Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Programa de Medicina
Asignatura: Medicina
Pelvis y Periné
Facilitador: Bachilleres:
Dr. Frank Aponte Chourio Inés C.I.26.959.754
Gil Emma C.I.26.603.180
Moreno Rafael C.I.27.097.276
Riera Oscar C.I.24. 684.484
Silva Cristóbal C.I. 26.942.216
En el lenguaje común, la pelvis (del latín, cuenco) es la parte del tronco situada
inferoposterior al abdomen y constituye el área de transición entre el tronco y los
miembros inferiores. La cavidad pélvica es la porción más inferior de la cavidad
abdominopélvica. Anatómicamente, la pelvis es el espacio o compartimento rodeado
por la cintura pélvica (pelvis ósea), parte del esqueleto apendicular del miembro
inferior.
La pelvis se subdivide en pelvis mayor y pelvis menor. La pelvis mayor está rodeada
por la cintura pélvica. Está ocupada por las vísceras abdominales inferiores, a las que
proporciona una protección similar a la que la caja torácica inferior da a las vísceras
abdominales superiores. La pelvis menor está rodeada por la porción inferior de la
cintura, que proporciona el marco esquelético de la cavidad pélvica y el periné,
compartimentos del tronco separados por el diafragma pélvico musculofascial.
La pelvis está cubierta o solapada por la pared anterolateral del abdomen anteriormente,
la región glútea del miembro inferior posterolateralmente, y el periné inferiormente.
El término periné se refiere tanto al área del tronco situada entre los muslos y las nalgas,
que se extiende desde el pubis hasta el cóccix, como al compartimento aplanado que se
sitúa profundo (superior) a esta área e inferior al diafragma pélvico. El periné
comprende el ano y los genitales externos: el pene y el escroto en el varón, y la vulva en
la mujer.
CINTURA PÉLVICA
En los individuos maduros, la pelvis ósea está formada por tres huesos: los huesos
coxales (derecho e izquierdo) y el sacro.
LOS COXALES
Los huesos coxales derecho e izquierdo, que son dos huesos grandes, de forma
irregular, cada uno de ellos formado por la fusión de tres huesos que se encuentran
unidos en el adulto, formando una única pieza ósea en forma de hélice: el ilion, el
isquion y el pubis. En los seres humanos jóvenes aparecen los componentes del coxal
como huesos individuales unidos entre sí por cartílago, que van osificándose de forma
progresiva alcanzando la forma adulta de hueso único alrededor de los 20 ó 25 años.
En los lactantes y los niños, los huesos coxales constan de tres huesos separados que se
unen mediante el cartílago trirradiado en el acetábulo, la depresión en forma de copa
que hay en la cara lateral del hueso coxal, que se articula con la cabeza del fémur. Tras
la pubertad, el ilion, el isquion y el pubis se fusionan para formar el hueso coxal. Los
dos huesos coxales se unen por medio de la sínfisis del pubis, anteriormente, y con el
sacro a través de las articulaciones sacroilíacas, posteriormente, para formar la cintura
pélvica.
EL ISQUION: Tiene un cuerpo y una rama. El cuerpo del isquion forma la porción
posterior del acetábulo, y la rama del isquion forma parte del foramen (agujero)
obturado. La gran protuberancia posteroinferior del isquion es la tuberosidad isquiática.
La pequeña proyección puntiaguda posterior, cercana a la unión de la rama y el cuerpo,
es la espina isquiática. La concavidad situada entre la espina isquiática y la tuberosidad
isquiática es la incisura isquiática menor. La concavidad más grande, la incisura
isquiática mayor, se sitúa superior a la espina isquiática y está formada en parte por el
ilion.
EL PUBIS: Es un hueso angulado que consta de una rama superior del pubis, la cual
constituye la porción anterior del acetábulo, y una rama inferior del pubis, incluida en el
límite inferior del foramen obturado. En la parte anterior del cuerpo del pubis hay un
engrosamiento, la cresta del pubis, que termina lateralmente como un abultamiento, el
tubérculo del pubis o espina púbica. La parte lateral de la rama superior del pubis tiene
una cresta oblicua, el pecten del pubis (cresta pectínea).
Las caras internas (mediales o pélvicas) de los huesos coxales limitan la pelvis,
formando sus paredes laterales.
EL SACRO
Debemos resaltar que estas diferentes formaciones no están situadas en el mismo nivel:
un plano extendido entre el promontorio y el borde superior del pubis queda por encima
de las líneas arcuatas, interesando la parte inferior de las fosas ilíacas y las espinas
ilíacas anteroinferiores.
Los diámetros del estrecho superior interesan directamente a los tocólogos, pues la
cabeza fetal debe atravesar el estrecho superior en el curso del parto.
Comprende a las dos fosas ilíacas y las alas del sacro. Tapizada por el músculo
iliopsoas, constituye una de las paredes de la cavidad abdominal.
La pelvis verdadera tiene forma cilíndrica, con una entrada o abertura superior, y una
salida o abertura inferior. La abertura superior no tiene techo, mientras que el suelo
pélvico cierra la abertura inferior y separa la cavidad pélvica del periné, situado por
debajo. Se encuentra por debajo de la línea terminal que está conformada por los límites
de la abertura inferior.
A. Anteroinferior: orientada hacia abajo y atrás, está constituida por la cara posterior
de la sínfisis del pubis y el pubis, por la rama horizontal de este hueso y por una parte
del foramen obturador.
B. Laterales: verticales, formadas por la cara profunda del resto del foramen obturador
(ocupado en estado fresco por la membrana obturatriz y el músculo obturador interno) y
por la superficie ósea cuadrilátera (corresponde externamente a la fosa acetabular), que
se extiende hasta el borde posterior del hueso coxal.
C. Posterosuperior: está constituida por la cara anterior del sacro y del cóccix,
fuertemente cóncava abajo y adelante. En el espacio entre las caras laterales y
posteriores se extienden, los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso.
Estrecho inferior de la pelvis
Está formado:
3. A los lados, por los isquiones unidos a las sínfisis por las ramas inferiores del pubis.
ARTICULACIONES DE LA PELVIS
Las superficies articulares están representadas por las facetas auriculares del sacro y
del coxal.
Medios de unión
Superficies articulares: cada pubis presenta, en su cara interna, una superficie oval
orientada en sentido medial, cuyo eje mayor es oblicuo hacia abajo y atrás. Esta
superficie rugosa está cubierta por cartílago hialino.
Movimientos: son casi nulos, incluso en el momento del parto. La solidez de la sínfisis
del pubis es tal que para que se produzca su luxación es necesario un traumatismo muy
importante.
En la mujer, en efecto, las fosas ilíacas son más anchas, más abiertas, la sínfisis del
pubis más baja, la pelvis menor más ancha y el diámetro transverso, mayor. Se nota
también un ángulo sacrolumbar más pronunciado y una pelvis más inclinada hacia
adelante que la del hombre.
PUNTOS ANATOMICOS EN LA MUJER EN EL HOMBRE
1. Fosas iliacas Más anchas, más extensas Menos anchas; mas
y más inclinadas Excavadas y más verticales
Según la forma de la pelvis y sus medidas, Caldwell, Moloy y D'Esopo distinguen los
siguientes tipos:
Las características del segmento posterior son las que definen el carácter dominante. El
segmento anterior determina la variedad. Las pelvis androides son las de peor
pronóstico en el parto.
CAVIDAD PÉLVICA
La cavidad pélvica, con forma de embudo, es el espacio limitado periféricamente por las
paredes y el suelo de la pelvis formada por hueso, ligamentos y músculo, y constituye la
porción posteroinferior de la cavidad abdominopélvica. Se continúa con la cavidad
abdominal en la abertura superior de la pelvis, pero forma un ángulo posterior con ella.
Aunque son continuas, las cavidades pélvica y abdominal se estudian separadamente a
efectos descriptivos, lo que facilita un enfoque regional.
Esta cavidad contiene las porciones terminales de uréteres, vejiga urinaria, recto,
órganos genitales pélvicos, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Además de estas
vísceras propias de la pelvis, también contiene lo que podría considerarse como un
desbordamiento de las vísceras abdominales: asas de intestino delgado (principalmente
íleon) y, con frecuencia, intestino grueso (apéndice vermiforme y colon transverso y/o
sigmoideo).
PAREDES Y SUELO DE LA CAVIDAD PÉLVICA
La cavidad pélvica tiene una pared anteroinferior, dos paredes laterales, una pared
posterior y un suelo.
Paredes laterales de la pelvis: Las paredes laterales de la pelvis están formadas por los
huesos coxales derecho e izquierdo; cada uno de ellos incluye un foramen obturado
cerrado por la membrana obturatriz. La mayor parte de estas paredes están cubiertas y
almohadilladas por los músculos obturadores internos. Las superficies mediales de estos
músculos están cubiertas por la fascia obturatriz, engrosada en su parte central para
formar el arco tendinoso que proporciona fijación al diafragma pélvico.
Suelo de la pelvis
Los músculos coccígeos se originan en las caras laterales del sacro inferior y el cóccix,
y sus fibras musculares se colocan e insertan en la cara profunda del ligamento sacro
espinoso.
