Está en la página 1de 37

HOJA DE VIDA

DATOS PERSONALES

Nombre: Jennifer Alexandra Pérez Bobadilla


Profesión: Maestra de Educación Primaria
Estado Civil: Soltera
Fecha de Nacimiento: Septiembre 06, 1992
Lugar de Nacimiento: San Pedro de Zacapa, Santa Bárbara
Dirección Actual: Col. Miguel Ángel Pavón
Numero de Identidad: 1623 – 1992 – 00350
Teléfono: 8805-15-09

NIVEL EDUCATIVO

Educación Secundaria: Escuela Normal Mixta “Santa Bárbara”

2008 – 2010 Santa Bárbara. S.B

Título Obtenido: Maestra de Educación Primaria

Educación Superior: Pasante de la carrera Licenciatura en Letras y


Lenguas Español
REFERENCIAS PERSONALES

1. Lic. Alvaro Acosta


Russell Corporation, Choloma Cortes
Tel: 9994-6049

2. Prof: Wilmer Hernandez


Zacapa, Santa Bárbara
Tel.:9894-4366

3. Laura Ortega
Tel: 9690- 598

1. MI TEORÍA EDUCATIVA

1. ¿QUÉ ES PARA MÍ ENSEÑAR?


Enseñar es para mí es proporcionar a los estudiantes de manera clara unos
conocimientos, habilidades, ideas o experiencias que ellos no poseen, con
la intención de que las comprendan y las hagan suyas para aplicarlas en un
momento determinado.

2. ¿PARA QUE ENSEÑO?


Para que los estudiantes formen ciertos valores que le permitan interactuar
adecuadamente en la sociedad. Siendo además el estudiante en relación a
sus posibilidades, un ser que aporta en el proceso de desarrollo; de enseñar
y aprender de las demás personas que interactúan con él, en un proceso de
intercambio, apoyo y ayuda bilateral.

1.3 ¿COMÓ ENSEÑO?


Lo hago de manera que los estudiantes se sientan en un ambiente agradable
y puedan expresarse libremente. De igual manera utilizar técnicas que
innoven el conocimiento y hacer de la clase algo ameno y divertid.

1.4 ¿QUÉ ES PARA MÍ APRENDER?


Es el proceso a partir del cual somos capaces de adquirir conocimientos,
habilidades y también de modificar éstas últimas con la misión de obtener
un avance gracias al cambio.

1.5 ¿PARA QUE APRENDO?


Aprendo para poder compartir mis conocimientos con los demás, y ser una
persona que cuestione la realidad ser una persona autocritica.

1.6 ¿PARA QUE APRENDEN MIS ALUMNOS?


Para ser unas personas que puedan enfrentarse a la realidad, que cuestionen
la realidad que los rodeen y para que tengan una mejor convivencia.

1.7 ¿ CUALES SON LAS ASIGNATURAS QUE ME GUSTAN


ENSEÑAR?
Me gusta enseñar la asignatura de español, más que todo el área de la
gramática ya que eso se me hace muy interesante y la domino muy bien.
También es algo muy importante para los estudiantes porque con esa
asignatura es donde ellos aprenden los saberes básicos saber escribir, leer y
hablar.

1.8 ¿CUÁLES SON LAS ASIGNATURAS QUE MENOS ME


GUSTA ENSEÑAR? ¿POR QUE?
La asignatura que menos me gusta es Ciencias Sociales ya que eso de la
historia me parece muy tedioso.

1.9 ¿QUÉ ES PARA MI EVALUAR?


Evaluar es el grado de conocimiento que ha alcanzado un estudiante en un
periodo determinado. Y así estar segura que las técnicas que aplique
fueron provechosas para ellos.

1.10. ¿PARA QUE EVALUO A MIS ALUMNOS? ¿COMÓ


EVALUÓ?
Evaluó para saber el nivel de aprendizaje que adquirieron. Lo evaluó con
las diferentes técnicas que existen dependiendo el nivel de cada estudiante.

1.11 ¿QUÉ ES EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE MIS


ALUMNOS?
El rendimiento académico es la capacidad, logro de los objetivos y
aprendizajes que los estudiantes poseen .Un estudiante con buen
rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los
exámenes que debe rendir a lo largo de un periodo determinado.

