Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
7.1.4.-ESTUDIOS DE IMPACTO
AMBIENTAL
7.1.4.1 GENERALIDADES
Tido proyecto provoca un impacto ambiental, ocasionando cambios en el eco – sistema,
cambio físico y perceptual del medio natural. El propósito del proyecto es lograr: “El Menor
Impacto Ambiental”, tomando en cuenta los siguientes acápites:
Una real y verdadera preocupación por conservar y no depredar el medio natural.
Respetar los elementos y formas naturales que la naturaleza colocó, como retos
arquitectónicos y no como obstáculos que se deben eliminar.
Artículo 67°. El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales.
23.2 Los gobiernos locales deben evitar que actividades o usos incompatibles, por razones
ambientales, se desarrollen dentro de una misma zona o en zonas colindantes dentro de
sus jurisdicciones. También deben asegurar la preservación y la ampliación de las áreas
verdes urbanas y periurbanas de que dispone la población.
24.1 Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras
actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar
impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA, el cual es administrado por la
Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
Los Estudios de Impacto Ambiental - EIA son instrumentos de gestión que contienen una
descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de
dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la
evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o
reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de
su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener los EIA.
7.1.4.3 OBJETIVOS
Para el cumplimiento de los objetivos se hace necesario el uso de la tecnología apropiada para
garantizar la resistencia de las estructuras y su durabilidad. Esta tecnología es resultado de
diversas experiencias constructivas mediante el uso de los materiales apropiados, de
preferencia predominantes en la zona de Cusco, este hecho originará alteraciones sobre los
componentes físicos, biológicos, socioeconómicos del ámbito en el cual se localizan.
En ése contexto se ha previsto soluciones ingenieriles prácticas y sencillas que disminuyan los
efectos sobre el medio ambiente; y principalmente prever el deterioro de la infraestructura, ante
la ocurrencia de fenómenos climáticos, sísmicos y de otra índole que caracterizan a cada zona
de estudio.
Medio Biológico, corresponde a los seres vivos, tanto flora como fauna.
En la construcción de la vía la zona sufrirá de contaminación, alteración y erosión de
taludes, así también la presencia del hombre junto con el desplazamiento de los
campamentos y la presencia de maquinaria que puede ser causa de la alteración del
hábitat, perturbación del medio que ocasiona cambios de comportamiento de algunas
especies silvestres en su hábitat.
Medio Socioeconómico, corresponde a la población y sus atributos, incluyendo la
infraestructura y los aspectos culturales y perceptuales.
De acuerdo con lo expuesto se puede identificar y describir los indicadores o criterios para
evaluar las alteraciones en el medio ambiente (Ver cuadro 7.1.4.1), que consisten en la
recopilación de toda la información de las características técnicas del proyecto, cuyo análisis
permite desagregar el proyecto en diversas actividades que generan impactos sobre el medio
ambiente y al igual que la zona de influencia.
Cuadro 7.1.4.1
INDICADORES PARA EVALUAR LOS IMPACTOS
AMBIENTALES DEL PROYECTO
EFECTO
EFECTO FÍSICO
1. Calidad del Aire (gases, partículas)
2. Calidad del agua
3. Calidad del suelo
EFECTO BIÓTICOS
12. Diversidad de organismos (flora y fauna)
13. Estabilidad del hábitat
c. Por la Extensión
Impactos puntuales, se producen en un contexto focalizado.
Impactos parciales, cuando se supone que tienen una incidencia apreciable en el
medio, pero sólo en una parte de éste.
Impactos totales, se manifiestan de una manera generalizada en el entorno
considerado.
Impactos críticos, cuando cualquiera de los casos descritos arriba, se dan en una
localización o contexto considerados inaceptables.
e. Por su persistencia
Impactos temporales, cuando la alteración del medio no permanece en el tiempo, y
dura un lapso que puede establecerse con precisión.
Impactos permanentes, cuando hay una alteración indefinida en el tiempo, como el
caso del presente proyecto.
Impactos irreversibles, aquellos que suponen una dificultad extrema, sea técnica o
financiera para revertir una situación de degradación.
Impactos reversibles, cuando la alteración puede ser asimilada naturalmente por el
medio ambiente, en el corto mediano o largo plazo.
Impactos mitigables, aquellos en los que el impacto puede paliarse (recuperarse
parcialmente).
Impactos recuperables, aquellos donde la alteración puede eliminarse totalmente.
Impactos fugaces, aquellos en los que su recuperación es inmediata tras el cese de la
actividad que los causa. Por ejemplo el ruido y el polvo, producidos durante la etapa
constructiva de la vía.
i. Por su periodicidad
Impactos continuos, cuyos efectos se presentan de manera regular durante el
desarrollo del proyecto.
Impactos discontinuos, cuando se presentan irregularmente y sólo en ciertas fases del
proyecto.
Impactos periódicos, cuando se presentan de forma continua, pero de un modo
intermitente.