El elevador del ano (una amplia lámina muscular) es la parte más grande e importante
del suelo de la pelvis. Los elevadores del ano se insertan en ambos pubis, anteriormente;
en las espinas isquiáticas, posteriormente, y en un engrosamiento de la fascia obturatriz
(arco tendinoso del músculo elevador del ano), en cada lado.
Por tanto, el diafragma pélvico se extiende entre las paredes anteriores, laterales y
posteriores de la pelvis menor, dándole el aspecto de una hamaca suspendida de dichas
inserciones, y cierra gran parte del anillo de la cintura pélvica. Una hendidura anterior
entre los bordes mediales de los músculos elevadores del ano de cada lado, el hiato
urogenital, permite el paso de la uretra y, en las mujeres, de la vagina.
El elevador del ano consta de tres porciones, a menudo mal delimitadas, cada una de
ellas denominada de acuerdo con la inserción y el recorrido de sus fibras:
El músculo puborrectal, formado por la porción medial, más gruesa y estrecha, del
elevador del ano, que se continúa entre las caras posteriores de los cuerpos de los
pubis derecho e izquierdo. Esta porción tiene un papel fundamental en el
mantenimiento de la continencia fecal.
El músculo pubococcígeo, la porción intermedia, más ancha pero más delgada, del
elevador del ano. Se origina lateralmente al puborrectal, en la cara posterior del
cuerpo del pubis y en la parte anterior del arco tendinoso.
El músculo iliococcígeo, la porción posterolateral del elevador del ano, se origina
en la parte posterior del arco tendinoso y la espina isquiática; es delgado y a menudo
está poco desarrollado (parece más una aponeurosis que un músculo), y también se
mezcla con el cuerpo ano coccígeo, posteriormente.
Los músculos elevadores del ano ayudan a sostener las vísceras pélvicas y mantienen
el cierre del recto y la vagina. Están inervados directamente por ramos procedentes del
ramo anterior de S4 y por ramos del nervio pudendo (S2 a S4).
En las mujeres, cuando el peritoneo de la línea media o cercana a ella alcanza el borde
posterior del techo de la vejiga, se refleja sobre la cara anterior del útero en el istmo
uterino (Órganos genitales internos femeninos); por tanto, no está relacionado con la
porción anterior del fórnix vaginal, que tiene una situación subperitoneal. El peritoneo
pasa por encima del fondo y desciende por toda la cara posterior del útero sobre la pared
posterior de la vagina antes de reflejarse superiormente sobre la pared anterior del recto
inferior (ampolla rectal). El fondo de saco que se forma entre el útero y el recto es el
fondo de saco rectouterino (de Douglas). A menudo se considera la parte media del
fondo de saco rectouterino como la prolongación más inferior de la cavidad peritoneal
en el sexo femenino, pero sus extensiones laterales a cada lado del recto, las fosas
pararrectales, suelen ser más profundas.
En el hombre, cuando el peritoneo pasa hacia arriba y por encima del uréter y el
conducto deferente (conducto secretor de los testículos) se forma un suave pliegue o
cresta peritoneal, el pliegue ureteral, a cada lado de la vejiga posterior, que separa las
fosas paravesicales y pararrectales; en este sentido, es el equivalente masculino del
ligamento ancho. Posterior a los pliegues ureterales y lateral al fondo de saco
rectovesical central, a menudo el peritoneo desciende caudalmente lo bastante como
para cubrir los extremos superiores o las caras posteriores superiores de las vesículas
seminales y las ampollas del conducto deferente. Excepto en estos puntos (y en el
testículo en su túnica vaginal, que deriva del peritoneo), los órganos reproductores
masculinos no están en contacto con el peritoneo.
En ambos sexos, el tercio inferior del recto se encuentra por debajo de los límites
inferiores del peritoneo (es decir, es subperitoneal), el tercio medio está cubierto por
peritoneo únicamente en su cara anterior, y el tercio superior está cubierto en sus caras
anterior y laterales. La unión rectosigmoidea, cerca de la línea terminal, es
intraperitoneal.
La fascia pélvica parietal es una capa membranosa, de grosor variable, que tapiza la
cara interna (profunda o pélvica) de los músculos que forman las paredes y el suelo de
la pelvis: obturador interno, piriforme, coccígeo, elevador del ano y parte del esfínter de
la uretra. El nombre que se da a la fascia deriva del músculo que engloba (p. ej., fascia
obturatriz). Esta capa se continúa superiormente con las fascias transversal y del
iliopsoas.
La fascia pélvica visceral incluye la fascia membranosa que envuelve directamente los
órganos pélvicos, y forma la capa adventicia de cada uno de ellos. Las capas
membranosas parietal y visceral se continúan en el punto donde los órganos atraviesan
el suelo pélvico.
Su densidad y contenido varían de forma notable. Parte de esta fascia es tejido areolar
(adiposo) extremadamente laxo, que tan sólo alberga algunos pequeños vasos linfáticos
y nutricios. La presencia en ellos de tejido conectivo laxo permite acomodar la
expansión de la vejiga urinaria y de la ampolla rectal cuando se llenan.
En el hombre, la lámina media forma una porción fascial relativamente delgada, la
fascia rectoprostática o tabique rectovesical, entre la cara posterior de la vejiga urinaria
y la próstata, anteriormente, y el recto posteriormente.
En la mujer, la lámina media es mucho más fuerte que las otras dos y pasa medial al
cuello del útero y la vagina, como ligamento cardinal (cervical transverso).
Fascias en la pelvis femenina: En las mujeres hay un tabique rectovaginal que separa
la superficie posterior de la vagina del recto. Las condensaciones de la fascia forman
ligamentos que se extienden desde el cuello hasta las paredes anterior (ligamento
pubocervical), lateral (ligamento transverso cervical o cardinal) y posterior (ligamento
uterosacro o rectouterino) de la pelvis. Parece que la función de estos ligamentos, junto
con la membrana perineal, los músculos elevadores del ano y el centro tendinoso del
periné, consiste en estabilizar el útero en la cavidad pélvica. Los más destacados de
estos ligamentos son los ligamentos cardinales, que se extienden lateralmente a cada
lado del cuello y de la cúpula vaginal hacia la pared correspondiente de la pelvis.
Peritoneo femenino: En las mujeres, el útero descansa entre la vejiga y el recto, y las
trompas uterinas se extienden desde la cara superior del útero hacia las paredes laterales
de la pelvis. En consecuencia, se crea una excavación o fondo de saco vesicouterino
poco profundo en la parte anterior entre la vejiga y el útero y una excavación o fondo de
saco rectouterino (fondo de saco de Douglas) profundo en la zona posterior entre el
útero y el recto. Además, hay otro gran pliegue de peritoneo (el ligamento ancho del
útero) en cuyo borde superior queda englobada la trompa uterina y en su parte posterior
el ovario, a cada lado del útero y se extiende hasta las paredes laterales de la pelvis.
El mesometrio, que es la parte más extensa del ligamento ancho, se extiende desde
las paredes laterales de la pelvis al cuerpo del útero.
El mesosalpinx, que es la parte más superior del ligamento ancho, suspende la
trompa uterina en la cavidad pélvica.
El mesoovario, una extensión posterior del ligamento ancho, que se une al ovario.
Arterias de la pelvis
Como las arterias testiculares no entran en la pelvis menor, en el hombre sólo hay cuatro
arterias principales que entren en la pelvis menor.
Arteria umbilical es la primera rama del tronco anterior, que da origen a la arteria
vesical superior y después se dirige hacia delante, justo por debajo del borde de la
abertura superior de la pelvis. En sentido anterior, el vaso abandona la cavidad
pélvica y asciende sobre la cara interna de la pared abdominal anterior para llegar al
ombligo. En el feto, la arteria umbilical es grande y transporta la sangre desde el
feto hacia la placenta. Después del nacimiento, el vaso se cierra distalmente al
origen de la arteria vesical superior y, finalmente, se convierte en un cordón fibroso
sólido. En la pared abdominal anterior, el cordón levanta un pliegue de peritoneo
denominado pliegue umbilical medial. El resto fibroso de la arteria umbilical forma
por sí mismo el ligamento umbilical medial.
Arteria vesical superior suele originarse en la raíz de la arteria umbilical y discurre
medialmente y en sentido inferior para irrigar la cara superior de la vejiga y las
porciones distales del uréter. En los hombres también puede dar origen a una arteria
que irriga el conducto deferente.
Arteria vesical inferior está presente en los hombres y origina las ramas que irrigan
la vejiga, el uréter, la vesícula seminal y la próstata.
Arteria vaginal es la equivalente de la arteria vesical inferior en las mujeres y, en
su descenso hasta la vagina, proporciona ramas para la vagina y las partes
adyacentes de la vejiga y el recto.
Arteria rectal media puede originarse independientemente a partir de la arteria
ilíaca interna, o puede hacerlo junto a la arteria vesical inferior o la arteria pudenda
interna, irriga al recto.
Arteria obturatriz, El origen de la arteria obturatriz es variable; normalmente nace
cerca del origen de la arteria umbilical, donde se cruza con el uréter. Discurre
anteroinferiormente sobre la fascia obturatriz en la pared lateral de la pelvis y pasa
entre el nervio obturador y la vena obturatriz. Irriga la región de los aductores del
muslo.
