Está en la página 1de 23

7

Absorción y transporte de nutrientes minerales


JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ, MARÍA JESÚS GARCÍA SÁNCHEZ Y JOSÉ MARÍA MALDONADO

9. Sistemas redox del plasmalema. 10. Flujo de iones en la raíz. 11. Visión molecular de bombas, canales y transportadores.

1. INTRODUCCIÓN 2. CRITERIO TERMODINÁMICO


Las plantas terrestres toman del suelo los componentes PARA DISTINGUIR ENTRE TRANSPORTE
esenciales de su biomasa, a excepción del carbono. Macro- ACTIVO Y PASIVO
nutrientes y micronutrientes son incorporados desde la
solu- ción salina del suelo hasta el interior de las células, Un ion se mueve de forma pasiva si lo hace a favor de la
donde son almacenados, metabolizados o transportados a fuerza física que actúa sobre él, denominada fuerza ion
otras cé- lulas, tejidos u órganos. mo- triz. En cambio, un ion es transportado de forma
Una característica que comparten todas las células activa si su movimiento se realiza en contra de dicha fuerza,
vivas es su capacidad para mantener en su interior io- para lo cual las células vivas emplean energía metabólica.
nes y moléculas notablemente fuera del equilibrio. Esa Para distinguir ambos tipos de transporte es imprescindible
propiedad se debe, en gran medida, a las características saber calcular la fuerza ion motriz. Como se verá más
estructurales y funcionales de la membrana plasmática, adelante, la fuerza ion motriz es la diferencia entre el
denominada plasmalema en las células vegetales (véase potencial de membrana de las células y el potencial de
el Capítulo 1). El plasmalema es algo más que una doble Nernst para el ion problema.
capa lipídica compuesta por diferentes fosfolípidos y es-
teroles; contiene distintos tipos de proteínas, algunas de
ellas con una marcada actividad enzimática, a través de 2.1. La ecuación de Nernst expresa asimetrías
las cuales existe un continuo tráfico de iones que permite de concentración de iones en términos
a las células incorporar y acumular nutrientes, excluir io- de voltaje
nes o sustancias tóxicas, o intervenir en diversas respues-
tas a los estímulos hormonales o medioambientales. Los iones tienden a moverse cuando hay una fuerza que los
No todos los iones son transportados a través del empuja. La energía asociada a un ion (j) depende,
plasma- lema de la misma forma ni a través del mismo tipo aparte de sus características intrínsecas, de su
de proteí- na. Algunos son transportados y acumulados en concentración (Cj) y de las condiciones eléctricas que
condiciones cercanas al equilibrio, otros se transportan y se existen allí donde se en- cuentra  La suma de esos tres
acumulan muy por encima o muy por debajo del equilibrio. En componentes se denomina
el primer caso se habla de transporte pasivo o difusivo; en ~
potencial electroquímico (μ j), y cuantifica la capacidad
el segun- do, de transporte activo. de
trabajo (o energía libre) que posee un ion:
~ ~
μj = μ*j + RT ln Cj + zF
123
124 FUNDAMENTOS DE FISIOLOGÍA VEGETAL

~
donde μj * es el potencial electroquímico en condiciones Esta ecuación puede leerse de izquierda a derecha o de
es- tándar; R, la constante de la ecuación general de los derecha a izquierda. En el primer caso, si se tiene un
gases (8.31 J K–1 mol–1); T, la temperatura absoluta (K); z, poten- cial de referencia, puede calcularse la asimetría de
la carga del ion; F, la constante de Faraday (96.5 J mol –1 concen- tración de un ion que existiría entre ambos
mV–1) y  el campo eléctrico en que se encuentra el ion. compartimientos en equilibrio con dicho potencial. En el
Por tanto, las unidades en que se expresa el potencial segundo caso, esta ecuación permite, a partir de una
químico son J mol-1. asimetría de concentra- ción, calcular un potencial con el
Si se tienen dos compartimientos «e» e «i», cual el ion «j» estará en equilibrio termodinámico. Es
separados por una membrana semipermeable y el ion está decir, la ecuación de Nernst permite expresar un cociente
en equilibrio termodinámico, los potenciales de concentraciones como po- tencial eléctrico, y viceversa.
electroquímicos en ambos compartimientos son iguales Nótese que una variación de diez veces en la asimetría de
(Fig. 7-1): un ion monovalente significa una variación de 58 mV en el
potencial de Nernst. Es ilustra- tivo pensar que una
~ ~
μij = μe asimetría de 1/100 para un catión mo- novalente, como el
K+, estaría en equilibrio con un potencial de –116 mV. En
Así pues, puede formularse la siguiente ecuación: cambio, una asimetría similar se mantiene para un catión
bivalente, como el Ca2+, con sólo –58 mV. Para un anión
~ ~ monovalente como el Cl–, un potencial de –116 mV
μ*j + RT ln Cj i + zF i = j μ* + RT ln C e + zF e
j mantendría una asimetría 100/1. Es evidente que un com-
Agrupando los términos eléctricos a la izquierda y los partimiento cargado negativamente (interior con respecto
de concentración a la derecha, la expresión anterior puede al exterior) tiende a acumular iones positivos y a excluir
simplificarse: iones negativos.
j j

zF (i – e) = RT (ln Ce – ln Ci) 2.2. La fuerza


ion motriz
y, es la
po
C e
EN =
RT diferencia
r
ta ln entre el
nt potencial de
o, membrana y
el potencial
de Nernst
Cj
j
zF i En los sistemas vivos, la
mayoría de los iones no
está en
Esta ecuación es una equilibrio. La magnitud de
de las más citadas en la la desigualdad puede
literatu- ra biológica, y calcularse a partir de la
se denomina ecuación de diferencia entre el
Nernst. El térmi- no i – potencial electroquímico
e es la diferencia de de un ion en los dos
potencial eléctrico entre compartimientos
los dos compartimentos involucrados. El gra-
o, potencial de diente de potencial
membrana, con el que el electroquímico sería la
ion «j» estaría en diferencia entre ambos
equilibrio; se denomina compartimientos, y se
potencial de Nernst, calcula entre el
que se abrevia EN y se compartimento interno
expresa en mV. Para (interior de la célula) y
facilitar j el externo:
~
ie
los cálculos es frecuente  *j + [μ*j
formular la ecuación con μ RT
logaritmos decimales: j ln
Cj
= +
zF
[ ]
μ –
CAPÍTULO 7: ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE NUTRIENTES MINERALES 125

+ RT ln Cj + zF ] artim
entos,
E Ce Agrupando los
N
términos o
eléctricos y de poten
= concentración, cial
se obtiene: de
R mem-
T brana
(Em),
2 y
. puede
3 medir
0 se
3 indep
endie
l ntem
o ente.
g Final-
ment
j e, la
j
zF C e)] –
e ~ [RT ln expr
10
j
i  μ = ] C esión
Así, para un ion catión monovalente (z = +1), y a Cj qued
una aría
i
así:
temperatura de 20 °C, RT/zF vale 25.2 mV y, multiplicado ~ N
por 2.303, En esta última μj/F = z(Em – Ej )
se obtiene expresión, según
un valor de la ecuación de El
gradie
58 mV. Nernst, nte
RT ln Ce/Ci puede ser de
sustituido por su valor
expresado en poten
j j
cial
térmi j electr
nos oquím
ico
eléctr para
icos: un
ion, o
C je C ji E fuerz
es a ion
decir: motri
z,
expre
 la cual el ion «j» puede fluir hasta alcanzar el equilibrio
e») y otro interior («i»), separados por una membrana semipermeable, a través de j termodinámico.sado
– en
mV
~
(μ j
dond /F),
e es la
dife-

