Taller Repaso Cimentaciones Juan Avila - Juan Bustamante

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

TALLER DE REPASO - CIMENTACIONES

POR:

JUAN GUILLERMO ÁVILA JIMÉNEZ CC 8027720

JUAN BUSTAMANTE CC 1020429068

1) ¿Cuáles son los tipos de exploración geotécnica?, dar ejemplos.

RTA//: Los trabajos de exploración geotécnica consisten en la realización de sondeos


para efectuar ensayos de campo y recuperar muestras de suelo de los sitios estudiados.
Con base en los resultados obtenidos de estos trabajos y de pruebas de laboratorio
efectuadas en las muestras recuperadas, se definen los perfiles estratigráficos de los
sitios estudiados, así como sus propiedades índice y mecánicas.

-Perforación y muestreo

-Ensayos “in situ”

• Ensayo de penetración estándar (SPT).

• Ensayo de penetración de cono (CPT).

• Dilatómetro de placa plana (DMT).

• Presurómetro (PMT).

• Corte en veleta (VST).


-Métodos geofísicos

• Ondas sísmicas (P-, S-, R-waves)

• Electromagnéticas (radar, resistividad)

2) ¿Qué ensayos geotécnicos in situ existen y qué parámetros se obtienen de


cada ensayo?
RTA//:
- Ensayo de penetración estándar (SPT): El ensayo de penetración permite obtener
un valor N de resistencia a la penetración que consiste en sumar los números de
golpes de los dos tramos intermedios de 15 cm desechándose tanto el primer como
el último tramo por posibles alteraciones del suelo, derrumbes de las paredes del
sondeo o sobre compactaciones del propio ensayo.

En los casos en los que la resistencia del terreno sea muy elevada puede darse por
finalizado el SPT ensayo cuando en un tramo se alcancen más de 50 golpes. En
estos casos se denomina rechazo y se suele indicar con una R mayúscula. También
puede darse el caso, de que el varillaje baje por su propio peso debido a la baja/nula
consistencia del terreno por lo que se daría por concluido si el ensayo baja 60 cm.
En este caso N=0 puesto que no ha sido necesario ningún golpe.

El ensayo permite hallar la granulometría y la plasticidad mediante los límites de


Atterberg y/o el contenido en sulfatos entre otros.

- Ensayo de penetración de cono (CPT): Es un método de ensayo in situ para


determinar la resistencia y la elasticidad de su suelo, además de proporcionar las
propiedades geotécnicas y delinear la litología del suelo.
Consiste en el uso de una plataforma hidráulica para introducir a presión una punta
cónica instrumentada en el suelo mediante varias barras. Mide de forma continua la
resistencia necesaria para penetrar en el suelo a una velocidad constante de dos
centímetros por segundo. La fuerza total que actúa sobre el cono se llama
resistencia del cono y es el criterio calificador de la fuerza de su suelo. La fuerza
que actúa sobre las barras de sondeo proporciona la fricción total. Las mediciones
con un cono eléctrico, equipado con un manguito de fricción, proporcionan la fricción
del manguito local (CPTE).
La información recogida se utiliza para calcular los siguientes parámetros
geotécnicos:

• Ángulo de fricción efectivo.


• Coeficiente de consolidación.
• Capacidad de carga.
• Comportamiento del asentamiento de una cimentación.
Las técnicas de CPT más recientes son:

• Penetrómetro de cono mecánico: proporciona los cálculos para la cimentación


de edificios mediante medición de la resistencia del cono a intervalos regulares de
20 centímetros. Se utiliza el cono holandés con un manto cónico y el cono
Begemann con fricción del manguito local.
• Penetrómetro de cono eléctrico: recoge una información más completa,
permitiendo una mejor clasificación de las capas del suelo (p. ej., la detección de
una capa fina de turba en suelos arcillosos). La resistencia del cono y la fricción
local se mide de forma continua cada dos centímetros, lo que permite calcular la
tasa de fricción. Un ordenador registra las mediciones transmitidas desde el cono
eléctrico hasta la superficie, a través de cable tendido en el interior de las barras
del penetrómetro.
• Piezocono (CPTU): recoge datos adicionales sobre presión intersticial del agua.
• SoniCPT: basado en la “perforación sónica de testigos”, SoniCPT es un sistema
único que se ha desarrollado utilizando vibraciones para hacer el suelo más fluido.
Las vibraciones se utilizan para aumentar la fluidez del suelo y reducir la fricción,
permitiendo al sistema sónico pasar a través de capas de superficie dura o perder
sus sedimentos. Cuando el CPT se bloquea, el sistema sónico puede atravesar las
capas y continuar las mediciones, lo que ahorra un tiempo valioso.