Arteria pudenda interna desciende desde su origen en el tronco anterior y
abandona la cavidad pélvica a través del agujero ciático mayor por debajo del
músculo piriforme. Junto con el nervio pudendo en su cara medial, el vaso rodea
lateralmente la espina ciática y después atraviesa el agujero ciático menor para
entrar en el periné. La arteria pudenda interna es la principal arteria del periné. Entre
las estructuras que irriga se encuentran los tejidos eréctiles del clítoris y del pene.
Arteria glútea inferior es una gran rama terminal del tronco anterior de la arteria
ilíaca interna. Pasa entre los ramos anteriores de S1 a S2 o S2 a S3 del plexo sacro y
abandona la cavidad pélvica a través del agujero ciático mayor por debajo del
músculo piriforme. Entra y contribuye a irrigar la región glútea y se anastomosa con
una red de vasos que rodea la articulación de la cadera.
Arteria uterina, es una rama adicional de la arteria ilíaca interna en la mujer, que
suele nacer directamente y por separado en la arteria ilíaca interna. Puede originarse
en la arteria umbilical. Evolutivamente, es homóloga a la arteria del conducto
deferente del varón. La arteria uterina de las mujeres discurre medialmente y por
delante de la base del ligamento ancho del útero para llegar al cuello uterino. En su
trayecto, el vaso cruza el uréter y pasa por su cara superior hasta la porción lateral
del fórnix de la vagina. La arteria uterina proporciona la principal irrigación del
útero y aumenta de tamaño de manera significativa durante el embarazo. A través de
su anastomosis con otras arterias, el vaso contribuye también a la irrigación del
ovario y la vagina.
Tronco posterior
Arteria ovárica: En las mujeres, los vasos gonadales (ováricos) se originan en la aorta
abdominal y después descienden para atravesar la abertura superior de la pelvis e irrigar
los ovarios.
Venas De La Pelvis: Los plexos venosos pélvicos están formados por la interconexión
de venas que rodean las vísceras de la pelvis. Estas redes venosas interconectadas tienen
importancia clínica. Los diversos plexos de la pelvis menor (rectal, vesical, prostático,
uterino y vaginal) se unen y drenan, principalmente, en tributarias de las venas ilíacas
internas, aunque algunos drenan a través de la vena rectal superior en la vena
mesentérica inferior del sistema porta hepático, o a través de las venas sacras laterales
en el plexo venoso vertebral interno. Existen vías adicionales, relativamente menores,
para el drenaje de la pelvis menor, como la vena sacra media parietal y, en las mujeres,
las venas ovárica.
Nervio obturador
Origen: ramos anteriores de los nervios espinales L2-L4 del plexo lumbar en el
abdomen (pelvis mayor) y entra en la pelvis menor.
Inerva: inervan los músculos mediales del muslo. No inerva estructuras de la pelvis.
Plexo Sacro
Nervios principales:
Nervio pudendo.
Plexo Coccígeo
Origen: El plexo coccígeo es una pequeña red de fibras nerviosas formada por los
ramos anteriores de los nervios espinales S4 y S5 y los nervios coccígeos.
Inerva: una pequeña área de piel entre el vértice del cóccix y el ano (triangulo anal).
VISCERAS
APARATO DIGESTIVO:
RECTO
El recto constituye la parte terminal del sistema digestivo, que se continúa luego con el
canal anal. Se extiende desde la unión rectosigmoidea: esfínter sigmoidor rectal
(Didio,O'Beirne), situado frente a la 3ª vértebra sacra, hasta la flexura perineal, a 3 cm
de la piel y por delante del cóccix, donde se continúa con el canal anal.
Cara anterior:
Caras laterales:
Canal anal: El canal anal es la porción terminal del sistema digestivo, que continúa al
recto. Comienza a nivel de la unión anorrectal [línea anorrectal] con las columnas
anales, y luego de un trayecto de 3 o 4 cm termina en el ano.
Relaciones:
Posteriores: el ligamento ano coccígeo interpuesto entre los dos músculos glúteos
mayores.
Laterales: con las fosas isquioanales.
Anteriores:
ANO
Está situado delante del cóccix en la línea media, interglúteo, en la región anal.
Arterias del recto: son las arterias rectales superiores, mediales e inferiores.
Las venas rectales superiores: desembocan en la vena porta hepática por medio de la
vena mesentérica inferior.
Las venas rectales medias e inferiores: se dirigen a la vena cava inferior por medio de
las venas iliacas internas.
Estas venas nacen de un denso plexo submucoso común a estos tres grupos de venas.
Plexos rectales superiores, que son la terminación del plexo mesentérico inferior
Plexos rectales medios e inferiores, que nacen de los plexos hipogástricos inferiores
Nervio rectal inferior o anal inferior, ramo del plexo sacro; el nervio rectal inferior
inerva el musculo esfínter externo del ano y la piel del margen del ano.
APARATO URINARIO
Los componentes del aparato urinario que se encuentran en la pelvis son las porciones
terminales de los uréteres, la vejiga y la porción proximal de la uretra.
URÉTERES
Túnica adventicia: Por arriba depende de la cápsula fibrosa del riñón. Se continúa
hacia abajo con la capa celulosa perivesical. Se prolonga alrededor del uréter hasta su
terminación.
Túnica muscular:
Túnica mucosa: Prolonga hacia abajo la mucosa de la pelvis renal y se confunde con la
de la vejiga. Es una mucosa lisa y regular.
Anterior, medial o posterior depende como cruce los vasos iliacos: arteria iliaca
interna
Inferiormente: ramas viscerales de la arteria iliaca interna.
Medialmente: recto
Segmento visceral:
posterior: recto
anterior: conducto deferente
Anterior, medial o posterior depende como cruce los vasos iliacos: arteria iliaca
interna
Anteriormente: ovario y el infundíbulo de la trompa que cubre la cara medial del
ovario.
Lateral: arteria uterina
Medial: cubierto de peritoneo, la vaina de la arteria iliaca interna y el plexo
hipogástrico inferior.
Segmento visceral:
VASOS Y NERVIOS
Venas: vierten en las venas renales, suprarrenales, testiculares u ováricas y, por último,
en las venas iliacas internas o en uno de sus afluentes.
VEJIGA URINARIA:
Forma:
Vejiga vacía: Se afina hacia arriba y adelante, constituyendo sobre la llena media el
vértice de la vejiga urinaria, donde se prolonga en la pared abdominal anterior por el
ligamento umbilical medio [uraco]. Hacia atrás, en el extremo opuesto al vértice, se
encuentra el fondo de la vejiga. Por debajo del fondo hay una superficie triangular de
pared lisa: el trígono vesical, cuyos vértices están formados: atrás, por los dos orificios
ureterales y adelante, por el cuello de la vejiga, que contiene su abertura inferior, el
orificio interno de la uretra. Cuatro caras reúnen a estos puntos fijos:
Vejiga llena: Desarrolla la sus caras laterales por ensanchamiento transversal, su cara
posterosuperior por agrandamiento vertical y anteroposterior. Se vuelve redondeada y
convexa hacía el abdomen: el vértice y el cuerpo vesical ascienden, mientras que el
fondo y el cuello quedan fijos.
Configuración Interna: La mucosa vesical es de color rosado pálido, las paredes son
lisas, levantadas en algunos lugares por repliegues musculares. En el anciano, éstos se
hipertrofian, lo que se denomina vejiga en columnas.
Una capa longitudinal externa. Sus fibras se reúnen en el fondo de la vejiga, donde
adhieren a la próstata o a la vagina.
Una capa circular, media. Se condensa hacia abajo, alrededor del orificio interno de
la uretra, en el cuello de la vejiga, donde constituye el esfínter interno de la uretra.
Una capa longitudinal interna. Profunda, posee fibras espaciadas pero comunicadas
entre sí, que le dan un aspecto plexiforme.
El músculo detrusor de la vejiga es un músculo potente cuyas tres capas se contraen
al mismo tiempo en el momento de la micción, para vaciar la vejiga. Los esfínteres
liso y estriado de la uretra constituyen los músculos antagonistas, cuya contracción
impide la evacuación vesical.
Músculos del trígono vesical: Son los músculos superficial y profundo del trígono,
ubicados en esta región de la vejiga urinaria. El músculo profundo se continúa con el
detrusor. El músculo superficial tiene relación con el músculo de la porción intramural
de los uréteres.
Músculo pubovesical: Se extiende desde la parte inferior de la sínfisis del pubis hasta
el cuello vesical.
3- La capa mucosa vesical es de color rosado pálido, las paredes son lisas, levantadas
en algunos lugares por repliegues musculares.
Ligamentos pubovesicales: Son dos hojas sagitales, una medial y la otra lateral, un par
a la derecha y otro par a la izquierda, que unen la cara posterior del pubis con la parte
anterior e inferior de la vejiga. Las hojas mediales son conjuntivas y musculares lisas,
las laterales, sólo conjuntivas. En el hombre se unen a la parte laterosuperior de la
próstata y se los denomina puboprostáticos.