II DEBILIDADES Y FORTALEZAS

2.1 ¿CUÁLES SON MIS CUALIDADES Y FORTALEZAS COMO


DOCENTES?
Una de los cualidades es el dinamismo con la que imparto mis clases,
porque quiero que mis estudiantes se diviertan y no sientan aburrida la
clase. Una de mis fortalezas es mi carisma al momento de relacionarme con
los estudiantes, para que ellos se sientan en un ambiente de tranquilidad y
puedan expresarse libremente.

2.2 MATRIZ
¿COMÓ ME ENSEÑARON? ¿ COMÓ HE ENSEÑADO?
A lo largo de mi educación me Considero que he enseñado de una
enseñaron de una forma donde hacen manera constructivista, quiero que
el uso de un método tradicional en el mis alumnos se sientan bien en mis
cual solo era la memorización y las clases y puedan participar sin sentir
clases eran muy monótonas y no miedo. También utilizar todas las
podía ni participar porque el maestro técnicas posibles hasta llegar a la
aunque estuviera equivocado siempre mejor para el la mejor adquisición de
el tenia la razón eso me cohibía para conocimiento de mis estudiantes.
poder dar mi opinión. También el
profesor me castigaba cuando no le
contestaba algo

2.3 ¿ QUÉ ME FALTA POR CAMBIAR E INNOVAR?


Estar actualizado a los nuevos cambios de la educación y así aplicarlos.
También hacer uso de las TICS.

2.4 ¿ COMÓ LO VOY A LOGRAR?


Es estar pendiente de los nuevos cambios y actualizarme con las TICS.
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
Ser un docente Estudiar y prepararme Implementar nuevas
innovador e investigar científicamente para el estrategias de
para poder aplicar los mejor desarrollo de mis aprendizaje y entregar a
conocimientos que he clases. la sociedad persona de
adquirido a mis bien que ayuden a
estudiantes. nuestro país.

III.SOY UN DOCENTE INNOVADOR PORQUE..

1. ENFOQUE ( CUAL UTILIZO)


Utilizo varios enfoques dependiendo que grado sea, elijo el enfoque que
mas me ayude con los estudiantes ya que todos los estudiantes son
distintos, eso si siempre desarrollándoles la comprensión y autocritica
de cada uno de ellos.
2. TIEMPO ( COMO GESTIONO EL TIEMPO EN EL AULA DE
CLASES)
Trato de acoplar mi tiempo para poder realizar todas mis actividades a
manera de que uno va conociendo a los estudiantes sabe el tiempo
exacto de cada actividad.

3. ESPACIO (COMÓ ORGANIZO MI SALON DE CLASES)


Organice mi salón de clases en forma de semicírculo , así todos tiene
una visibilidad y así captan mejor lo que explico. Algunas veces en
equipos de trabajo.

4. ATENCIÓN ( DE QUÉ MANERA CONTROLO EL GRUPO DE


ALUMNOS)
Trato de motivar a los estudiantes con dinámicas, también al momento
de impartir mis clases hago preguntas orales así todos están atentos a la
clase para poder contestar las preguntas que realizó.
5. APRENDIZAJE COOPERATIVO
Para este tipo de aprendizaje hago que los alumnos trabajen en equipo
y aprendan a convivir y a cooperar al momento de elaborar un trabajo.
Ya que todos tienen la obligación de responder por el equipo.

IV. PROBLEMAS DE DESACIERTOS


El problema fue el factor tiempo mucha perdida de clases , y a veces se
recortaba el horario. Eso impido cumplir a cabalidad con mis horas clases
las actividades quedaban incompletas y el día siguiente tenía que volver a
dar el mismo tema.

V. REFLEXIONES SOBRE MI PROPIA PRÁCTICA


4. Fue muy provechosa como persona porque aprendí mucho de mis
estudiantes, son un ejemplo a seguir, su entusiasmo y la alegría con
la cual me recibían cada día.
5. Hay que estar preparado científicamente para poder dar una clase,
hay muchos estudiantes que hacen interrogantes y como maestros
siempre tenemos que tener una respuesta.
6. En lo personal me gusto el ambiente del colegio y mis secciones
fueron muy buenas, a pesar de ser ya un poquitos grandes se portaron
de la mejor manera.
VISIÓN

Ser una institución educativa, de reconocido prestigio en


la formación de estudiantes, mediante una educación
integral de alta calidad académica y práctica de valores,
que provea a la sociedad, profesionales honestos,
responsables con alto grado de competencia y
profesionalismo en las diversas áreas de desempeño e
identificados con las expectativas de su familia, la
comunidad y la patria.

