Está en la página 1de 24

1

Etapa1 Recopilación I LAB FARMACOLOGIA


El manejo adecuado nos facilitará la recolecció n de los datos en los animales antes, durante y después de la administració n de los fá rmacos, por lo tanto, si el
manejo de los animales no es el adecuado, esto condicionará respuestas anó malas o alteradas a los fá rmacos administrados.
Por otro lado, el desconocimiento de las técnicas del manejo de animales ocasionará : -respuestas agresivas por parte de estos hacia el experimentador, de quien
sienten temor o desconfianza, por lo que se recomienda no manipular a los animales má s de lo necesario, aun cuando se empleen las técnicas adecuadas de manejo.
Recomendaciones técnicas en la manipulación de los animales en el laboratorio.
El manejo de los animales debe hacerse utilizando las técnicas de sujeció n recomendadas para cada animal en particular, con gentileza, firmeza y respeto por el
animal, para no causarles fracturas y evitar el sufrimiento.

La Experimentación animal.
La experimentació n animal no es nueva y los problemas han existido desde hace muchos añ os. Ya en la antigü edad, los conocimientos se basaban en buena parte en
la observació n y la disecció n anató mica. En el Corpus Hipocrá tico (en el 350 a.C.) aparecen experimentos con cerdos y en el siglo VI se habla de inmunoprofilaxis en
China. También es conocido como Anaxá goras, Aristó teles, Hipó crates, Galeno y muchos otros disecaron animales para conocer su cuerpo. Sin embargo, la
"vivisecció n" es relativamente poco practicada en Occidente hasta el Renacimiento; a partir de entonces se aplica de manera esporá dica tanto en el animal como en
el hombre, y se desarrolla, sobre todo, en el siglo XVII, principalmente, con W. Harvey (1578-1657), quien puso de manifiesto la circulació n de la sangre en 1628. El
olvido del respeto hacia los animales en diversas culturas puede deberse a diversas causas. En la nuestra, para algunos autores, sería debido a nuestra tradició n
É tica de la experimentació n con animales Aranda, A., Pastor, L. M. 2griega y judía. En ellas, la relació n de los hombres con los animales no entraría dentro del á mbito
ético . Nuestra civilizació n moderna habría hecho hincapié só lo en la tradició n bíblica de considerar el mundo y los seres vivos que hay en él como seres que está n
bajo el dominio del hombre y para su servicio olvidando la otra tradició n-también bíblica y no incompatible con la anterior- de considerar el mundo y los animales
como manifestació n de la grandeza de Dios y al hombre como administrador de ella. La excesiva unilateralidad por parte de la modernidad en acogerse a la primera
tradició n habría sido un acicate al deseo de constituir una ciencia moderna que tuviera como una de sus misiones prioritarias la de conocer mejor el mundo para
dominarlo y transformarlo mediante la técnica. Este planteamiento implicaría má s una visió n del mundo mecanicista que una visió n contemplativa del ser de las
cosas 11Un desarrollo má s completo de las relaciones hombre-naturaleza en la modernidad puede encontrarse en L. M. Pastor. É tica y Ecología. Medicina y É tica. 5 :
27-34.1994.. Así, Descartes comparaba a los animales con autó matas incapaces de pensamiento y de conciencia, carentes de alma y, por tanto, sin sensibilidad
posible al dolor .El siglo XVIII marca una inflexió n: en Inglaterra, el filó sofo Jeremy Bentham invita a algo má s que amabilidad hacia los animales, plantea el
"problema ético" de su sufrimiento y su explotació n abusiva por el hombre. Para Hume , la moralidad: "es objeto del sentimiento, no de la razó n". Las
fundamentaciones "emotivistas" de la moral surgidas en el siglo XVIII introdujeron cambios importantes. Este "emotivismo" moral desarrolló una mayor
sensibilidad hacia el dolor animal. Y el hecho de haber surgido principalmente en Inglaterra puede explicar que este país haya sido la cuna de los movimientos
antiviviseccionistas y que tenga la legislació n proteccionista má s antigua (de 1871).Desde el siglo pasado los experimentos con animales han desempeñ ado un papel
2

crucial en el desarrollo de la medicina moderna, má s aú n, no se conoce ninguna á rea de la medicina que no deba muchos de sus principales avances a la
experimentació n animal. Pasteur investigó las enfermedades infecciosas en animales domésticos y descubrió también que la inmunizació n podía proteger contra
esas patologías. Lister declaró ante la Comisió n Real en 1875 que los experimentos con animales habían sido fundamentales en sus propios trabajos sobre la asepsia
y que restringir el uso de animales en la investigació n impediría descubrimientos beneficiosos para la humanidad. En este siglo son también numerosos los avances
científicos que han dependido de una previa experimentació n con animales, como ocurrió con las sulfamidas que disminuyeron notablemente las cifras de sepsis
puerperal, neumonía lobular e infecciones en heridas superficiales. Sin olvidarnos de la cirugía y tantos otros campos donde la experimentació n animal ha sido
fundamental. É tica de la experimentació n con animales Aranda, A., Pastor, L. M. 3 Sin embargo, las críticas a la experimentació n animal son abundantes. Así se
critica, sin justificació n, que los animales utilizados sirvan de modelos de enfermedades, porque no reflejarían con exactitud las condiciones humanas, olvidando que
lo que estos modelos proporcionan es la forma de estudiar un procedimiento concreto que luego se aplicará a humanos. Se aduce también, que si estas prá cticas
hubiesen sido ilegales, los investigadores habrían desarrollado su imaginació n y habrían inventado las técnicas adecuadas para sustituir a los animales. Esto ú ltimo
puede ser utó pico. El uso de animales no siempre es lo má s fá cil, pero a veces es imprescindible. En la actualidad todavía es necesario su uso para resolver algunos
de los problemas médicos existentes, por ejemplo: el estudio de las funciones de las proteínas o la puesta en marcha de tratamientos para lesiones traumá ticas, etc.
Segú n el Código de Nuremberg, preparado después de la Segunda Guerra Mundial como resultado de atrocidades cometidas por los nazis, cualquier experimento
hecho en humanos, “debe ser diseñ ado y basado en los resultados de investigació n animal“. Los nazis habían declarado como delito a los experimentos con anímales
pero permitían la investigació n con judíos y personas “asociales”. La Declaració n de Helsinki, adoptada en 1964 por la XIII Asamblea Médica Mundial y revisada en
1975, también cita que la investigació n médica en sujetos humanos “debe ser basada en pruebas de laboratorios adecuadamente realizadas y en experimentació n
con animales”. Se realizan experimentos con animales bá sicamente en tres campos: la docencia, la industria y la investigació n.
Las prácticas docentes tienen como objetivo el aprender ciertos procesos fisioló gicos, características anató micas o adquirir habilidades clínicas y quirú rgicas. Sin
embargo, existen muchas organizaciones como The American Anti-vivisection Society, The Nacional Antivivisection Society y muchas otras, que desarrollan y
ofrecen métodos pedagó gicos que no suponen sufrimiento para los animales. En la industria cosmética vale la pena destacar los avances que se han producido, a
pesar de que aú n existen laboratorios que testan sus productos en animales. En la investigació n es quizá s el campo donde la tradició n de experimentar con animales
está má s arraigada. En la actualidad gracias a las presiones de grupos de defensa de los animales, de científicos, políticos, estudiantes así como la opinió n pú blica, se
han estado realizando algunos avances. Conviene destacar el hecho de que existen en todo el mundo centros de investigació n y desarrollo de métodos alternativos al
uso de animales como el GTMA (Grupo de trabajo especializado en metodologías alternativas), ECVAM (European Center for the Validation of Alternative Methods),
entre otros. Los modelos de ordenador y cultivos celulares, así como otros métodos alternativos de investigació n adjuntos, son caminos excelentes para reducir el
nú mero de animales utilizados en investigaciones. Estos métodos se emplean para examinar y determinar el potencial toxico de una sustancia en fases iniciales de
investigació n. La Ciencia de Animales de Laboratorio fue creada para ayudar a la comunidad científica a mejorar todos los aspectos concernientes a la
experimentació n animal. Ya en el añ o 1959, los científicos ingleses W. M. Russell y R. L. Burch escribían en sus Principios de Técnicas de Experimentació n
Humanitaria, que la excelencia científica y el uso humanitario de los animales de laboratorio estaban fuertemente ligados. En dicho tratado describieron por
primera vez el hoy conocido lema de las tres (R) en el uso de animales de experimentació n: reducció n, refinamiento y reemplazo. Existe una entidad reguladora, el
Centro para el Control de los Medicamentos (CECMED), cuya funció n es el control de las pruebas o ensayos de medicamentos e, indirectamente, controlar el uso
adecuado de los animales de laboratorio por los centros productores. Dentro de los aspectos éticos a tener en cuenta en la experimentació n con animales está n: las
instalaciones en las que se mantienen deben tener una temperatura, humedad, ventilació n e iluminació n adecuada y disponer de jaulas con un espacio adecuado.
Deben tener buena alimentació n, así como un adecuado bienestar psicoló gico. Los experimentos deben realizarse en laboratorio o á reas preparadas para este fin,
entre otras.
Algunos de los aspectos má s importantes a tener en cuenta para cualquier proyecto que involucre la utilizació n de animales serían:
3

