Está en la página 1de 23

CAPITULO I

Aspectos Introductorios

1.1 Antecedentes

En la actualidad existen considerables antecedente sobre el tema de la Violencia


Intrafamiliar a nivel mundial, Los movimientos al favor de la mujeres junto con algunos Estados
se han comprometidos en erradicar la violencia de género contra las mujeres dedicando
muchos de sus esfuerzos en prevenir, sancionar, atender y erradicar las diferentes
manifestaciones de la violencia en los diferentes espacios que de una u otra forma contribuyen
a perpetuar la desigualdad social entre hombres y mujeres.

Los derechos de la mujer han sido el tema central de una serie de conferencias
internacionales que han generado importantes compromisos políticos en favor de la igualdad y
los derechos humanos de la mujer.

Desde la fundación de las Naciones Unidas, la igualdad entre hombres y mujeres


figura entre las garantías más fundamentales de los derechos humanos. A continuación se
mostraran las principales asambleas y conferencias al favor de la mujer:

En 1945, se realiza una asamblea en la Naciones Unidas con el objetivo de reafirmar


la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres. [ CITATION CAR18 \l 1033 ]

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, (1948). Se efectúo la


Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional donde se proclamo los
derechos tanto para el hombre y la mujeres en su artículo 2, que dice: que toda persona tiene
todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Las Naciones Unidas, (1967). Los Estados Miembros de las Naciones Unidas
aprobaron la Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, que
establece que la discriminación contra la mujer constituye una ofensa a la dignidad humana y
pide a los Estados que adopten medidas para “abolir las leyes, costumbres, reglamentos y
prácticas existentes que constituyan una discriminación en contra de la mujer, y para asegurar
la protección jurídica adecuada de la igualdad de derechos del hombre y la mujer”. Menos de
un año después de la aprobación, se propuso la elaboración de un tratado sobre los derechos
de la mujer jurídicamente vinculante.

En Las Naciones Unidas, (1967). La Convención sobre la Eliminación de Todas las


Formas de Discriminación contra la Mujer fue aprobada por la Asamblea General en 1979. En
su preámbulo se indica que, a pesar de la existencia de otros instrumentos, las mujeres siguen
sin disfrutar de los mismos derechos que los hombres.

En Las Naciones Unidas (1975), que también fue el Año Internacional de la Mujer,
México D.F. acogió la primera Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer, que dio
lugar al Plan Mundial de Acción para la Promoción de la Mujer y a la declaración del Decenio
de las Naciones Unidas para la Mujer y el Desarrollo 1975-1985.

En La Naciones Unidas (1980), Se celebró otra conferencia internacional sobre la


mujer en Copenhague y se abrió a la firma la Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer.

En La Naciones Unidas (1985), Se se celebró La tercera Conferencia Mundial de la


mujer en Nairobi en el año 1985. Se vio también como una evaluación de lo que había sido el
decenio de la mujer 1975-1985. En la conferencia se aprobó un mandato consistente en
establecer medidas concretas para superar los obstáculos al logro de los objetivos del Decenio.
Los gobiernos adoptaron las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto
de mujer, que esbozaban las medidas que deberían adoptarse para lograr la igualdad de
género a nivel nacional y promover la participación de las mujeres en las iniciativas de paz y
desarrollo.

Naciones Unidas (1995). La cuarta Conferencia Mundial de la mujer se celebró en


Beijing en el año 1995. Es la conferencia con mayor impacto mundial de todas las celebradas
hasta el momento, tanto desde el punto de vista de la participación, (resaltar aquí, que contó
con representaciones de 189 gobiernos y con una participación de 35.000 personas en el Foro
paralelo de las organizaciones no gubernamentales), como por el enfoque que se hace de la
igualdad entre mujeres y hombres. Aprobada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer
en septiembre de 1995, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing se centra en 12
aspectos relativos a la implementación de los derechos humanos de la mujer y establece un
programa para el empoderamiento de la mujer. Se basa en los resultados de las tres
conferencias anteriores, pero se considera que supone un logro importante al haber definido de
manera explícita los derechos de la mujer como derechos humanos.

Naciones Unidas (2000). Luego se realizaron otras Asambleas extraordinaria en el


2000, donde se adoptó la decisión de celebrar su 23º periodo extraordinario de sesiones para
llevar a cabo un examen y una evaluación quinquenales de la aplicación de la Plataforma de
Acción de Beijing, así como de estudiar posibles medidas e iniciativas futuras. La evaluación, a
la que se dio el nombre de “La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y
paz para el siglo XXI”, tuvo lugar en Nueva York y de ella resultaron una declaración política y
nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de
Beijing.

Naciones Unidas (2005). En el marco del 49º periodo de sesiones de la Comisión de la


Condición Jurídica y Social de la Mujer se llevó a cabo un examen y una evaluación
decenales de la Plataforma de Acción de Beijing. Los delegados aprobaron
una declaración que subraya que la aplicación plena y eficaz de la Declaración y Plataforma de
Acción de Beijing es esencial para la consecución de los objetivos de desarrollo
internacionalmente convenidos, incluidos los contenidos en la Declaración del Milenio.