MISIÓN

Brindar a la comunidad un servicio educativo de alta


calidad con excelencia profesional, fundamentado
en los pilares de la ciencia, la tecnología, la investigación
y los valores universales, conduciendo al discente hacia el
logro de los aprendizajes significativos, así como
conformar su propia identidad y construir una concepción
de la realidad que les permita afrontar con propiedad y
solvencia los desafíos y retos de la vida.
CONCLUSIONES:
1. La Práctica profesional II, permitió aplicar destrezas,
habilidades y conocimientos académicos para ejecutar el
papel de la enseñanza y desarrollo del pensamiento flexible
en los alumnos..

2. Aprendí que para realizar un buen trabajo, es preciso


planificar las clases de manera didáctica y acatar las
disposiciones ya que así los estudiantes tienen una mejor
percepción de los temas explicados y también seguir
instrucciones de los maestros titulares, con el fin de obtener
los mejores resultados.

3. Para que los estudiantes obtengan un aprendizaje


significativo, es necesario la aplicación del enfoque
constructivista, en el cual los alumnos construyen su propio
conocimiento y el docente solo es un guía.

4. Es imprescindible formar seres integrales, debido a la


relación que se tiene con las diferentes áreas de aprendizaje
SUGERENCIAS:

1. Es importante que las clases sean más activas, haciendo uso


de diferentes enfoques curriculares, en los cuales se
interactúe entre el maestro y el alumno de forma armónica y
dinámica.

2. Considero que es muy importante la infraestructura del aula


de clase para un ambiente más adecuado y haya más
motivación por parte de los estudiantes.

1. Tener un mobiliario adecuado para los estudiantes.


2. OBJETIVOS

1. Aplicar los conocimientos adquiridos durante el proceso de


formación en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco
Morazán.

2. Adaptarse al sistema de trabajo del Instituto y actuar


responsablemente en todas las actividades asignadas por los
docentes.

3. Aplicar el enfoque Constructivista para crear en el alumno


un aprendizaje muy significativo.
1. Introducción

La práctica profesional, se considera como la parte culminante de


un proceso de formación académica, me ha dejado aportes
significativos como profesora, y, a la vez, como alumna. Las
diversas actividades realizadas en el salón de clases fueron de
mucha ayuda, ya que aproximaron a los estudiantes en la
adquisición de saberes para poder alcanzar óptimos resultados, y,
sobretodo, construir bases sólidas para mejorar su desempeño a lo
largo de su carrera como alumnos.

La práctica profesional II se llevó a cabo en el instituto “José


Trinidad Reyes”, en un periodo de 14 semanas, de lunes a
viernes, durante 40 minutos cada hora clase. Desde luego, hubo
interferencias por la manifestación del os estudiantes, pero eso no
impidió el máximo provecho de tal tarea realizada.

En el presente portafolio se pretende dar a conocer las


experiencias vividas y adquiridas en las diferentes etapas de la
Práctica, la relación con los docentes y autoridades del Centro
Educativo, los logros, dificultades y aspectos a mejorar para mi
carrera como docente.
DESCRIPCIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL
(FRENTE A ALUMNOS) Y TÉCNICA O
ADMINISTRATIVA.

1. EN DOCENCIA
CURSOS ASIGNATURAS Y POBLACIÓN ATENDIDA

Se asignaron cuatro cursos con la modalidad de parciales durante la jornada


vespertina, los cuatro cursos contaron con estudiantes diferentes entre las
dos secciones asignadas. Todas las secciones poseían 5 grupos de trabajo
distribuidos con, al menos, 7 estudiantes cada uno de ellos. Los cursos
asignadas fueron: I BTP MKT Nº1 contaba con 38 estudiantes ,noveno 5
con 41 estudiantes, noveno 9 con 44 estudiantes y noveno 10 con 40
estudiante siendo un total de 163 alumnos atendidos.