Fascia umbilical prevesical: Es una hoja conjuntiva aplicada contra la cara
anteroinferior de la vejiga. Se sitúa abajo sobre la fascia superior del diafragma pelviano
y los ligamentos pubovesicales. Asciende hasta el ombligo, acompañando al ligamento
umbilical medio donde se afina. Se extiende lateralmente hasta los vestigios fibrosos de
las arterias umbilicales derecha e izquierda (ligamentos umbilicales mediales).
Relaciones abdominales: La vejiga llena asciende por detrás de los músculos rectos del
abdomen, de los cuales está separada por la fosa supravesical, la fascia transversalis, la
fascia prevesical y un plano celuloadiposo. Lateralmente puede alcanzar a la fosa
inguinal medial, hasta el anillo profundo del conducto inguinal; esto explica la presencia
de la vejiga en algunas hernias inguinales.
Está situada medialmente en relación con el músculo elevador del ano, y en el canal que
los separa se halla por debajo del peritoneo la prolongación celuloadiposa del espacio
retropúbico que contiene a la arteria umbilical. El espacio es cruzado en sentido
anterosuperior por el conducto deferente en el hombre y por el ligamento redondo del
útero en la mujer.
A. Superior, receso superior y cuello uterino enmarcado por los uréteres y el orificio
interno de la uretra: trígono vaginal, ocupado por un tejido conjuntivo bastante laxo.
B. Inferior, donde el tabique está ocupado por un tejido denso, la fascia subvesical.
Más allá de la vagina, el fondo de la vejiga se relaciona con los músculos del periné.
Esta región puede ser modificada por partos sucesivos, lo que determina la herniación
de la vejiga en la vagina: cistocele vaginal. Este prolapso necesita una reparación
quirúrgica que actúa no sólo sobre el tabique vesicovaginal (tiempo anterior) sino
también sobre los músculos del periné que se hallan por detrás de la vagina
(perineorrafia posterior).
Celda vesical: La noción de una celda interpuesta entre el peritoneo, ambos pubis y las
paredes laterales e inferior de la excavación pelviana se apoya en la presencia de cierto
número de hojas fibroconjuntivas reunidas y dispuestas en torno a la vejiga:
VASOS Y NERVIOS:
Arterias: La vejiga urinaria esta irrigada a cada inferior y lateralmente, por la arteria
vesical inferior, rama de la arteria iliaca interna.
Inferior y posteriormente, por las ramas vesicales de la arteria rectal media, las ramas
prostáticas de la arteria vesical inferior y la arteria del conducto deferente en el hombre
y por la arteria uterina y vaginal en la mujer
Superiormente, por las arterias vesicales superiores, que nacen de la arteria obturatriz y
de la porción permeable de la arteria umbilical.
Venas: Las venas de las paredes vesicales desembocan en una densa red venosa
superficial. Originadas de una red venosa submucosa, luego intramuscular, las venas
vesicales no siguen a las arterias. Van:
Nervios: Los nervios proceden de los nervios sacros tercero y cuarto, en parte
directamente pero sobre todo por medio del plexo hipogástrico inferior, que aporta
también fibras del simpático.
URETRA
URETRA EN LA MUJER:
2- Uretra Perineal: Sus caras anterior y laterales están rodeadas, superiormente, por
los elementos del plano medio del periné, es decir, por las fascias del diafragma
pélvico y por el musculo esfínter uretro vaginal.
Inferiormente al diafragma pélvico, la uretra se halla cruzada a cada lado por los
cuerpos cavernosos del clítoris y por la parte anterior del bulbo del vestíbulo.
Capa muscular: Está compuesta a su vez por dos capas: una interna de fibras
longitudinales y otra externa de fibras circulares, la cual se engruesa alrededor de la
parte inicial de la uretra y forma un musculo esfínter liso.
VASOS Y NERVIOS
Para la porción pélvica, de la arteria vesical inferior y vaginal, ramas de la arteria iliaca
interna, así como la arteria vesical anterior, rama de la arteria pudenda interna
Para la porción perineal, de las arterias del bulbo del vestíbulo y uretral, ramas de la
arteria pudenda interna.
Nervios: Los nervios de la uretra femenina proceden del plexo hipogástrico inferior y
del nervio pudendo
URETRA EN EL HOMBRE
Tirando del pene hacia abajo, se puede dar a la uretra una dirección general
rectilínea, que permite la introducción de instrumentos de exploración, rectos y rígidos:
los cistoscopios.
División topográfica: Se pueden oponer las porciones inicia les de la uretra, que son
fijas, a su porción peneana, que es móvil, pero es preferible estudiar:
Dimensiones, forma y calibre: La uretra del adulto mide 16 cm, término medio: 3 cm
para la uretra prostática, 1 cm para la uretra membranosa y 12 cm para la uretra
esponjosa, pero su porción peneana puede alargarse mucho durante la erección. En el
intervalo entre las micciones, las paredes están aplicadas una contra la otra, dando al
conducto seccionado la forma de una hendidura vertical (en el pene), luego de T
mayúscula invertida: l (en el periné), luego de hendidura transversal cóncava hacia atrás
(en la travesía prostática), con la saliente del colículo.
Descripción y relaciones
Uretra prostática
A cada lado del colículo se encuentran los orificios de los conductos eyaculadores
derecho e izquierdo, que conducen el semen hacia la uretra en el momento de la
eyaculación.
Relaciones: La uretra atraviesa el piso pelviano entre el borde posterior del ligamento
transverso del periné, adelante, y el músculo transverso profundo del periné, atrás. Se
adhiere a estas formaciones, con las cuales puede ser desgarrada en las fracturas de la
pelvis. Está rodeada por el músculo esfínter externo de la uretra situado debajo del
vértice de la próstata, por encima del bulbo del pene, por detrás de la sínfisis púbica y
de la vena dorsal profunda del pene y por delante del recto.
Uretra y recto se separan formando el triángulo recto uretral, ocupado por el músculo
recto uretral, sobre el cual se apoya la fascia recto prostática. Por debajo del músculo
recto uretral y por arriba del bulbo del pene se encuentran las glándulas bulbo uretral.
Uretra esponjosa
Constitución anatómica:
Túnica mucosa: Es gruesa (de 3 a 4 mm) pero elástica. Se continúa arriba con la
mucosa vesical; atrás, con la de los conductos eyaculadores; abajo y adelante, con la del
glande. Contiene Glándulas dispuestas en racimos que secretan moco. Estas glándulas
reciben el nombre de glándulas uretrales.
Esfínteres de la uretra
Esfínter externo: Está formado por fibras musculares estriadas, que rodean por
completo, en forma circular, a la uretra membranosa y ascienden anterior y lateralmente
cubriendo a la próstata. Este músculo está inervado por nervios perineales del nervio
pudendo. Actúa bajo el control de la voluntad y se opone a las contracciones del
músculo detrusor vesical.
VASOS Y NERVIOS
Arterias: está irrigada por la arteria uretral y la arteria del bulbo del pene, procedentes
de la pudenda interna; la uretra esponjosa dispone de numerosas arterias originadas en
la arteria pudenda interna.
Venas: Las más voluminosas, las del cuerpo esponjoso, van al plexo venoso prostático,
retro púbico, por la vena dorsal profunda del pene. Otras venas llegan a los plexos peri
prostáticas y a las venas vesicales es el conjunto drenado por la vena ilíaca interna.
Nervios: La uretra posterior recibe nervios del plexo hipogástrico inferior. Los de la
uretra anterior provienen del nervio pudendo, por nervios perineales como el nervio
dorsal del pene.
APARATO REPRODUCTOR:
OVARIOS:
Situación: Órgano par (Dos), uno derecho y otro izquierdo. Están situados en la
cavidad pélvica específicamente en la pelvis menor, anterior y laterales al recto,
posterior y a los lados del útero. Forma parte del pliegue posterior del ligamento ancho
del útero. Se encuentran a unos 15 o 20 mm por delante de la articulación sacroiliaca, de
8 a 10 mm por debajo del estrecho superior y a 1 o 2 cm por encima y adelante del
borde superior del músculo piriforme.
Configuración Externa:
Caras:
La fosita subovàrica está limitada anteriormente por el repliegue del peritoneo que eleva
el uréter, posteriormente por la pared posterior de la pelvis e inferior y medialmente por
el pliegue rectouterino.
Cara Medial: La cara medial es convexa y esta cubierta por el infundíbulo de la
trompa, que se repliega sobre el ovario. Esta también envuelta por el mesosàlpinx,
que la trompa uterina arrastra consigo al descender sobre el ovario.
Bordes
2- Borde Libre: El borde libre es posterior, convexo y más grueso que el borde
mesoovàrico. Corresponde en la nulípara al límite posterior de la fosa ovárica, es
decir, los vasos iliacos internos y al uréter. En la multípara, entra en contacto con la
pared posterior de la cavidad pélvica.
Extremidades
El área de esta fosa está atravesada por el nervio obturador. El ovario de la multípara se
ubica en una fosa situada entre el borde lateral del sacro por detrás, los vasos uterinos y
el uréter adelante. En ella, el ovario se relaciona con los vasos y los nervios glúteos y se
corresponde con el borde superior del músculo piriforme.
Atrás: El ovario está libre, delante del recto y del fondo de saco rectouterino,
relacionado con los elementos que forman el límite posterior de la fosa ovárica.