Naciones Unidas (2010) El examen al cabo de quince años de la Plataforma de Acción


de Beijing se realizó durante el 54º periodo de sesiones de la Comisión, celebrado en 2010.
Los Estados Miembros aprobaron una declaración en la que se acogía con beneplácito los
progresos realizados con el fin de lograr la igualdad de género, y se comprometían a adoptar
nuevas medidas para garantizar la aplicación integral y acelerada de la Declaración y
Plataforma de Acción de Beijing.

Naciones Unidas (2015) La revisión y evaluación tras 20 años de la Plataforma de


Acción de Beijing tuvo lugar durante la 59ª sesión de la Comisión en 2015. La sesión abordó
además las oportunidades para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las
mujeres en la agenda de desarrollo post-2015. Los Estados miembros adoptaron
una declaración política que resaltó los progresos obtenidos hacia el logro de la igualdad de
género, proporcionó una base sólida para la implementación plena, efectiva y acelerada de los
compromisos adquiridos en Beijing y también defendió el papel clave de la igualdad de género
y el empoderamiento de las mujeres en la agenda de desarrollo post 2015.

Naciones Unidas (2020) “La revisión y evaluación tras 25 años desde la adopción de


la Plataforma de Acción de Beijing tendrá lugar durante la 64ª sesión de la Comisión que se
celebrará en marzo de 2020”

2. MARCO FILOSÓFICO
La investigación se encuadra dentro del modelo de los derechos humanos. Es decir,
que el trabajo se guíe por una orden de valores y principios que rigen los Derechos Humanos.
Valores que se extraer de los acuerdos internacionales de protección de los derechos humanos
de las mujeres.

Es por ello significativo que se parta de la definición de valor dada según [ CITATION
Mar97 \l 1033 ] “Desde la perspectiva Judicial, cultural y sociológica, que los valores son
conjunto de ideas y creencias propias de una sociedad que condiciona el comportamiento
humano y el sistema de normas sociales”. El autor plantea que la valoración dependerá de la
importancia que esta sea para las personas. No son homogéneos para todos los individuos, ya
que son el resultado de la voluntad humana, de su libre arbitrio para juzgar. El juicio se verá
influido por creencias, actitudes, comportamientos, dogmas, etc., que experimentan las
sociedades, comunidades o las personas en forma individual.

Cuando se refiere a lo moral, es definida como las acciones de los sujetos, en la


relación con los otros. Esto es, la responsabilidad con relación a sus acciones y las
implicaciones en la relación con los otros, la corresponsabilidad en la construcción
social[ CITATION Das10 \p 2 \l 1033 ]

Por intermedio de la creación de los derechos internacionales de los derechos


humanos, la sociedad internacional ha determinado una serie de valores universales, que
inquieren tutelar el comportamiento humano. Se relacionan con aquellos valores que se
fundamentan en la dignidad propia de los seres humanos, sin permitir discriminación a
circunstancias de sexo, edad, color, preferencia sexual, incapacidad, etc. Estos valores están
enderezados a mejorar la supervivencia de la humanidad ayudando a alcanzar la armonía,
solidaridad, paz e igualdad a los que se anhela

En cuanto a los valores, se refieren a los principios, que en sentido ético son aquellos
juicios prácticos que surgen inmediatamente de la aceptación de un valor. Por ejemplo, del
valor vida humana que nacen con el principio de respeto a todo ser humano, por el cual se
emana la igualdad, la no discriminación, la justicia, etc. Mientras que los derechos humanos de
las mujeres se desarrollan una serie de principios generales de interpretación que se
caracterizan por:
1. Ser enunciados básicos que se aplican en situaciones donde las normas jurídicas y
los hechos a interpretar son vagos e imprecisos.

2. Tener un sentido lógico que se armoniza entre sí.

3. Servir como principios orientadores para la interpretación de los derechos de las


mujeres, para que tengan efectos prácticos.

4. Servir como fuentes supletorias para interpretar o integrar normas y crear derechos.

Durante el período conocido como Edad Media (siglos V a XV) la figura femenina
estaba condicionada según el lugar que ocupara en una sociedad estamental. En la Edad
Media, solo la mujer noble podía gozar de ciertos privilegios: se encargaba del cuidado y la
educación de los hijos/as, de la organización de los empleados de la casa y de la economía;
ocupaban un lugar importante durante la ausencia del esposo, común en épocas de guerras y
cruzadas. Frecuentemente eran utilizadas como moneda de cambio de las uniones
matrimoniales que servían para sellar pactos estratégicos o políticos. Eran también
transmisoras de la dote, aunque no disponían de ella ni casadas ni viudas.

El Renacimiento (siglos xv y xvi), la maternidad era su profesión y su identidad. Sus


vidas adultas (desde los 25 años en casi todos los grupos sociales y desde la adolescencia
entre las familias más ricas) eran un ciclo continuo de embarazo y crianza. Las mujeres
estaban forzadas a ser fértiles, las pobres daban a luz cada 24 o 30 meses. Tener hijos/as
constituía una carga y un privilegio de las mujeres.