- Dilatómetro de placa plana (DMT): El DMT es un ensayo de penetración y como


tal, tiene la gran ventaja de no requerir de un sondaje previo.

El DMT, siendo un ensayo de carga lateral, proporciona información sobre la


rigidez del suelo, información que no se puede obtener a partir de otros ensayos
de penetración, los cuales esencialmente miden las características de "ruptura" del
suelo, con lo cual se obtiene únicamente información sobre la resistencia en falla
del suelo. Por otro lado, las distorsiones causadas por la sonda del DMT son
apreciablemente menores que la alteración ocasionada por puntas cónicas.

El equipo DMT es portátil, fácil de usar y excepcionalmente independiente del


operador y repetible. También proporciona un índice de la historia de tensiones. La
historia de tensiones como tal no se utiliza en el diseño; sin embargo, su
conocimiento es de sumo interés porque tiene una influencia dominante en el
comportamiento del suelo.

En el DMT se han incorporado sensores sísmicos denominándose SDMT. Esto


permite la medición de la velocidad de ondas de corte Vs, además de la medición
de los parámetros estáticos. Es importante hacer notar que Vs se mide
actualmente cada vez más por la necesidad de realizar análisis de respuesta
sísmica de los suelos de fundación, para los cuales Vs es un parámetro básico de
entrada. En varios reglamentos sísmicos (Eurocode 8, 2004; BSSC, 2004; NCh
433 DS 61, 2011) se recomienda la determinación de Vs en al menos los primeros
30 m de profundidad para proyectos de construcción ubicados en zonas sísmicas.
El SDMT permite determinar la rigidez máxima G0 bajo deformaciones pequeñas
dado que de la elasticidad se tiene que el módulo de corte máximo es igual a
G0=ρVS2, donde ρ es la densidad del medio por donde se propagan las ondas de
corte. Por otro lado, la rigidez para deformaciones en condiciones de servicio
puede ser representada por el módulo edométrico MDMT. Estos dos valores de
rigidez pueden servir de orientación al seleccionar las curvas de degradación G-γ,
es decir, la disminución del módulo de corte G en función de la deformación de
corte γ.
- Presurómetro (PMT): El ensayo consiste en introducir una sonda en el interior de
una perforación realizada previamente, con el fin de poder tomar datos de variación
de volumen o deformaciones volumétricas, y de las presiones aplicadas necesarias
para lograr dicha deformación. Una vez se introduce la sonda, se aumenta la presión
y se toman los datos de volumen inyectado.

El ensayo presiométrico permite determinar los parámetros de deformación del


suelo.

VENTAJAS:
• Teóricamente muy bien soportado para calcular los parámetros del suelo.
• Aplicable para todo tipo de suelos y para rocas.
• Desarrolla la curva completa esfuerzo – deformación.
• Se pueden efectuar ensayos cíclicos.

DESVENTAJAS:
• Requiere operadores muy bien entrenados.
• El equipo es delicado.
• Es el ensayo de campo de mayor complejidad de ejecución.
• Los ensayos son demorados: Máximo 6 por día en suelos blandos.
• Las fallas de la membrana causan demoras de medio día.

- Corte en veleta (VST): Tiene como fin determinar la resistencia in situ al corte no
drenado de suelos arcillosos.
Se realiza únicamente en suelos cohesivos saturados inalterados y re moldeados.
No debe realizarse con ningún suelo que permita el drenaje o que se dilate durante
el periodo de ensayo, como en las arenas, o suelos en los cuales la veleta se
encuentre rocas o conchas que pueden dar erróneos los resultados.

VENTAJAS:
• Permite obtener la resistencia o drenada de la arcilla.
• Equipo y ensayo muy sencillos.
• Permite medir la sensibilidad in situ.
• Hay mucha experiencia con el uso.

DESVENTAJAS:
• Su uso se limita arcillas y limos con Suv < 200KPa.
• Es un proceso lento y conlleva tiempo para realizarse.
• Requiere de correlaciones empíricas.
3) De acuerdo con lo visto en clase y las exposiciones de los compañeros, ¿para
ustedes cuales son aspectos más importantes que se deben tener en cuanta
en un estudio de suelos para definir el tipo de cimentación?