•Instrucció n y capacitació n del personal profesional y técnico.


•El estado sanitario de los animales está íntimamente ligado a su capacidad de respuesta.
•Las condiciones de alojamiento son importantes, es decir, la carga animal por caja deben realizarse buenas prá cticas de sujeció n, analgesia y eutanasia, teniendo en
cuenta que el animal de laboratorio es un ser vivo y por lo tanto sensible a cualquier procedimiento capaz de causar dolor en el hombre.

Legislación y guías en experimentación animal.


Ya Marshall Hall, en 1831, propuso 5 principios que debían gobernar la experimentació n animal:
1. La experimentació n no debe realizarse si la observació n puede sustituirla.
2. Ningú n experimento debe ser realizado sin un objetivo claro.
3. Los científicos deben estar bien informados acerca de los experimentos de sus colegas, para evitar repeticiones innecesarias.
4. Los experimentos justificados deben llevarse a cabo con el menor dolor posible.
5. Cada experimento debe realizarse bajo circunstancias que den lugar a los resultados má s claros y eviten la repetició n de los mismos.
Estos son en esencia -con ligeras matizaciones- los mismos que vemos propuestos en la bioética actual y que a su vez han sido codificados en leyes y estatutos, tanto
a escala nacional como internacional. Así, en la comunidad europea encontramos la directiva 86/609/CEE (9), que regula la experimentació n animal. En su artículo
7 quedan plasmados los principios anteriores: “
Cuando haya que ejecutar un procedimiento, la elecció n de especie será objeto de detenido examen y, si fuere necesario, se expondrá su motivació n a la autoridad
responsable; al elegir entre procedimientos se optará por los que utilicen el nú mero mínimo de animales, causen menos dolor, sufrimiento, angustia o dañ os
duraderos y tengan má s probabilidades de dar resultados satisfactorios”.
Etapa2 y 3.
El sistema nervioso autó nomo, también conocido como sistema nervioso central visceral, vegetativo o involuntario se distribuye ampliamente a todo el cuerpo y
regula las funciones autonó micas que ocurren sin control consciente. El SNC puede producir una amplia gama de respuestas autonó micas y somá ticas por la
activació n aislada de neuronas simpá ticas o parasimpá ticas a una activació n má s generalizada de estos nervios con patrones de respuesta muy integrados. Existen
patrones muy diferenciados de actividad durante una amplia variedad de situaciones fisioló gicas consistentes con la necesidad de la modulació n de diferentes
funciones orgá nicas. Hay evidencia de la organizació n organotró pica de los acú mulos neuronales en mú ltiples niveles en el SNC que generan estos diversos patrones
de respuestas simpá ticas y parasimpá ticas.
Los medicamentos Parasimpaticomimeticos: Son aquellos fá rmacos que producen efectos de estimulació n colinérgica, estimulan los receptores muscarínicos.
Farmacodinamia:
- vasodilatació n, lo que hace que disminuya la tensió n arterial y por tanto disminuya también la frecuencia cardíaca.
- Aumento de la movilidad y tono muscular (peristaltismo) en intestino.
- Aumento de las secreciones exocrinas.
- Aumento del tono muscular bronquial (broncoconstricció n).
- Miosis.
El primer estimulante podría ser la acetilcolina pero no se puede administrar por vía oral, tiene una vida media corta y es destruida por enzimas.
4

Un parasimpaticomimético de acció n directa es la muscarina, que es el principio activo de hongos venenosos. Da lugar a intoxicaciones muy graves con
sintomatología aparatosa: aparece bradicardia, hipotensió n.
-- Indicaciones:
- se usan como estimulantes de la motilidad del mú sculo liso.
- en "vejiga ató nica": retenció n de orina no obstructivo.
- se usa también en ileoparalítico: detenció n del trá nsito intestinal.
La Acetilcolina, Carbaminoilcolina, Pilocarpina y otras sustancias de acció n muscarínica actú an directamente sobre el efector, donde son antagonizados
competitivamente por los fá rmacos 'parasimpaticolíticos o anticolinérgicos. La actividad parasimpà tica se caracteriza por la potente estimulació n de la secreció n de
las glá ndulas del tracto digestivo, como las salivares. Por ser esta secreció n fá cilmente exteriorizable y por tanto observable, se ha tomado dicha respuesta como
base para el estudio de sustancias de acció n muscarínica o sus antagonistas los anticolinérgicos.
Uno de los animales que da má s claramente la respuesta sialagoga es el conejo, por lo que se ha empleado profusamente para este tipo de valoraciones, pero la
técnica es fá cilmente adaptable a la rata y al rató n, animales de má s có modo manejo.
Los Medicamentos Parasimpaticoliticos: Son aquellos fá rmacos que antagonizan las acciones muscarínicas de la acetilcolina por un bloqueo de receptores. Se les
llama también anticolinérgicos.
Naturales: alcaloides: atropina, escapolamina (origen vegetal). Son fá rmacos que son absorbidos fá cilmente y atraviesan la barrera hematoencefá lica, pasan al SNC y
producen acciones centrales: irritació n, ansiedad, nerviosismo (que son efectos indeseables).
Sintéticos: hioscina, ipratropio. No alcanzan el sistema nervioso central
Farmacodinamia:
- Reducen secreciones salival, gá strica, bronquial y el sudor.
- Reducen el tono muscular liso y el peristaltismo.
- Relajan la musculatura bronquial.
- En el sistema cardiovascular, aumenta la actividad cardíaca.
- Midriasis y produce ciclopejia (pará lisis transitoria del mú sculo ciliar del ojo y existe falta de acomodació n del ojo).

