Está en la página 1de 14

COLEGIO ISLA DEL SOL IED

ME PONGO AL DÍA DESDE MI CASA

CURSO: Noveno
AREA: Tecnología e informática
ASIGNATURA: informática
Docente: David Pérez García

Hoja de relación contextual-


Temáticas Periodo I de 2021

Contenidos Enrutadores:
CYBERBULLYING, PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS
Indicadores de Logro:
1. Identifica y define los tipos de responsabilidades cuando hay agresiones por internet.
2. Identifica el ambiente de un programa de presentación de contenidos y sus principales herramientas,
creando diapositivas sencillas con diferentes fondos y diseños.

Ciberbullying

El término ciberbullying ha invadido periódicos, noticias en Internet, televisiones y reuniones de padres y


profesores en los centros educativos por toda España, y no se trata de una casualidad, sino de un grave
problema de acoso social que afecta a niños y jóvenes en el mundo entero. Pero ¿sabemos realmente en qué
consiste el ciberacoso? ¿Y qué podemos hacer dentro y fuera de las escuelas?

▪ El ciberbullying o ciberacoso es el uso de medios digitales (smartphones, Internet o videojuegos online, por
ejemplo) con la intención de acosar psicológicamente a terceros. Sin embargo, para tratarse de ciberbullying, hay
que tener en cuenta que:

▪ El acoso o bullying se da entre iguales: jóvenes, niños, adolescentes; el agresor y la víctima del acoso tendrán
la misma edad y compartirán un contexto social.

▪ No se trata de acoso o abuso sexual, ni intervendrán en el ciberacoso personas adultas, pues, en este caso,
estaríamos hablando de otro tipo de delito.

El Observatorio INTECO, dedicado a estudiar nuestra relación con las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) define el ciberbullying como: acoso entre iguales en el entorno TIC, e incluye actuaciones de
chantaje, vejaciones e insultos de niños a otros niños.

Desde Ayuda en Acción, consideramos que esta última definición es muy interesante porque nos ayuda a
entender qué es y qué no es el cyberbullying, y cómo este puede ir hacia casos de acoso directo.
¿Qué nos dice la psicología sobre el ciberbullying?

La mayoría de los casos de ciberbullying tienen tres rasgos comunes que agravan este acoso en redes sociales,
chats, correos electrónicos o videojuegos: anonimato, falta de percepción del daño causado y roles imaginarios
en digital. No obstante, antes de entrar a hablar sobre las principales características, intentemos equiparar el
ciberacoso a una versión digital del bullying, y comprendamos que, además, es posible que muchos acosadores
no solo hostiguen a las víctimas en un contexto social —el instituto donde estudian, el barrio donde viven, el
trabajo que comparten—, sino que este se extienda ese acoso hacia el espacio digital. El caso contrario —el
paso del ciberbullying al bullying— es posible, y se han detectado casos, aunque menos habitual.

Entendiendo el ciberbullying

¿Pero de dónde surge ese hostigamiento que el agresor ejerce contra la víctima? Hoy, la psicología entiende al
acosador como un depredador moral cuyo objetivo nace de la presencia de profundos sentimientos de
inadecuación personal y profesional en el inconsciente —lo que solemos conocer como complejo de inferioridad
—. En lugar de aumentar su propia autoestima, el acosador reacciona ante cualquier persona o situación que
pueda recordarle que él está mal, ridiculizando, humillando o criticando a sus víctimas. Aunque esta definición
podría servirnos para el acoso en las escuelas también, agregar las TIC supone varios contratiempos que
aumentan aún más la gravedad del ciberacoso. Esto son:

1. El anonimato, o posible anonimato, ofrece una situación de ventaja estratégica al acosador y una mayor
indefensión a las víctimas; sobre todo cuando se dan graves casos de chantaje o sexting.