En la Edad Moderna se presentan grandes inventos y progresos tecnológicos en la


comunicación; las fuerzas económicas y sociales se ven fortalecidas, surge el capitalismo y la
burguesía, acompañadas de nuevas entidades políticas que promovieron la consolidación de
naciones y estados. Los cambios bruscos, violentos y decisivos hicieron de esta una época de
reformas, descubrimientos y revoluciones a escala mundial. Algunos de los cambios más
importantes se deben a la apertura de las rutas oceánicas, a la revolución científica, la
ilustración, la revolución industrial, burguesa y liberal, que en su conjunto dieron pie a la
revolución francesa y las luchas de independencia en América.

El feminismo del siglo XX y su lucha por la équida, El movimiento feminista de esta


época se destacaba por la lucha constante por demostrar cómo el discurso político, filosófico,
moral, educativo, cultural, sociológico y hasta religioso, había sido formulado desde la primera
persona del masculino, es decir, desde la perspectiva dominante conocida como
androcentrismo, que sostenía que los modos de pensar en todos los ámbitos de las sociedades
estaban descritos por y para los hombres.[ CITATION Dua16 \l 1033 ]

La equidad de género requiere que todas las dimensiones de la justicia incorporen la


perspectiva de género en los documentos legislativos, con el objetivo de combatir las
discriminaciones, la desigualdad, la opresión y la violencia contra hombres y mujeres.

3. MARCO JURÍDICO

3.1 Base Legal de la Violencia Intrafamiliar.

Las normas nacionales para la atención integral de la violencia intrafamiliar y violencia


contra la mujer en el sistema Dominicano posee sus bases legales y jurídicas en la
Constitución, como se puede observar en su Art. 8 que establece que: “Es función esencial del
Estado, la protección efectiva de los derechos de la persona, el respeto de su dignidad y la
obtención de los medios que le permitan perfeccionarse de forma igualitaria, equitativa y
progresiva, dentro de un marco de libertad individual y de justicia social, compatibles con el
orden público, el bienestar general y los derechos de todos y todas”. [ CITATION Con10 \p 03 \l
1033 ]

En este articulo el Estado Dominicano reconoce como finalidad principal la protección


efectiva de los derechos de la persona humana y el mantenimiento de los medios que le
permitan perfeccionarse progresivamente dentro de un orden de libertad individual y de justicia
social, compatible con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos; así mismo
como en los compromisos internacionales de los cuales La República Dominicana es
signataria, que son el antecedente de todo el marco jurídico actual en materia de sanción,
prevención y atención de la violencia intrafamiliar y violencia contra las mujeres.

La Constitución de la República Dominicana establece en el artículo 39 el cual


establece el derecho de igualdad: “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,
reciben la misma protección y trato de las instituciones, autoridades y demás personas y gozan
de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por razones de
género, color, edad, discapacidad, nacionalidad, vínculos familiares, lengua, religión, opinión
política o filosófica, condición social o personal”. [ CITATION Con10 \p 10 \l 1033 ]

Lo que implica que no debe existir discriminación de ningún tipo, incluyendo el género.
Dicho artículo expresa que:

La República castiga toda inmunidad y toda situación que tienda a quebrantar la


igualdad de todos los dominicanos, entre los cuales no deben contar otras diferencias que las
que resulten de los talentos o de las virtudes...

De manera que, el Estado Dominicano para modificar prácticas jurídicas que


respaldan la persistencia o la tolerancia de la violencia contra la mujer ha promulgado varias
leyes dentro de las cuales podemos mencionar:

[ CITATION Ley97 \l 1033 ], la cual define en el artículo 309-1, lo que es violencia de


género o contra la mujer: “constituye violencia contra la mujer toda acción o conducta, pública
o privada, en razón de su género, que causa daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la
mujer, mediante el empleo de fuerza física o violencia psicológica, verbal, intimidación o
persecución”.

Ley 24-97 sobre violencia intrafamiliar que es la principal legislación que en materia de
violencia de género y Contra la Violencia Intrafamiliar, tiene en su haber el reconocimiento y la
visibilización en la legislación dominicana de la violencia motivada por razones de género e
intrafamiliar y, crea los mecanismos para castigarla como están citadas en sus artículos:

(Art. 309.-) “El que voluntariamente infiere heridas, diere golpes, cometiere actos de
violencia o vías de hecho, si de ellos resultare al agraviado (a) una enfermedad o imposibilidad
de dedicarse al trabajo durante más de veinte días, será castigado (a) con la pena de prisión de
seis meses a dos años, y multa de quinientos a cinco mil pesos.

Según [ CITATION Pol16 \p 24 \l 1033 ]. Señala que, en República Dominicana, a casi 20


años de promulgada la Ley 24-97:

● Hay una legislación que tipifica la VCM, con una estructura mínima y un imaginario
social que incluye el reconocimiento de las relaciones basadas en el género, y especialmente,
las violencias contra las mujeres, las niñas y niños.
● Está incorporada la violencia psicológica en la legislación.

● El Estado está comprometido a garantizar el bien jurídico de la mujer, proteger su


salud física y psicológica o la integridad física y mental.

● Tenemos tendencias modernas en derecho penal, derecho procesal y criminología.

● Hemos asignado importancia a las víctimas.