RTA//: Para poder definir qué tipo de cimentación se va a implementar, se deben tener
varios aspectos del suelo y de la super estructura en cuenta, entre ellos la estratigrafía,
granulometría y mineralogía del suelo en el que vamos a cimentar. Esto lo podemos obtener
por medio de exploraciones y ensayos de campo y laboratorio. Luego de conocer la
composición del suelo, podemos conocer sus propiedades mecánicas y comportamientos
ante las cargas a las que va a ser sometido, como lo son la cohesión efectiva, el ángulo de
fricción, su capacidad de carga admisible, el modulo de elasticidad y la relación de Poisson.

Después de hallar y contemplar estos aspectos podemos tomar una decisión más acertada
a la hora de decidir que tipo de cimentación usaremos.

4) Defina con sus palabras que es una cimentación.

RTA//: Una cimentación es un conjunto de elementos estructurales que sirven para


transmitir la carga de la estructura global al suelo en el que ésta se apoya y distribuirla para
que dicho suelo no exceda su capacidad y para que la estructura global sea estable y
perdure en el tiempo sin deterioros. La cimentación debe ser construida en un material lo
suficientemente resistente para poder soportar las presiones de la carga y los esfuerzos y
agentes del entorno.

5) ¿Cales son los tipos de cimentaciones y en qué caso se deben de usar? Dar
ejemplos de cada tipo se cimentación.

RTA//: La cimentación puede clasificarse atendiendo a la profundidad a la que se realiza.


Así, si llamamos D a la profundidad a la que se encuentra el contacto entre la cimentación
y el terreno y B la dimensión menor de la cimentación, éstas se pueden clasificar en:

• Cimentación superficial o directa:


D/B < 4
D<3m
• Cimentación semiprofunda o pozos:
4 ≤ D/B ≤ 8
3m≤D≤6m
• Cimentación profunda o pilotaje:
D/B > 8
D>6m
• Cimentaciones superficiales: Son aquellas que descansan en las capas
superficiales del suelo y que son capaces de soportar la carga que recibe de la
construcción por medio de la ampliación de base. La piedra es el material más
empleado en la construcción de cimentación superficial, siempre y cuando ésta sea
resistente, maciza y sin poros. Sin embargo, el concreto armado es un extraordinario
material de construcción y siempre resulta más recomendable.

Algunas cimentaciones superficiales son:

- Cimiento ciclópeo: En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con


parámetros verticales y sin desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto
ciclópeo es sencillo y económico. Consiste en vaciar piedras de diferentes tamaños
y concreto para mezclarlos con el fin de conformar un elemento sólido, en donde las
piedras ayudan a ahorrar costos, reduciendo la cantidad de concreto necesario para
construir la cimentación y a ganar resistencia portante. Algunas recomendaciones
son:
- Tratar de que las piedras no estén en contacto con las paredes de la zanja.
- Que las piedras n queden amontonadas.
- Alternar en capas el concreto y las piedras, sujeto al espesor de la cimentación.
- Que las piedras queden totalmente envueltas por el concreto.

- Cimentación por zapatas: Las zapatas pueden ser de hormigón en masa o


armado, con planta cuadrada o rectangular, así como cimentación de soportes
verticales pertenecientes a estructuras de edificación, sobre suelos homogéneos de
estratigrafía sensiblemente horizontal.

- Zapatas aisladas: Para la cimentación serán de hormigón armado para niveles


superficiales o en masa para niveles algo más profundos, salvo las situadas en
linderos y medianeras. La profundidad del plano de apoyo o elección del nivel
se fijará en función de las determinaciones del informe geotécnico, teniendo en
cuenta que el terreno que queda por debajo de la cimentación no quede
alterado. Previamente para saber qué tipo de cimentación vamos a utilizar
tenemos que conocer el tipo de terreno según el informe geotécnico.

Este tipo de zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo
soporte sin problema la carga que transmiten las columnas o pilares individuales
de la estructura. Aunque es el tipo de zapata más simple, no se recomienda
cuando el momento flector en la base del pilar es excesivo. En dicho caso se
recomienda usar zapatas corridas o combinadas.

- Zapatas corridas: Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su


sección transversal. Están indicadas como cimentación de un elemento
estructural longitudinalmente continuo. Es una solución para cuando se
necesiten varias zapatas aisladas de forma continua, ya que distribuye mejor
las cargas y ayuda a soportar mejor los demás empujes y presiones del terreno.