La PILOCARPINA: Es un  parasimpaticomimético y alcaloide obtenido de las hojas de arbustos tropicales de las Américas pertenecientes al género Pilocarpus. Es
un agonista no selectivo de los receptores muscarínicos del sistema nervioso parasimpá tico, el cual, terapéuticamente, actú a a nivel del receptor muscarínico M3 en
especial debido a su aplicació n tó pica, como en casos de glaucoma y xerostomía. Puede aumentar la salivació n. Este medicamento se utiliza para tratar la boca seca
causada por el tratamiento con radioterapia o del síndrome de Sjogren.

La ATROPINA: Es un fá rmaco anticolinérgica natural compuesta por á cido tró pico y atropina, una base orgá nica compleja con un enlace ester. Parecida a la
acetilcolina, las drogas anticolinérgicas se combinan con los receptores muscarínicos por medio de un lugar catió nico. Las sustancias anticolinérgicas compiten con
la acetilcolina en los receptores muscarínicos, localizados primariamente en el corazó n, glá ndulas salivales y mú sculos lisos del tracto gastrointestinal y
genitourinario. La atropina es un fá rmaco anticolinérgico extraído de la belladona y otras plantas de la familia Solanaceae.1 Es un alcaloide, producto
del metabolismo secundario de estas plantas y se ocupa como medicamento con una amplia variedad de efectos. Es un antagonista competitivo del receptor
muscarínico de acetilcolina, conteniendo en su estructura química grupos entéricos y bá sicos en la misma proporció n que la acetilcolina pero, en lugar de tener un
5

grupo acetilo, posee un grupo aromá tico voluminoso. Suprime los efectos del sistema nervioso parasimpá tico, ya que los receptores muscarínicos se encuentran en
los tejidos efectores parasimpá ticos. Por eso, su administració n afecta el corazó n, los ojos, el tubo digestivo, y otras estructuras.

¿Qué es el síndrome de Sjögren?El síndrome de Sjö gren (se pronuncia chogren), es una enfermedad que afecta las glá ndulas que producen humedad en el cuerpo. A
menudo causa resequedad en la boca y en los ojos. También puede causar resequedad en otras partes del cuerpo que necesitan.

¿Quién padece del síndrome de Sjö gren? Aunque este síndrome puede afectar a personas de cualquier raza y edad, la mayoría de las personas con el síndrome de
Sjö gren son mujeres. Ademá s es muy raro entre los niñ os, ya que casi siempre se presenta después de los 40 añ os de edad.
¿Cuá l es la causa del síndrome de Sjö gren? El síndrome de Sjö gren es una enfermedad autoinmunitaria. El sistema inmunitario se encarga de combatir las
enfermedades al eliminar los virus y las bacterias que pueden ser dañ inos para el cuerpo. Sin embargo, con las enfermedades autoinmunitarias, el sistema
inmunitario se equivoca y ataca las partes sanas de su propio cuerpo.

En el caso del síndrome de Sjö gren, el sistema inmunitario ataca las glá ndulas que producen las lá grimas y la saliva y evita que funcionen de manera adecuada. Esto
causa resequedad en los ojos y la boca.

Los médicos no saben qué causa el síndrome de Sjö gren. Se cree que puede ser causado por una combinació n de dos factores:
 Los genes
 La exposició n a algú n virus o bacteria.
¿Cuá les son los síntomas del síndrome de Sjö gren?
Los síntomas principales son:
 Resequedad en los ojos ,resequedad en la boca.
El síndrome de Sjö gren puede afectar también otras partes del cuerpo, entre éstas, la piel, las articulaciones, los pulmones, los riñ ones, los vasos sanguíneos, los
nervios y los ó rganos del sistema digestivo. Los síntomas pueden incluir:
 Piel reseca, sarpullido, problemas de la tiroides, dolor en los mú sculos y las articulaciones, resequedad vaginal, adormecimiento y sensació n de hormigueo
en los brazos y las piernas.
El síndrome de Sjö gren también puede causar que usted se sienta muy cansado.
¿Có mo se diagnostica el síndrome de Sjö gren?
Los médicos diagnostican el síndrome de Sjö gren de varias maneras:
 Antecedentes médicos, examen físico, algunos exá menes de los ojos y la boca, aná lisis de sangre.
Los médicos también pueden usar:
 Aná lisis de orina, radiografías de pecho.
¿Cuá l es el tratamiento para el síndrome de Sjö gren? El tratamiento es diferente para cada persona y depende de qué partes del cuerpo está n afectadas. El
tratamiento tiene como propó sito principal eliminar los síntomas. Algunos posibles tratamientos son:
6

 Medicamentos para el dolor en los mú sculos y las articulaciones, tales como la aspirina o el ibuprofeno, medicamentos que ayudan a producir má s saliva,
medicamentos para eliminar la inflamació n, tal como corticosteroides, medicamentos que disminuyen la acció n del sistema inmunitario.
El tratamiento para la resequedad de los ojos puede incluir:
 Lá grimas artificiales. Estas lá grimas vienen en diferentes grados de espesor. Quizá s tenga que probar varios tipos antes de encontrar las gotas que má s le
sirvan.
 Ungü entos para los ojos. É stos son má s espesos que las lá grimas artificiales y protegen los ojos manteniéndolos hú medos durante varias horas. Podrían
causarle visió n borrosa, por lo que es mejor que los use antes de irse a dormir.
 Medicamentos para reducir la inflamació n de los ojos.
 Un químico que humedece la superficie del ojo y evita que las lá grimas naturales se sequen rá pidamente. Este químico viene en una pildorita (pélet) que se
coloca en el pá rpado inferior. Al aplicarse gotas en los ojos se disuelve la pildorita y se forma una capa fina sobre sus propias lá grimas que atrapa la
humedad.
 Cirugía para cerrar los ductos lacrimales de donde brotan las lá grimas de los ojos.