Hay mecanismos de protección a las víctimas y sus familias, a través de las Medidas
de Protección. Además, como evidencia de la fortaleza e implicaciones positivas de la Ley 24-
97, cabe mencionar que a partir de la promulgación, el cuerpo legislativo dominicano introdujo
en todas sus reformas el reconocimiento de la VCM que la refuerzan sin contradecirla ni entrar
en conflicto con ella. Las reformas sucedidas a partir de esta ley fueron las siguientes:

1. El Decreto No. 423-98, que creó la Comisión Nacional de Prevención y Lucha


contra la Violencia Intrafamiliar (CONAPLUVI).

2. La Ley 86-99, que crea la Secretaria de Estado de la Mujer, hoy Ministerio de la


Mujer.

3. El Decreto 97-99 que crea el Comité Interinstitucional de Protección a la Mujer


Migrante (CIPROM).

4. El Decreto No. 974-01 que crea en cada Secretaría de Estado, hoy Ministerios, las
Oficinas de Equidad de Género y Desarrollo (OGD).

5. La Ley 189-0, que establece la administración compartida entre los esposos, de los
bienes que integran la comunidad matrimonial.

6. La Ley 88-03, que crea las Casas de Acogida o Refugios para mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar y menores de edad a cargo, y sus Reglamentos, números 1467-04 para
la Aplicación de la Ley y 1518-04, de Funcionamiento. (Actualmente existen en el país tres
Casas, una para la región norte; otra para la región este y una última para la región sur).

7. La Ley 136-03, Código para la Protección y los Derechos Fundamentales de Niños,


Niñas y Adolescentes.

8. Ley 137-03, Sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas.


9. La Resolución 1920-2003, de la Suprema Corte de Justicia, que dispuso de manera
contundente y precisa que los tratados de derechos humanos ratificados por el país integran
«el bloque de constitucionalidad», reconocidos así en la nueva Constitución de 2010.

10. Ley 176-07 del 17 de julio de 2007, sobre el Distrito Nacional y los municipios, que
transversaliza la función municipal al género en referencia a las competencias propias del
ayuntamiento y, además, manda promover la prevención de la violencia intrafamiliar y de
género, así como de apoyo y protección de derechos humanos.

11. Ley No. 41-08 de Función Pública y crea la Secretaría de Estado de


Administración Pública, que deroga y sustituye las Leyes de Servicio Civil y Carrera
Administrativa, establece el Código de Ética del Servidor Público y contempla medidas sobre el
Acoso Sexual.

12. Ley 76-02, que reformó el Código Procesal Penal, favoreciendo los procesos
penales en general.

13. La Constitución, proclamada el 26 de enero de 2010, que obliga al Estado


dominicano a garantizar, mediante ley, la adopción de medidas necesarias para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, entre otras ventajas que establece para el
reconocimiento de la dignidad de las personas, a pesar de que afirma que la vida comienza
desde la concepción. La Reforma al Código Penal dominicano, promulgada en diciembre de
2014, fue declara inconstitucional en diciembre de 2015, por faltas en el procedimiento de
promulgación. Todas estas legislaciones se han convertido en una parte importante de la
sociedad dominicana, que ve la VCM, como un problema de interés público. [ CITATION Pol16 \p
25,26 \l 1033 ]

En el 2003 fue promulgada la Ley en La República Dominicana La Ley 88-03,


mediante la cual se crean las Casas de Acogida o refugio, las cuales son utilizadas para brindar
protección temporal a las mujeres víctima de violencias juntas a sus hijas e hijos.
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando Observamos los medios de comunicación y la problemática de violencia


intrafamiliar que se ha incrementado a nivel mundial en estos últimos tiempos afectando
directamente las familias y con ella toda sociedad o Estado de la cual, no esta excluida de La
República Dominicana. Entendiendo que se han dictados leyes y sanciones para que incurran
en tal violencia sean castigado, se puede notar que este mal va de mal en peor.

No hay país ni comunidad a salvo de la violencia. Las imágenes y las descripciones de


actos violentos invaden los medios de comunicación. Está en nuestras calles y en nuestros
hogares, en las escuelas, los lugares de trabajo y otros centros. Es un azote ubicuo que
desgarra el tejido comunitario y amenaza la vida, la salud y la felicidad de todos nosotros.

La violencia en los hogares se ha incrementado en los últimos años, generando


efectos graves psico emocionales y socio culturales en los hijos. Este problema social que
involucra a la familia se encuentra presente en todas las sociedades, no discrimina sexo, etnia,
cultura, o nivel socioeconómico.

Los análisis históricos revelan que han sido una característica de la vida familiar
soportada, y admitida desde tiempos antiguos. Algunos autores han planteado que, la
problemática de la violencia intrafamiliar ha sido sin duda, una de las principales
preocupaciones que tiene la sociedad global en la actualidad, siendo difícil encontrar una social
que no esté afectada o en vías de vivir las consecuencias de este fenómeno.

Y en sabiendas que la violencia intrafamiliar nos afecta a todos de un modo u otro.


Para muchos, permanecer a salvo consiste en cerrar puertas y ventanas, y evitar los lugares
peligrosos. Para otros no hay escapatoria, porque la amenaza de la violencia está detrás de
esas puertas, oculta a los ojos de los demás. Y para quienes viven en medio de guerras y
conflictos, la violencia impregna todos los aspectos de la vida.