- Zapatas combinadas: es un elemento que sirve de cimentación para dos o


más pilares. En principio las zapatas aisladas sacan provecho de que diferentes
pilares tienen diferentes momentos flectores. Si estos se combinan en un único
elemento de cimentación, el resultado puede ser un elemento más estabilizado
y sometido a un menor momento resultante.

- Cimentación flotante: cuando la capacidad portante del suelo es muy pequeña y


el peso del edificio importante, puede suceder que el terreno del que disponemos
no tenga superficie como para albergar una losa que distribuya la carga; en tal caso
es posible construir un cimiento que flote sobre el suelo.

• Cimentaciones semi profundas: Son en realidad soluciones intermedias entre las


superficiales y las profundas, por lo que en ocasiones se catalogan como semi
profundas. Algunos tipos de cimentaciones semiprofundas son:

- Pozos de cimentación o caissons: Los pozos de cimentación se plantean


como solución entre las cimentaciones superficiales, (zapatas, losas, etc.) y las
cimentaciones profundas, por lo que en ocasiones se catalogan como semi
profundas. La elección de pozos de cimentación aparece como consecuencia
de resolver de forma económica, la cimentación de un edificio cuando el firme
se encuentra a una profundidad de 4 a 6 m. Algunas veces estos deben hacerse
bajo agua, cuando no puede desviarse el río, en ese caso se trabaja en cámaras
presurizadas. Como soluciones constructivas para la ejecución de pozos de
cimentación se puede indicar que los pozos rectangulares o circulares están
condicionados por los medios manuales de excavación, pudiendo alcanzar
profundidades de 30 m con medios mecánicos. Se puede observar cierta
analogía, con los pilotes de gran diámetro. Las formas geométricas adoptadas,
según la capacidad portante del terreno y su situación respecto a la edificación
pueden ser:

- Los pozos circulares suelen variar desde los 0.60 m (dimensión mínima
para permitir el acceso de un operario) hasta los 2 m de diámetro.
- Generalmente, al producirse la acción lateral de las tierras sobre el pozo,
impide el pandeo de este, por lo que se calcula como un soporte corto.

- Según las necesidades, los pozos se pueden ejecutar de hormigón armado,


o de hormigón en masa.

- De forma análoga a las zapatas, se deben disponer vigas de atado entre


los pozos, para la estabilización de éstos, siendo criterio del ingeniero
estructural cómo y cuándo deben disponerse.

- Arcos de ladrillo: Por lo general se realizan sobre machones de hormigón o


mampostería. En zonas donde la piedra es abundante suele aprovecharse esta
como material de cimentación de mampostería. Para grandes construcciones es
necesario efectuar en un laboratorio pruebas sobre la resistencia de la piedra de
que se dispone. Tratándose de construcciones sencillas, en la mayoría de casos
resulta suficiente efectuar la prueba golpeando simplemente la piedra con una
maceta y observando el ruido que se produce. Si este es hueco y sordo, la piedra
es blanda, mientras que, si es aguda y metálico, la piedra es dura.

- Muros de contención bajo rasante: Se realizan cuando no se considera necesario


anclar el muro al terreno, para el sostén de la edificación, teniendo en cuenta para
la ejecución de los elementos de contención, las cargas que les puedan afectar.

• Cimentaciones profundas: las cimentaciones profundas se encargan de transmitir


las cargas que reciben de una construcción a mantos resistentes más profundos.
Son profundas aquellas que transmiten la carga al suelo por presión bajo su base,
pero pueden contar, además, con rozamiento en el fuste; las clasificamos en:

• Cilindros
• Cajones

- Cimentación por pilotes: Un pilote es un soporte, normalmente de hormigón


armado, de una gran longitud en relación a su sección transversal, que puede
hincarse o construirse “in situ” en una cavidad abierta en el terreno. Los pilotes
son columnas esbeltas con capacidad para soportar y transmitir cargas a
estratos más resistentes o de roca, o por rozamiento en el fuste. Por lo general,
su diámetro va de 30 a 60 cm. Forma un sistema constructivo de cimentación
profunda al que denominaremos cimentación por pilotaje. Los pilotes son
necesarios cuando la capa superficial o suelo portante no es capaz de resistir
el peso del edificio o bien cuando ésta se encuentra a gran profundidad; también
cuando el terreno está lleno de agua y ello dificulta los trabajos de excavación.
Con la construcción de pilotes se evitan edificaciones costosas y volúmenes
grandes de cimentación.