la
difer
encia
de
poten
cial
eléct
rico
que
existe
entre
ambo
s
comp
rencia entre el potencial de membrana (Em) y el potencial En el caso del transporte activo, el ion se mueve en sen-
de Nernst (E N) para el ion, multiplicado por la carga de tido opuesto al de la fuerza física que actúa sobre él, es
j
dicho ion. Nótese que cuando el potencial de Nernst para decir, en contra del gradiente de potencial electroquímico
un ion y el potencial de membrana son iguales, el gra- o fuerza ion motriz. La existencia de este tipo de transporte es
diente de potencial electroquímico es cero y el ion está esencial para las células vegetales, pues para que el funcio-
en equilibrio. Sin embargo, cuando el potencial de mem- namiento de las principales rutas metabólicas sea adecuado
brana es distinto al potencial de Nernst, el ion no está es necesario que las concentraciones internas de muchos
en equilibrio y la fuerza ion motriz puede adquirir signo io- nes o moléculas estén muy por encima o por debajo
negativo o positivo. Si el signo de la fuerza ion motriz es de la concentración interna de equilibrio.
positivo, el ion tenderá a salir del compartimiento «i»,
A través de las membranas vegetales también se trans-
mientras que si es negativo, tenderá a entrar en dicho
portan moléculas sin carga (por ejemplo, sacarosa). El
compartimiento (Fig. 7-2).
crite- rio termodinámico para distinguir entre transporte
El transporte pasivo o difusivo de un ion se produce a activo y pasivo es el mismo, salvo que en la expresión de la
favor del gradiente de potencial electroquímico o fuerza energía asociada al soluto el término eléctrico es cero (z =
ion motriz. El transporte pasivo implica, asimismo, que el
0; zF = 0). El soluto se desplazaría de manera pasiva a
ion tiende a acumularse en las células en una
favor de su gradiente de potencial químico, mientras que
concentración próxima al equilibrio para un potencial de
para despla- zar la molécula en contra del gradiente habría
membrana deter- minado. La razón de ello es que el
que aplicar energía asociada a un ion motriz (protones,
transporte pasivo tiende a igualar el potencial de Nernst
j
en el caso de la sacarosa).
del ion que se mueve (EN) con el potencial de membrana
(Em). Una variación en la concen- tración externa o interna
determina una nueva reorganiza- ción de las 3. CINÉTICAS DEL TRANSPORTE ACTIVO
concentraciones a ambos lados de la membrana hasta
alcanzar, de nuevo, el equilibrio.
Y PASIVO
En una situación real (p. ej., si consideramos una
A finales de la década de los cincuenta, Emanuel
célu- la de la raíz), la concentración de un determinado
Epstein, uno de los pioneros del estudio del transporte
ion en el suelo cambia continuamente debido a la dilución,
de iones en las plantas, observó que en las raíces de la
la ad- sorción, el transporte y la movilización. Al mismo
cebada el K+ se transportaba de dos formas distintas en
tiempo, dentro de la célula la concentración también
función de la concentración externa. Cuando la
cambia, debido principalmente al transporte (dentro o
concentración externa de KCl era inferior a 0.2-0.5 mM,
fuera de la célula) o al metabolismo. En una célula viva, el
los incrementos en la con- centración externa de K+
equilibrio para un ion es una situación dinámica en la que
generaban un aumento muy rápido de la tasa de
el ion fluye continua- mente a través del plasmalema.
incorporación que, no obstante, se saturaba a medida que
No obstante, es importante tener en cuenta que hay
la concentración externa de K + crecía. La velo- cidad de
muy pocos iones que se comporten de esa forma. Un ejem-
incorporación só lo se incrementaba de nuevo si se añadían
plo podría ser el del K +, cuando hay una cantidad suficiente
concentraciones de K+ bastante más altas, y seguía
en el suelo. En todas las plantas, y para casi todos los
creciendo hasta alcanzar una concentración de KCl de 50
nutrientes, el potencial de membrana siempre es más
mM. Este tipo de cinética de incorporación se denominó
nega- tivo que el potencial de Nernst, lo que los sitúa
bifásica (Fig. 7-3).
fuera del equilibrio.
Basándose en el estudio cinético de la incorporación
de K+, Epstein propuso la existencia de dos mecanismos de

e i

Δxj /F – Δxj /F +

n
membrana (Em) y el potencial de Nernst (EN), multiplicada por la
j
tivo, el ion está sometido a una fuerza física que tiende a sacarlo del compartimiento «i». Cuando tiene valor negativo, el ion se ve empujado a entrar en «i».

transporte. El primero, que denominó de tipo 1, sería


capaz de extraer K+ del suelo en concentraciones muy
bajas, y sería saturable. El segundo, que funcionaría con
concentraciones de K+ altas, se denominó de tipo 2
(Fig. 7-3). Este último, con el margen habitual de
concentraciones en el suelo, pre- sentaría una cinética
prácticamente lineal y só lo se saturaría con
concentraciones de K+ muy altas. Una de las contribu-
ciones más importantes de Epstein fue aplicar el modelo
de análisis de la cinética enzimática al transporte iónico.
Así, observó que la cinética descrita para el mecanismo 1 se
ajus- taba a una curva de Michaelis-Menten:

v = Vmáx S/(Km + S)

donde v y Vmáx serían la velocidad de incorporación y


la máxima velocidad de incorporación del ion,
respectiva- mente; Km sería la concentración iónica en el
medio externo
bido a la capacidad de las bombas primarias para generar
v diferencias de potencial eléctrico al tiempo que catalizan
la hidrólisis del ATP, las bombas primarias reciben el nombre
de electroenzimas.
Mecanismo tipo 2
La bomba primaria de las células animales es la bomba
Na+-K+ que impulsa la salida de tres iones Na + y la entra-
da de dos iones K+ consumiendo ATP (Fig. 7-4). La
Tipo 1
energía contenida en el enlace rico en energía del ATP se
acumula en la membrana, generando al mismo tiempo un
gradiente de concentración de iones Na+ y K+ y cargando la
0.2 50 mM [K+]
membrana negativamente en su interior. La entrada de K +
compensa
Figura 7-3. Cinética bifásica de incorporación de K+ en raíces de cebada. Para este parcialmente
tipo de plantas el déficitdedecinética
el cambio cargatiene
positiva del 0.2 y 0.5 m
lugar entre
+
citoplasma que produce la salida de Na , y ello hace que la
actividad de la Na+-K+ ATPasa de las células animales sea poco
electrogénica. La energía acumulada asociada al Na+ puede
expresarse, por tanto, como el gradiente de potencial
que produce una velocidad de incorporación igual a la electroquímico para el Na+ o fuerza Na+ motriz, en la que el
mitad de la máxima, y S sería la concentración del ion en componente asociado a la asimetría de concentración de
el medio externo. La evidente analogía con los sistemas Na+ es más importante que el componente eléctrico.
enzimáticos sugería que el transporte iónico de tipo 1
podría estar me- diado por proteínas de membrana que
tendrían una relación de especificidad por los iones 4.1. La bomba primaria que carga de energía
similar a la que existe entre una enzima y el sustrato. En al plasmalema es una ATPasa de protones
lugar de catalizar su transfor- mación en producto, las
proteínas de transporte catalizarían el tránsito de los iones Las células vegetales no tienen bombas Na+-K+. La bomba
de un lado a otro de las membranas. Este tipo de proteínas primaria del plasmalema es una bomba de protones que los
recibió el nombre de transportadores (carriers) o extrae del citoplasma y los vierte al exterior consumiendo
permeasas, y su actividad se relacionó con el transporte ATP (ATP fosfohidrolasa de protones o H+-ATPasa)
activo. (Figs. 7-4 y 7-5). En el caso de las membranas vegetales, la
El mecanismo de tipo 2, mucho menos específico y mu- energía metabólica se acumula en forma de asimetría en la
cho más dependiente de la concentración externa, se concen- tración de H+ y como diferencia de potencial
asoció al transporte pasivo (difusivo). No obstante, algunos eléctrico entre el citoplasma y el exterior, es decir, como
auto- res de la época, utilizando métodos más específicos, gradiente de po- tencial electroquímico de protones o
fueron capaces de resolver el componente lineal en más fuerza H+ motriz:
de una
cinética y denominaron a la cinética, globalmente, multifá- N
~ +/F = E – E +
sica, lo que parecía sugerir un esquema más complejo. μ H m H
Gracias a los estudios de Epstein se habló por primera vez
de afinidad en referencia a los sistemas de transporte, En el caso de las células vegetales, el componente eléc-
varia- ble que, como se verá en el Capítulo 8, es de trico es mucho más importante que la asimetría de concen-
extraordinaria importancia para explicar correctamente el
uso de los recur- sos minerales del suelo, la competencia y la
productividad de las especies vegetales.
ATP