Arriba: La extremidad tubàrica está próxima al estrecho superior, a los vasos ilíacos, al
colon sigmoide a la izquierda y al apéndice vermiforme a la derecha.
Medios de Fijación del Ovario: Cuatro ligamentos fijan al ovario: uno a la pared
lumbopelviana y tres a otros órganos genitales internos
Estos diferentes ligamentos dejan al ovario móvil, pues convergen hacia su hilio. El
ovario acompaña al útero grávido cuando éste asciende hacia la cavidad abdominal y
vuelve a su lugar después del parto.
VASOS Y NERVIOS
Irriga al ovario.
A. Un colector uteroovárico, medial, drenado por las venas uterinas y luego por la
vena ilíaca interna.
B. Un colector formado por numerosas venas ováricas anastomosadas: el plexo
pampiniforme. Estas venas ocupan el ligamento suspensorio del ovario,
ascienden hacia la región lumboaórtica y desembocan en la vena cava inferior a
la derecha y en la vena renal a la izquierda.
Situación: Su dirección general es de lateral a medial. Describe primero una curva que
rodea al ovario, luego posee un trayecto transversal, rectilíneo hasta el útero, cuya pared
atraviesa. Se describe: una parte lateral con el infundíbulo y la ampolla, y una parte
medial con el istmo y una porción intramural o uterina.
División: En las trompas uterinas se distinguen cuatro partes, que difieren entre sí por
su situación, dirección, forma y relaciones. Estas cuatro partes o segmentos son, de
medial a lateral: la porción uterina o porción intramural, el istmo, la ampolla y el
infundíbulo
Arterias: Las arterias de la trompa uterina proceden del arco arterial formado en el
mesosàlpinx por la rama tubàrica lateral, rama de la arteria ovárica, y por la rama
tubàrica, rama de la arteria uterina anastomosadas entre sí.
Se describe a veces una arteria tubaria media, rama de la arteria uterina que llega a la
mitad del mesosálpinx. Estas diferentes arterias se reúnen en el mesosálpinx para formar
un arco tubario donde se originan numerosas ramas para las paredes de la trompa
uterina, que está, por lo tanto, bien vascularizada. Este arco reúne a la arteria ovárica y a
la arteria uterina
ÙTERO:
Es un órgano muscular hueco, cuya cavidad esta tapizada por mucosa, destinado a
contener el ovulo fecundado durante su evolución y a expulsarlo cuando alcanza su
desarrollo completo.
Situación: El útero está situado en la cavidad pélvica, en la línea media, entre la vejiga
urinaria y el recto, superior a la vagina e inferior a las asas intestinales y al colon
sigmoideo.
El cuello del útero es más estrecho y menos voluminoso que el cuerpo. Se retrae
ligeramente en sus dos extremos a la manera de un barril, con cuya forma ha sido
comparado.
Dimensiones: En la nulípara, el útero mide por término medio 7,5 cm de longitud (3,5
cm para el cuerpo, 2,5cm para el cuello y 1,5 cm para el istmo del útero) Su anchura
alcanza 4cm en el cuerpo y 2,5cm en el cuello. Su espesor es de 2cm por término medio.
En las multíparas, la longitud del útero varía entre 7 y 8 cm (de 5 a 5,5cm en el cuerpo y
de 2 a 2,5cm en el cuello). Su anchura en la base del cuerpo alcanza los 5cm, mientras
que en la parte media del cuello no supera los 3cm. Su espesor es de cerca de 3cm.
Dirección: Habitualmente, en una mujer con la pelvis normal y con la vejiga urinaria y
el recto casi vacios o poco distendidos, el útero se halla a la vez en anteflexión y en
anteversion.
Caras:
La cara intestinal del cuerpo del útero se corresponde con las asas intestinales y el colon
sigmoideo, que descansa sobre ella.
Bordes:
Bordes Laterales: Los bordes laterales del cuerpo del útero son anchos y
redondeados de anterior a posterior. Están en relación con los ligamentos anchos del
útero, que se extienden a cada lado desde el útero hasta la pared lateral de la cavidad
pélvica. A lo largo de estos bordes discurren los vasos uterinos. Se puede encontrar
un resto del conducto mesonèfrico, que es el conducto longitudinal del epoòforo.
Esta tapizado por el peritoneo y entra en contacto con las asas intestinales o con el colon
sigmoideo, que desciende hacia la pelvis.
Ángulos: Los ángulos laterales corresponden a los cuernos del útero y tienen
continuidad con el istmo de la trompa. De cada uno de ellos parten también el ligamento
redondo del útero y el ligamento propio del ovario del mismo lado.
b) Istmo del Útero: Resulta de la unión del cuerpo con el cuello del útero. La
estrangulación que lo señala es especialmente clara anterior y lateralmente.
c) Cuello del Útero: Las caras anterior y posterior del cuello del útero son convexas.
Su cara posterior, que está cubierta por el peritoneo, corresponde al fondo de saco
rectouterino y al recto.
Sus bordes laterales están en relación: en su extremo superior, con los ligamentos
anchos del útero y, más inferiormente, con el tejido conjuntivo y muscular liso del
espacio pelvirectal superior, en el cual discurren y se cruzan la arteria uterina y el
uréter. La arteria uterina cruza el uréter pasando anteriormente a él. Este cruce se
realiza a 1,5cm aproximadamente en sentido lateral al cuello del útero y
ligeramente inferior al istmo.
Porción Vaginal: Está constituida por la línea de inserción de la vagina sobre el
cuello del útero. Esta línea, de 0.5cm de ancho, es oblicua inferior y anteriormente.
La vagina, en efecto, se inserta posteriormente a igual distancia de ambos extremos
del cuello del útero o en la unión del tercio superior con los dos tercios inferiores,
mientras que anteriormente se fija en la unión de los tercios medio e inferior del
cuello del útero. En consecuencia, la porción intravaginal es más alta posterior que
anteriormente.
En la multípara, por último es menos firme aun que en la primípara. El orificio del
útero, que puede alcanzar 1,5cm de anchura, esta bordeado por dos labios
irregulares cortados por numerosas desgarraduras.
Configuración Interna: Cavidad Uterina. El útero esta excavado por una estrecha
cavidad aplanada de anterior a posterior. Un estrangulamiento, correspondiente al istmo
del útero, divide dicha cavidad en dos partes: la cavidad del cuerpo y la cavidad del
cuello.
Su forma es triangular, Sus dos paredes, que son una anterior y otra posterior, se
adosan una a la otra.
El ángulo inferior comunica con la cavidad del cuello por medio del estrechamiento
ístmico.
El extremo superior de la cavidad del cuello del útero se confunde con el istmo y se
denomina orificio interno del útero.
a) Dimensiones de la cavidad uterina: Son mayores en las mujeres que han tenido
hijos que en las nulíparas. Conviene también destacar que el aumento de la cavidad
que se observa en las multíparas se verifica solo en la cavidad del cuerpo, pues la
del cuello permanece igual o disminuye ligeramente de longitud.
En la mujer Nulípara: La longitud de la cavidad del útero mide por término medio
55mm, de los cuales:
En el cuerpo, las fibras lisas se disponen en tres capas: externa, media e interna.
La capa media, muy gruesa y denominada capa plexiforme, está constituida por
fascículos entrecruzados en todos los sentidos, que envuelven los numerosos vasos
que se le adhieren. Estos vasos son tan numerosos que esta capa se denomina
también estrato vascular.
La capa interna está integrada principalmente por fibras circulares. Se observan
también en la parte más profunda algunas fibras longitudinales.
Ligamentos del Útero: El útero se fija a las paredes de las pelvis por medio de tres
pares de ligamentos, que son:
Los ligamentos redondos del útero y los pliegues rectouterinos pueden considerarse
expansiones de los ligamentos anchos del útero.
a) Disposición general: El peritoneo de las caras y del fondo del útero se extiende a
cada lado como partiendo de sus bordes laterales, hasta las paredes laterales de la
cavidad pélvica. Forma así, a ambos lados del útero, un repliegue transversal
denominado ligamento ancho del útero, que une el útero con las paredes laterales de la
pelvis.
b) Orientación y dirección: Los ligamentos anchos del útero están orientados del
mismo modo que el útero, del que parten. Por lo tanto, presentan: una cara
anteroinferior, que se orienta anterior e inferiormente como la cara vesical del útero;
una cara posterosuperior; un borde medial unido al borde lateral correspondiente del
útero; un borde lateral en relación con la pared lateral de la cavidad pélvica; un
borde superior libre y, por último, un borde inferior o base, que corresponde al
periné.
c) Configuración y relaciones:
Cara Anterioinferior: esta sobre elevada por un cordón muscular liso, el ligamento
redondo del útero, que forma un repliegue que se extienden desde el cuerno del
útero hasta la pared pélvica.
Borde medial: el borde medial se une con el borde lateral del útero. Contiene la
arteria uterina, el plexo venoso uterino, vasos linfáticos, nervios, el conducto
longitudinal del epoòforo y el paroòforo.
Borde Lateral: Se fija a la pared lateral de la cavidad pélvica, donde las dos hojas
peritoneales del ligamento se continúa con el peritoneo parietal.
Borde Inferior: Esta separado del periné por el tejido del espacio pelvirrectal
superior, que es atravesado por el uréter y por numerosos vasos.