Las personas con resequedad en la boca pueden padecer fá cilmente de infecciones en la boca. Há gale saber a su médico si le salen manchas blancas o á reas
enrojecidas o si le arde la boca.
Los medicamentos que pueden causar resequedad incluyen:
 Los que se usan para las alergias y resfriados (antihistamínicos y descongestionantes),los que se usan para eliminar líquido (diuréticos),Algunos de los que
se usan para tratar la diarrea,algunos de los que se usan para tratar la presió n arterial, algunos antipsicó ticos, los tranquilizantes, los antidepresivos.
¿Qué investigaciones se está n haciendo sobre el síndrome de Sjö gren?
Se está n haciendo estudios sobre:
 Los genes y la genoterapia, las bacterias y los virus, el sistema inmunitario, las hormonas, có mo predecir qué personas podrían tener problemas de los
pulmones, los tratamientos para otros problemas de la piel, los medicamentos que ayudan a las glá ndulas a producir humedad, los medicamentos que
ayudan al sistema inmunitario y reducen la inflamació n.
La sialorrea: Llamada hipersalivació n o ptialismo, es una condició n médica caracterizada por babeo o producció n excesiva de saliva.
La saliva se produce en las tres principales glá ndulas salivales de la boca, la glá ndula paró tida, la glá ndula submandibular, y la glá ndula sublingual, así como
en una serie de pequeñ as glá ndulas.
Síntomas: La cantidad de saliva que se genera se ve afectada por mú ltiples factores, y cuando se produce considerablemente má s saliva de la que se
necesita, puede ocurrir babeo. El babeo es especialmente notable cuando la producció n excesiva de saliva se acompañ a de una incapacidad para sostener la
boca cerrada o se tiene dificultad para tragar.
Causas: El babeo puede ser debida a una producció n excesiva de saliva, la incapacidad para retener la saliva en la boca o problemas con la deglució n. Las
causas de la sialorrea pueden ser variadas. Puede ser un síntoma de trastornos neuroló gicos, tales como la pará lisis cerebral y el Parkinson.
Complicaciones: El babeo se considera a menudo un problema estético para los pacientes, que puede conducir a problemas de higiene, deshidratació n,
ahogamiento y problemas de la piel alrededor de la boca. En algunos casos, el babeo también puede entorpecen de manera significativa la capacidad del
paciente para participar con éxito en la terapia del habla, por ejemplo, en algunos trastornos neuroló gicos. Puede ocasionar frustració n y aislamiento social
debido a la vergü enza.
7

Consejos y tratamiento: Un plan integral de tratamiento por lo general depende de la causa subyacente. Incluye la correcció n de las causas reversibles,
modificació n de conducta, tratamiento médico y procedimientos quirú rgicos.
Nota: Revisar el cuadro 8.1 que se encuentra ubicado al final de este documento.
Etapa 4.

Los analgésicos se clasifican de la siguiente manera:

-Antiinflamatorios no esteroideos: Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son un grupo de fá rmacos heterogéneo, cuyo representante má s conocido es la
aspirina. Actú an sobre todo inhibiendo a unas enzimas llamadas ciclooxigenasas, cruciales en la producció n de prostaglandinas, sustancias mediadoras del dolor.
Corresponden al primer escaló n analgésico de la OMS, junto con el paracetamol (AINE carente de efectos antiinflamatorios). Ademá s de propiedades analgésicas, los
AINE son antipiréticos, antiinflamatorios y algunos antiagregantes plaquetarios. Tienen el inconveniente de que no se puede superar una dosis de tolerancia o techo
terapéutico debido a los graves efectos adversos como es la hemorragia.

-Opiá ceos menores: Son un grupo de sustancias, la mayoría sintéticas como el tramadol que imitan, con menor poder analgésico, la acció n de los opioides.
Corresponden al segundo escaló n analgésico de la OMS.

-Opiá ceos mayores: Son un grupo de fá rmacos, unos naturales (opiá ceo) como la morfina y otros artificiales (opioide) como el fentanilo, que actú an sobre los
receptores opioides de las neuronas del sistema nervioso, imitando el poder analgésico de los opiá ceos endó genos. Son los fá rmacos analgésicos má s potentes
conocidos y corresponden al tercer escaló n analgésico de la OMS. Se pueden asociar y potencian su acció n con los AINE, pero no es bioló gicamente correcto
asociarlos a opiá ceos menores.

La combinació n de dos fá rmacos analgésicos de la misma o diferente clase es muy utilizada en la terapéutica clínica con el fin de potenciar sus efectos y reducir las
secuelas. Para determinar los posibles efectos sinérgicos antinociceptivos de la interacció n de diclofenaco i.p., un AINE (antiinflamatorio no esteroideo), y tramadol
i.p., un opioide atípico, fueron administrados por separado y en combinació n utilizando el modelo de inmersió n de cola en agua caliente.El dolor es una experiencia
sensorial multidimensional, desagradable, y frecuentemente va asociado a dañ o tisular; puede variar en intensidad, origen y naturaleza. Para el tratamiento del
dolor se utilizan diferentes tipos de fá rmacos, como opioides y AINES. Un opiá ceo es cualquier agente que se une a receptores opioides situados principalmente en
el sistema nervioso central y en el tracto gastrointestinal. Hay diferentes clases de sustancias opiá ceas, tales como morfina y codeína. El tramadol es un opioide
atípico aná logo sintético de la codeína, agonista de los receptores m, s y k, así como inhibidor de la recaptura de la serotonina y la noradrenalina., Los efectos
secundarios de tipo opioide son: tolerancia, dependencia, depresió n respiratoria; sin embargo, puede desencadenar convulsiones, sobre todo en presencia de
factores predisponentes: ná useas, vó mitos, cefaleas y mareos. Está indicado en el tratamiento de dolores medios a moderados, ya que en dolores intensos es menos
eficaz posible. Los AINES son fá rmacos principalmente antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos, reducen síntomas de inflamació n, dolor y fiebre. No obstante,
la habilidad de los AINES de reducir el dolor y la inflamació n puede causar una gran variedad de efectos indeseables, entre los que destacan por su importancia
clínica, los efectos sobre el tracto gastrointestinal, tales como la dispepsia, la ulceració n péptica, hemorragia y perforaciones de la mucosa estomacal, lo que en
algunos pacientes puede resultar fatal. El diclofenaco es un AINE muy utilizado. Posee una potencia similar a los derivados del á cido propió nico. Es ademá s
uricosú rico e interfiere en menor grado que los demá s AINE’S en la agregació n plaquetaria, posee cierta especificidad para inhibir la COX-2.8 ,Se metaboliza en
8

el hígado a través del CYP2C y, después de sufrir glucuronidació n y sulfatació n, se elimina por la orina y por la bilis. Se utiliza como analgésico en procesos
postoperatorios, tendinitis, bursitis, dismenorreas y có licos renales. Una estrategia para reducir los efectos secundarios no deseados de las altas dosis de analgésicos
es la combinació n de bajas dosis de opioides y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. Este enfoque no só lo reduce los riesgos asociados con el uso
de dosis altas de medicamentos individuales; a veces da lugar a mejores tratamientos analgésicos. En este sentido, una extensa investigació n preclínica y clínica en
el alivio del dolor ha demostrado que la combinació n de un opioide y un AINE producen potenciació n analgésica.

¿Qué son los nociceptores? Los nociceptores son receptores sensoriales que responden a estímulos que lesionan los tejidos o que podrían hacerlo, y están
situados al final del axó n de una neurona sensorial. Esta respuesta, que se conoce como nocicepció n, consiste en la emisió n de señ ales de dolor al sistema nervioso
central, es decir, al cerebro y a la médula espinal. Los nociceptores se sitú an en distintas partes del cuerpo, tanto en tejidos externos como internos. Así, la sensació n
de dolor no só lo se produce en la piel o en las mucosas, sino también en los mú sculos, el intestino o la vejiga. La activació n de los nociceptores puede darse por la
estimulació n directa de los tejidos o bien de forma indirecta, por la liberació n de sustancias químicas en el tejido dañ ado. Estos compuestos incluyen la histamina, la
bradicinina, el potasio, la serotonina, la acetilcolina, la sustancia P y el ATP. Los axones de los nociceptores pueden ser de dos tipos: fibras A delta (Aδ) y fibras C. Las
primeras está n mielinizadas, por lo que los potenciales de acció n se transmiten con gran velocidad a través de estas fibras. Por su parte, las fibras C son mucho má s
lentas porque estos axones contienen una cantidad má s baja de mielina.
9

Tipos de nociceptor : La transmisió n de señ ales nociceptivas se desencadena cuando los tejidos detectan estimulació n lesiva de distintos tipos, como la
compresió n o el calor intenso.Podemos dividir los nociceptores en funció n de las clases de estímulos a las que responden, si bien algunos de ellos reaccionan a
varias modalidades sensoriales.