4. ENERGÉTICA DE LAS MEMBRANAS VEGETALES 3 Na+ 3 Na+ ATP

El transporte de solutos, ya sea pasivo o activo, requiere


H+
energía, física en el primer caso y metabólica en el H+

segundo. En una célula, la fuente de energía es el


metabolismo, que produce energía química y poder
2 K+ 2 K+ ADP+P
reductor. La energía me- tabólica se transforma en energía i

útil para el transporte de solutos en las membranas gracias ADP+Pi


a la actividad de las bom-
bas primarias. Estas bombas son proteínas de membrana bombas primarias se denomina transporte primario. De-
que mueven iones (masa y carga) en contra de su gradiente
de potencial electroquímico, utilizando energía metabólica
y generando gradientes tanto de concentración como eléc-
tricos. El transporte de iones que tiene lugar a través de las
Figura 7-4. Bomba Na+-K+ de células animales y bomba de H+ (H+-
ATPasa) en células vegetales. En las células animales la salida de
la carga positiva asociada al Na+ se compensa parcialmente por la
entrada de K+. En las células vegetales, el bombeo de H+ no está
acoplado al flujo de ningún otro ion.
tración, por dos razones. En primer lugar, en el funciona-
de la H+-ATPasa y, en consecuencia, el Em de las células vege-
miento de la H+-ATPasa no existe un flujo asociado de otro
tales, sean fotosintéticas o no, se mantiene en la
ion que compense, ni siquiera parcialmente (como en las
oscuridad; por tanto, al igual que en las células animales,
células animales), el déficit de carga positiva del citoplas-
el ATP que usan proviene mayoritariamente del
ma. Esto hace que el potencial de membrana de las células
metabolismo respirato- rio (véase el Capítulo 14). La H +-
vegetales sea muy negativo, entre –160 y –250 mV según
ATPasa del plasmalema se activa en dos pasos: la
la especie. En segundo lugar, la asimetría de protones que
fosforilación del penúltimo residuo aminoacídico y la
genera la bomba se disipa parcialmente debido a la capaci-
posterior unión a la proteína reguladora 14-3-3 (Fig. 7-6;
dad amortiguadora del medio externo, por un lado, y a
véase también el apartado 8.1). La fito- toxina fusicocina
los mecanismos de homeostasis del pH del citoplasma, por
es un agonista de la H+-ATPasa del plasma- lema porque
otro (véanse el apartado 8.2 y la Fig. 7-5).
estabiliza de manera irreversible la unión con dicha
En la literatura bioquímica, las H+-ATPasas del proteína. Concentraciones micromolares de fusicocina
plasmale- ma se denominan de tipo P porque forman una hiperpolarizan de manera crónica el potencial de
unión cova- lente con el fosfato, proveniente del ATP, durante membrana de las plantas; sin embargo, la H+-ATPasa de
cada ciclo de bombeo de H+ al exterior. Debido a la los hongos es insensible a dicha toxina.
particular unión con el Pi durante la catálisis, las H+-ATPasas
Algunos hongos, cuando se adaptan a un medio alcalino
del plasmalema son sensibles a la presencia de
y con Na+, expresan una bomba primaria en la que el flujo de
ortovanadato, ya que este ion bloquearía el lugar de
salida de Na+ está acoplado a la entrada de H + con consumo
unión para el fosfato. En vesículas aisladas del plasmalema,
de ATP. El funcionamiento de esta bomba de sodio es
la presencia de este ion en concen- traciones de orden
si- multáneo al funcionamiento de la H+-ATPasa de la
micromolar (μM) inhibe la actividad de la bomba, si bien
membrana citoplasmática, y la bomba es electroneutra, es
in vivo la inhibición es mucho más peque- ña debido,
decir, no contribuye al Em. Su función está relacionada con
probablemente, a la escasa permeabilidad de las
la disminu- ción de la concentración interna de Na+, que
membranas a este ion. Por esta razón, cuando se pretende
entra de forma pasiva a través de los canales de K+.
lograr la inhibición de la bomba se utilizan inhibidores de la
respiración (cianuro o azida, por ejemplo), que
interrumpen el suministro de ATP a la bomba incluso en
células fotosin- téticas iluminadas. Es importante destacar
que la actividad
ATP OH
Fusicocina
Plasmalema Citosol
pH 7.3 Ácido málico
2–Ácido málico ADP
1 ATP H+
+
H+ ADP+Pi H + Malato 8

Proteína 14-3-3
CO2 7 CO2 H+
nH+ 4 nH+ PEP +ATP Piruvato
S1 Tonoplasto
6 PO
S1 ––––
++++

2Malato2–
ATP H+ H+
Proteína 14-3-3
ADP+Pi ADP + Pi

H+ATP
PPi 3 H+
2Pi Vacuola
H+
nH+ 5
S
nH+ 5 S2 nH+ nH+

S2 S

e protones y regulación del pH citoplasmático de una célula vegetal. 1) H+-ATPasa de tipo P, bomba primaria

o de activaciónque
de latransforma
H+- ATPasalade protones
energía del plasmalema.
metabólica (ATP) en La activación
fuerza protóntiene lugar tras la unión de la molécula fosforilada de la enzima a una proteína 14-3-3. La pr
Pasa, tipo V, del tonoplasto. 3) Pirofosfatasa. 4) Sistema de cotransporte (simporte). 5) Sistema de transporte invertido o antiporte.
osfoenolpiruvato carboxilasa. 8) Enzima málica.
El alga verde marina Acetabularia constituye una donde reside la capacidad para hidrolizar ATP. Se parecen
excep- ción entre los vegetales porque, en lugar de una a las ATPasas que existen en los tilacoides y en la
bomba de protones, emplea, como sistema para cargar de membrana interna de la mitocondria (que
energía al plasmalema, una Cl–-ATPasa que emplea ATP en
el transpor- te electrogénico de Cl–. Aunque esta bomba
ha sido bien caracterizada desde el punto de vista
funcional, aún no se conoce bien el sistema de reciclado
del Cl–. Algunos autores sugieren que la salida de Cl– del
citoplasma se produce coin- cidiendo con despolarizaciones
periódicas que se producen espontáneamente en esta
especie y parecen coincidir con disminuciones en la
turgencia. Otros sostienen que el Cl – es acumulado en
vesículas intracelulares y liberado al medio por
exocitosis.