ENFOQUE CURRICULAR APLICADO

El modelo pedagógico aplicado a cada una de mis clases fue el


constructivista, puesto que pretendía que el alumno creara e hiciera uso de
sus conocimientos, poniéndolos en práctica en diferentes actividades
curriculares y extracurriculares.

TECNICAS DE DIRECCION DEL APRENDIZAJE

Para poder llamar la atención de los estudiantes hubo que hacer uso de
técnicas en las cuales ellos pudiesen interactuar espontáneamente
contextualizándola temática además del uso de técnicas como ser:

1. Mapas de doble entrada.


2. Clase magistral.
3. Mapas conceptuales.
4. Mapas mentales.
5. Cuadros sinópticos.
6. Carteles.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación se realizó mediante tres fases: diagnóstica, formativa y


sumativa.
Diagnostica: Exploración de conocimientos previos en cada una de las
áreas temáticas.
Formativa: Explicación y ejemplificación de los temas y ejercicios a
realizar.
Sumativa: El estudiante demuestra lo aprendido en la clase a través de
ejercicios prácticos y exámenes.

EXPERIENCIAS INNOVADORAS Y CREATIVAS APLICADAS EN


EL AULA.

Para este apartado se hizo uso de técnicas creativas e innovadoras que


despertaran el interés en los estudiantes para una mejor adquisición de
conocimientos.

TECNICA O ADMINISTRATIVA.
1.1 CARGOS ATENDIDOS.
Asistente de laboratorio.

1.2 POBLACIÓN META ATENDIDA (CUANTITATIVO)

Aproximadamente entre 30 a 50 alumnos por día (en la tarde)

1.3 ESTRATEGIAS APLICADAS.

1. Eficacia en el desempeño de mi labor como asistente de laboratorio.

2. Atender de la mejor manera a los alumnos al momento de impartir la


clase de en el laboratorio.

3. Mantener el orden, disciplina y aseo en el laboratorio.

1.4 ACCIONES PLANIFICADAS Y EJECUTADAS


4. Preparación de los alumnos para su debida participación en las
actividades desarrolladas en el laboratorio.

5. Colaborar con los maestros en la supervisión y revisión de las guías


aplicadas en el laboratorio.

1.5 EXPERIENCIAS INNOVADORAS Y CREATIVAS


APLICADAS EN EL CARGO.

6. Organización de archivos.

7. Discusiones de guías después de recibir la clase.

8. Elaboración de horarios para los docentes, exámenes del Himno


Nacional e Informes finales del laboratorio.

9. Elaboración de guías, exámenes para los estudiantes.


1.6 LOGROS, DIFICULTADES Y PREVISIONES

LOGROS:
10. Aprender a elaborar tipos de exámenes y guías para los estudiantes.

11. Adquirir mayor conocimiento de distintos temas.

12. Mantener el orden y disciplina.

DIFICULTADES
13. Al inicio no conocía el ningún alumno y al momento de dar mi
primera clase me puse muy nerviosa.

14. Algunos estudiantes se molestaban cuando les daba una indicación.

15. Unos cuantos estudiantes querían ser irrespetuosos.

PREVISIONES
16. Facilitar el horario de los profesores a los alumnos.

17. Facilitar los exámenes a los maestros.

ENFOQUE CURRICULAR APLICADO

El modelo pedagógico aplicado a cada una de mis clases fue el


constructivista, puesto que pretendía que el alumno creara e hiciera uso de
sus conocimientos, poniéndolos en práctica en diferentes actividades
curriculares y extracurriculares.
TECNICAS DE DIRECCION DEL APRENDIZAJE

Para poder llamar la atención de los estudiantes hubo que hacer uso de
técnicas en las cuales ellos pudiesen interactuar espontáneamente
contextualizándola temática además del uso de técnicas como ser:

7. Mapas de doble entrada.


8. Clase magistral.
9. Mapas conceptuales.
10. Mapas mentales.
11. Cuadros sinópticos.
12. Carteles.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación se realizó mediante tres fases: diagnóstica, formativa y


sumativa.
Diagnostica: Exploración de conocimientos previos en cada una de las
áreas temáticas.
Formativa: Explicación y ejemplificación de los temas y ejercicios a
realizar.
Sumativa: El estudiante demuestra lo aprendido en la clase a través de
ejercicios prácticos y exámenes.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
COORDINACIÓN REGIONAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL
GUÍA PARA DIAGNÓSTICO DE AULA