2. La falta de una percepción directa del daño genera puede generar un ciberacoso mucho más agresivo y
violento psicológicamente, en el que, además, la empatía del acosador se vuelve casi inexistente por la
invisibilización de la otra persona en Internet.
3. La posible adopción de roles imaginarios en la red también puede fortalecer el poder del acosador y medrar la
autoestima de la víctima.
Cómo prevenimos el ciberbullying

Una vez sabemos qué es y de dónde surge el ciberbullying, debemos tener presente que la realidad en este tipo
de acoso es compleja. Según Parry Aftab, abogada especializada en privacidad y seguridad en Internet: el
ciberacoso es el riesgo más frecuente para los niños. Sus roles son móviles, y un menor que ha sufrido
ciberacoso también puede ejercerlo, incluso durante un mismo incidente. Pero lo peor de todo es que, a menudo,
el agresor no comprende su papel ni se ve como abusador.

Así pues, la información es un arma imprescindible para frenar el acoso digital y evitar también el bullying en las
escuelas: la iniciativa Pantallas Amigas, que apuesta por un uso seguro y sano de Internet, RRSS, móviles y
videojuegos, ha lanzado proyectos pioneros contra el Cyberbullying y el Sexting, que representan dos de los
grandes riesgos del acoso en digital.

Sin embargo, conocer algunas de las formas en las que se manifiesta el ciberbullying puede ayudarnos a
prevenirlo, sin obviar que no hay un único contexto y que el ciberacoso puede suceder en un videojuego como
Minecraft, en una red social como Facebook o en los comentarios de un blog personal.

1. Crear perfiles falsos para ridiculizar, acosar o confesar en primera persona experiencias personales
verdaderas o falsas de la víctima, así como acontecimientos personales, demandas de contacto sexual, o
similares.
2. Hackear o robar la contraseña de correo electrónico de la víctima, leer sus correos violando su intimidad y
utilizar el acceso al mismo para usurpar su identidad o utilizar información confidencial.
3. Propagar rumores en foros o redes sociales; provocar a la víctima para que esta reaccione de forma violenta y
denunciarla ante los responsables de un foro, un chat o un videojuego.
4. Enviar mensajes amenazantes por correo, WhatsApp o redes sociales aprovechando el anonimato, agobiando
y acosando a la víctima.
5. Subir a Internet fotos reales o fotomontajes para avergonzar públicamente o perjudicar a la víctima.

Por descontado, esto solo son algunos ejemplos de los muchísimos casos de ciberbullying en los últimos años.
Un grave problema que se suma a la larga lista de acciones en las que tomamos parte para mejorar la infancia
de los niños y adolescentes en España: saber de qué se trata y cómo se manifiesta nos ayudará a prevenirlo y,
sobre todo, evitará que, erróneamente, consideremos que es algo que puede dejarse pasar.
Tomado de : https://ayudaenaccion.org/ong/blog/educacion/ciberbullying/

Nota para comprender En Colombia se penaliza a los menores de 18 años por Ciberdelitos.

LEY 1453 de 2011

Existen acciones penales que castigan a los menores de 18 años en nuestro país por cometer algún tipo de
ciberdelito. Dentro de la reforma del Código Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, presenta en el   Articulo
8, la sanción con una pena de 4 a 8 años de prisión por incurrir en usos ilícitos de equipos terminales de redes de
comunicaciones o de cualquier medio electrónico diseñado o adoptado para emitir o recibir señales.Esta pena
podría duplicarse si la conducta sugiere fines terroristas o si las acciones causan deterioro a la moral social,
atentan contra la salud pública, la administración pública, el régimen constitucional y legal, si se relacionan con el
secuestro, extorsión, el proxenetismo, la trata de personas o el tráfico de inmigrantes.

El Artículo 177 de la ley 1098 de 2006

Las sanciones que existen son aplicables a los adolescentes que tengan responsabilidad penal y se cumplirán en
programas o centros de atención especializados acordados y definidos por el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar.La privación de la libertad será de 1 a 6 años según sea el delito. Se cumplirá en un Centro de Atención
Especializada y se aplicará a los adolescentes mayores de 16 y menores de 18 años que sean hallados
responsables de la comisión de delitos. 