4.2. Las bombas primarias del tonoplasto


son una ATPasa de protones
y una pirofosfatasa
El tonoplasto es la membrana que delimita la vacuo-
la. Aunque se sabe desde hace mucho que la vacuola es
el compartimiento en el que las células vegetales
almacenan agua y solutos (véanse los Capítulos 1 y 2), sólo
desde hace relativamente poco tiempo se conocen los
mecanismos, aso- ciados al tonoplasto, responsables de
dicha función.
La fuerza que impulsa la acumulación de agua y la
géne- sis de turgencia en las células vegetales es osmótica
(véase el Capítulo 2). A su vez, el origen del potencial
osmótico es la acumulación de iones, principalmente K +, en
la vacuola. La energía que se emplea en el tonoplasto para
mover iones está asociada a la actividad de bombas
primarias. En el to- noplasto existen dos tipos de bomba
primaria que bombean protones hacia el interior de la
vacuola (Fig. 7-5); por esta razón, el lumen vacuolar es
típicamente ácido y positivo. Las mediciones directas del pH
de la vacuola con microelectrodos indican que se encuentra
alrededor de 5, aunque en los fru- tos de algunos cítricos
puede ser más ácido (pH 2), e incluso hay organismos
vegetales que pueden llegar a tener un pH de 1, como es el
caso del alga parda marina Desmarestia,
4 que acumula gran
cantidad de SO2– en forma de ácido sulfúrico. El potencial
de membrana que soporta el tonoplasto es mu- cho menor
que el que soporta el plasmalema, y oscila, según especies,
entre 5 y 30 mV (dentro de la vacuola positivo).
De las dos bombas de protones del tonoplasto, una
tie- ne actividad ATPasa y la otra, pirofosfatasa (Fig. 7-
5). La H+-ATPasa de la vacuola difiere de la (P) H+-ATPasa
del plas- malema en su estructura, mecanismo de reacción
y relación con los inhibidores. Se denomina de tipo V y se
parece mu- cho a otras bombas de protones presentes en
las endomem- branas de las células eucariotas. Mientras
que las H+-ATPasa de tipo P, presentes en el plasmalema,
son un polipéptido simple de unos 100 kDa, las ATPasa del
tipo V se componen de un complejo que atraviesa la
membrana proporcionando un poro para los protones y una
fracción externa, fácilmen- te separable de la primera,
se denominan de tipo F; véanse los Capítulos 9, 10 y 14) y, para las plantas, como Cu, Zn o Mn, en contra de su
por eso, se cree que tienen un origen común. gradiente de poten-
La pirofosfatasa de la vacuola (H+-PPiasa) también
cataliza el transporte de H + al interior de la vacuola, pero
emplea pirofosfato (PP i) como fuente de energía (Fig. 7-5).
Esta enzima, exclusiva de las plantas, se compone de un
polipéptido simple de unos 80 kDa y su actividad
requiere la presencia indispensable de Mg2+ y K+. El papel
fisiológico de la H+-PPiasa está aún por determinar. ¿Por
qué existen dos bombas primarias en una membrana con
(aparentemen- te) la misma función? Algunos autores
sugieren que sirve para acumular la energía asociada al PPi
como fuerza protón motriz en el tonoplasto, lo que
ayudaría a estabilizar los niveles citoplasmáticos de PPi en
equilibrio con la actividad de otras enzimas relacionadas. La
generación de PPi es espe- cialmente elevada en los tejidos en
crecimiento, donde se ha encontrado que la actividad H+-
PPiasa es mayor que en los tejidos maduros. Así, la hidrólisis
de PPi mantendría el inten- so transporte de protones
necesario para la acumulación de solutos en la vacuola y,
por tanto, para la expansión celular. En el tejido maduro, la
H+-ATPasa asumiría ese papel, aunque ambas bombas
permanecerían activas.

4.3. Otras bombas primarias presentes


en el plasmalema, el tonoplasto y otras
endomembranas tienen como principal
función el transporte de iones
o moléculas
Además de la H+-ATPasa, las plantas poseen en el
plasma- lema otros tipos de bomba primaria. En primer
lugar, existe una Ca2+-H+-ATPasa que extrae Ca2+ del
citoplasma al tiempo que incorpora H+ en un proceso
igualmente dependiente de ATP (Fig. 7-7). Esta bomba, al
igual que la H+-ATPasa, es de tipo P, ya que el bombeo de
Ca2+ requiere la formación de un intermediario fosfatado
durante la catálisis. La con- tribución de esta bomba a la
acumulación de energía en el plasmalema es muy pequeña
porque, además de ser menos electrogénica que la H+-
ATPasa, es mucho menos activa que ésta. Su función es
evacuar Ca2+ del citoplasma, manteniendo así su
concentración en torno a 0.1 μM en este comparti-
miento celular. Las Ca2+-ATPasas están presentes también
en la membrana interna del cloroplasto y en las membranas
del retículo endoplasmático, de forma que contribuyen al
almacenamiento de Ca2+ dentro de estos orgánulos y a su
re- tirada del citoplasma (véase el apartado 8.2; Fig. 7-7).
Estas bombas, junto con otras proteínas transportadoras de
calcio, desempeñan un papel fundamental en la transmisión
de se- ñales dentro de la célula vegetal (véase el Capítulo
18).
Recientemente se han descrito otras bombas de tipo
P que están presentes en el plasmalema. Estas bombas se
han denominado P1B-ATPasas y, al igual que las Ca2+-
ATPasas, se han encontrado en otras membranas, como el
tonoplasto o las membranas cloroplastídicas. Son capaces
de transportar metales de transición que son esenciales
Figura 7-7. Tráfico de Ca2+ en una célula vegetal. 1) H+-ATPasa que carga de energía al plasmalema e impone un gradiente de potencial electroquímico
3) y 4) Distintos tipos de canales de Ca2+ del plasmalema. 5) H+-ATPasa de la vacuola. 6) Antiporte Ca2+-H+ del tonoplasto. 7) y 8) Canales de Ca2+ del
11) Canales de Ca2+ del retículo endoplasmático; IP3, cADPR y NAADP significan que los canales se activan por inositol trifosfato, ADP ribosa cíclic