Borde Superior: Que es libre y está situado en la unión de las dos hojas del
ligamento ancho del útero, contiene la trompa uterina y se une al resto del ligamento
ancho del útero por medio de un repliegue peritoneal delgado denominado
mesosàlpinx.
d) División del Ligamento ancho del Útero en dos partes: En el ligamento ancho del
útero se distinguen dos partes:
Sin embargo, éstos no son los ligamentos que mantienen el útero en su lugar.
El aparato de sustentación del útero es el periné, que sostiene este órgano por medio de
la pared vaginal, sobre la cual se apoya el cuello del útero.
Los repliegues que determinan los ligamentos redondos del útero y los pliegues
rectouterinos, así como las eminencias formadas por los vasos subyacentes al peritoneo,
subdividen las cavidades pre y rectouterinas en varias regiones o fosas secundarias.
a) En la línea media, la región vesical, que es cóncava cuando la vejiga urinaria está
vacía y convexa cuando esta distendida.
b) A cada lado de la vejiga urinaria, la región o fosa paravesical, limitada medialmente
por el borde lateral de la vejiga urinaria, lateralmente por la abertura superior de la
pelvis y posteriormente por el ligamento redondo del útero.
c) Posteriormente a la fosa paravesical, la fosita preovarica, comprendida entre el
ligamento redondo anteriormente, la trompa uterina posteriormente y los vasos
iliacos externos lateralmente.
La cavidad retrouterina está dividida en dos pisos por los pliegues rectouterinos.
El piso inferior es el fondo de saco rectouterino, cuya abertura en forma de
herradura cóncava posteriormente está limitada por el borde libre y saliente de los
pliegues rectouterinos.
El piso superior está dividido por la eminencia que forman la arteria iliaca interna y
el uréter en dos fositas: una, situada anteriormente, es la fosa ovárica, cuyos límites
ya hemos precisado; la otra, dispuesta inferior y posterior a la anterior, es la fosita
subovàrica.
VASOS Y NERVIOS:
Arterias: El útero recibe sus vasos de la arteria uterina que es rama de la arteria iliaca
interna.
Venas: Las venas uterinas vierten en los densos plexos uterinos situados a los lados del
útero. Estos plexos, anastomosados superiormente con las venas ováricas, vierten en los
troncos iliacos internos por medio de las venas uterinas.
Nervios: El útero esta inervado por el plexo uterino. Dicho plexo nace del borde
anterior del plexo hipogástrico inferior, discurre en la parte anterosuperior del pliegue
rectouterino y aborda el útero a la altura del istmo del útero.
VAGINA:
La vagina no es del todo rectilínea. Cuando el recto y la vejiga urinaria están vacios o
casi vacios, describe una ligera curva cóncava posteriormente.
Relaciones: En la vagina se deben considerar una cara anterior y otra posterior, dos
bordes laterales y dos extremos, uno superior y otro inferior.
Inferior al peritoneo, la vagina se adosa al recto hasta el plano perineal. Esta, sin
embargo, separada por una capa de tejido celular bastante laxo, y recorrida por
algunas ramificaciones vasculares y nerviosas.
Bordes laterales: En los bordes laterales se distinguen dos partes: una superior,
intrapelvica, y otra inferior, perineal.
VASOS Y NERVIOS:
Venas: Las venas de la vagina forman a los lados de la vagina el plexo venoso vaginal,
anastomosado superiormente con el plexo venoso uterino, anteriormente con el plexo
venoso vesical, inferiormente con las venas pudendas internas por medio de las venas
del bulbo del vestíbulo, y posteriormente con el plexo venoso rectal. Las venas
vaginales en parte vierten directamente en la vena iliaca interna o bien en uno de sus
afluentes.
CONDUCTO DEFERENTE
Se extiende desde la cola del epidídimo hasta su unión con el conducto excretor de la
vesícula seminal.
Relaciones
Porción funicular: El conducto deferente, por arriba del nivel del epidídimo, pasa a
formar parte del cordón espermático. Esta porción funicular del conducto deferente
comprende desde la parte más inferior del cordón espermático hasta el anillo inguinal
superficial, pasando por delante del pubis.
Porción inguinal: El conducto deferente, que forma parte del cordón espermático, se
encuentra por delante del pubis, donde es subcutáneo, y luego penetra en el conducto
inguinal por su anillo superficial. Recorre este conducto en sentido medial a lateral, en
relación estrecha con sus paredes. Llega así al anillo inguinal profundo, donde los
diversos integrantes del cordón se esparcen hacia sus orígenes y terminaciones
Porción pélvica
En la fosa ilíaca: El conducto deferente se dirige hacia abajo y medialmente, pasa por
encima y en posición lateral a la arteria epigástrica inferior en el espacio retro inguinal.
Luego cruza por arriba y medialmente a los vasos ilíacos externos, en la parte anterior
de la fosa ilíaca.
VASOS Y NERVIOS
Las venas emergen de sus paredes para llegar a las venas testiculares en el
cordón espermático o a las venas vesicales en su porción terminal.
La inervación proviene del plexo hipogástrico inferior con la forma de plexo
deferencia!, que luego de cruzar al uréter pélvico por arriba, acompaña al conducto
deferente en su recorrido, penetrando a través de sus paredes.
VESÍCULAS SEMINALES
Relaciones: La vesícula seminal está rodeada por un tejido conjuntivo (Con fibras
elásticas y algunas musculares y vasos pequeños). Dependencia superior del tabique
recto vesical. Este tejido condensado alrededor de los vasos forma dos tabiques: uno
anterior y otro posterior. Es denso por delante, donde solidariza a las vesículas
seminales con el fondo de la vejiga urinaria. Es más alto por demás, donde las separa
del recto.
Adelante: Se encuentra la porción del fondo vesical que corresponde Al trígono vesical,
atravesado en forma oblicua por La porción intramural del uréter, al que excede
lateralmente Por arriba. La parte terminal del uréter cruza oblicuamente al extremo
superior de la vesícula seminal, intercalándose Entre ella y la vejiga urinaria.
Atrás: La vesícula seminal está separada del recto por tejido dependiente del tabique
recto vesical abajo y por el peritoneo urogenital arriba, el cual cubre a la vesícula en 1 O
a 15 mm. El peritoneo forma el fondo de saco recto vesical. Esta relación permite
explorar fácilmente las vesículas seminales mediante el tacto rectal.
Medial: La vesícula seminal se halla en contacto con él conducto deferente, que a nivel
de su ampolla está unido a la Vesícula por tejido conjuntivo fibroso. Los bordes
mediales de las vesículas limitan por su separación el ángulo intervesicular. Cuyo
vértice inferior corresponde a la base de la Próstata y en el que se inscribe el ángulo
interferencial
VASOS Y NERVIOS
Las venas forman un plexo, con anastomosis de un lado al otro (fig. 122·9). A
través de los plexos venosos vesicales y prostáticos, y las venas rectales medias. son
tributarias de la vena ilíaca interna. Los linfáticos son tributarios de los ganglios ilíacos
internos. Los nervios provienen del plexo hipogástrico inferior: ramos mucosos,
sensitivos y secretores, ramos musculares motores.
PRÓSTATA
Situación general: La próstata está situada por debajo de la vejiga urinaria, detrás de la
sínfisis del pubis, delante del recto, arriba de la membrana perineal y el espacio perineal
profundo[diafragma urogenital] Rodea al origen de la uretra masculina y está atravesada
por los conductos eyaculadores. Tiene íntimas relaciones con los esfínteres
vesicouretrales. Su eje mayor es oblicuo hacia abajo y adelante.
Posee:
Una cara anterior corta, casi vertical. En esta cara se encuentra el istmo de la próstata
(o comisura), situado por delante de la uretra y formado por tejido fibromuscular, con
muy poco o ningún tejido glandular.
Una cara posterior: Más larga, triangular, ancha arriba, se estrecha de manera
progresiva hacia abajo. Dos caras ínfero-laterales, oblicuas hacia abajo y medialmente
en sentido vertical, y de medial a lateral, en sentido anteroposterior, relacionadas con la
fascia pelviana y el músculo elevador del ano.
La base de la próstata
[Cara superior] de forma aproximadamente triangular, con la porción más ancha hacia
atrás. La uretra prostática se halla más cerca del vértice anterior. Una cresta transversal,
formada por los lobulillos supero-mediales, divide a la base de. La próstata en una
región anterior que corresponde al cuello de la vejiga urinaria, y una región posterior,
que aloja la formación de los conductos eyaculadores y los elementos vasculares: es el
hilio de la próstata, limitado atrás por una banda de tejido glandular, correspondiente a
los lobulillos ínfero posteriores. Una ligera depresión mediana y posterior forma la
escotadura prostática en la base, que marca la división de la próstata en dos lóbulos:
derecho e izquierdo.
Relaciones anteriores: La próstata está situada detrás del pubis y de la sínfisis del
pubis, de los que la separa el espacio retro púbico. De atrás hacia adelante se
encuentran:
Relaciones laterales: La próstata está en contacto con el tejido conjuntivo denso que se
dispone rodeando a los plexos venosos prostáticos y los nervios originados del plexo
hipogástrico inferior .Este conjunto forma parte de la fascia pelviana parietal (lámina
sacrorrectogenitopubiana) que atraviesa la pelvis sagitalmente de atrás hacia adelante.