1. DATOS GENERALES:
Centro de Práctica: Instituto José Trinidad Reyes
Asignatura: Español
Curso: Noveno Sección:5
Nombre del Profesor (a) Titular: Miriam Lanza
Nombre del Profesor Practicante: Jennifer Alexandra P. Bobadilla
Fecha:10 de febrero de 2016.
1. Escriba la cantidad de alumnos por sexo y su edad promedio.
Varones= 20
Hembras= 21
2. Investigue la procedencia de los alumnos (sector, barrio o colonia).
La mayoría de estudiantes procede de colonias y barrios aledaños al centro educativo, y
solo un número minúsculo viaja desde colonias retiradas del centro de estudio.
3. Haga una descripción física del aula respecto a:
1. Número de pupitres
45 pupitres de madera y la mayoría de formica
2. Hay ventilación
No existe ventilación artificial dentro del aula, solamente la de los ventanales
3. Hay iluminación
Solo la de los ventanales y la eléctrica, aunque en ocasiones muestra fallas
4. Cuántas pizarras hay
1 pizarra en frente del aula
4. Ambiente afectivo del aula:
1. Relación maestro-alumno}
Existe respeto entre ambos así como la confianza y la amistad mutua
2. Relación alumno-alumno
Bromean como todo adolescente pero en el aula no usan palabras grotescas.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
COORDINACIÓN REGIONAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL
GUÍA DE OBSERVACIÓN AL PROFESOR TUTOR DEL CARGO
TÉCNICO DIRECTIVO
1. DATOS GENERALES:
Nombre del Profesor Tutor: Bening Pantaleón
Cargo observado: Asistente de Laboratorio
Fecha de observación: 15 de febrero de 2016
Nombre del estudiante en práctica: Jennifer Alexandra P. Bobadilla
Observe los aspectos relacionados con:
1. Funciones desempeñadas por el profesor tutor de cargo técnico-docente.
Se imparten clases de manera dinámica con presentación de videos y contestan guías
y prestan libros a estudiantes.
2. Conocimiento de los documentos que utiliza y las formas de aplicación.
Tienen un amplio conocimiento y son muy organizados en los temas que se impartirán a
diario.
3. Describa las actividades realizadas y relacionadas con las funciones del
cargo observado.
Son actividades en las que se tiene amplio contacto con el estudiantado ávido por
leer ya que van a pedir libros al laboratorio, también les gusta los videos que se
presentan de cada tema porque amplían los conocimiento de la clase de español .

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


FRANCISCO MORAZÁN
C. U. R. S. P. S.

Facultad de Humanidades

Departamento de Letras y Lenguas Español

Espacio curricular: Practica Profesional 2

Catedrática: Lcda. Glenda Suyapa Mejía

Proyecto de Centro Educativo:


“Celebración y premiación de la semana del idioma Español”

Integrantes:
Gricelda LeticiaLeiva
Jennifer Alexandra Bobadilla
Iris YesseniaEnríquez
María Bacilia Paz
Diana Marisol Núñez

San Pedro Sula, Cortés, 07 de abril del 2016

1. Datos generales de los estudiantes de práctica profesional II


Gricelda Leticia Leiva Identidad:
Edad: Ocupación: Docente
Estado civil: Casada
Jennifer Alexandra Bobadilla Identidad:
Edad: 23 años Ocupación: Docente
Estado civil: soltera
María Bacilia Paz Identidad:
Edad: 23 años Ocupación: Actualmente no labora
Estado civil: Soltera
Iris Yessenia Enríquez Identidad:
Edad: años Ocupación: Docente
Estado civil: Soltera
Diana Marisol Núñez Identidad:
Edad: 28 años Ocupación: Docente
Estadocivil: divorciada

Carrera: Letras y Lenguas Español


Jornadas: Vespertina y mixta
Centro de práctica: Instituto Oficial José Trinidad Reyes
Ubicación: Colonia San José de Sula, 10 calle S. E. San Pedro Sula, Cortés,
Honduras,C. A.
Carácter: Urbano