cial electroquímico. Estos metales, aun siendo esenciales, tar moléculas específicas, mientras que otros transportan
pueden llegar a ser tóxicos a concentraciones no muy al- mo- léculas conjugadas con glutatión, un tripéptido que
tas. Estas bombas tendrían, pues, un papel destoxificante funciona como un importante antioxidante (véanse los
(también transportan Cd, Pb y Co), al retirar esos metales Capítulos 15 y 29). El transportador ABC reconoce la
del citoplasma cuando su concentración alcanzara niveles molécula de glutatión, y las moléculas, unidas a éste por un
demasiado elevados (véase el Capítulo 29). También se les enlace convalente, son introducidas en la vacuola. Entre las
ha asignado un papel en el transporte de metales desde moléculas transportadas se encuentran pigmentos, herbicidas
la raíz al resto de la planta o al interior de o xenobióticos.
compartimientos específicos. Por ejemplo, se ha
localizado una P1B-ATPasa en la membrana del cloroplasto
que suministraría Cu a proteínas como la plastocianina 5. PAPEL DE LAS BOMBAS PRIMARIAS
(véase el Capítulo 9), que lo necesi- tan para su
EN LA GENERACIÓN DEL POTENCIAL
actividad.
En el tonoplasto existen otras bombas primarias que
DE MEMBRANA
son capaces de transportar moléculas orgánicas de gran
En todas las células vivas, el potencial de membrana es siem-
tamaño en contra de gradiente de potencial electroquímico, y
pre negativo en el citoplasma con respecto al medio
que quedan almacenadas en la vacuola. Estas bombas,
externo. La adición de inhibidores de la actividad de la
aunque hidrolizan ATP en el proceso de transporte de sus
H+-ATPasa o de la respiración produce, en las células
sustratos, se conocen como transportadores ABC, y fueron
vegetales, una des- polarización parcial del plasmalema
identificadas originaria- mente en células de mamíferos,
(Fig. 7-8). El potencial residual que queda cuando la bomba
bacterias y levaduras. El acróni- mo ABC (ATP binding cassette)
primaria está inhibida se denomina potencial de difusión
hace referencia a una secuencia aminoacídica conservada que
(ED), y refleja la asime- tría de concentración de todos los
constituye el lugar de unión del ATP. Existen transportadores
iones entre el citoplasma y el exterior de las células. Los
ABC que son capaces de transpor-
iones que más contribuyen al
electrodos. En el primer caso, se añade al medio de ensayo,
A que contiene las células cuyo potencial se quiere medir, una
Em (mV) 0 sustancia a la cual sean permeables las membranas y que,
Componente difusivo (ED) además, esté cargada positivamente. Tal ion se distribuirá
–50
a ambos lados de la membrana hasta alcanzar el equilibrio.
Conociendo la cantidad que ha quedado fuera de la célula
–100 Eliminación del CN– y la que se ha incorporado, se aplica la ecuación de Nernst
para calcular el potencial de membrana. Uno de los cationes
–150 lipofílicos más usados es el TPP+ (tetrafenilfosfonio), cuya
concentración se mide por potenciometría o marcándolo con
–200 Componente metabólico
un isótopo radiactivo. Esta técnica se emplea en células pro-
cariotas o en orgánulos procedentes de células eucariotas.
–250 Su principal limitación para calcular el Em de las células eu-
CN – cariotas reside en que, una vez incorporado al citoplasma, el
2 min
catión lipofílico tiende a acumularse, a su vez, en los distin-
de 0.1 mM de NaCN determina una despolarización del plasmalema de unos 90 mV comotos consecuencia de la inhibición
orgánulos según de la uno
el Em de cada respiración.
de ellos.El En
efecto
esteescaso,
s vegetales, uno dependiente directamente del metabolismo y otro difusivo, que depende de la la asimetría
ecuaciónde de
iones positivos
Nernst y negativos
no puede dentro
aplicarse, y fuera
y han de de la célula,
utilizarse sistemas más complejos y menos fiables para
calcular el Em. El segundo método consiste en medir
directamente el
Em mediante microelectrodos (Fig. 7-9). Éstos se fabrican
calentando un capilar de vidrio y estirándolo hasta que
el diámetro de la punta alcanza entre 0.2 y 0.6 μm. El
interior se llena de una solución 0.5 M de KCl. Fuera de
la célula,

2
+ + –
ED son tres: K , Na y Cl , aunque en la mayoría de las
plantas la contribución del K+ es la más importante, debido
a que la permeabilidad de las membranas vegetales al K + es
mayor que a cualquier otro ion. El potencial de difusión
puede cal- cularse a partir de la asimetría de estos tres 3
1
iones mediante la ecuación de Goldman:

e e i
D RT PK CiK + PNa CNai + PCi C Cle
+ + + + – –
E = ln
F PK C K + PNa C Na + PCi C Cl
+ + + + – –

donde PK , PNa
+ y PCl son las permeabilidades de la
+ – El potencial de membrana se mide de dos formas:
membrana para el K+, el Na+ y el Cl–, respectivamente. me- diante cationes lipofílicos o directamente mediante
El origen del potencial de difusión es la asimetría en micro- Pared celular +
la concentración de los iones que impone la actividad de la
H+- ATPasa en el plasmalema. El déficit de carga positiva
en el interior de las células tiende a ser compensado por
flujos pa- sivos de iones que tenderán a estar en equilibrio.
El ion cuya permeabilidad es mayor tendrá mayor velocidad Tonoplasto
de difusión a través de la membrana y, por tanto, es el que Plasmalema

responderá más rápidamente a las variaciones en la fuerza ion


motriz. En una hipotética membrana semipermeable para el
K+, el Na+ y el Cl-, donde la permeabilidad relativa sea 1,
0.1 y 0.01, res- pectivamente, la actividad de una H+-
ATPasa que genere un potencial de membrana de –100 mV
permitiría, en equilibrio, acumular 100 veces la
concentración externa de K+ y Na+ y excluir 100 veces la
concentración interna de Cl–.
Figura 7-9. Medida del potencial de membrana en células
vegetales mediante microelectrodos. Tanto éstos (1) como el
electrodo de referencia (3) se llenan de KCl 0.5 M y se conectan
a un voltímetro de alta impedancia (2). El microelectrodo ha de
atravesar la pared celular y alojarse en el plasmalema en contacto
con el citoplasma, sin tocar el tonoplasto.
e inmerso en el medio de ensayo, se sitúa un electrodo drían un filtro de selectividad y sensores para distintos
de referencia, lleno con la misma solución solidificada con tipos de estímulos.
agar al 3%. El microelectrodo y el electrodo de referencia A finales de los años setenta, dos investigadores alema-
se co- nectan a un voltímetro de alta impedancia que nes, Neher y Sakmann, utilizaron una técnica nueva para
medirá direc- tamente el potencial de membrana. A estudiar los flujos iónicos en las membranas, denominada
principios del siglo pa- sado, los microelectrodos se hacían patch-clamp, en la que, en vez de insertar electrodos muy
a mano y se insertaban dentro de células vegetales finos dentro de las células, se adhería un electrodo de
gigantes; ésa es la razón de que Chara y Nitella sean tan punta roma a la superficie de éstas. Para aplicar dicha técnica
empleadas en experimentos de elec- trofisiología. Hoy día, a las células vegetales es preciso disgregar las células del
los microelectrodos se fabrican con aparatos especialmente tejido y eliminar la pared celular mediante un tratamiento con
diseñados que permiten estandarizar tanto la forma como el diver- sas enzimas celulolíticas. Se obtiene así una célula
diámetro de la punta. Además, el uso de vegetal sin pared que se denomina protoplasto.
micromanipuladores acoplados a microscopios permite la
La adhesión firme del electrodo a la superficie del
medida de potenciales de membrana en un número creciente
proto- plasto se denomina sellado, y se detecta por la
de especies y tipos celulares.
alta resis- tencia que presenta al paso de la corriente
Un problema clásico que surge cuando se mide el Em
eléctrica, que se sitúa alrededor de 109 ohmios (G).
de las células vegetales es la localización de los
Mediante esta técnica es posible, fijando el valor del
microelectrodos. En las plantas, la vacuola ocupa muchas
potencial de membrana, medir la corriente asociada al flujo
veces más del 90% del volumen del citoplasma; por eso,
de iones a través de la pequeña superficie que queda
muchos autores pensa- ban que lo que medían era la
sellada por el electrodo y que se debe a la actividad de
diferencia de potencial entre la vacuola y el exterior, y no
unos pocos canales. También es posible, haciendo un
entre el citoplasma y el medio externo. A finales de la
agujero en la membrana del protoplasto, regis- trar el paso
década de 1980, el uso frecuente de microelectrodos de pH
de la corriente a través de todo el plasmalema (Fig. 7-10).
demostró que, en casi todos los casos, los microelectrodos
se situaban en el citoplasma, ya que éste era ligeramente
alcalino (en torno a un pH de 7.3), frente al
pH ácido (en torno a 5) que se mide en la vacuola.