1. Mecánicos (mecanorreceptores) Los nociceptores mecá nicos se activan a partir de sensaciones tá ctiles intensas, como los pinchazos, la presió n o la
deformació n; por tanto, responden a cortes y golpes. Su frecuencia de respuesta es mayor cuanto má s dañ ino resulte el estímulo. Este tipo de nocicepció n conlleva
respuestas muy veloces porque los receptores mecá nicos transmiten aferencias a través de fibras A delta, nervios mielinizados de conducción rápida.

2. Térmicos (termorreceptores) La conducció n desde los nociceptores térmicos también tiene lugar a través de fibras A delta y por tanto se transmiten a una
velocidad elevada. Estos nociceptores se activan cuando detectan temperaturas muy elevadas o muy bajas (más de 42ºC o menos de 5ºC), así como estímulos
mecá nicos intensos.

3. Químicos (quimiorreceptores) Los nociceptores químicos responden a diversos compuestos químicos que los tejidos liberan al sufrir daños, como la
bradicinina y la histamina. Asimismo detectan la presencia de sustancias tó xicas externas que pueden provocar lesiones tisulares, como la capsaicina del pimiento
picante y la acroleína del tabaco.

4. Silenciosos Esta clase de nociceptor no se caracteriza por el tipo de estímulo que lo activa sino por el hecho de que responde de forma tardía, una vez se ha
producido inflamación del tejido adyacente a la lesión.

5. Polimodales Los nociceptores polimodales responden a distintos tipos de estimulació n: mecánica, térmica y química. Conducen las señ ales de dolor a través de
fibras C, significativamente má s lentas que las fibras A. Podemos encontrar este tipo de nociceptores en la pulpa dental, entre otras partes del cuerpo.

Etapa 5.

Los diuréticos son fá rmacos que incrementan la velocidad del flujo de la orina. Sin embargo, los diuréticos de utilidad clínica también aumentan la rapidez de la
excreció n de Na+ (natriuresis) y de un anió n acompañ ante, por lo general Cl−. El cloruro de sodio (NaCl) en el organismo es el principal factor que determina el
volumen del líquido extracelular y la mayor parte de las aplicaciones clínicas de los diuréticos está n dirigidas a reducir el volumen del líquido extracelular al
disminuir el contenido de NaCl de todo el organismo. Un desequilibrio persistente entre el aporte alimentario de Na+ y la pérdida de Na+ es incompatible con la
vida. Un balance de Na+ positivo neto produciría una sobrecarga de volumen con edema pulmonar y un balance de Na+ negativo neto daría por resultado una
hipovolemia y colapso cardiovascular. Si bien la administració n continuada de diuréticos produce un déficit neto sostenido del Na+ de todo el organismo, la
evolució n de la natriuresis es limitada, pues los mecanismos compensadores renales hacen que la excreció n de Na+ se equilibre con la ingesta de Na+, un fenó meno
que se conoce como freno diurético. Sus mecanismos compensadores o freno, comprenden la activació n del sistema nervioso simpá tico, la activació n del eje renina-
angiotensina-aldosterona, la disminució n de la presió n arterial (que reduce la natriuresis por presió n), la hipertrofia de las células del epitelio renal, un incremento
de la expresió n de transportador en el epitelio renal y tal vez alteraciones de las hormonas natriuréticas como el péptido natriurético auricular.
10

La unidad bá sica del riñ ó n formadora de orina es la nefrona, que consta de un aparato filtrador, el glomérulo, conectado a una porció n tubular larga que reabsorbe y
condiciona el ultrafiltrado glomerular. Cada riñ ó n humano consta de aproximadamente un milló n de nefronas. La nomenclatura de los segmentos de la porció n
tubular de la nefrona se ha vuelto cada vez má s compleja en la medida que los nefrofisió logos subdividen a la nefrona en segmentos de menor tamañ o. Estas
subdivisiones se basaron inicialmente en
La localizació n axial de los segmentos, pero cada vez má s se han basado en la morfología de las células epiteliales que revisten los diversos segmentos de la nefrona.
El riñ ó n está concebido para filtrar grandes cantidades de plasma, reabsorber sustancias que el cuerpo debe conservar y dejar o secretar sustancias que se deben
eliminar. Los dos riñ ones en el ser humano producen en conjunto ~120 ml de ultrafiltrado por minuto, y sin embargo só lo se produce 1 ml de orina por minuto. Por
tanto, se reabsorbe má s de 99% del ultrafiltrado glomerular a un costo energético impresionante. Los riñ ones consumen 7% del aporte de oxígeno de todo el
organismo pese a que só lo constituyen 0.5% del peso corporal.
Clá sicamente los diuréticos constituyen sustancias que actuando sobre el riñ ó n son capaces de provocar un aumento del volumen de la orina excretada.
Comú nmente se les conoce como gotas de agua. El propó sito de los diuréticos no es simplemente aumentar el volumen de la orina, sino promover la excreció n de
sodio, ya que el agua le sigue pasivamente por acció n osmó tica; lo mismo ocurre en el Ion cloruro respecto al sodio que también lo hace pasivamente, el equipo
fotó metro de llama es muy ú til y especializado para la determinació n de concentració n de sodio y potasio.
Por lo tanto, los diuréticos para ser activos y ú tiles han de ser salureticos (eliminadores de cloruro de sodio), o mejor dicho natriureticos (eliminadores de
sodio).tan importante es este concepto que actualmente se definen los diuréticos como sustancias que provocan primariamente la excreció n de sodio produciendo
un balance negativo de dicho catió n; como la excreció n de sodio se acompañ a a la de cloruro, los términos diurético y salureticos son sinó nimos. La
hidroclorotiazida, diurético no mercurial incluido en el grupo de los diuréticos mayores, que consiguen una excreció n importante de Na por orina, siendo
sumamente activo a pequeñ as dosis.
Cuando tu cuerpo libera cantidades excesivas de sodio y agua, disminuye el volumen de la sangre. La disminució n del volumen arterial permite que la sangre se
mueva má s fá cilmente por los vasos sanguíneos. Cuando el volumen de sangre disminuye, también reduce la cantidad de tensió n puesta sobre el corazó n. Debido a
que pueden reducir el estrés en el corazó n, las píldoras de agua también se utilizan como parte del plan de tratamiento para la insuficiencia cardíaca congestiva.
Las píldoras de agua también se pueden utilizar para mejorar los síntomas de un nú mero de otros problemas de salud, incluyendo el síndrome de ovario
poliquístico, cá lculos renales, diabetes y osteoporosis. Ya que ayudan a eliminar el agua del cuerpo, las píldoras de agua también se utilizan para el edema, que es
una inflamació n de los tejidos causada por la retenció n de agua.