Presentación de contenidos

Los programas informáticos de presentación de contenidos sirven para presentar información de una manera
visual, sintética y atractiva. Entre los programas de presentaciones gráficas destaca Microsoft PowerPoint,
herramienta incluida en el paquete ofimático Microsoft Office; pero no es el único programa de estas
características que podemos encontrar, por ejemplo, el paquete ofimático OpenOffice.org incluye el programa de
presentaciones Impress; otro ejemplo de este tipo de programas es Keynote incluido en el paquete ofimático
iWork de Apple.

También podemos encontrar herramientas para hacer presentaciones en línea: Prezi (prezi.com). Estos
programas son herramientas habituales. En el ámbito de la educación los profesores hacen uso de este recurso
para apoyar sus exposiciones orales; las empresas las utilizan para presentar, por ejemplo, los resultados
conseguidos por un determinado departamento; pueden servir para presentar los datos de una investigación;
para apoyar los datos que se quieren transmitir en la presentación de un producto, en una rueda de prensa, en
una conferencia...El programa nos permite hacer uso de todo tipo de recursos multimedia como, por ejemplo,
películas, sonidos, efectos de animación...Las presentaciones están formadas por diapositivas (término heredado
de la época en que los proyectores de diapositivas se utilizaban para realizar presentaciones) donde, mediante
textos, imágenes u otros recursos, podremos desarrollar los temas más diversos. Una presentación puede estar
formada por tantas diapositivas como nos interese.

El diseño de una presentación gráfica

En el mundo profesional las presentaciones gráficas se utilizan con propósitos diferentes y, por lo tanto, no
siempre seguiremos los mismos criterios en su construcción; es difícil decir cómo ha de ser una presentación,
pero sí podemos establecer algunos criterios que eviten que cometamos algunos errores en su diseño.

Para empezar el diseño de una presentación, deberíamos plantearnos las siguientes cuestiones:

 ¿Cuántas diapositivas deberá tener la presentación?

 ¿Cuál es el objetivo de la presentación?

 ¿Cuánto tiempo tiene que durar?

 ¿Quién será nuestra audiencia?

 ¿Qué información se tiene que incluir?

 ¿Qué información podemos omitir?

En su diseño deberemos tener en cuenta lo siguiente:

 No plantear más de una idea en cada diapositiva.

 No llenar la diapositiva de texto y utilizar un tipo y un cuerpo de letra adecuados para que sea leída sin
dificultades.

 No utilizar mucha diversidad de colores o de tipos de letra.

 Unificar el estilo de la presentación.

 Utilizar fotografías como recurso para mejorar el aspecto de una presentación (siempre preferible a
utilizar clipart).

 No hacer un uso excesivo de transiciones, efectos de movimiento o de sonido.

Espacio de trabajo en software


Composición: Consejo Ejemplo
Encuentra tu enfoque

Un elemento clave para cualquier buena


composición es un punto focal sólido, ya que ayuda
a dirigir naturalmente los ojos de tus espectadores
hacia las partes importantes de tu diseño primero.

Cuando elijas tu punto focal, toma en cuenta que el


objetivo principal de todo diseño es la comunicación.
Independientemente de que estés comunicando una
idea, cierta información, o simplemente un
sentimiento o una emoción, tu diseño está contando
una historia específica, así que procura elegir un
punto focal que ayude a contar esa historia de la
manera más contundente y efectiva.

Algunas maneras de llamar la atención es mediante


técnicas como la escala, el contraste y las líneas
guía, lo cual discutiremos con mayor detalle más
adelante. Pero por el momento, analicemos un
ejemplo.

En este ejemplo por Matthew Metz para la cadena


de moda Nordstrom, el punto focal es la modelo y su
ropa. Razón por la que ella ha sido colocada al
centro, tiene letras y un bloque de color posicionado
de manera que resalte y dirija la atención hacia su
rostro y luego su atuendo, y las líneas guía dirigen
los ojos por debajo de su marco y gradualmente
hacia más información.
dirige al ojo con líneas guía

Así como apuntas algo cuando quieres que los


demás lo vean, al posicionar ciertas líneas y formas
de ciertas maneras puedes controlar el punto de
vista de tu diseño, es decir, hacia dónde se mueven
los ojos de los espectadores cuando ven tu diseño.
Un uso común de líneas guía con el que podrías
estar muy familiarizado es dentro de organigramas.
Los organigramas usan líneas para dirigir tus ojos de
un punto al siguiente en una manera obvia. Al
posicionar y ajustar tus líneas guía puedes no solo
dirigir el ojo hacia el punto focal de tu diseño sino
también por el resto de este.