La porción anterior de la fascia pelviana situada a los lados de la próstata forma el
ligamento puboprostático (lateral). En la parte inferior de esta fascia pelviana, la
próstata se relaciona lateralmente con el arco tendinoso de la fascia pelviana y el
músculo elevador del ano.
Relaciones posteriores: La próstata está por delante del recto, del cual la separa el
tabique recto vesical (aponeurosis prostato peritoneal de Denonvilliers].
Una vertiente anterior que está en contacto con el cuello de la vejiga, el orificio
interno de la uretra y el trígono vesical.
- Lateralmente, la próstata está limitada por dos hojas sagitales (una derecha y la otra
izquierda) que parten de la cara anterior del sacro, siguen las caras laterales del recto,
luego de la próstata, hasta el pubis. Son las fascias pelvianas (láminas
sacrorrectogenitopubianas). Están constituidas por tejido conjuntivo fibroso, contienen
arterias y venas, elementos nerviosos del plexo hipogástrico inferior y se conectan con
la próstata formando parte del aparato suspensor de las vísceras pelvianas (vaina
hipogástrica).
GLÁNDULAS BULBOURETRALES
Las glándulas bulbo uretrales [de Cowper) son dos, una derecha y otra izquierda,
ubicadas en el espesor del espacio perineal profundo, por arriba del bulbo del pene,
ambos lados del músculo esfínter externo de la uretra.
Músculo esfínter externo de la uretra; es allí donde reposa el vértice de la próstata. Este
esfínter separa a la próstata de la membrana perineal, el límite inferior del espacio
perineal profundo.
VASOS Y NERVIOS
Venas: Emergen de las diferentes caras de la próstata. Adelante van al plexo venoso.
Las venas de las caras laterales (verdaderos hilios venosos de la próstata) forman plexos
voluminosos drenados por los plexos venosos vesicales [genitovesicales), que a través
de las venas vesicales son afluentes de la vena iliaca interna.
Nervios: Los nervios son ramos del nervio pudendo (plexo sacro). Estas glándulas
bulbo uretrales segregan un líquido claro y viscoso, que se vierte en la uretra posterior
en el acto de la eyaculación. Este líquido favorece la aglutinación del semen y su pasaje
por la uretra esponjosa.
PERINÉ
El periné es una región de forma romboidea situada en la parte inferior del suelo
pélvico, entre los muslos. Su periferia está limitada por la abertura inferior de la pelvis,
su techo es el diafragma pelviano (los músculos elevador del ano y coccígeo) y sus
angostas paredes laterales están formadas por las paredes de la cavidad pélvica por
debajo de la inserción del músculo elevador del ano.
Las estructuras osteofibrosas que forman los límites del periné (compartimento perineal)
son:
El nervio pudendo (S2 a S4) y la arteria pudenda interna son el nervio y la arteria
principales de la región.
Centro tendinoso del periné: El centro tendinoso del periné (o cuerpo perineal) es una
estructura de tejido conjuntivo mal definida, pero esencial, en la cual se insertan los
músculos del suelo pélvico y el periné. Está situado en la línea media a lo largo del
borde posterior de la membrana perineal, en la cual se inserta. El extremo posterior del
hiato urogenital en los músculos elevadores del ano también se conecta a él.
En la mujer, la capa adiposa de tejido subcutáneo del periné forma la masa de los
labios mayores y el monte del pubis, y se continúa, anterior y superiormente, con la
capa adiposa del tejido subcutáneo del abdomen (fascia de Camper). En el varón, la
capa adiposa es mucho menor en el triángulo urogenital, y es sustituida por completo en
el pene y en el escroto por músculo liso (dartos). Se continúa, entre el pene o el escroto
y los muslos, con la capa adiposa del tejido subcutáneo del abdomen. En ambos sexos,
la capa adiposa de tejido subcutáneo del periné se continúa posteriormente con la
almohadilla grasa isquioanal, en la región anal.
La fascia perineal membranosa no se extiende dentro del triángulo anal, sino que se
une posteriormente al borde posterior de la membrana perineal y el cuerpo perineal.
El espacio perineal profundo, o bolsa profunda del periné, está limitado inferiormente
por la membrana perineal, superiormente por la fascia inferior del diafragma pélvico y
lateralmente por la porción inferior de la fascia obturatriz (que cubre el músculo
obturador interno). Comprende los recesos anteriores de las fosas isquioanales, llenos de
grasa. El límite superior en la región del hiato urogenital no está diferenciado.
Músculos del periné: El espacio perineal superficial contiene tres pares de músculos: el
isquiocavernoso, el bulboesponjoso y el transverso superficial del periné. Dos de estos
tres pares de músculos se relacionan con las raíces del pene y del clítoris; el tercero está
relacionado con el centro tendinoso del periné.
Músculos Isquiocavernoso
Función: Desplaza la sangre de los pilares al cuerpo del pene y clítoris en erección
Músculo Bulboesponjoso
Origen: En mujeres: centro tendinoso del periné. En hombres: centro tendinoso del
periné y rafe medio
Inserción: En mujeres: bulbo del vestíbulo, membrana perineal, cuerpo del clítoris y
cuerpo cavernoso
Función: Desplaza la sangre desde las partes insertadas del clítoris y pene hacia el
glande. En hombres: elimina la orina residual de la uretra después de la micción; emite
de manera pulsátil el semen durante la eyaculación.
El músculo esfínter externo del ano, que rodea el conducto anal, está formado por
músculo esquelético y tiene tres porciones: profunda, superficial y subcutánea,
distribuidas secuencialmente a lo largo del conducto desde su parte superior hasta la
inferior.
La porción profunda está formada por un grueso anillo muscular que rodea la parte
superior del conducto anal y se une con las fibras del músculo elevador del ano.
CONDUCTO ANAL
El conducto anal es la porción terminal del intestino grueso y del tubo digestivo. Se
extiende desde la cara superior del diafragma pélvico hasta el ano.
Lateralmente, por el isquion y la porción inferior del obturador interno, cubierto por
la fascia obturatriz.
Medialmente, por el esfínter externo del ano, con una pared medial superior o techo,
inclinada, formada por el elevador del ano cuando desciende para fusionarse con el
esfínter; ambas estructuras rodean el conducto anal.
Posteriormente, por el ligamento sacrotuberoso y el glúteo mayor.
Anteriormente, por los cuerpos de ambos pubis, inferiormente al origen del músculo
puborrectal; estas porciones de las fosas, que se extienden hacia el interior del
triángulo urogenital superior a la membrana perineal (y la musculatura de su cara
superior), se conocen como recesos anteriores de las fosas isquioanales.
Las fosas isquioanales están rellenas de grasa, que forma los cuerpos adiposos de las
fosas isquioanales. Estos cuerpos adiposos sostienen el conducto anal, aunque se
desplazan con facilidad para permitir la expansión de éste durante el paso de las heces.
Los cuerpos adiposos están atravesados por fuertes bandas fibrosas y varias estructuras
vasculonerviosas, que incluyen los vasos y nervios anales/rectales inferiores y otros dos
nervios cutáneos: el ramo perforante de S2 y S3, y el ramo perineal del nervio S4.
Los vasos pudendos internos aportan y drenan sangre al periné; el nervio pudendo
inerva la mayor parte de éste. Cuando la arteria y el nervio entran en el conducto, dan
origen a la arteria y el nervio rectales inferiores, que luego discurren medialmente para
irrigar e inervar el esfínter externo del ano y la piel perianal. Hacia el extremo distal
(anterior) del conducto pudendo, la arteria y el nervio se bifurcan, dando origen al
nervio y la arteria perineales, que se distribuyen fundamentalmente por el espacio
perineal superficial (inferior a la membrana perineal), y a la arteria y el nervio dorsales
del pene o del clítoris, que discurren en el espacio perineal profundo (superior a la
membrana perineal). Cuando estas últimas estructuras alcanzan el dorso del pene o del
clítoris, los nervios discurren distalmente sobre la cara lateral de la continuación de la
arteria pudenda interna mientras ambos se dirigen al glande del pene o al glande del
clítoris.
El nervio perineal tiene dos ramos: el nervio perineal superficial, que da origen a ramos
(cutáneos) escrotales o labiales posteriores, y el nervio perineal profundo, que inerva los
músculos de los espacios perineales superficial y profundo, la piel del vestíbulo de la
vagina y la mucosa de la porción más inferior de la vagina. El nervio rectal inferior se
comunica con los nervios escrotal o labial posterior y perineal. El nervio dorsal del pene
o del clítoris es el principal nervio sensitivo del órgano masculino o femenino,
especialmente del sensible extremo distal del glande.
TRIÁNGULO UROGENITAL
El triángulo urogenital del periné es la mitad anterior del mismo y se orienta en el plano
horizontal. Contiene las raíces de los genitales externos y las aberturas del aparato
urogenital.
Como sucede con el triángulo anal, el techo del triángulo urogenital es el músculo
elevador del ano.
A diferencia del triángulo anal, el triángulo urogenital contiene una fuerte plataforma
fibromuscular de sostén (la membrana perineal y el espacio perineal profundo), que se
inserta en el arco del pubis.