En funció n de su acció n en el cuerpo. Los diuréticos tiazídicos, que son los má s comú nmente prescritos, reducir la cantidad de sodio y agua en el cuerpo al estimular
la liberació n de agua, pero también se dilatan, o amplían, los vasos sanguíneos en un esfuerzo por reducir aú n má s la presió n arterial. Los diuréticos ahorradores de
potasio estimulan al cuerpo a liberar só lo agua y sodio, sin perder potasio. Los diuréticos de asa funcionan al estimular los riñ ones para aumentar el flujo de orina.
El aumento de la micció n conduce a la reducció n de agua y a la disminuir de la presió n arterial. El uso regular de diuréticos se asocia con un nú mero de efectos
secundarios. Los diuréticos tiazídicos causan a menudo una condició n médica llamada hipopotasemia, que es una disminució n en la cantidad de potasio en el
torrente sanguíneo. Los diuréticos ahorradores de potasio tienen el efecto contrario, a menudo causando un aumento en la cantidad de potasio en la sangre,
médicamente conocido como hiperpotasemia. Otros posibles efectos secundarios de las píldoras de agua incluyen aumento de la orina, mareos, dolores de cabeza,
sodio bajo en la sangre, erupció n cutá nea, aumento de glucosa en la sangre, impotencia, calambres musculares, aumento de la sed, aumento de sed y cambios en el
ciclo menstrual. Entendemos por diurético mercurial: Diurético que contiene mercurio en forma orgá nica. Los diuréticos mercuriales inhiben la reabsorció n tubular
de sodio y cloro y la excreció n de potasio, pero no estimulan la diuresis en pacientes con alcalosis metabó lica. La indicació n principal de estos fá rmacos es el
tratamiento del edema cardiogénico, la ascitis asociada a cirrosis o la oliguria en la fase nefró tica de la glomerulonefritis. 
11

-El objetivo fundamental es conseguir un balance negativo de agua; pero los diuréticos no actú an directamente sobre el agua, sino sobre el sodio o sobre la
osmolaridad. El ó rgano involucrado es el riñ ó n quien tiene como funció n Filtrar sangre del aparato circulatorio, eliminar desechos metabó licos. (Urea, á cido ú rico,
creatinina ,K,.. Siendo su unidad funcional la nefrona.

Tipos de Diuréticos según el sitio donde actúan en los Túbulos Renales.


 De asa (por actuar en el asa de Henle renal). (Furosemida).
 Tiazídicos (derivados de la tiazida). (Hidroclorotiazida).
 Inhibidores de la anhidrasa carbó nica. (Acetazolamida).
 Ahorradores de potasio, que pueden ser de dos clases: inhibidores de los canales de sodio y antagonistas de la aldosterona.(Triamtereno).
 Osmó ticos.(Manitol).

Localización del sitio de acción de los diuréticos. En los segmentos diluyente medular y cortical. Los diuréticos que actú an a éste nivel son los que consiguen
diuresis má s copiosas, de modo que la fracció n de extracció n de Na supera 15%. Se le denomina DIURETICOS DEL ASA.
 En el segmento diluyente cortical del tú bulo ascendente y primer segmento del tú bulo contorneado distal.
 Los diuréticos de éste nivel son moderados, son fracciones de excreció n de Na del 5-10%
12

 En el segmento final del tú bulo contorneado distal-tubo colector.


 La diuresis es de escasa cuantía, con fracciones de extracció n de Na inferior al 5%.
 Destaca, en cambio su capacidad de modificar el intercambio de Na<-> K ; inhibició n de la eliminació n de K.
 En el tú bulo contorneado proximal.
 Los diuréticos que actú an a este nivel ven contrarrestada su acció n por mecanismos compensadores; de ahí que la diuresis que inducen sea escasa, con
fracciones de extracció n de Na inferiores al 5%.

Clasificación de los diuréticos de acuerdo a su eficacia:


 Diuréticos de má xima eficacia.
 Diuréticos de eficacia media.
 Diuréticos de eficacia baja o ligera.

Diuréticos de máxima eficacia


 Furosemida, Torasemida, Bumetanida
 Actú an en los segmentos diluyentes, ASA EN HENLE.
 La fracció n de eliminació n de Na, es superior al 15%, al inhibir la reabsorció n y aumentar su excreció n.
 También aumenta la eliminació n de K, Ca y Mg.
13

 Diuresis copiosa, aunque de corta duració n.


 Alta unió n a proteínas plasmá ticas.
 Se metabolizan en hígado (citocromo P-450).
 Atraviesan placenta y se excretan en leche materna.
 Otros efectos farmacó logicos: Reduce la presió n arterial,Aumenta los niveles de á cido ú rico y glucosa en sangre ,Efecto vasodilatador.

Reacciones adversas
✤Hiponatremia ✤Hipomarnesemia ✤Hiperuricemia ✤Ototoxicidad ✤Hipopotasemia ✤Hipocalcemia ✤Hiperglucemia ✤Fotosensibilidad.
Interacciones
 Con aminoglucó sidos y cefalosporinas se potencia la ototoxicidad.
 Con AINE se reduce la diuresis y efecto hipotensor.
 Potencian toxicidad renal e hipotensió n con IECA.
 Aumento de arritmias con glucó sidos cardiacos.
Usos
✤Edema ✤Hipertensió n y crisis hipertensiva ✤Insuficiencia cardiaca ✤Intoxicaciones ✤Insuficiencia renal
Diuréticos de eficacia media
 Actú an en el tú bulo contorneado distal.
 La fracció n de eliminació n de Na 5-10%.
 Tienen efectos vasodilatadores directos.
 Aumentan la eliminació n de sodio, cloruro, bicarbonato, potasio y magnesio, pero reducen la eliminació n de calcio.
 Alta unió n a proteínas plasmá ticas.
 Atraviesan placenta y se excretan en leche materna.

Reacciones adversas:
✤Hiponatremia ✤Hipomagnesemia ✤Hiperuricemia ✤Hipopotasemia ✤Hipercalcemia
✤Hiperglucemia ✤Reacciones de hipersensibilidad ✤Con menos frecuencia: ✤Sequedad de boca, sedació n, cefalea, fotosensibilidad, hipotensió n
✤Hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia.
Interacciones
 Con AINE se reduce la diuresis y el efecto hipotensor.
 Aumento de arritmias con glucó sidos cardiacos.
 Con betabloqueantes se potencia la hiperglucemia.
Usos terapéuticos:
✤Hipertensió n ✤Edema
✤Hipercalciuria Aumento de arritmias con glucó sidos cardiacos.
14

Clasificación :
 De acció n corta; clorotiazida, hidroclorotiazida.
 De acció n intermedia; indapamida, xipamida
 De acció n prolongada; clortalidona.
Diuréticos de eficacia ligera.
 Por inhibició n de la reabsorció n de Na a nivel del tú bulo contorneado distal y porció n inicial del tubo colector, reducen su
intercambio con el K y disminuyen se este modo su eliminació n.
 Su acció n diurética es escasa, ya que el aumento de fracció n de eliminació n de Na que inducen no supera el 5%. Su valor reside en
su capacidad de interferir los procesos de perdida de K.