Por ejemplo, observa este diseño de póster por


Design By Day que utiliza líneas guías sólidas para
primero dirigir el ojo hacia el punto focal principal (el
título), y luego hacia los demás peldaños de
información. Claro, no todos los diseños que crees
tendrán líneas tan evidentes para ajustarlas para
dirigir el punto de vista, pero esto no significa que
estés en una balsa sin remos. Encuentra formas y
líneas dentro de tus imágenes y elementos gráficos
y úsalos para dirigir el ojo en ciertas maneras.
Escala y jerarquía

La escala y la jerarquía visual son algunos de los


fundamentos creativos que pueden crear o destruir
tus diseños, así que es importante tener un buen
entendimiento de ellos para mantener una
composición exitosa.En una explicación muy breve,
la jerarquía es la colocación y diseño de elementos
en orden para señalar su importancia de manera
visual. Así que puedes hacer que un elemento más
importante sea más grande y llamativo que uno
menos importante que podría ser más pequeño o
más tenue.

La jerarquía es especialmente importante cuando se


trata de la letra La escala con frecuencia se utiliza
para comunicar jerarquía al dirigir la atención hacia y
lejos de ciertos elementos, indicando de este modo
su importancia para la comunicación.

Por ejemplo, este diseño de póster por Jessica


Svendsen usa una imagen escalada como el
elemento más grande, lo que ayuda a llamar la
mayor atención y enfoque. El título es la pieza más
grande y llamativa de letra debido a que es la parte
más importante de información escrita para esta
comunicación específica, y el cuerpo de texto es
mucho más pequeño. Entonces, la escala ha sido
utilizada para indicar el punto focal, y para mantener
la jerarquía tipográfica.

La escala también es una herramienta


increíblemente útil para darle a tu diseño proporción
y un sentido del tamaño. Puedes hacer que las
cosas se vean extremadamente detalladas y
diminutas, o puedes hacerlas grandes e imponentes.
Equilibra tus elementos

El equilibrio es muy importante en muchos sentidos,


y por supuesto que tus diseños no son la excepción.
¿Pero cómo encontramos ese perfecto equilibrio
dentro de nuestros diseños? Bueno, discutamos
sobre dos tipos comunes de equilibrio y cómo
dominarlo.

Primero, tenemos el equilibrio simétrico. Este tipo de


equilibrio hace exactamente lo que indica su nombre
– equilibra tu diseño usando la simetría. Al reflejar
ciertos elementos de diseño de izquierda a derecha
o de arriba a abajo, puedes crear un fuerte sentido
de equilibrio. Otro tipo de equilibrio, y posiblemente
el tipo más común es el equilibrio asimétrico. El
equilibrio asimétrico también es un término bastante
claro, dado que habla de crear equilibrio sin simetría.

Una buena técnica para dominar el equilibrio


asimétrico es pensar que cada elemento tiene un
‘peso’. Los objetos pequeños pueden ‘pesar’ menos
que los objetos más grandes, y los elementos
altamente texturizados pueden ‘pesar’ más que los
elementos coloreados de manera lisa. Cualquiera
que sea el caso para tu diseño, equilibra estos
elementos pesados hasta que obtengas un equilibrio
efectivo.

Aumenta (o reduce) tu contraste

El contraste es una herramienta sumamente útil para


resaltar y ocultar ciertos elementos de tu diseño. Al
aumentar el contraste o usar un color distintivo de
alto contraste, puedes ayudar a que un elemento
sobresalga y llame la atención. De igual manera, al
reducir el contraste, puedes hacer que un elemento
se desvanezca en el fondo.