6. TRANSPORTE SECUNDARIO DE IONES Solución de llenado

El transporte secundario consume la energía acumulada en


Punta de la pipeta
las membranas por las bombas primarias. El consumo de
energía debido a la actividad del transporte secundario se Protoplasto
refleja en la despolarización de la membrana. A diferencia
del transporte primario, que genera una diferencia de po-
tencial eléctrico y es, por tanto, electrogénico, el transporte
secundario disipa la diferencia de potencial acumulada en Succión Tirón
la membrana y es, por consiguiente, electroforético. El
trans- porte secundario de iones se establece a través de A B
dos tipos de proteínas de membrana: canales iónicos, en
el trans- porte pasivo, y transportadores (carriers), en el
transporte activo.

6.1. El flujo pasivo de iones tiene poro y que conten-


lugar a través de canales
Los canales son proteínas que funcionan como poros se-
lectivos en la membrana. Su distribución es prácticamente
universal en las membranas de todas las células y orgánulos
celulares. En las plantas se han descrito hasta la fecha dis-
tintos tipos de canales para K +, para Ca2+ (véase la Fig. 7-7)
y para aniones. Los canales iónicos no sólo aparecen en
el plasmalema, sino que también están presentes en el
tono- plasto, el retículo endoplasmático, la mitocondria, la
mem- brana interna del cloroplasto y la membrana
tilacoidal. Un canal de K+ típico estaría constituido por
cuatro subunidades de entre 65 y 100 kDa que formarían el
protoplasto en un experimento de patch-clamp. La pipeta debe
quedar firmemente adherida al exterior de la célula (sellado),
tras lo cual, succionando o tirando, se puede acceder al interior
de la célula (A) o retirar una pequeña porción del plasmalema
(B). En el primer caso se registra la actividad de los sistemas de
transporte de toda la célula y, en el segundo, la actividad de los
que se encuentran incluidos en el pequeño trozo que se retira.
Figura 7-10. Esquema de la configuración de la pipeta y del

Los experimentos de patch-clamp revelan que los canales 6.1.1. La actividad de los canales es
están abriéndose y cerrándose continuamente a una veloci- sensible a una serie de estímulos
dad altísima (Fig. 7-11). Esta propiedad de los canales
ambientales o fisiológicos
se denomina gating; la probabilidad de apertura refleja la
acti- vidad del canal.
Los canales desempeñan un papel muy importante en la
El flujo de iones a través de los canales es, pues, un
regulación del potencial de membrana, en la homeostasis
proceso discontinuo. La cantidad de iones que fluyen a tra-
iónica y en la mayoría de las cadenas de transducción de
vés de un canal cuando está abierto viene determinada por
señales ambientales o endógenas. Esta función clave
su conductancia y por la magnitud de la fuerza ion motriz.
pueden ejercerla porque existen canales cuya actividad
La intensidad de la corriente que atraviesa los canales
está regu- lada por voltaje o por la unión de ligandos. En
en función del voltaje aplicado se representa gráficamente
ambos casos, tanto un cambio en el potencial de membrana
me- diante las denominadas curvas I-V (intensidad-voltaje),
como la unión de una molécula específica al canal dan
cuya pendiente es una medida de la conductancia del canal
lugar a un cambio conformacional que implica el paso
(Fig. 7-11). Asumiendo que el flujo de iones a través de la
del estado abierto al cerrado, o viceversa. Además, la
doble capa lipídica de las membranas es prácticamente
actividad de ambos tipos de canales se puede ver
nulo, la permeabilidad de una membrana para un
modificada por otros factores, tales como pH, fosforilación,
determinado ion es un valor integrado del número de
Ca2+, proteínas G y calmodulinas, e incluso por el mismo
canales, su conductancia y su actividad (gating).
ion que transportan.
Tanto en el plasmalema como en el tonoplasto, los
Un ejemplo de canales regulados por voltaje es el de
ca- nales más abundantes son los de K +. A diferencia de los
los canales de potasio del plasmalema. Los canales de en-
ca- nales de K+ de las células animales, los de las plantas
trada de potasio se abren a potenciales de membrana muy
son permeables a un gran número de cationes
negativos (más negativos de –100 mV), y están cerrados
monovalentes. Por ejemplo, en Nitella, los canales de K+
a valores más positivos. Es decir, cuando la membrana se
son permeables, en orden decreciente, a Rb+, NH +, Na+, Li+ y
+
4
hiperpolariza, se produce la entrada de potasio, y la en-
Cs .
trada de carga positiva contribuye a que el potencial de
Em(mV)

+ 100 mV

+ 50 mV

+ 20 mV

0 mV

– 20 mV

– 40 mV

–12
– 80 mV

Figura 7-11. Registro continuo de la intensidad de corriente asociada al flujo de K+ a través de un pequeño trozo de plasmalema durante un expe
eléctrico que se aplica a ambos lados de la membrana (Em, en mV). En este caso se trata de un canal reversible, que permite el paso de iones hac
membrana alcance su valor inicial. En cambio, los canales por la actividad de las bombas primarias. En el caso de
de salida de potasio sólo se abren cuando el potencial las plantas, esta energía se acumula como fuerza protón
de membrana alcanza valores más positivos, esto es, motriz (μH+/F) y son, por tanto, protones los iones que
cuando la membrana se despolariza. La salida de carga ~
impulsan el transporte activo secundario en la célula
positiva (K+) a través de estos canales hace que el vegetal.
potencial de membrana vuelva a su valor de partida. Es Según sea el sentido del flujo del ion motriz con
decir, los ca- nales de entrada y salida de potasio actúan respec- to al ion que se transporta, se distinguen dos
como válvulas que regulan el potencial de membrana, y modelos fun- cionales de transportador: simporte y
por ello reciben el nombre de canales rectificadores. transporte invertido o antiporte. En el primer caso, la
Otro ejemplo de canales regulados por voltaje son los entrada a la célula del ion motriz impulsa la entrada de un
canales aniónicos del plasmalema. Estos canales anióni- ion o molécula en contra del gradiente de potencial
cos son sensibles a la hiperpolarización, y también a la electroquímico. En el segundo caso, la entrada en la célula
turgencia, de forma que cuando la membrana sobrepasa un del ion motriz impulsa la salida de la célula de un ion o una
determinado valor negativo de Em o la turgencia es dema- molécula en contra del gradiente de potencial
siado alta, los canales aniónicos se abren, dejan escapar electroquímico (véase la Fig. 7-5). El transporte del soluto
una cierta cantidad de Cl– que despolariza la membrana, implica la unión específica del soluto a la proteí- na
se libera K+ por los canales de salida y, como consecuen- transportadora, que sufre un cambio conformacional. Ello
cia, se elimina agua. Otros canales regulados por voltaje explica la saturabilidad del proceso y la menor velocidad de
son los canales de potasio vacuolares y los canales de Ca 2+ transporte, que es inferior en varios órdenes de magnitud a
presentes en el plasmalema. la de los canales.
Los canales regulados por ligandos mejor caracterizados Desde el punto de vista energético, es imprescindible
son los canales de Ca2+. Así, existen distintos tipos de que la energía asociada al ion motriz sea mayor que la
ca- nales regulados por inositol 1,4,5,-trifosfato (IP3), ener- gía necesaria para mover el ion que se transporta. El
ADP-ri- bosa cíclica (cADPR) y ácido nicotínico-adenín balance energético entre ambos iones determinará, a su
dinucleótido fosfato (NAADP) (Fig. 7-7). También se vez, la este- quiometría entre ambos. Veamos un
conocen canales no selectivos que pueden ser modulados ejemplo:
por nucleótidos cícli- cos, como GMPc y AMPc. Los canales En las plantas, el NO3 – es incorporado a las células en
regulados por ligandos son cruciales cuando la transmisión simporte con protones (véase el Capítulo 15). Si la
de una señal tiene que ser rápida, y especialmente cuando célula tiene un potencial de membrana de -200 mV, un pH
alguna debe convertirse o transducirse en una señal de citoplas- mático de 7.3 y una concentración citoplasmática 3
otro tipo. de NO – de 1 mM, y la situamos en un medio que contiene
Como se ha indicado antes, la concentración de Ca2+ en el
0.13 mM de NO – a pH 7.3, se necesitarán dos protones para
que la incor- poración de una3 molécula de NO – sea
termodinámicamente posible. En esas condiciones, la
fuerza~asociada al ion mo- N
citoplasma es determinante para la regulación de los canales triz, μH+/F, es igual a nz(Em – Ej ), siendo «n» el número de
tanto del plasmalema como del tonoplasto. Un incremento H+ implicados en el transporte. Si el pH es el mismo dentro y
en la concentración de Ca2+ libre en el citoplasma de las ~ +/F es igual al potencial
fuera de la célula, E j vale cero y μ H
N