Clasificación:
 Inhibidores o antagonistas de aldosterona.
 Inhibidores de la reabsorció n de sodio y secreció n de potasio.
Espironolactona
 Inhibe de forma competitiva y reversible el receptor de aldosterona en el tú bulo distal.
Su efecto aparece a 1-2 días.
 Inhibe la reabsorció n de sodio del tú bulo distal
 Acció n diurética ahorradora de potasio
Reacciones adversas✤Hiponatremia ✤Hiperpotasemia ✤Acidosis metabó lica ✤Molestias gastrointestinales, sedació n, somnolencia, cefalea, ginecomastia,
amenorrea, impotencia.
Interacciones
 Con AINE se inhibe el efecto diurético
 Aumentan toxicidad de digitá licos
 Se potencia hiperpotasemia con IECA, ARA II
Usos terapéuticos
-Edema - Hiperaldosteronismo primario
Triamtereno y Amilorida
 Actú an inhibiendo la reabsorció n de sodio y la secreció n de potasio a nivel del tú bulo contorneado distal y comienzo del tubo colector.
 Unió n a proteínas plasmá ticas (50%) y metabolismo hepá tico.

Reacciones adversas -Hiponatremia -Hiperpotasemia -Acidosis metabó lica -molestias gastrointestinales, mareos, calambres musculares, erupciones
cutá neas, cefalea, hipotensió n ortostá tica, fotosensibilidad.
Usos terapéuticos: Síndrome edematoso-ascítico en cirrosis hepá ticas Edema Junto a otros diuréticos para impedir la pérdida de potasio.
15
16

Pilocarpina

Indicaciones terapéuticas:
Alivio de síntomas de hipofunció n de glá ndulas salivales en xerostomía grave, post-radioterapia en cá ncer de cabeza y cuello.
Tto. de los síntomas de la sequedad de boca y de la sequedad ocular en pacientes con el s. de Sjö gren.

Interacciones:
Aumenta efectos adversos con antagonistas ß-adrenérgicos.
Adició n de efectos con parasimpaticomiméticos.
Antagoniza efectos anticolinérgicos de atropina e ipratropio inhalado.

Contraindicaciones:
Hipersensibilidad; enf. cardiorrenal significativa y no controlada, asma no controlado y otras enf. cró nicas que empeoren con agonistas colinérgicos; en aquellos
casos en los que no es deseable la miosis, iritis aguda.
Reacciones adversa: Cefalea, mareos; lagrimeo, visió n borrosa, visió n anormal, conjuntivitis, dolor ocular; rubor, HTA, palpitaciones; rinitis; dispepsia, diarrea, dolor
abdominal, ná useas, vó mitos, estreñ imiento, aumento de la salivació n; sudoració n, reacciones alérgicas (incluido erupció n, prurito); aumento de la frecuencia
urinaria; síndrome gripal, astenia, escalofríos.

Atropina

Indicaciones terapéuticas:
En adultos. y niñ os con p.c. > 3 kg:
- Como medicació n preanestésica para evitar reacciones asociadas a la intubació n traqueal y a la manipulació n quirú rgica.
- Para limitar los efectos muscarínicos de la neostigmina, cuando se administra tras la intervenció n quirú rgica para contrarrestar los relajantes musculares no
despolarizantes.
- Tto. de la bradicardia con compromiso hemodiná mico o el bloqueo AV debido a un tono vagal excesivo en situació n de urgencia.
- Reanimació n cardiopulmonar: para tratar la bradicardia sintomá tica y el bloqueo AV.
- Como antídoto tras una sobredosis o intoxicació n por inhibidores de la acetilcolinesterasa, p. ej., anticolinesterasas, organofosforados, carbamatos y setas
muscarínicas.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad; glaucoma de á ngulo cerrado; riesgo de retenció n urinaria debido a enf. prostá tica o uretral; acalasia del esó fago, íleo paralítico y megacolon
tó xico. No obstante, todas estas contraindicaciones no son pertinentes en caso de urgencia potencialmente mortal (como bradiarritmia, intoxicació n).
Interacciones:
17

Precaució n con: otros fá rmacos con actividad anticolinérgica, como los antidepresivos tricíclicos, algunos antihistamínicos H1, antiparkinsonianos, disopiramida,
mequitazina, fenotiazinas, fá rmacos neurolépticos, espasmolíticos atropínicos, clozapina y quinidina, debido al riesgo de potenciació n de los efectos adversos
atropínicos (retenció n urinaria, estreñ imiento, boca seca).
Reacciones adversa:
Excitació n, descoordinació n, confusió n mental o alucinaciones (especialmente en dosis altas), hipertermia; alteraciones visuales (midriasis, inhibició n de la
acomodació n, visió n borrosa, fotofobia; taquicardia (arritmias, exacerbació n transitoria de la bradicardia); rubefacció n; secreció n bronquial reducida; sequedad de
boca (dificultad para deglutir y hablar, sed), inhibició n parasimpá tica de tubo digestivo (estreñ imiento y reflujo), inhibició n de la secreció n gá strica, pérdida del
gusto, ná useas, vó mitos, sensació n de hinchazó n; anhidrosis, urticaria, sarpullido; inhibició n del control parasimpá tico de la vejiga, retenció n urinaria.

Tramadol

Indicaciones terapéuticas:
Dolor de moderado a severo.
Mecanismo de acció n:
Analgésico de acció n central, agonista puro no selectivo de los receptores opioides µ, delta y kappa, con mayor afinidad por los µ.
Interacciones:
Toxicidad potenciada por: depresores centrales, alcohol, ritonavir.
Riesgo de depresió n respiratoria por: otros derivados de morfina, benzodiazepinas, barbitú ricos.
Efecto disminuido por: carbamazepina, buprenorfina, nalbufina, pentazocina
Riesgo de convulsiones con: ISRS, inhibidores de la recaptació n de serotonina/norepinefrina, antidepresivos tricíclicos, antipsicó ticos y otros medicamentos que
reducen el umbral convulsivo como bupropion, mirtazapina, tetrahidrocannabinol.
Aumenta el INR y equimosis con: cumarínicos.
Requerimientos incrementados por: ondasetró n (dolor posoperatorio).
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a tramadol; intoxicació n aguda o sobredosis con depresores del SNC (alcohol, hipnó ticos, otros analgésicos opiá ceos); concomitante con IMAO o
que hayan sido tratados durante las 2 semanas anteriores; concomitante con linezolid; alteració n hepá tica o renal grave; epilepsia no controlada adecuadamente
con tto.; insuf. respiratoria grave; durante la lactancia si es necesario un tto. a largo plazo (má s de 2 ó 3 días); para el tto. del síndrome de abstinencia a opioides.
Reacciones adversa:
Mareos, cefaleas, confusió n, somnolencia, ná useas, vó mitos, estreñ imiento, sequedad bucal, sudoració n, fatiga.
18

Diclofenaco

Interacciones
Aumenta concentració n plasmá tica de: litio y digoxina.
Aumenta acció n y toxicidad de: metotrexato.
Aumenta nefrotoxicidad de: ciclosporina.
Disminuye acció n de: diuréticos o fá rmacos antihipertensivos como betabloqueantes, IECA
Disminuye eficacia de: isradipino, verapamilo.
Eficacia reducida por: colestiramina, colestipol.
Estrecha vigilancia con: anticoagulantes.
Aumenta frecuencia de aparició n de efectos adversos con AINE por vía sistémica.
Potencia toxicidad de: misoprostol y corticoides.
Concentració n plasmá ticas aumentada por: inhibidores potentes de CYP2C9 (sulfinpirazona y voriconazol).
Aumenta exposició n de: fenitoína (monitorizar niveles plasmá ticos).