El contraste también puede usarse para ‘ocultar’


ciertos elementos de tus diseños al igual para crear
un significado con ellos. Así que usa el contraste con
un propósito para tu diseño, ya sea para ajustar el
enfoque hacia un elemento o para alejarlo.
Repite elementos de tu diseño

Para mantener la consistencia y un formato


lógico, intenta tomar elementos específicos de
una sección de tu diseño y aplícalos en otras
secciones. Tal vez un estilo de letra puede
aplicarse en más de una sección de tu diseño, o
quizás un motivo gráfico puede usarse más de
una vez. Así que prueba armar tu diseño con
elementos repetidos.

La repetición es un factor clave cuando se trata


de formatos de múltiples páginas. Repetir
elementos de tu formato y/o diseño ayuda a que
cada página pase a la siguiente, creando un
conjunto cohesivo de páginas.

La repetición también es un factor clave cuando


se trata de diseñar composiciones de una sola
página.

No olvides el espacio blanco

La forma más fácil de ofender al espacio blanco


es referirse a él como ‘espacio vacío’. El vacío
implica que debería estar lleno de algo, que no
está haciendo su trabajo, pero este no es el caso.

El espacio blanco, cuando se usa


estratégicamente, puede ayudar a incrementar la
claridad y apariencia general de tu diseño al
equilibrar las partes más complicadas y
abarrotadas de tu composición con espacio que
ayuda a que tu diseño pueda respirar.

Cuando diseñes tu pieza, pregúntate si cada


elemento de tu diseño es 100% necesario. ¿En
verdad necesitas todas esas letras, necesitas el
título azul brillante, necesitas 3 imágenes
diferentes? Al eliminar los trozos y fragmentos
innecesarios de tu diseño, puedes crear un diseño
más directo que aproveche el espacio blanco al
máximo.
Alinea tus elementos

Cuando diseñes una composición que tenga


muchos elementos, no los eches todos sobre la
página y digas que ya terminaste, porque alinear
estos elementos es una forma rápida y sencilla
de transformar tu diseño de lamentable a chic.

¿Tienes problemas para alinear tus


elementos? Canva eliminará ese problema por ti
en un santiamén con una herramienta de
alineación automática sumamente útil. Solo
arrastra tu elemento por la página y Canva lo
alineará con tus otros elementos y lo pondrá en
su lugar, como si fuese arte de magia.

Mira este ejemplo de un artículo de revista


perfectamente alineado por Huck. El elevado
grado de alineación entre sus elementos crea un
formato definido, organizado y efectivo que es
fácil de navegar y agradable para el ojo.

Alinear tus elementos de manera fuerte y lógica


también te ayuda a crear orden entre muchos
elementos. Así que si estás usando muchas
imágenes, muchas letras y/o muchos elementos
gráficos, la alineación podría ser tu nuevo mejor
amigo.

La alineación también es muy importante


cuando lidias con las letras. Existen muchas
maneras de alinear tus letras, pero una buena
regla general para los cuerpos de texto más
largos es apegarse a la alineación izquierda, ya
que es la forma más fácil para el ojo de navegar
y darle sentido al contenido.

Divide tu diseño en tercios

Usar la regla de los tercios es una estupenda


manera de empezar la composición de tu diseño,
ya que te proporciona una guía rápida para
posicionar y enmarcar tus elementos.
Una estupenda manera de comenzar con tu
diseño, en especial si aplicarás la regla de los
tercios, es comenzar con una cuadrícula. Las
cuadrículas te ayudan a alinear tus elementos en
una forma más lógica y a tener un entendimiento
más claro de dónde estarán el(los) punto(s)
focal(es) de tu diseño.
Observa este diseño de sitio web
por Gajan Vamatheva para
National Geographic y tómate
un momento para imaginarte
dónde se intersectarían las líneas
de la regla de los tercios. Quizás
notes que las líneas se
intersectarían encima de los
puntos focales de cada imagen –
los excursionistas en la primera
imagen, el ave más grande en la
segunda. Las líneas se
intersectarían en puntos
alrededor de los cuadros de
texto, dirigiendo al ojo hacia
estos puntos.

Tomado

https://www.canva.com/es_mx/ap
rende/10-reglas-composicion-que-
guian-todo-disenador/

Conociendo el color

Antes de avanzar en el arte de combinar colores, es importante diferenciar las propiedades del color para
saber de lo que hablamos en todo momento.