Se estima que alrededor del 33.6% de las mujeres sufren de algún grado de violencia
en sus relaciones familiares, prevalencia poblacional de mujeres que viven situaciones de
violencia según antecedentes recolectados por Mimdes (2007), que señala que uno de cada
cuatro hogares peruanos viven situaciones de violencia intrafamiliar y por cada 1.000 mujeres
en edades entre 15 a 50 años, 336 de ellas sufren algún grado de violencia en el hogar.

Como consecuencia, las mujeres deciden separarse de sus parejas. Ellas refieren que
es mejor “estar solas que mal acompañadas”, y se proponen a enrumbar una vida alejada de
maltratos, aunque con traumas por la violencia psicológica y física experimentada durante la
relación marital con sus parejas, les genera inestabilidad emocional; desconfianza en el “otro”,
sentimiento de ausencia del “otro”, rechazo al amor de pareja. Transmitidas directamente a los
hijos, quienes experimentan en su vida cotidiana la ausencia paternal y/o maternal. Mientras las
madres intentan adaptarse a su vida de soltera, y buscan nuevas oportunidades en la relación
de pareja, los hijos se sienten solos, buscan afectos paternales en la posibilidad de superar la
ausencia del “otro” (padres), pero la desconfianza generada por el abandono paternal, y la
inestabilidad emocional de la madre, no les permite encomendarse en nuevos afectos.

Las mujeres que sufren violencia intrafamiliar, al experimentar la vida de madre


separada, sienten el peso de la ausencia del “otro”. Los hijos viven su propia pesadilla, pues su
soporte emocional que se supone es la madre, está ausente, y no es de gran ayuda a los
problemas que viven a diario dentro y fuera del hogar, como: el temor a socializarse con los
demás, dificultades para resolver las tareas escolares, y problemas de identidad. La
investigación permite conocer los efectos de la violencia en las parejas, y la influencia
psicológica en la niñez de familias separadas en el Distrito de San Jerónimo.

La violencia existe aunque asimilada de distinta forma, según la cultura, la


investigación contribuye a generar conocimientos sobre la violencia que vive la mujer, y la
influencia socio cultural en los hijos en el Distrito de San Jerónimo, ofreciendo una mirada
distinta diferente, de concebir la violencia en la pareja. De forma se puede aportar a mejorar
intervenciones que los profesionales de la sociología, especialmente hacia sectores populares.

Los niños, jóvenes y en general quienes tienen vivencias de violencia familiar pueden
mantener actitudes de timidez, baja autoestima y ser objeto de agresiones en el ambiente en el
que se desenvuelvan, mientras que en otros casos se convierten en agresores en un momento
dado y por tanto son quienes someten a sus compañeros para alcanzar sus objetivos con su
fuerza, o gozan ante la ridiculización que hacen a sus compañeros y por tanto se ríen sus
compañeros, al parecer son muy reconocidos por sus amigos por la habilidad para poner motes
o burlarse de sus amigos más débiles o que tienen una discapacidad, una dificultad, o
simplemente porque se dejan, generando problemas de inadaptación escolar y conflicto en las
relaciones interpersonales.

Santo Domingo, Distrito Nacional, no es un lugar que escape a esa tendencia, donde
desde el 2020 hasta la fecha, se ha aumentado los feminicidio, evidenciando un alto grado de
violencia de género a pesar de las luchas de general conciencia a la ciudadanía sobre la
consecuencias de las violencia de género y los esfuerzo por parte del estado de crear
mecanismos legales más severos e instituciones para prevenir esta actividad delictiva y
proteger a la mujer del abuso.

Por eso es necesario y pertinente a través de esta tesis sobre “La Violencia
Intrafamiliar y su impacto negativo en el desarrollo social en el sector de Cristo Rey, D.N.” 
para establecer mediante un estudio mas acabado y directo las leyes actuales creadas para
prevenir y proteger a las víctimas de violencia intrafamiliar, que ayude a conocer de mejor
manera las causas, consecuencias y los crudos pero reales números de un fenómeno que
castiga esta sociedad y así, traer repuesta a estas problemática.

5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1. Cuál es el impacto que generan la violencia intrafamiliar en los hogares de los


moradores del sector de Cristo Rey, Distrito Nacional?

2. ¿Cuáles son las características psicológicas, sociológicas y legales que puede producir
incremento de Violencia intrafamiliar en el del sector de Cristo Rey, Distrito Nacional.

3. ¿Qué factores de violencias intrafamiliar, que generan impacto negativo en el desarrollo


los residentes del sector de Cristo Rey, Distrito Nacional, R.D?
4. ¿En qué grado se ve afectado los derechos de la víctima y que normativas protege sus
derechos?

5. Cuál sería la alternativa de solución al problema planteado?

6. Objetivo General

Investigar dentro de las leyes penales dominicanas, los Derechos que amparan a las
mujeres víctimas de violencia en el ámbito familiar y/o de pareja. Conocer el funcionamiento y
si existen aplicaciones Civiles de aplicación en esta temática y más concretamente Ley 24-97
C.P.D. De Protección contra la Violencia Familiar.