2. INTRODUCCIÓN

El siguiente“Proyecto de Extensión de Carrera” tiene como objetivo promover la festividad


alusiva a la conmemoración del idioma Español. Esta actividad pretende ayudar a difundir y dar
mayor impulso a nuestra lengua materna, así como promover su sana utilización. El cuidado y
uso correcto del mismo induce a mantener las tradiciones culturales de nuestro pueblo. Una
forma de celebrar esta fecha es mediante la organización de una serie de concursos y
actividades que se detallaran en el contenido del presente documento. Como parte del
proyecto, se premiará a los estudiantes participantes de las actividades a realizarse durante la
semana en la Celebración del Día del Idioma dentro de las cuales se estipula la estrega de
medallas, diplomas a los ganadores del primero, segundo y tercer lugar; y un presente a los
mismos. A todos los alumnos que se inscriban y participen se les dará un diploma de
reconocimiento.

De esta manera estaremos motivando a toda la comunidad estudiantil de la jornada vespertina


a ser partícipe de este magno evento. Estas actividades vienen a destacar el área de Español y
nuestra labor en toda la institución.
Como maestros practicantes debemos de proyectarnos y esta es una excelente oportunidad
para hacerlo mediante la ejecución de las actividades programadas hasta la premiación de las
mismas en un acto solemne.

3. Institución Educativa en la cual se desarrolla el proyecto

Instituto Oficial José Trinidad Reyes

4. Identificación del problema sustentado en el diagnóstico de necesidades del centro


de práctica aplicado

1. El Instituto José Trinidad Reyes cuenta con un laboratorio de Español, el cual es


el encargado de desarrollar actividades festivas relacionadas a esta materia,
como es el caso del día del Idioma, Campeonísimos de Español entre otras
muchas actividades que este espacio toma a bien realizar para que sus
estudiantes tengan un mejor aprendizaje.

2. Al tener el laboratorio de Español la asignación de diversas actividades


educativas, se le asignó a las estudiantes de la Universidad Pedagogía Nacional
que realizan su práctica profesional II, la coordinación y premiación de la
semana del Idioma Español, en la cual se llevaran a cabo diversos concursos
dirigidos por dichas practicantes.

3. Para apoyar lo asignados se elaboraron las bases y rúbricas de evaluación para


los diferentes concursos además de la compra de diferentes obsequios para los
participantes como ser; medallas para los primeros tres lugares y regalos
educativos y diplomas a los demás concursantes.

4. Esta actividad nos muestra el constante trabajo del laboratorio de Español,


además de motivar el interés de los alumnos por nuevas tendencias educativas y
la participación en diferentes eventos educativos que vienen a desarrollar más su
conocimiento y obtener un aprendizaje significativo.

4.1. Descripción del problema, situación que lo origina y justificación para el diseño
del proyecto (porque se selecciona)

Para un aprendizaje significativo y motivación de los alumnos es necesario llevar a cabo


diferentes actividades de enseñanza- aprendizaje; es por ello que constantemente se
deben estar realizando actividades que motiven el interés del alumno como lo es
concurso de; oratoria, ortografía, dibujo, deletreo, cuentos cortos, decoración de puertas
y elaboración de murales relacionados a la semana del Idioma Español, ya que llevar a
cabo estas actividades motiva tanto a los alumnos como docentes en la práctica de los
concursos mencionados anteriormente a enseñarlas y aprenderlas con nuevas técnicas de
aprendizaje agregadas a la planificación diaria.

5. Formulación del proyecto


El laboratorio del área de Español, nombrado “Helen Umaña” del Instituto José
Trinidad Reyes en su Plan Operativo Anual (POA) cuenta con la celebración de la
semana del Idioma Español además de muchas otras actividades. Dicho laboratorio
cuenta con la asistencia de practicantes de la Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán las cuales siempre están dispuestas a colaborar en todas las
actividades llevadas a cabo por la coordinación del laboratorio, en este caso la
celebración de la semana del día del Idioma Español.