células oclusivas, como respuesta frente a la oscuridad o la de membrana:


3 –200 mV. En cambio, el potencial del Nernst
hormona vegetal ABA (ácido abscísico), induce el cierre de para el NO – es +58 mV, con lo que la fuerza ion motriz que
canales de entrada de K+ y la apertura de canales de salida actúa sobre este ion será +258 mV. En estas condiciones,
de K+ y de canales aniónicos, lo que determina la pérdida un solo protón será incapaz de impulsar el transporte de
de turgencia de las células oclusivas y, en consecuencia, el NO –. Sin embargo, dos protones duplicarían la fuerza protón
cie- rre del estoma (véase el Capítulo 3). El máximo de Ca 2+ motriz,
3 que sería ya más que suficiente para que el NO – se
que 3
induce el cierre de los estomas puede estar ocasionado por incorporase.
la activación de proteínas G, inositol-1,4,5-trifosfato Los principales nutrientes que necesitan las plantas
(IP3) o ABA, ya que todos ellos inducen la entrada de se incorporan en simporte con protones. Así parecen
Ca2+ en el citoplasma y, en el caso del IP3, también la incorpo- rarse, según el mecanismo de alta afinidad (o
liberación de Ca2+ de la vacuola (véanse los Capítulos 18 y mecanismo 1, según la terminología de Epstein), NO –, H
22). PO–, SO–2, Cl–, K+ 3 2 4 4
los transportadores (carriers) son el tercer gran grupo de
proteí- nas de membrana que intervienen en el tráfico de
6.2. El transporte activo secundario tiene iones en la célula. Su función es incorporar o liberar iones o
lugar a través de transportadores moléculas en contra del gradiente de potencial
electroquímico; por tanto, transportan los iones y moléculas
Además de las bombas primarias y de los canales iónicos, de forma activa, empleando para ello la energía acumulada
en la membrana y también metabolitos tales como azúcares, aminoácidos,
bases púricas y pirimidínicas. De esta forma se transporta
la sacarosa al interior de las células del floema, siendo este
mecanismo esencial para la carga de éste.
Debido al sentido en que se orienta la fuerza protón
motriz, los sistemas de transporte invertido o antiporte
son especialmente abundantes en el tonoplasto (Fig. 7-5).
En esa membrana, el flujo de salida de H + está acoplado
al flujo de entrada de K + y Na+. No obstante, el proceso
de exclusión de Na+ del citoplasma parece estar también
asociado a la existencia de un antiporte H +-Na+ en el plas-
malema.

6.3. La fuerza Na+ motriz puede ser una fuente


potencial electroquímico, a través de canales aniónicos.
alternativa de energía para el transporte 3
Los mecanismos de incorporación de HCO – y de liberación
secundario de OH– están separados espacialmente, lo que da lugar a
regiones ácidas y regiones alcalinas. En Monoraphidium,
Aunque el ion motriz universal en las plantas es el H +, se 3
el sistema de transporte de HCO – parece estar estimulado
ha descubierto que en algunas de ellas el Na+ puede
por la luz azul. Por último, el alga marina Ulva, cuando se
actuar también como ion motriz. En las cianobacterias, por
aclimata a un pH de 9, desarrolla un sistema de incorpora-
ejemplo,
– – ción directa de HCO3 – que consiste en un antiporte, donde
el NO3 y el HCO3 se incorporan impulsados por el gradiente – –

electroquímico para el Na+. Las algas de agua dulce Chara la entrada de HCO3 está impulsada por la salida de Cl del
y Nitella presentan mecanismos de transporte de K + de alta citoplasma (Fig. 7-12).
afinidad, en simporte con el Na+. En Nitella, urea y lisina se
transportan de la misma forma. Por último, se ha descrito
re- cientemente que, en la fanerógama acuática Zostera 7. TRANSPORTE DEL AGUA A
marina, el transporte de nitrato y fosfato es impulsado por TRAVÉS DE ACUAPORINAS
el Na+.
Estos sistemas de transporte, cuya importancia fisiológi-
ca está aun por determinar, parece que aprovechan el gra- El movimiento del agua en la célula, y a través de toda
diente de potencial electroquímico favorable a la entrada la planta, se produce de manera pasiva, tal como hemos
de Na+ para impulsar la incorporación de determinados nu- visto anteriormente para las moléculas no cargadas, a favor
trientes. En el caso de las plantas marinas, el gradiente de de gradiente de potencial químico (aunque en Fisiología
potencial electroquímico para el Na + puede ser incluso mayor Vege- tal este gradiente de energía libre se suele expresar
que el de los protones, dado que el pH del agua marina como gradiente de potencial hídrico; véase el Capítulo 2).
es alcalino (en torno a 8) y la concentración de sodio Dado que la permeabilidad de la bicapa lipídica al agua (y
llega a también a los gases) es muy alta, durante mucho tiempo
0.5 M. En las algas dulciacuícolas y en los hongos, estos se pensó que éste era el único mecanismo implicado en el
sistemas se expresan cuando el medio es alcalino y rico en transporte del agua. No obstante, en los años noventa se
Na+, y parecen conferir a las plantas una cierta resistencia detectó la existencia de canales específicos para el agua,
a la salinidad, no se sabe bien si por sí mismos o porque denominados acuaporinas, que facilitan la difusión de
su funcionamiento depende de la existencia en el esta molécula a través de las membranas.
plasmalema de un sistema de bombeo de Na+ al exterior Las acuaporinas están presentes no sólo en las
impulsado, a su vez, por protones. plantas, sino también en las membranas de todos los
organismos, des- de bacterias a mamíferos. Estas proteínas
son de pequeño ta- maño (entre 25 y 30 kDa), presentan una
6.4. Algunas plantas acuáticas incorporan estructura muy con- servada, y casi todas son inhibidas por
el Hg2+. En las plantas, las acuaporinas se localizan en la
el carbono inorgánico para la fotosíntesis
membrana plasmática y en el tonoplasto, donde son más
a través de transportadores abundantes y confieren mayor permeabilidad al agua, y
parecen desempeñar una función fundamental en el control
La fuente de carbono inorgánico para la fotosíntesis de del transporte de agua a través de
las plantas terrestres es el CO 2; sin embargo, las plantas
acuáticas están expuestas a otras formas de carbono
inorgánico
en función del pH del medio en que viven. A medida que
el pH del medio aumenta,
– el CO2 disuelto en el agua se B e ATP i
A e i
hidrata y forma HCO3 . Con un pH ligeramente superior a 8, la esi es
prácticamente todo el carbono inorgánico disponible para ATP fotosínt s HCO –.
HCO –3 +H+ H+ H+
3 ADP+Pi
OH–