Determinar los factores que causas la Violencia Intrafamiliar en el sector de Cristo


Rey, Distrito Nacional y aportar soluciones para el mejoramiento de las medidas a tomar, con
mira a disminuir los actos de violencia en el seno de la familia”.

Objetivos específicos

1. Identificar los tipos de violencia que padecen las mujeres y cuál es el más habitual,
los niveles de riego que diagnostican, las personas afectadas por sexo y edad.

2. Analizar la influencia que ejerce la violencia familiar sobre el desarrollo de la mujer


en el sector de Cristo Rey, Distrito Nacional?

3. Dar a conocer que existen leyes que protege a la mujer maltratada.


4. Determinar cuáles son los Centros de atención de “protección” ante el maltrato de
las mujeres en República Dominicana.

5. Determinar las instituciones y programas de prevención de la violencia familiar en


República Dominicana.

6. Identificar los factores que inciden para que la familia se vea afectada por la
violencia entre sus miembros, especialmente en los residentes del sector de Cristo
Rey, Distrito Nacional.

7. Determinar las implicaciones jurídicas que se generan en el marco de la violencia


intrafamiliar.

8. Proponer algunas estrategias para la mitigación de la violencia intrafamiliar para la


familia de los residentes de Cristo Rey.

9. Describir los Rasgo y Características del Maltratador.

10. Obtener datos estadísticos sobre la violencia intrafamiliar que se han registrado en
los Distritos Judiciales de Monseñor Nouel, La Vega y Espaillat desde enero del
2013 hasta Diciembre del 2015.

11. Medir los casos de violencia de género registrados en los Distritos Judiciales de
Monseñor Nouel, Espaillat y La Vega.
6. HIPOTESIS

La falta de formación de comunicación asertiva, la inexistencia de programas de


prevención y el poco seguimientos por falta del estado a las víctimas de la violencia
intrafamiliar, son los factores que causaron el incrementos de la VIF en la República
Dominicana entre 2019-2020.

8. JUSTIFICACION

La violencia intrafamiliar en el ámbito familiar, es una problemática social divinizada


internacionalmente. La aplicación de las diversas Leyes de carácter penal contra la violencia no
ha hecho reducir este fenómeno.

“En los últimos veinte años la violencia contra las mujeres se reconoce como un
problema social de grandes dimensiones que causa más muertes y daños en las mujeres de 15
a 44 años que la malaria, el SIDA o la guerra”. Según [ CITATION Car01 \l 1033 ]

Desde el año 2000 hasta la fecha, se han registrado 911 feminicidio, evidenciando un
alto grado de violencia de género en la República Dominicana. Solo en el año 2005 fueron
reportados 190 casos, es decir, una muerte cada 48 horas. Al 30 de julio de este año 2006, la
violencia de género se había cobrado 115 víctimas, y la cifra sigue creciendo. Según Pola
Maria J. (2015).

Es indudable que en los últimos años se han elevado los niveles de conciencia de la
ciudadanía sobre las consecuencias de la violencia de género, y en ello ha incidido la creación
por parte del Estado de importantes mecanismos legales e institucionales para prevenir esta
actividad delictiva y proteger a la mujer del abuso, ocasionado, entre otros importantes factores,
por la falta de educación y de convivencia familiar

Puesto que es evidente, a pesar de la potenciación de los mecanismos de castigo


penal para los agresores, cada año las víctimas de este tipo de violencia van aumentando. Esto
pone en evidencia tal y como señala (Elena Larrauri, 2008) “que el Derecho Penal no debe ser
la única respuesta, tan solo una parte de la compleja solución”

Frente a esta situación, se hace necesario continuar investigando nuevos elementos,


nuevos mecanismos de intervención que garanticen la protección de los derechos elementales
de las víctimas de violencia y el seguimiento que se le hace al agresor. Ya que a pesar de
poner en marcha diversos planes, programas y legislaciones sobre formas de protección el
incremento sigue cada vez mayor.

Debido a esto, es necesario conocer algunas legislaciones latinoamericanas en las


que utilizan el Derecho penal como principio de última razón nos lleva a investigar el impacto
negativo que está afectando en el desarrollo social de los hogares en el sector de Cristo Rey.
Distrito Nacional, donde a pesar de existir legislaciones y programas de intervención el
incremento de abusos y muertes se ha incrementado en los últimos anos.

República Dominicana es un país que se describe por la amplia producción normativa,


pero existe una grieta entre lo que establece la Ley y su aplicación efectiva y/o ejecución de la
norma.

Un ejemplo de ello es la violencia intrafamiliar, la cual se ve agravada de manera


permanente, en especial, contra las mujeres. Aunque formalmente se establecen garantías
para el acceso a la justicia a las mujeres víctimas de violencia, en la práctica, éstas se
enfrentan a múltiples obstáculos, relacionados con la consideración de estos delitos como de
menor importancia, su naturalización y tolerancia social.