Impactos irregulares, aquellos que son imprevisibles en el tiempo, es necesario evaluar
una función de probabilidad de ocurrencia.
tratamiento de las áreas libres con cobertura vegetal, evitando o disminuyendo los
efectos de erosión.
c) Método de Battelle
Es uno de los métodos matriciales más conocidos y de mayor utilización en los últimos
tiempos, es esencialmente cuantitativo y permite en último término llegar a determinar un
indicador final que refleje las características ambientales del proyecto; de modo que
pueda ser utilizado para la toma de decisiones en relación a este proyecto y sus
alternativas.
Es una especie de matriz causa – efecto que permite una cuantificación del impacto
utilizando índices de calidad ambiental.
A este método también se le denomina también método de matrices de identificación de
impactos enfocados a la estimación de efectos. Dada su simplicidad tanto en conceptos
como en su ejecución se adapta bien al análisis de pequeñas obras.
En los siguientes cuadros se muestran los posibles efectos ambientales que han sido
desarrollados de acuerdo a los componentes para evaluar los impactos ambientales en el
Proyecto.
Cuadro 7.1.4.2
EFECTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO
EFECTO FISICO
Componente Elemento Actividad Descripción
Propiedades
Construcción de Durante la construcción de las Obras viales
Químicas
Obras Viales y y de arte se utilizan elementos químicos que
de Arte pueden alterar las propiedades químicas del
suelo al entrar en contacto con éste.
Cuadro 7.1.4.3
EFECTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO
EFECTO SOCIOECONOMICO
Componente Elemento Actividad Descripción
C = M * P * (0.5* V + 0.5* D)
Donde:
M = Magnitud del impacto, la cual dará una idea de que tan débil o tan fuerte es el
impacto, se evalúa mediante la siguiente escala de valores:
D = Duración del impacto. Tiempo transcurrido entre el inicio del impacto y el final del
mismo, es decir cuando se recuperan las condiciones iniciales.
Para evaluar la calificación del impacto del proyecto sobre cada elemento se debe
sumar ponderadamente las actividades que producen impacto sobre el elemento
analizado, asignándole a cada una un peso relativo entre 0 y 1, de forma que la suma
total sea 1. Los pesos representan la importancia ambiental de cada actividad, según
el impacto que se espera produzca sobre el elemento analizado. Similar operación se
realiza para la calificación de los componentes y sistemas ambientales. Con lo
expuesto anteriormente se procede a obtener la calificación ambiental de los efectos
ambientales del proyecto, como se muestra en el siguiente cuadro:
3. CALIFICACIÓN DE RESULTADOS
Como todos los parámetros que participan en la calificación tienen valores que varían
entre 0 y 1, el valor de la calificación se ubicará en este rango. Mientras más se
acerque la calificación a 1, más grave será el impacto. En general, se ha establecido
cuatro rangos que permiten analizar el grado de severidad de un impacto según el
valor de calificación obtenido. Estos rangos son:
Cuadro 7.1.4.4
Cuadro 7.1.4.5
Aire Partículas Disposición de material de En todos los rellenos y botaderos se debe efectuar un riego al conformar cada capa del
corte Material.
Explotación de fuentes de
material En lo posible humedecer las zonas de extracción para minimizar la dispersión de partículas.
Construcción de Obras Procedimientos constructivos adecuados para evitar que las partículas inertes entren en
Agua Inertes
Viales y de Arte Contacto con el agua.
Excavaciones Tratamiento adecuado de taludes. (Arborización).
Disposición de material de La disposición de sobrantes de corte en botaderos debe ser de acuerdo a una clasificación
Prop. Físicas corte Mínima de los materiales a disponer.
Explotación de fuentes de
material Revegetalizar y reforestar las zonas de cantera una vez terminada su explotación.
Suelos Revisión periódica de la maquinaria para garantizar el funcionamiento adecuado y evitar
Operación de Maquinaria Derrames.
Prop. Químicas Construcción de Obras
Viales y de Arte Cuidado en el uso de los materiales de construcción.
2) Manejo de botaderos
Sobre la ubicación de botaderos se recomienda, zonas definidas con anterioridad por la
autoridad Municipal competente donde no se afecte contra la inestabilidad del terreno,
contra su vegetación y no afecten a terceras personas o terrenos de cultivo.
Sobre la acumulación de basura se recomienda la limpieza periódica y continua de la
zona de trabajo a fin de evitar la acumulación de desperdicios en obra; y luego derivar
el material acumulado hacia los
3) Servicios higiénicos
Al inicio de la obra se debe considerar la ubicación de un lugar específico que sirva
como servicios higiénicos, estableciéndose convenios con los beneficiarios o con algún
vecino del lugar que brinde de sus servicios higiénicos (restaurantes, tiendas) para que
los trabajadores de la obra puedan usar éste lugar sin contaminar la zona de trabajo o
los lugares aledaños; a fin de garantizar la salubridad del lugar y su medio ambiente.