5.1. Nombre y descripción del proyecto

“Celebración y premiación de la semana del idioma Español”


La intención de este proyecto es continuar con el desarrollo de diferentes actividades en
el marco de la celebración de la semana del idioma Español, de manera eficiente e
innovadora tanto para el laboratorio como para sus beneficiarios quienes serán todos los
estudiantes y docentes del área de Español, del instituto “José Trinidad Reyes” ubicado
en San Pedro Sula, Cortes; es por ello que las alumnas de Practica Profesional II
realizamos diferentes bases y rubricas de evaluación para la realización de diferentes
tipos de concursos que serán llevados a cabo la semana del Idioma Español y para el
mejoramiento de la función del laboratorio.
El propósito es brindar actividades con nuevas innovaciones con el fin de seguir
proporcionando y motiven a los estudiantes un beneficio innovador en la clase de
español y lengua y literatura, además de la participación en cada una de las actividades.
El desarrollo de todas las actividades propuestas para la semana del Idioma Español será
una herramienta de apoyo para el docente y motivación para los alumnos, dando como
resultados un aprendizaje significativo en donde los estudiantes tendrán la oportunidad
de ser premiados por su participación y de esta manera formar jóvenes con diferentes
habilidades de aprendizaje.
La ejecución de la semana del idioma Español será un acto dinámico donde el alumno
tendrá la oportunidad de demostrar sus habilidades en cada una de las actividades
propuestas en la cual será premiado por la valoración de su trabajo.
Sera necesario contar con recursos físicos como: medallas para los primeros tres lugares
en cada una de las diversas actividades propuestas, regalos y diplomas de participación
para cada uno de los estudiantes que participe en las diferentes actividades.
6. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

1. Proporcionar premiación a los participantes de III de Ciclo Común y I, II de


Diversificado a través de la semana del idioma español para apoyar y reforzar
los conocimientos y habilidades que los estudiantes poseen.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

2. Crear un espacio pedagógico en la semana de celebración del Día del Idioma


Español adecuando los contenidos de los cursos mediante la realización de
concursos que sirvan como guía para producir en el estudiante un interés por la
asignatura.
3. Contribuir con los docentes y alumnos en la implementación de nuevas
estrategias de enseñanza-aprendizaje fuera del aula de clases.

7. JUSTIFICACIÓN

La celebración del Día del Idioma Español ofrece una nueva alternativa para los
docentes y alumnos, orientada a la interactividad, la colaboración y la motivación. Los
concursos orientados hacia lo académico es una herramienta muy útil que facilita
acercamiento y aceptación de estudiante a profesor. Las aplicaciones de estos
gestionarán los contenidos e irán de acorde a la clase de español.
Una de las dificultades que se encuentran para incentivar a los alumnos es la búsqueda
de métodos de enseñanza que sean sencillos, pero a través de la semana del idioma se
desarrollara un aprendizaje practico y significativo para lograr una colaboración
pedagógica adecuada.
8. Localización geográfica
El proyecto se realizara en el laboratorio de español del Instituto oficial José Trinidad
Reyes ubicado en la colonia San José de Sula, 10 calle S. E. San Pedro Sula, Cortés,
Honduras, C. A.

9. Población beneficiaria o destinatarios


Estudiantes del Instituto Oficial José Trinidad Reyes. Los destinatarios son los
estudiantes de la jornada vespertina que participaran en los actos que se realizaran en
conmemoración al Día del Idioma Español(23 DE ABRIL).
Beneficiarios directos: Docentes y estudiantes del Instituto Oficial José Trinidad Reyes.
Beneficiarios indirectos: Padres de familia.

10. Recursos: Humanos, Materiales y Financieros


Humanos: Estudiantes, Docentes y estudiantes de práctica profesional II de letras y
Lenguas Español primer periodo 2016.
Materiales: Medallas, diplomas y obsequios para cada uno de los estudiantes
participantes de cada uno de los concursos.
Institucionales:Laboratorio de español “Hellen Umaña”, docentes del área de español y
estudiantes del Instituto Oficial José Trinidad Reyes.
11. Plan de trabajo
a. Plan de actividades:

Actividades Responsables Tiempo


1. Planificación y organización de las actividades a Laboratorio de Español Del 28 de marzo al 1 de
desarrollar abril
2. Redacción de bases y lineamientos de los concurso Asistentes Del 4 al 8 de abril

3. Socializar el proyecto con los compañeros del área. Asistentes y profesores del Del 4 de abril
Área de Español
4. Proyección de video sobre la vida y obra de Cervantes Laboratorio de Español Del 11 al 15 de abril