En el periodo comprendido desde enero del 2019 hasta diciembre del 2020, más de
1,00 mujeres, han perdido la vida, por causa de Feminicidio. Se ha considerado al respecto,
que aproximadamente en el 70% de los casos que se produjeron, nunca se denunció el
maltrato en el Ministerio Público. Estos actos han dejado en la desamparo a más de 850 niños
y niñas con edades que oscilan en 0 y 15 años de edad. No cabe duda que la violencia
intrafamiliar, están destruyendo la estabilidad familiar y de hecho trascienden a la sociedad, por
lo que profesionales de la sociología, psicología y otras ramas afines, han venido reiterando su
preocupación por el comportamiento y diversidad de forma violentas de que son víctimas las
mujeres.

La República Dominicana está considerado por organismos internacionales como uno


de los países con mayor número de Feminicidio al año en América Latina y el Caribe. En este
sentido, se han comparado los países de la región que tienen una tasa de Feminicidio por
encima de seis por cada 100 mil mujeres (considerada muy alta), son El Salvador, Guatemala,
Honduras, Colombia, Bolivia, Bahamas. Venezuela, Belice, Brasil, Ecuador y República
Dominicana aparecen en el segundo grupo de naciones cuyo índice se sitúa entre tres y seis
por cada cien mil mujeres.

En base a lo expuesto anteriormente se hace necesario conocer datos estadísticos


recientes con relación al tema sobre la violencia intrafamiliar, existentes en la Distrito Nacional.
En virtud de los artículos 309,309-I, 309-II, 330, 331, 332, y 333. C.P.D ley 24-97.

Dichos obstáculos inician con los procesos de denuncia, en los que las mujeres se ven
enfrentadas a funcionarios públicos, hombres y mujeres que no han comprendido las barreras
de acceso a las rutas de atención, entre ellas la falta de autonomía económica, la desconfianza
en la institucionalidad, los altos niveles de impunidad. Esto se agrava con los riesgos
adicionales que asumen las mujeres al denunciar, como la posibilidad de sufrir re
victimizaciones por parte de funcionarios y funcionarias públicas, así como las represalias que
puedan tomar los agresores, debido a que son estas las que muchas veces tiene que notificar.

Esta investigación sobre “La Violencia Intrafamiliar y su impacto social en el Sector De
Cristo Rey, Distrito Nacional”, es importante y necesaria porque a medida que se conoce el
grado de violencia en cada una de las provincias del país se pueden analizar los factores y de
esa manera poder eliminarlos y reducirlos.

Así mismo, nos ayudara escucha y conocer los percances de la mujer víctima de
violencia, así como investigar el seguimiento que se le da a los agresores en cada una de las
provincias del país.

Sirve para futuras investigaciones, para hacer comparaciones una región con otra
además se podría establecer en que provincia o región del país, es que existe mayor o menor
violencia intrafamiliar y el porqué.
Bibliografía
Carcedo, A. (2001). Femicidio en Costa Rica 1990-1999. San José, Costa Rica: (Con la colaboración de
Monserrat Sagot.

Carta de las Naciones Unidas. (26 de 08 de 1945). CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS. doc. Recuperado el
17 de 04 de 2021, de https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/carta_nu.pdf

Constitucion. (2010). Constitucion de la Republica Dominicana. Santo Domingo: Tribunal Constitucional


de La Republica Dominicana.

Dasuky. (09 de 09 de 2016). La ética y la moral: paradojas. Revista CES Psicología. , 2.

Dasuky, S. (04 de 04 de 2005). Cuatro versiones de la ética y la moral. Recuperado el 21 de 02 de 2021,


de http://cmap.upb.edu.co/rid=1GCFQ5KLN-T0G1NL-9W/cuatro%20versiones%20de%20la
%20%C3%A9tica.pdf

Duarte Cruz, J. M. y García, J. B. (18 de 01 de 2016). redalyc.org. Recuperado el 21 de 02 de 1921, de


https://www.redalyc.org/jatsRepo/4763/476350095006/html/index.html

Hernando, M. Á. (1997). Estrategias para Educar en Valores. Alcalá Madrid: Editorial CCS,.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos. (26 de 06 de 1945). Naciones Unidas, articulo 2.
Recuperado el 17 de 04 de 2021, de https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox?projector=1
La Naciones Unidas. (1985). Onu mujeres. Recuperado el 15 de 08 de 2013, de
https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-conferences-on-
women

Las Naciones Unidas . (1975). Onu Mujeres. Recuperado el 18 de 04 de 2021, de


https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-conferences-on-
women

Las Naciones Unidas . (1980). Onu Mujeres. Recuperado el 15 de 08 de 2013, de


https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-conferences-on-
women

Ley 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar. (24 de 01 de 1997). Violencia intrafamiliar. Santo Domingo,
Republica Dominicana: EL CONGRESO NACIONAL, camara de Diputado.

Naciones Unidas. (1967). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado el
17 de 04 de 2021, de orch.org:
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx

Naciones Unidas. (2004). LOS DERECHOS DE LA MUJER SON DERECHOS HUMANOS. PUBLICACIÓN DE
LAS NACIONES UNIDAS , 3-8.

