Gran Boom

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

Eric J. HOBSBAWM, La era del capitalismo (1848-1875), Barcelona, Labor, 1989 Cap 2.

“El gran
«boom»”, Cap 13. “El mundo burgués”).

“El gran «boom»”

1. Principales rasgos del auge económico de mediados del siglo XIX.

2. Razones por las que la política de la segunda mitad del siglo XIX dejó de ser la "política de la
revolución".

3. Papel jugado por el ferrocarril en esta etapa del capitalismo.

4. Relaciones entre las exportaciones de Gran Bretaña y la industrialización de otros países.

5. Barreras institucionales que trababan el progreso económico. Su abolición.

6. Lugar de la ciencia y de la educación en la economía de los países industriales.

7. Indicadores de la crisis de 1873.

"El mundo burgués"

1. Vinculación de la dualidad materia - espíritu con la mentalidad burguesa.

2. Sexualidad, hipocresía y moral burguesa del siglo XIX: a. aspectos sociales y económicos; b.
contradicciones entre ideal puritano y realidad del éxito burgués.

3. La familia burguesa: a. estructura, jerarquías y dependencias personales; b. diferencias y


similitudes con la "sociedad" burguesa; c. alianzas matrimoniales y negocios.

4. Los miembros de la clase burguesa: a. en el nivel económico; b. en el nivel político; c. en el


nivel de la sociedad.

5. La conciencia de clase de la burguesía: a. la aspiración a la nobleza y sus vínculos con la


aristocracia; b. creencias e ideologías; c. formas de hacer política; d. ética: de la superioridad
moral a la superioridad biológica.

6. Relaciones entre el "desmoronamiento" del virtual monopolio del programa burgués liberal,
en la década del ´70, y la gran depresión económica contemporánea.

También podría gustarte