Está en la página 1de 7

República bolivariana de Venezuela

Universidad santa maría


Núcleo barinas
Coordinación de servicio comunitario
Barinas estado barinas

Servicio comunitario

Autora: Mariana Peñaloza


C.I indocumentada
Materia:

BARINAS 20201
La educación universitaria ha sido una preocupación para
investigadores y actores sociales, los cuales demandan transformaciones y
proponen alternativas, para relacionar su vida universitaria como a su vez el
campo laboral al cual están en formación., con la finalidad de buscar la
pertinencia de las mismas con la realidad y de esta manera, poder ofrecer
respuestas acordes con los nuevos tiempos, los cuales están caracterizados
por el cambio constante.

Particularmente en Venezuela, la sociedad demanda y espera que las


instituciones de educación universitaria contribuyan con el desarrollo del
país. Así uno de esto aportes más significativos ha sido la del servicio
comunitario como asignatura académica dentro de los pensum, adecuados
al contexto de hoy día. De cara a esto Ocho 2021, nos presenta su
concepción del servicio comunitario como “…la actividad que deben
desarrollar los estudiantes de educación superior, aplicando los conocimiento
adquiridos durante la formación académica.”. (s/ p).

En razón de lo planteado, la Universidad ha acorde con el clima


cultural del presente y los cambios demandados por la sociedad, buscando
alternativas que contribuyan con la transformación universitaria, social
encaminada hacia la elevación de la calidad de vida de los actores
socioeducativos. Lo señalado implica asumir el aprendizaje en realidades
concretas, la integración entre la teoría y la práctica profesional y el servicio
en espacios comunitarios, deben están apuntadas hacia la acciones que
exhortan la inclusión.

De cara a lo planteado, el Estado Venezolano ha promulgado la Ley


de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, la Asamblea
Nacional (2005) propone para su fomento, el aprendizaje-servicio como
metodología a aplicar en el diseño de los proyectos comunitarios. A través de
este marco legal, la integración y organización comunitaria representan
componentes importantes en la vida y cotidianidad de las comunidades;
además que son fundamentales para realizar una intervención socio-
comunitaria donde se puede considerar estos aspectos como pilares
fundamentales de la participación.

Cada proyecto socio-comunitario diseñado entre universidad-


comunidad, busca disminuir alguna desigualdad y constituye un desafío de
gran envergadura, ya que contribuirá a mejorar las condiciones de vida de
una comunidad atendida. La cual tiene la confianza en que el trabajo a
desarrollarse podrá transformar esa situación en pro del bienestar social de
las familias que la habitan. Así tomando como base el marco legal nombrado
anteriormente se hace referencia en especial énfasis a su artículo 7
presentando una serie de fines en concreto.

Parafraseando la referencia del anterior artículo, el modelo de


formación que se propone antes los fines establecidos se basan en el
diálogo como una nueva forma de construir el conocimiento, donde se
reconocen y valoran las experiencias y cotidianidad de los participantes.
Donde el aprendizaje-servicio y la formación social que el servicio
comunitario debe impulsar se constituyen en el medio para sensibilizar al
alumnado, afinando su espíritu y sus habilidades, así podrá responder a las
condiciones de su realidad, se reconocerá como un sujeto creador de
transformación en la cultura universitaria y en la sociedad dentro del
contexto.

Con el servicio comunitario atendiendo afines dinámicos, bajo la


metodología aprendizaje-servicio, rompe con las barreras de la cultura del
trabajo aislado, llevándolo hacia la cultura del trabajo colectivo; incorporando
a su vez la cultura del diálogo, no solo dentro de la institución sino hacia la
comunidad. Además, a lo interno de la universidad, se debe fortalecer el
trabajo entre escuelas y departamentos para lograr una nueva tendencia de
los proyectos será hacia la interdisciplinariedad.

Por otra parte es conveniente aclarara que el estudiante participe de


esta dinámica investigativa metodológica tenga una experiencia de trabajo
grata y con significado para su quehacer educativo más allá de los muros
institucionales. Establecer un horario flexible acorde y con una cantidad
necesaria de tiempo donde se evidencia un trabajo sistémico, reconoce la ley
de servicio Comunitario (2005) en su artículo 8 estableciendo que “…tendrá
una duración mínima de ciento veinte horas académicas, las cuales se deben
cumplir en un lapso no menor de tres meses.”. (S/p,).

Entendiendo lo anterior, la limitante de tiempo que partimos es lo


mínimo requerido para realizar el servicio comunitario debe establecer las
conexiones específicas entre los objetivos del servicio comunitario, la misión
de la Universidad, las expectativas de la comunidad y las expectativas de los
estudiantes, para así mantener el periodos suficientes de interacción que
harán que el estudiante tenga una vivencia real en contextos acordes los
cuales generar experiencias valiosas y una mirada global y con sentido
crítico para el futuro quehacer al cual se enfrentara o está enfrentando.

Por otra parte, dada la condición venezolana en cuanto a su situación


política entre la carencia de empatía de líderes y organizaciones proselitistas
la ley del servicio comunitario a previsto puntualizar el tema en cuestión en el
marco de su artículo 9 donde este infiere “…No se permitirá realizar
actividades de proselitismo, político partidistas, durante la prestación del
servicio comunitario.”. (S/p,). En ello, dentro del contexto subdividido
venezolano las cuales en el territorio nacional se denomina “partidos políticos
atienden a no inmiscuir problemáticas ideológicas que puedan atentar con
los fines del servicio comunitario.

Con lo anterior expuesto, el servicio comunitario más allá de una


ideología de búsqueda de poder gubernamental que en circunstancia solo se
dedica a pensadores dejando a un lado el accionar del día a día. Centra
dentro de su fines y bases metodológicas el fomento de espacios
transformativos desde donde se pudieran elaborar alternativas que
fortalezcan: la academia, la vinculación universidad-comunidad, la relación
docente-estudiante y en líneas generales la cultura institucional. Generando
un espacio de libertad académica, donde se enseña a reflexionar, crear una
conciencia crítica e impulsar procesos transformativos.

Finalmente tenemos a entender que la puesta en marcha del


aprendizaje bajo la inclinación servicio comunitario, nos invita a asumir una
nueva visión de formación que requiere un cambio de mirada en la
colectividad sobre un cierto modelo de universidad comprometido con la
comunidad y con su mejora. Planteamiento válido en nuestra realidad
universitaria y que justificaría la necesidad de generar estrategias que
motiven y sensibilicen a los docentes, alumnos y las fuerzas vivas
comunitarias a participar como una pedagogía para generar
transformaciones tanto de los actores socioeducativos, como de la
universidad y la sociedad en general.

Además, es importante repensar en las futuras construcciones del


quehacer comunitario, que hasta ahora han prevalecido en la ejecución del
servicio comunitario como un accionar metodológico visto con más con una
evolución que un estancamiento poco dinámico; donde se debe analizar los
referentes normativos y la implicación de los proyectos de servicio
comunitario, en las áreas del saber y el compromiso de los actores sociales.
asumiendo el aprendizaje-servicio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea Nacional de Venezuela (2005). Ley de Servicio Comunitario del
Estudiante de Educación Superior. Gaceta Oficial número 38.272 del 14 de
septiembre de 2005. Venezuela.

Ochoa (2021), curso de inducción al servicio comunitario, presentación vía


digital a través de formato ppxt.

Diaz d (2004), ¿cómo se elabora un ensayo?, revista “Acción Pedagógica”,


volumen I, biblioteca digital Universidad De Los Andes Venezuela.

También podría gustarte