disminuir la emisión de los niveles de polvo, a través de un plan de seguridad que
será elaborado por el Ingeniero Residente.

 Se proveerá de indumentaria necesaria a todo el personal técnico y obrero que


intervendrá en la obra con fines de brindarles buenas condiciones de trabajo y
seguridad en obra.

 Los cambios de aceites y operaciones de mantenimiento de la maquinaria se realizará


en lugar designado al efecto y tomando todas las precauciones para evitar derrames.

 Acondicionamiento de áreas verdes el que se realizará después de acabada la obra en


zonas que se considere necesarias.

 Evitar la realización de trabajos donde se produzcan ruidos intensos en horas de


descanso de los pobladores por lo que el trabajo se realizará en horas diurnas.

 Sobre la acumulación de basura se recomienda la limpieza periódica y continua de la


zona de trabajo a fin de evitar la acumulación de desperdicios en obra; igualmente al
final de la obra se deberá contemplar una limpieza general de toda el área donde se
ejecutaron los trabajos y luego derivar el material acumulado hacia los botaderos.

 Charlas con los beneficiarios directos en reuniones dominicales para un informe


detallado de cómo actuar durante el desarrollo o ejecución de la obra.

BCH. GERMÁN MENDOZA MORALES BCH. CHERYL YESENIA CIPRIAN AEDO


311
Proyecto:” MEJ ORAMIENTO INTEGRAL DE LA INFRAESTRUCTU RA VIAL DE LA A.P.V. PI COL MOJOMPATA EN EL DISTRITO DE
SAN J ERONIMO – CUSCO”

 Proporcionar de información adecuada a los trabajadores no calificados en cuestión de


medidas de seguridad en el momento de la obra.

 Colocación de avisos y letreros para la no proximidad de personas no calificadas y


niños, para evitar posibles accidentes.

Así mismo se debe de tener en cuenta algunas alternativas y consideraciones fundamentales


durante la ejecución de la obra:

1) Sistemas de drenaje superficial


Encausar toda la cantidad de agua que circula por encima de la estructura diseñada,
por medio de pendientes adecuadas y canales.

2) Manejo de botaderos
Sobre la ubicación de botaderos se recomienda, zonas definidas con anterioridad por la
autoridad Municipal competente donde no se afecte contra la inestabilidad del terreno,
contra su vegetación y no afecten a terceras personas o terrenos de cultivo.
Sobre la acumulación de basura se recomienda la limpieza periódica y continua de la
zona de trabajo a fin de evitar la acumulación de desperdicios en obra; y luego derivar
el material acumulado hacia los

3) Servicios higiénicos
Al inicio de la obra se debe considerar la ubicación de un lugar específico que sirva
como servicios higiénicos, estableciéndose convenios con los beneficiarios o con algún
vecino del lugar que brinde de sus servicios higiénicos (restaurantes, tiendas) para que
los trabajadores de la obra puedan usar éste lugar sin contaminar la zona de trabajo o
los lugares aledaños; a fin de garantizar la salubridad del lugar y su medio ambiente.

BCH. GERMÁN MENDOZA MORALES BCH. CHERYL YESENIA CIPRIAN AEDO


312

También podría gustarte