Naciones Unidas. (1995). Onu mujeres. Recuperado el 2014, de Declaración y Aplataforma de Accion de
Beijing:
https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/csw/bpa_s_final_web.pdf?
la=es&vs=755

Naciones Unidas. (2000). Onu Mujeres. Recuperado el 15 de 08 de 2013, de


https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-conferences-on-
women

Naciones Unidas. (2005). Onu Mujeres, Org. Recuperado el 15 de 08 de 2013, de


https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-conferences-on-
women
Naciones Unidas. (2020). Onu Mujeres, Org. Recuperado el 15 de 08 de 2013, de
https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-conferences-on-
women

Naciones Unidas. (2010). Onu Mujeres. Org. Recuperado el 15 de 08 de 2013, de


https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-conferences-on-
women

Naciones Unidas. (2015). Onu Mujeres. Org. Recuperado el 15 de 08 de 2013, de


https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-conferences-on-
women

Pola M. J. (02 de 2016). Logros legislativos promesas incumplidas:Brechas en la implementación de la ley


sobre la Violencia contra Mujeres. Recuperado el 25 de 02 de 2021, de file:///C:/Users/Carlos
%20Ulloa/Downloads/JS1_UPR32_DOM_S_Annexe1%20(1).pdf

Pola M. (23 de 04 de 2015). La Dominicana y las Violencia. Recuperado el 24 de 02 de 2021, de


https://observatoriojusticiaygenero.gob.do/documentos/PDF/doctrinas/DOC_lib_las_dominicanas_viole
ncia.pdf

Trabajos citados
Carcedo, A. (2001). Femicidio en Costa Rica 1990-1999. San José, Costa Rica: (Con la
colaboración de Monserrat Sagot.

Carta de las Naciones Unidas. (26 de 08 de 1945). CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS. doc.
Recuperado el 17 de 04 de 2021, de https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/carta_nu.pdf

Constitucion. (2010). Constitucion de la Republica Dominicana. Santo Domingo: Tribunal


Constitucional de La Republica Dominicana.

Dasuky. (09 de 09 de 2016). La ética y la moral: paradojas. Revista CES Psicología. , 2.


Dasuky, S. (04 de 04 de 2005). Cuatro versiones de la ética y la moral. Recuperado el 21 de 02
de 2021, de http://cmap.upb.edu.co/rid=1GCFQ5KLN-T0G1NL-9W/cuatro%20versiones%20de%20la
%20%C3%A9tica.pdf

Duarte Cruz, J. M. y García, J. B. (18 de 01 de 2016). redalyc.org. Recuperado el 21 de 02 de


1921, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4763/476350095006/html/index.html

Hernando, M. Á. (1997). Estrategias para Educar en Valores. Alcalá Madrid: Editorial CCS,.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos. (26 de 06 de 1945). Naciones Unidas,


articulo 2. Recuperado el 17 de 04 de 2021, de https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox?projector=1

La Naciones Unidas. (1985). Onu mujeres. Recuperado el 15 de 08 de 2013, de


https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-conferences-on-
women

Las Naciones Unidas . (1975). Onu Mujeres. Recuperado el 18 de 04 de 2021, de


https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-conferences-on-
women

Las Naciones Unidas . (1980). Onu Mujeres. Recuperado el 15 de 08 de 2013, de


https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-conferences-on-
women

Ley 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar. (24 de 01 de 1997). Violencia intrafamiliar. Santo
Domingo, Republica Dominicana: EL CONGRESO NACIONAL, camara de Diputado.

Naciones Unidas. (1967). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.


Recuperado el 17 de 04 de 2021, de orch.org:
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx

Naciones Unidas. (2004). LOS DERECHOS DE LA MUJER SON DERECHOS HUMANOS.


PUBLICACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS , 3-8.

Naciones Unidas. (1995). Onu mujeres. Recuperado el 2014, de Declaración y Aplataforma de


Accion de Beijing:
https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/csw/bpa_s_final_web.pdf?
la=es&vs=755

Naciones Unidas. (2000). Onu Mujeres. Recuperado el 15 de 08 de 2013, de


https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-conferences-on-
women

Naciones Unidas. (2005). Onu Mujeres, Org. Recuperado el 15 de 08 de 2013, de


https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-conferences-on-
women

Naciones Unidas. (2020). Onu Mujeres, Org. Recuperado el 15 de 08 de 2013, de


https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-conferences-on-
women

Naciones Unidas. (2010). Onu Mujeres. Org. Recuperado el 15 de 08 de 2013, de


https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-conferences-on-
women

Naciones Unidas. (2015). Onu Mujeres. Org. Recuperado el 15 de 08 de 2013, de


https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-conferences-on-
women

Pola M. J. (02 de 2016). Logros legislativos promesas incumplidas:Brechas en la


implementación de la ley sobre la Violencia contra Mujeres. Recuperado el 25 de 02 de 2021, de
file:///C:/Users/Carlos%20Ulloa/Downloads/JS1_UPR32_DOM_S_Annexe1%20(1).pdf

Pola M. (23 de 04 de 2015). La Dominicana y las Violencia. Recuperado el 24 de 02 de 2021, de


https://observatoriojusticiaygenero.gob.do/documentos/PDF/doctrinas/DOC_lib_las_dominicanas_viole
ncia.pdf

También podría gustarte