CO2CO2

Para tener acceso a esta fuente de carbono, algunas H+ H+


plantas dulciacuícolas alcalófilas y ciertas plantas ADP+Pi
marinas desarrollan estrategias diversas (véase el Capítulo nH+
nH+
12). Algunas segregan al espacio peri- plásmico la enzima CA
CO2
anhidrasa carbónica (CA), que cata- liza la HCO3– HCO 3–
interconversión de CO2 en HCO –; el bicarbonato es OH– OH–
deshidratado externamente y el CO 2 difunde a través del
plasmalema al citoplasma. Éste parece ser el caso del alga C e HCO – i
parda marina Phyllariopsis o de la angiosperma dulciacuí- 3HCO – 3
cola Potamogeton (Fig. 7-12). Figura 7-12. Modelos de incorporación de– carbono en plantas
En las caráceas, el HCO – se incorpora al citoplasma en acuáticas. Deshidratación externa de HCOCl–Cl–
y difusión de CO a
3 3 2
simporte con H+; el HCO – es deshidratado internamente través del plasmalema en Potamogeton y Phyllariopsis (A).
3
– Simporte HCO3 – -H+ en las bandas ácidas de Chara (B) y antiporte
en una reacción catalizada por la CA interna y los OH que – –

se generan se liberan al exterior, a favor del gradiente de HCO3 - Cl de Ulva (C).


las células. Aunque se ha señalado que la permeabilidad de las protones, se incrementa la actividad de la H+-ATPasa del
membranas al agua es muy alta, la presencia de estos plasmalema, ya que bombea
canales puede facilitar aún más el paso del agua en
determinadas circunstancias. Así, las acuaporinas son muy
abundantes en las células radiculares, donde contribuyen a
la absorción de agua del suelo. Por otra parte, las
acuaporinas presentes en el tonoplasto facilitan el trasvase
rápido de agua entre la va- cuola, que actúa como
reservorio de agua, y el citoplasma. Se ha demostrado
también que la actividad de las acuaporinas puede
regularse por fosforilación reversible de la proteína y por
el pH citoplasmático y el Ca2+.
A pesar de que son sumamente selectivas para el trans-
porte de agua, las acuaporinas también son capaces de
trans- portar pequeñas moléculas sin carga y gases, por lo
que po- drían actuar como canales con funciones diversas.
De hecho, recientemente se ha demostrado que algunas
acuaporinas pueden contribuir a la difusión de CO2 en
células foliares, a facilitar el transporte de NH3 a través
del tonoplasto o a incorporar el ácido bórico a través de
las raíces (Uehlein, N. y cols., Nature 425:734-737, 2003;
Loqué, D. y cols., Plant Physiology 137:671-680, 2005;
Takano, J. y cols., Plant Cell 18:1498-1509, 2006).

8. TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANAS


Y SEÑALIZACIÓN
Las células vegetales presentan un valor determinado de
potencial de membrana, que se considera el potencial de
membrana en reposo. Este valor puede ser distinto para cada
especie, y dentro de una misma planta, el potencial puede
variar en distintos tejidos. Este potencial se mantiene por-
que existen mecanismos en la célula que permiten
restable- cerlo ante cualquier perturbación. De igual
forma, la con- centración de calcio libre citoplasmática se
mantiene baja y estable mediante mecanismos
homeostáticos, y lo mismo se puede decir del pH
citoplasmático, que en todas las células vegetales presenta
valores entre 7.2-7.5. Así, una variación en el potencial de
membrana, el Ca2+ citoplasmático o el pH pueden
constituir una señal que dispare otros procesos en la célula,
o ser por sí mismos la causa directa de ciertas respuestas
fisiológicas.

8.1. Muchas señales reguladoras tienen como


primera diana a la H+-ATPasa y afectan
al potencial de membrana
En las células vegetales el potencial de membrana se
man- tiene constante porque los desajustes en el balance
de car- gas asociadas al flujo de iones se compensan con
variaciones en la actividad de las bombas primarias y de los
canales de K+ y Cl– (canales aniónicos). Cuando la
membrana se despo- lariza debido al transporte masivo de
un ion, a través de un canal o asociada a la entrada de
protones en contra de una menor fuerza protón T. y Shimazaki, K. EMBO Journal 18: 5548-5558, 1999).
motriz, y además, esta electroenzima presenta un
grado óptimo de actividad a pH 6.6. Al mismo tiempo,
se abren los canales de salida de K+ (apartado 6.1.1), lo
que permite una rápida repolarización de la membrana.
En cambio, cuando la mem- brana se hiperpolariza, el
funcionamiento de la H+-ATPasa del plasmalema se
ralentiza (bombea protones en contra de una mayor
fuerza protón motriz) y se abren canales aniónicos (lo
que permite una salida de iones negativos,
principalmente Cl–), y también los canales de entrada de
K+, que despolariza parcialmente la membrana.
Las hormonas vegetales, la luz, las fitotoxinas y
ciertas situaciones de estrés ambiental influyen en el
gradiente de potencial electroquímico para protones, es
decir, al afectar a la actividad de la H +-ATPasa, y por
tanto al po- tencial de membrana, dan lugar a
determinadas respues- tas fisiológicas. La actividad de
la bomba puede ser regu- lada a nivel transcripcional,
como se ha demostrado para la hormona auxina. Esta
hormona promueve la elongación celular. Uno de sus
efectos es inducir un descenso en el pH del apoplasto,
que a su vez activa ciertas enzimas que dan lugar a un
ablandamiento de la pared celular (véase el Capítulo
19). Este descenso del pH del apoplasto es inducido
por una mayor síntesis de proteínas H+-ATPasas, aunque
las auxinas pueden ejercer asimismo un efecto
rápido sobre la actividad de la bomba.
La bomba de protones puede ser regulada también
me- diante la modificación del extremo C-terminal de la
pro- teína, que constituye un dominio autoinhibidor.
Se ha demostrado que la eliminación de este extremo
conduce a un aumento de su velocidad máxima y de
su afinidad por el ATP. In vivo, la regulación a través de
este dominio se produce mediante pequeñas proteínas
denominadas 14-3-3 (véanse la Figura 7-6 y el
apartado 4.1). Esta proteína interacciona con el
dominio autoinhibidor, desplazándolo del resto de la
molécula y dando lugar así a la activación de la
bomba. A su vez, la unión de la proteína 14-3-3 se ve
facilitada por la fosforilación de un aminoácido espe-
cífico de la H+-ATPasa. Así, los distintos factores
internos o externos mencionados anteriormente
pueden dar lugar a la activación o desactivación de
determinadas proteínas quinasas, fosfatasas, o ambas,
(véase el Capítulo 18) es- pecíficas para la bomba de
protones, que alteren el estado de fosforilación de la H+-
ATPasa y, por tanto, su actividad. Por ejemplo, en las
células oclusivas, se ha demostrado que la luz azul
induce la fosforilación de la H +-ATPasa, favoreciendo
la unión de la proteína 14-3-3 y la activa- ción de la
bomba de protones; ello produce una hiperpo- larización
del plasmalema, lo que dispara el proceso de apertura
estomática (véase el Capítulo 3). Por otro lado, la
fitotoxina fusicocina, que induce el marchitamiento de
las plantas infectadas por el hongo que la secreta,
ejerce su función estabilizando la unión de la
proteína 14-3-3 a la H+-ATPasa, manteniéndola
siempre en estado activo y estimulando así de
manera constante la secreción de protones (Kinoshita,

También podría gustarte