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a diclofenaco; cuando la administració n de AAS u otros AINE haya desencadenado ataques de asma, urticaria o rinitis aguda;
enf. de Crohn activa; colitis ulcerosa activa; I.R. grave; I.H.a grave; desó rdenes de la coagulació n; antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforació n
relacionados con ttos. anteriores con AINE; ú lcera /hemorragia/perforació n gastrointestinal activa; ICC establecida (clasificació n II-IV de NYHA), cardiopatía
isquémica, enf. arterial periférica y/o enf. cerebrovascular; tercer trimestre de la gestació n; proctitis (rectal).

Reacciones adversa:
Cefalea, mareo; vértigo; ná useas, vó mitos, diarreas, dispepsia, dolor abdominal, flatulencia, anorexia; erupció n; colitis isquémica; irritació n en el lugar de aplicació n
(rectal); reacció n, dolor y induració n en el lugar de iny. (IM), seguimiento estricto de las instrucciones para la administració n IM para evitar reacciones adversas
como debilidad muscular, pará lisis muscular, hipoestesia y necrosis en el lugar de inyecció n. Lab: aumento de transaminasas séricas.

Furosemida

Mecanismo de acció n:
Diurético de asa. Bloquea el sistema de transporte Na + K + Cl - en la rama descendente del asa de Henle, aumentando la excreció n de Na, K, Ca y Mg.
Modo de administració n:
- vía oral. Administrar con el estó mago vacío. Los comprimidos deben ser tragados sin masticar y con cantidades suficientes de líquido.
- Vía IV: inyectar o infundirse lentamente, a velocidad no superior a 4 mg por minuto. Por otra parte los pacientes con insuficiencia renal grave, se recomienda que la
velocidad de infusió n no exceda a 2,5 mg por minuto. No administrar en forma de bolus intravenoso.
- Vía IM: se utilizará cuando la administració n oral o intravenosa no sean posibles. No se recomienda esta vía en situaciones agudas de edema pulmonar.
19

Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a furosemida o sulfonamidas. Hipovolemia o deshidratació n. I.R. anú rica. Hipopotasemia o hiponatremia graves. Estado precomatoso y comatoso
asociado a encefalopatía hepá tica. Lactancia.

Interacciones:
Efecto disminuido por: sucralfato, AINE, salicilatos, fenitoína; probenecid, metotrexato y otros fá rmacos con secreció n tubular renal significativa.
Potencia ototoxicidad de: aminoglucó sidos, cisplatino y otros fá rmacos ototó xicos.
Potencia nefrotoxicidad de: antibió ticos nefrotó xicos, cisplatino.
Disminuye efecto de: antidiabéticos, simpaticomiméticos con efecto hipertensor.
Aumenta efecto de: relajantes musculares tipo curare, teofilina, antihipertensores (suspender furosemida 3 días antes de administrar un IECA o antagonista de
receptores de angiotensina II).
Aumenta toxicidad de: litio, digitá licos, fá rmacos que prolongan intervalo QT.
Riesgo de hipocaliemia con: corticosteroides, carbenoxolona, regaliz, laxantes.
Riesgo elevado de artritis gotosa 2 aria a hiperuricemia con: ciclosporina A.
Disminució n de excreció n renal de uratos por: ciclofosfamida.
Disminució n de funció n renal con: altas dosis de cefalosporinas.
Mayor riesgo de nefropatía con: radiocontraste sin hidratació n IV previa.
Aumenta incidencia de mortalidad en > de 65 añ os con demencia con: risperidona.
Administració n concomitante de furosemida IV en las 24 h siguientes a la administració n de hidrato de cloral podría dar lugar a rubores, ataques de sudoració n,
intranquilidad, ná useas, hipertensió n y taquicardia. No se recomienda la administració n conjunta
Reacciones adversa:
Alteraciones electrolíticas (incluyendo las sintomá ticas), deshidratació n e hipovolemia, nivel de creatinina en sangre elevada y nivel de triglicéridos en sangre
elevado; aumento del volumen de orina; encefalopatía hepá tica en pacientes con insuficiencia hepatocelular; hemoconcentració n.

Hidroclorotiazida

Mecanismo de acció n:
Inhibe el sistema de transporte Na + Cl - en el tú bulo distal renal, disminuyendo la reabsorció n de Na + y aumentando su excreció n.
Indicaciones terapéuticas:
HTA (como monofá rmaco o asociado a otros antihipertensores (ß-bloqueantes, vasodilatadores, antagonistas del Ca, IECA, reserpina), edemas (debidos a insuf.
cardíaca, I.R., I.H. leve o moderada; edemas premenstruales e idiopá ticos), diabetes insípida renal (cuando no esté indicado el tto. con hormona antidiurética),
hipercalciuria idiopá tica (como tto. preventivo de concreciones calcá reas urinarias).
20

Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a hidroclorotiazida (tiazidas en general), anuria, I.H., I.R. severa (Clcr < 30 ml/min), depleció n electrolítica, diabetes descompensada, enf. de
Addison, embarazo y lactancia.
Interacciones:
Efecto antihipertensivo aumentado por: baclofeno, otros antihipertensivos.
Potenciació n de toxicidad mutua con: IECA, ß-bloqueantes (hiperglucemia), carbamazepina, alopurinol (alergias).
Absorció n disminuida por: colestiramina, colestipol.
Hipocaliemia intensificada por: corticosteroides, ACTH, amfotericina B parenteral, carbenoxolona, laxantes estimulantes.
Riesgo de: hipercalcemia con sales de Ca, hiperuricemia con ciclosporina.
Riesgo de incremento de urea por: tetraciclinas.
Disminuye efecto de: aminas presoras.
Aumenta efecto de: miorrelajantes no despolarizantes.
Ajustar dosis de: antigotosos, antidiabéticos.
Efecto disminuido por: indometacina.
Aumenta efectos adversos de: digitá licos, litio, amantadina.
Precaució n con: fá rmacos que producen "torsades de pointes" (por la hipocaliemia).
Biodisponibilidad aumentada con: agentes anticolinérgicos (debido a disminució n de motilidad gastrointestinal y velocidad de vaciado del estó mago).
Riesgo de anemia hemolítica con: metildopa (casos aislados).
Reduce excreció n renal de: agentes citotó xicos. (ciclofosfamida, metotrexato).
Potencia hipotensió n ortostá tica con: alcohol, barbitú ricos, narcó ticos o antidepresivos.
Incrementa efectos fotosensibilizadores de: griseofulvina, fenotiazinas, sulfonamidas y sulfonilureas, tetraciclinas, retinoides y agentes en la terapia fotodiná mica.
Lab: interfiere en pruebas de funció n paratiroidea.

Reacciones adversa: Los efectos adversos son poco frecuentes (<10%) y generalmente está n relacionados con la dosis, pudiendo minimizarlos estableciéndose la
dosis mínima eficaz, particularmente en la hipertensió n arterial.
21
22
23

Éxitos mil!!!!!!
24

También podría gustarte