A cada lado existen unas extensiones anteriores de las fosas isquioanales, entre el
espacio perineal profundo y el músculo elevador del ano.
Las estructuras eréctiles que se unen para formar el pene en los hombres y el clítoris
en las mujeres.
Los músculos esqueléticos que se relacionan principalmente con las partes de las
estructuras eréctiles insertadas en la membrana perineal y el hueso adyacente.
Dos cuerpos cavernosos cilíndricos, situados uno a cada lado del triángulo urogenital,
que se insertan por sus extremos proximales en el arco púbico. Estas partes insertadas
suelen denominarse pilares del clítoris o del pene. Los extremos distales de los cuerpos,
que no se insertan en el hueso, forman el cuerpo del clítoris en las mujeres y las partes
dorsales del cuerpo del pene en los hombres.
El segundo grupo de tejidos eréctiles rodea las aberturas del aparato urogenital:
En los hombres, una única masa eréctil de gran tamaño, el cuerpo esponjoso, es el
equivalente estructural de los bulbos del vestíbulo, el glande del clítoris y las bandas
de conexión de los tejidos eréctiles de las mujeres. El cuerpo esponjoso se inserta
en su base en la membrana perineal. Su extremo proximal, que no está insertado,
forma la parte ventral del cuerpo del pene y se expande sobre el extremo de dicho
cuerpo para formar el glande. Este patrón en los hombres es consecuencia de la
ausencia de una abertura vaginal y de la fusión de las estructuras a lo largo de la
línea media durante el desarrollo embrionario. Cuando las estructuras eréctiles
originales pares se fusionan, encierran la abertura de la uretra y forman un conducto
adicional que, en último término, se convierte en la mayor parte de la porción
peneana de la uretra. Como consecuencia de esta fusión y del crecimiento en los
hombres, la uretra queda recubierta por el cuerpo esponjoso y se abre en el extremo
del pene. En las mujeres, la uretra no queda incluida en el tejido eréctil del clítoris y
se abre directamente en el vestíbulo del periné.
Triángulo urogenital femenino: El triángulo urogenital femenino está formado por los
genitales externos femeninos, los músculos del periné y el conducto anal.
EL CLÍTORIS:
Tiene de acuerdo con el desarrollo común a partir del tubérculo genital, una estructura
parecida a la del pene, solo que su tamaño es mucho menor.
La Vulva.
Uretra Femenina.
A. Labios mayores: Son prominencias cutáneas anchas y aplanadas que parten del
monte de venus y se pierden dorsalmente en la región anal. Rodean la vulva y
están más o menos cubiertos de vellos púbicos, se fusionan:
En la comisura anterior delante del clítoris.
En la comisura posterior detrás del ano.
B. Labios menores: Son finos pliegues cutáneos arrugados sin vello, el epitelio plano
pluriestratificado está muy pigmentado por fuera y poco cornificada y en la cara
interna esta sin cornificar, mucoides, pero con glándulas sebáceas. Según la
longitud los labios menores se ocultan en la vulva o sobresalen hacia afuera. Si se
separan los labios menores se ve que cada uno termina por delante de dos pliegues
El prepucio del clítoris: El pliegue anterior se une al de lado contrario para formar
el prepucio del clítoris.
El frénulo del clítoris: El pliegue posterior termina en forma de frenillo, en el
frenillo del clítoris.
MONTE DE VENUS:
El monte de Venus tiene una forma triangular invertida, situada en una zona adiposa
(grasa subcutánea). Es un acolchado velloso; los vellos pubianos son cortos y gruesos,
suelen ser ensortijados, y se disponen en forma de triángulo, con la base sobre el monte
de Venus relacionado con el hipogastrio abdominal y el vértice inferior termina en los
labios mayores. Los vellos pubianos aparecen en la mujer a inicios de la pubertad, y ya
en la adolescencia recubren totalmente al monte de Venus. Además del vello pubiano, el
monte de Venus está provisto de glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas.
TESTÍCULOS:
Forma y Tamaño: Los testículos son ovoideos. Su tamaño oscila entre el de una nuez y
el de un huevo de gallina pequeño. De él se distinguen dos polos y, dado que los
testículos están algo aplanados, dos caras y dos bordes:
Polo Superior.
Polo Inferior.
Borde Superior.
Borde Inferior.
Cara externa.
Cara Interna
Estructura: El testículo está rodeado por una capsula de tejido conectivo denso: la
albugínea, que envía tabiques o septos mal definidos al mediastino testicular que
subdividen el testículo en 200/400 lobulillos. Cada lobulillo tiene entre dos y cuatro
conductillos testiculares.
Conductillos Testiculares: Túbulos seminíferos. en cada uno de ellos se distinguen
dos segmentos:
Red Testicular: Los túbulos seminíferos desembocan en una red de tubulillos que
esta revestida de epitelio cubico monoestratificado
EPIDÍDIMO:
Cabeza: En contacto con el polo superior de los testículos, con los conductillo
testiculares eferentes en ovillo.
Cola: Parte inferior del epidídimo revestida por la envoltura serosa de los testículos.
VASOS Y NERVIOS
Venas: Las venas que salen de los testículos dentro del meso de este forman un plexo
pampiniforme que emite la vena espermática en el orificio inguinal subperitoneal. A la
derecha esta vena desemboca directamente en la vena cava inferior y a la izquierda
suele hacerlo en la vena renal izquierda.
Nervios: El plexo espermático es una ramificación del plexo aórtico abdominal, este
rodea la Arteria espermática con ramas terminales del ganglio raquídeo T10.
CONDUCTO DEFERENTE:
Es un conducto con una musculatura bien desarrollada del grosor de una aguja de hacer
punto, aproximadamente. Su longitud es de 30/40cm y une el Epidídimo con la uretra.
Estructura:
Relaciones:
Entre la cabeza del epidídimo y orificio inguinal subcutáneo se encuentra, dentro del
cordón espermático, el conducto deferente con los vasos y nervios testiculares
rodeados por las envolturas del testículo.
EL PENE:
Divisiones:
Glande
La cara ventral del pene flácido se llama dorso, la cara posterior de acuerdo con el
trayecto de la uretra, se le denomina uretral.
2. Visto por dentro el pene está formado por tres cilindros de tejido eréctil o
esponjoso:
El cuerpo esponjoso impar de la uretra que rodea a esta y solo es capaz de aumentar
de tamaño por la repleción venosa; su consistencia es blanda. El cuerpo esponjoso
se prolonga más que los cuerpos cavernosos en sentido ventral y se dilata en forma
del glande, cubre a modo de parachoques a los extremos distales de los cuerpos
cavernosos del pene, en forma de chupón. El borde posterior del glande se le
denomina corona, detrás de esta se hunde el surco de la corona del glande. En el
vértice superior desemboca la uretra a través de una hendidura longitudinal, el
orificio uretral externo.
Se le denominan ramas del pene a la partes de los cuerpos cavernosos del pene que
divergen en la raíz de este. Se fijan sólidamente a las ramas descendentes del pubis,
están rodeados por el musculo isquiocavernoso que sujeta el pene en erección a la pelvis
ósea.
Fascia Profunda del Pene: Esta envoltura de tejido conectivo denso reúne los tres
cuerpos cavernosos con los vasos y nervios dorsales del pene en una unidad.
Fascia Superficial del Pene: Situada inmediatamente debajo de la piel. Al igual
que el dartos del escroto, contienen fibras musculares lisas que adaptan la piel al
tamaño del pene que vuelve a reducirse después de la erección.
Piel Del Pene: La piel del Cuerpo es delicada, delgada y cubierta de vello solo cerca de
la raíz, el tejido subcutáneo es laxo, sin tejido adiposo y se desplaza con facilidad. En la
cara uretral el rafe del pene, generalmente más pigmentado, recuerda la fusión
embrionaria. Durante la erección se desplaza la parte de la piel del escroto sobre el
pene, que está aumentando de tamaño.
Prepucio: Esta lámina doble de piel que cubre al glande puede retirarse sobre el cuerpo
del pene y en este caso se desdobla la doble lámina. El prepucio está sujeto a la cara
inferior del glande a través del frenillo del prepucio. El glande y la cara interna del
prepucio tiene aspecto mucoso rosado, están recubiertos sin embargo por piel (con
glándulas sebáceas) que en los varones sin circuncisión se encuentra poco cornificada.
CUERPOS CAVERNOSOS:
Las trabéculas del cuerpo cavernoso: Sistema trabecular que atraviesa las cavernas,
formado por fibras conectivas colágenas, fibras elásticas y fibras musculares lisas.
Los cuerpos cavernosos del pene se unen sólidamente entre sí en el plano medio
del cuerpo del pene. Sin embargo, el tabique pectinal del pene no los separa por
completo por poseer un considerable número de hendiduras.
VASOS Y NERVIOS.
Arterias Profundas del Pene: Cerca de la zona de fusión estas Arterias penetran
desde atrás en los cuerpos cavernosos. Se dirigen hacia delante en centro de cada
uno de los cuerpos cavernosos dando numerosas ramas a las cavernas del tejido
eréctil.
Vena Dorsal Profunda: una vena impar del dorso del pene provista de numerosas
válvulas.
Las Cavernas.
Las Trabecular.