Está en la página 1de 6

Principales indicadores en salud

Erika Lizeth Tarazona Castillo

Especialización en Auditoría en Salud.

VICTOR HUGO PIÑEROS BAEZ

Abril 12 de 2021

Facultad de Ciencias de la Salud

Fundación Universitaria del Area Andina

Bogotá, 2021
1. Realizar una búsqueda de los principales indicadores en salud de importancia para
las políticas públicas (y sea de evaluación, de gestión o de impacto) y describir
cómo se obtienen esos indicadores y cuál es la importancia que tienen para la toma
de decisiones políticas.
Los indicadores son instrumentos de medida de gran importancia ya que pueden ser usados
para describir y comprender como funciona la calidad de un sistema o una actividad en
concreto, en el área específica de la salud, nos brindan información relativa a varios
aspectos de la salud de la población: indicadores de dinámica demográfica, estadísticas de
morbilidad e información sobre la población con cobertura de salud.
Intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así,
poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios".
Los indicadores de salud y relacionados con la salud, con frecuencia utilizada en diversas
combinaciones, se emplean en particular para evaluar la eficacia y los efectos.
Un indicador ideal debe tener atribuciones científicas de validez, confiabilidad, sensibilidad
y especificidad, pueden ser simples o compuestos, es decir, construidos sobre la base de
varios indicadores simples, generalmente usando fórmulas matemáticas más complejas.

Conocer la situación de salud de una población, sus características, los factores que
intervienen en el proceso salud enfermedad es importante como insumo para la toma de
decisiones y el ajuste de actividades y programas que se encuentren acordes a las
necesidades particulares de la comunidad. Es por esta razón, que a través del proceso de
evaluación y seguimiento de indicadores de salud se pretende conocer las diferencias en los
procesos de salud y enfermedad. Si se logra enfocar las intervenciones de salud desde la
particularidad del territorio de acuerdo al análisis de los procesos de salud enfermedad, a
través de los indicadores de salud; se podrían lograr mayores impactos en las condiciones
de salud de la comunidad y por ende ofrecer mejores servicios de salud que aporten a
minimizar las necesidades de la población, respondiendo al principio de realidad. La
disponibilidad de información respaldada en datos válidos y confiables es una condición
indispensable para el análisis de situación de salud de una población; dicha información
permite una evaluación objetiva de la situación sanitaria que conlleve a la toma de
decisiones basadas en la evidencia. La información objetiva y cuantitativa que compone un
indicador de salud, debe ser complementada con el análisis de los determinantes sociales
que pueden estar interviniendo en el proceso de salud enfermedad de la misma. Teniendo
en cuenta que cada grupo poblacional tiene unas características demográficas,
poblacionales y sociales es necesario realizar un análisis que visibilice dichas diferencias
poblacionales y permita enfocar nuestras acciones y procesos a las necesidades reales de
nuestra población.
El seguimiento y análisis del comportamiento de los indicadores de Salud es una actividad
fundamental en los procesos de análisis de situación de salud ya que permite medir el
avance de las acciones y políticas de salud en las diferentes escalas del territorio y el
impacto en la salud de las personas; hacia el alcance de los objetivos y metas propuestas
entre los que son fundamentales los indicadores de sífilis congénita. Este análisis de la
realidad sanitaria no es aislado del contexto en el que trascurre la vida de las personas
puesto que el comportamiento de los mismos está determinado por las condiciones de vida,
es así como se convierte en un insumo fundamental para la planeación de acciones y
construcción de políticas no solo a nivel del sector salud, sino del que hacer intersectorial
como abordaje integral.

2. Analizar: ¿cómo están esos indicadores en Colombia en general y entre regiones? Y


de acuerdo con la información obtenida realizar una reflexión del impacto que han
tenido las políticas implementadas para abordar las situaciones sanitarias
problemáticas.

Reducir la incidencia de sífilis congénita a 0,5 por mil nacidos vivos o menos a diferencia
de la mayoría de infecciones neonatales, la sífilis congénita es una enfermedad prevenible
que podría eliminarse mediante un tamizaje prenatal eficaz y el tratamiento de las
embarazadas infectadas. La eliminación de la sífilis congénita reduciría el número de
abortos, muertes fetales, partos prematuros, neonatos de bajo peso al nacer y muertes
perinatales. Los planes y estrategias planteadas desde la OMS y adoptadas a nivel nacional,
buscan la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y de la sífilis congénita, lo
cual implica también la reducción de la incidencia de la sífilis congénita a 0,5 casos o
menos, incluidos los mortinatos, por cada 1.000 nacidos vivos.

