FACULTAD DE CIENCIAS !
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Análisis De Suelos
Prof. Juan Carlos Hidalgo M.
Introducción
El resultado de un análisis, por cuidadoso que se realice y por elevados costos que
involucre la utilización de equipos, no tiene valor si ha sido realizado sobre una
muestra que no es representativa del material que se desea analizar.
1. Variación que experimenta un suelo no solo respecto del sitio elegido en relación
con uno próximo (factor superficial), sino también, del mismo sitio, con la
profundidad a la que escojamos la muestra dentro del perfil
2. La muestra del suelo debe referirse a un volumen y no a un área del
mismo. Debe recordarse que el cultivar la tierra implica manejar un volumen de la
misma que significa el producto del área cultivada por la profundidad del surco. A
pesar de ello se observa que, en forma reiterada, los resultados de los análisis
químicos son expresados en Kg/Ha, %, etc. Para pasar los resultados de área
a masa, es necesario tener en cuenta la densidad aparente( 1) del suelo, así
como la profundidad a la que se está trabajando. La tabla 1 muestra las masas
correspondientes a una hectárea – surco( 2) para diferentes tipos de suelo.
1Densidad aparente de un suelo es la densidad del mismo incluyendo los espacios porosos o sea, es la masa
de suelo expresada en g/cm3 (o kg/L).
21hectárea - surco se define como la cantidad de suelo, en kg, contenido en el volumen definido por una
hectárea de superficie y a 15 centímetros de profundidad. Este paso depende, como es natural, de la densidad
aparente del suelo.
Químico Laboratorista 1
UNIVERISDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE CIENCIAS !
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Análisis De Suelos
Prof. Juan Carlos Hidalgo M.
La columna “factor ppm” indica el factor por el que se debe multiplicar el resultado de un
análisis expresado en partes por millón (ppm) para transformarlo en Kg/ha. Además,
debe tenerse en cuenta que los nutrientes pueden ser extraídos por las raíces, no solo
a 15 cm de profundidad sino del volumen de suelo que está en contacto con ellas.
Así, por ejemplo, en el caso de la alfalfa con raíces hasta 8 o 10 cm de profundidad, la
composición y las características del suelo a mucho más de 15 cm debe ser tenida en
consideración. Lo mismo puede aplicarse al caso de árboles.
Así pues, siendo mayor la variación debida a la toma de muestra, para obtener
un valor representativo del volumen de suelo en estudio, deben tomarse varias
muestras del suelo que luego serán mezcladas formando una muestra compuesta.
Se entiende por muestra compuesta, a aquella que es lo más representativa del sector
que se quiere estudiar. Idealmente este tipo de muestra deberá cumplir con los
siguientes requisitos:
1. Cada una de las muestras originales debe ser del mismo volumen y
representar la misma sección transversal del volumen total.
Químico Laboratorista 1
UNIVERISDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE CIENCIAS !
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Análisis De Suelos
Prof. Juan Carlos Hidalgo M.
Químico Laboratorista 1
UNIVERISDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE CIENCIAS !
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Análisis De Suelos
Prof. Juan Carlos Hidalgo M.
Se llama perfil de un suelo al corte vertical que pone de manifiesto los diferentes
horizontes que lo configuran. En él se estudian, para efectos de diagnosis,
características morfológicas del corte y si guardan relación con el problema que se
está investigando, además, la correcta descripción e interpretación del mismo que,
permiten caracterizarlo y posiblemente incluirlos dentro de uno de los grandes grupos
de suelos mundiales.
!
Figura 3. Excavación de un perfil para recoger muestras en clasificación de suelos
Químico Laboratorista 1
UNIVERISDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE CIENCIAS !
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Análisis De Suelos
Prof. Juan Carlos Hidalgo M.
Materiales y método
El equipamiento necesario para realizar el muestreo consta de: taladro, pala, bolsas
plásticas (o saquitos de tela impermeabilizada), caja de cartón, papel y lápiz.
El taladro y la pala (o zapa) debe sustituirse por un barreno y pico en el caso de que el
suelo duro, pedregoso o esté muy seco.
Químico Laboratorista 1
UNIVERISDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE CIENCIAS !
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Análisis De Suelos
Prof. Juan Carlos Hidalgo M.
Figura 5. Plano que indica los lugares en que se deben hacer calas para tomar submuestras en una parcela
experimental. Siempre debe dejarse un borde de unos 50 cm del camino sin tomar muestras en él.
En vez del taladro, puede usarse una pala recta, plana, estrecha y de lados paralelos y así
es más fácil obtener Lojas (láminas) de tamaño uniforme de unos 2 cm de grosor y 15 cm
de profundidad, tal como se observa en la figura 6.
El número de submuestras que se debe tomar viene dado por el número de repeticiones
que tiene el tratamiento y de esta forma. En general, una muestra compuesta por cada
parcela. Es importante recordar que si la topografía es accidentada, se deberán recolectar
por separado las submuestras, lo mismo deberá hacerse si se aprecian diferencias de
textura en el suelo o en el nivel de fertilidad indicado por el mayor o menor desarrollo de
las plantas. También hay que tener cuidado de no tomar muestras de lugares cercanos a
construcciones, caminos o donde haya acumulación de fertilizantes (aplicación en
bandas), o que pueda dar resultados poco representativos por cualquier otro motivo.
Químico Laboratorista 1