5. Concurso de dibujo alusivo al Día del Idioma a realizarse Profesora practicante Lunes 18 de abril
en el laboratorio de Español Gricelda Leiva
Hora: 1:00 pm
6. Concurso de ortografía a realizarse en el laboratorio de Profesora practicante Iris Martes 19 de abril
Español Acosta
Hora: 1:00 pm

7. Concurso de deletreo a realizarse en el laboratorio de Profesora practicante Elisa Miércoles 20 de abril


Español Andino
Hora: 1:00 pm
8. Concurso de cuento corto (se recibirá en el laboratorio Profesora de practica Miércoles 20 de abril
de Español) Génesis López
Hora: 1:00 pm

9. Concurso de Acrósticos (se recibirá en el laboratorio de Profesora de practica Miércoles 20 de abril


Español) Jessika Mendoza
Hora: 1:00 pm
10. Concurso de decoración de puerta ( totalmente Profesora de practica Nury Miércoles 20 de abril
decorada) Castillo
Hora: 1:00 pm

11. Concurso de declamación a realizarse en el laboratorio Profesora de practica Iris Jueves 21 de abril
de Español Enriquez
Hora: 1:00 pm
12. Concurso de caracterización del personaje a realizar en el Profesora practicante Diana Viernes 22 de abril
laboratorio de Español Nuñez Hora: 1:00 pm
13. Desarrollo del acto conmemorativo al Día del Idioma Laboratorio de Español Viernes 22 de abril
Español y premiaciones de los diferentes concurso
Hora: 3:20 pm

b. Metodología de ejecución
El apoyo al área de español por la conmemoración y celebración de la semana del
Idioma Español, recompensando la participación de los estudiantes y a su vez
valorando esta fiesta cívica, enalteciendo el nombre del ilustre Miguel de Cervantes
Saavedra.

RESULTADOS

Esperados:

Desarrollar la planificación y organización del evento e las fechas estipuladas


para que las mismas se desarrollen conforme al orden establecido.

Lograr la integración y participación de la comunidad estudiantil en el


concurso asignado, observando entrega, dedicación y compromiso por los
mismos.

Premiar la voluntad y el esfuerzo de los estudiantes para incentivarlos a seguir


siendo parte de los mismos en celebraciones posteriores.

Seguir fomentando nuestra lengua materna y su correcta utilización dentro de


los diferentes espacios.

Obtenidos

Integración de los estudiantes del Instituto José Trinidad Reyes de la jornada


vespertina.
Deseo de participar y ser acreedor de los primeros lugares.

Compras de las medallas, premios de reconocimiento y diplomas para ser


entregados en el acto conmemorativo a los estudiantes electos por el jurado.

Satisfacción al colaborar con el área de Español del Instituto José Trinidad


Reyes y otorgar un presente a los estudiantes por su destacada participación.

Dificultades

Organizar las actividades y desarrollar la planificación

El tiempo para poder desarrollar el proyecto.

Disponer de los recursos económicos para la adquisición de los regalos.

12. CONCLUSIONES

La realización de actividades que promuevan el uso de nuestra lengua materna, ayuda a


los estudiantes a desarrollar sus competencias lingüísticas, las cuales les ayudaran a
integrarse de manera asertiva en la sociedad.

La participación y contribución en esta actividad logro involucrar al personal docente y


estudiantil en todas las actividades se realizó durante la semana del Idioma Español.

Transcender como estudiantes practicantes en el centro de práctica, impulsando


actividades que fomenten actividades académicas en el estudiante del Instituto José
Trinidad Reyes.

A través de esta actividad se logró a adquisición de nuevas experiencias que serán de


mucho apoyo y servirán de base en el desarrollo como profesionales en el área de letras
en esta fecha significativa como lo es: la Celebración del Día del Idioma Español.
Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán
Centro Universitario Regional San Pedro Sula

Portafolio de Práctica Profesional I

Profesor Practicante: Jennifer Alexandra P. Bobadilla

Profesor Asesor: Lic. Glenda Mejía

Centro Educativo de Práctica: Instituto José Trinidad


Reyes

Profesores Titulares: Licda. Miriam Lanza

Asignatura en Práctica: Español

Grados asignados: I BTP MKT Secciones Nº1 y Noveno


5, 9 y 10
Fecha de ejecución de Práctica:
Del 08/09/2016 hasta 10/05/2016.

También podría gustarte