- Micropilotes: Los micropilotes se definen como pequeños pilotes que cuentan


con diámetros de perforación de medidas reducidas, por lo general sus
diámetros van de los 80 hasta 300 mm. Se caracterizan por contar con una gran
capacidad de carga o portante a compresión, aunque inferior a la de los pilotes.
Por lo general su uso se acostumbra en el momento que es necesario soportar
esfuerzos de flexión, cortante o en otros casos por tracción. Los micropilotes
pueden emplearse en los siguientes casos:

- Como refuerzo de cimentaciones para la ampliación de edificios.


- En recalce de edificios.
- Cimentaciones profundas en predios de dimensiones reducidas con difícil
acceso.
- Refuerzo y sostenimiento de cimientos existentes para excavación de
sótanos.
- Cimentaciones profundas en predios con terreno no apto para pilotes
convencionales.

6) Para una zapata de un ancho pequeño ¿qué es más importante analizar,


capacidad portante o asentamientos admisibles, por qué? y para una zapata de
ancho mucho mayor ¿qué es más importante analizar, capacidad portante o
asentamientos admisibles, por qué?

RTA//: En ambos casos tanto la capacidad portante del suelo como los asentamientos son
aspectos muy importantes que se deben calcular y tener en cuenta a la hora de tomar la
decisión de qué tipo de cimentación vamos a utilizar para una estructura, aunque para una
zapata de ancho pequeño puede ser más importante la capacidad portante del suelo, ya
que la carga que este tipo de cimentación transmitirá al suelo, lo hará en un área más
pequeña, lo que las hace más puntuales. Al contrario que en una zapata de un ancho mucho
mayor, en donde los asentamientos pueden causar muchos más daños si no se calculan y
se tienen en cuenta, ya que las cargas en este tipo de cimentación se distribuirán de mejor
manera en el suelo de soporte sin exigirlo tanto con en una zapata de un ancho pequeño.
7) Se tienen los siguientes dos escenarios:
a) Un suelo expansivo en los primeros 1.5 m, ¿qué tipo de cimentación
recomendarían y por qué?
b) Un suelo expansivo en los primeros 6 m, ¿qué tipo de cimentación recomendarían
y por qué?
RTA//: Para el caso a) se recomienda una cimentación superficial que se apoye por debajo
del estrato de la arcilla expansiva, preferiblemente un cajón en concreto ciclópeo en
combinación con micropilotes, en el que se reemplace el material expansivo y se cimiente
sobre un material más firme y estable.
Para el caso b) se recomienda usar cimentaciones profundas que puedan atravesar el
estrato expansivo y se anclen en material firme y estable. Podrían ser pilas de mas de 7m
cuyas dimensiones dependerán de las cargas de la superestructura que va a sostener.
CIBERGRAFÍA

https://www.erosion.com.co/exploracion-geotecnica/136-exploracion-geotecnica.html

http://geotecniafacil.com/ensayo-de-penetracion-estandar-
spt/#:~:text=Correcci%C3%B3n%20del%20ensayo%20de%20penetraci%C3%B3n,en%20fu
nci%C3%B3n%20de%20estos%20factores.

https://www.sgs.co/es-es/environment/soil/field-and-sampling/geotechnical-
services/cone-penetration-tests-cpt

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-28132013000100002

http://www.erosion.com.co/exploracion-geotecnica/45-ensayo-presiometrico-pmt/137-
ensayo-presiometrico-pmt.html

https://es.slideshare.net/narcisoparedesrojas/ensayo-de-corte-con-veleta

https://prezi.com/zs7ijagz7587/ensayo-de-corte-con-veleta/

https://es.scribd.com/doc/316810545/CIMENTACIONES-SEMIPROFUNDAS

https://www.coursehero.com/file/p7e5pi8j/Cimentaciones-semiprofundas-Pozos-de-
cimentaci%C3%B3n-o-caissons-Otras-cimentaciones/

https://cortequipos.com/micropilotes/micropilotes/

https://www.construmatica.com/construpedia/Ejecuci%C3%B3n_de_Cimentaci%C3%B3n
_por_Micropilotes

https://es.slideshare.net/adanvazquezrodriguez54/diseo-de-cimentaciones-carlos-
magdaleno?next_slideshow=1

https://es.slideshare.net/gregarabaz/criterios-de-diseo-de-cimentaciones

http://geotecniafacil.com/caracteristicas-arcillas-expansivas/

También podría gustarte