Dentro de los factores de riesgo identificados para la ocurrencia de este evento se


identifican las prácticas sexuales de alto riesgo, el inicio de la actividad sexual a una edad
temprana, múltiples parejas sexuales y mantener relaciones sexuales bajo la influencia de
las sustancias psicoactivas, factores que se evidencia en diferentes estratos sociales, además
en los casos institucionales identifica la inoportuna asistencia a los controles prenatales por
parte de las gestantes o la ausencia de los mismos, por lo que el tratamiento a la gestante se
realiza cercano o inclusive el día del parto. También se evidencia inasistencia a los
seguimientos después de los seis meses de gestación, donde se genera casos de reinfección.
Otra de las dificultades que ha encontrado es la falta de tratamiento a los contactos que
alcanza cerca de un 80% en los casos y se da principalmente por la falta de interés de la
pareja y falta o barreras de aseguramiento Para contribuir en la disminución de este
indicador, desde salud pública, a través del componente de acciones y programas de interés
en salud pública, realiza la priorización de las gestantes, donde se aplica una lista de
chequeo y evaluación de programa de atención oportuna en el control prenatal y prevención
de ITS. A su vez se elabora el plan de trabajo que incluye el acompañamiento, a los
servicios para buscar acciones de mejora que puedan incidir en la atención oportuna de las
gestantes a controles y tratamientos. Por otro lado, desde Vigilancia en Salud Pública se
realizan intervenciones epidemiológicas de campo a casos de sífilis gestacional con el fin
de caracterizar los casos, de acuerdo a los procesos establecidos para la notificación,
recolección y análisis de los datos, que permita generar información oportuna, válida y
confiable para orientar medidas de prevención y control de la enfermedad.

La notificación de casos de sífilis congénita en Colombia ha tenido una disminución


marcada desde el año 2014, debido a dos grandes acontecimientos que modificaron la
vigilancia; el primero en ese mismo año, relacionado con la unificación de las fichas de
notificación de los dos eventos y el segundo, en el 2015, referente a la entrada en vigencia
de la nueva Guía de práctica clínica, la cual transforma las definiciones de caso cambiando
entre otros, el algoritmo diagnóstico de la enfermedad; sin embargo, aún se evidencia sub-
registro y silencio epidemiológico en parte del territorio nacional.

En la región de América Latina y el Caribe, los Estados Miembros de la Organización


Panamericana de la Salud (OPS) aprobaron el Plan de acción para la prevención y el
control de la infección por el VIH y las infecciones de transmisión sexual 2016-2021, el
cual describe las líneas estratégicas de acción para mejorar y ampliar la prevención y el
control de la infección por el VIH y las ITS. Dicho plan integra las metas de la estrategia
regional anterior para la eliminación de la transmisión materno infantil y la reducción de la
incidencia de la sífilis congénita a 0,5 casos o menos por cada 1000 nacidos vivos.
Desde el 2016 se observa un incremento en la prevalencia e incidencia por cada 1000
nacidos vivos (NV) para SC y SG, lo cual podría relacionarse en parte con la
implementación en el 2015 de la nueva Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la
evidencia para la atención integral de la sífilis gestacional (SG) y congénita (SC), que
incluyó el ajuste de definiciones de caso y algoritmo diagnóstico

Por pertenencia étnica, el porcentaje de casos presentados en afro descendiente e indígenas


es alto. En cuanto al tipo de aseguramiento la mayoría de los casos pertenecían al régimen
subsidiado. En lo relacionado con la calidad de la atención en diagnóstico de sífilis
congénita se detectó en el último trimestre de gestación.

Para concluir la sífilis congénita es un problema latente asociado a embarazos no


controlados como en nuestro medio y a infecciones tardías, mal tratadas o no tratadas. En
nuestro país, se realizan estudios de pesquisa en las mujeres embarazadas; sin embargo, el
control prenatal es deficiente, carece de oportunidad para el diagnóstico y para el
tratamiento, pues menos de cinco consultas prenatales son consideradas como un control
prenatal inadecuado, se concluye que no se realiza un escrutinio sistemático a las mujeres
embarazadas, por lo que podría existir un subregistro de esta infección durante el embarazo.
Ningún recién nacido debe ser dado de alta, sin conocer la serología materna para sífilis,
sobre todo en aquéllas que tienen factores de riesgo. Existe la necesidad en nuestro medio
de realizar actividades de promoción a la salud en la población objetivo, mujeres en edad
fértil, adolescentes y usuarias de drogas principalmente intravenosas sobre infecciones de
transmisión sexual y sexo seguro.
BIBLIOGRAFIA

Organización Panamericana de la Salud. Plan de acción para la prevención y el control de


la infección por el VIH y las infecciones de transmisión sexual 2016-2021. 55. Consejo
Directivo de la OPS, del 26 al 30 de septiembre del 2016; Washington (DC), OPS; 2016
(resolución CD55.R5). Disponible en http://iris.paho.org/xmlui/
bitstream/handle/123456789/34079/DC552017-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y 2.

Registraduría Nacional del Estado Civil. Resolución 8470 de 2019. Disponible en


https://www.eltiempo.com/uploads/files/2019/08/05/Resolucion%208470%20-
%20Registraduria.pdf

Instituto Nacional de Salud. Sífilis gestacional y congénita. Protocolo de Vigilancia en


Salud Pública; 2017. Disponible en https://www. ins.gov.co/buscador-
eventos/Lineamientos/PRO%20Sifilis_.pdf

También podría gustarte