 Matiz o hue: Es la forma en que denominamos un color, como rojo o azul. Hablamos de un


color puro, esto es, sin blanco, negro o grises añadidos (sin variaciones en su «chroma»)
 Saturación: La viveza o fuerza del color, un color chillón estará muy saturado y eso quiere decir
que no tiene blanco añadido.
 Valor o luminosidad: Si es vibrante u oscuro. Por ejemplo un amarillo es más luminoso que un
violeta.
 

Manteniéndolo simple

A la hora de combinar colores sucede igual que cuando juntamos ingredientes en una comida.
Podemos tener muchos alimentos sabrosos y de la mejor calidad. ¿Pero qué pasa si mezclamos en un
plato gambas, chuletón, fresas, queso, tomate, chocolate y angulas? ¿Qué podría ir mal? Pues que
nuestro gusto se verá confundido y el resultado será mucho menos agradable que comernos cualquiera
de esos alimentos por separado. Del mismo modo se marea nuestra vista ante un batiburrillo de
colores sin sentido.

Esto no quiere decir que un buen chef no consiga mezclar muchos alimentos con un resultado
magnífico. Pero mientras no tengamos la intuición de un gran chef/diseñador, el mejor consejo es
mantener las cosas simples. 2 colores o 3 es tu mejor apuesta para no equivocarte y es suficiente para
un diseño simple. Otra buena directriz es no utilizarlos en iguales cantidades. Es preferible que haya
una jerarquía con un color principal, otro secundario que se use menos y en su caso, un tercero que
resalte usándose de forma muy medida.

Para hacerse una idea, cualquier web no necesita más de 5 colores y esto incluye cosas a priori no tan
obvias como el color de resalte de enlaces, etc. Piénsalo, un color para los títulos, otro para el texto, otro
para el fondo, otros dos para algún pequeño adorno o destacado… más que suficiente. Y si necesitas
más, puedes cubrirlo con variaciones de la saturación o luminosidad de un mismo color base.

 En busca del contraste

Hay que tener en cuenta que un color no nos genera un impacto aislado, sino en relación a su contexto,
es decir, al resto de colores con que se relacione. Por ello, dos colores que puedan parecerte preciosos
por separado, pueden formar una pareja desastrosa al combinarse.

A la hora de elegir dos o más colores para un diseño, buscaremos un contraste interesante. ¿Negro y
chocolate? No va a destacar mucho. ¿Rojo y naranja? Quizá nos sangren los ojos. Piensa en el máximo
contraste del blanco y negro y lo bien que ha funcionado a lo largo de la historia. Con esa legibilidad en
mente debes trabajar a la hora de combinar colores.
La rueda del color

La rueda del color es un simple esquema que representa la gama de colores y que,
mediante correspondencia geométrica nos permite establecer relaciones entre los colores.

La rueda funciona así, se distribuyen los 3 colores primarios (rojo, azul y amarillo) dentro de un
círculo formando un eje triangular. En el punto medio entre cada uno de ellos se sitúan los colores
secundarios, es decir los resultantes de la mezcla entre dichos colores (naranja, violeta y verde) y a
ambos lados de estos, los colores que tiran hacia cada uno de los primarios (naranja rojizo, naranja
amarillento, etc.).

¿Para qué sirve esta representación? Para hallar colores que casen entre sí. Por ejemplo:

 Colores complementarios. Son las combinaciones de color más seguras. Hallarlos es tan fácil
como ver cuál es el opuesto en la rueda. Por ejemplo, el opuesto del amarillo es el violeta, lo que
los hace complementarios y buena pareja de baile. El rojo casaría bien con el verde, etc.

 Triada: Como decíamos, los 3 colores básicos (rojo, azul, amarillo) forman un triángulo
circunscrito. Esto quiere decir que son colores que contrastan bien entre sí. Era de esperar, pero
es que, girando la ruleta, encontramos que cualquier triángulo supone una buena combinación.
Por ejemplo los citados naranja, violeta y verde.

 Cuadrado: Simplemente en vez de describir un triángulo, se describe un cuadrado. Siempre será


mejor que coger 4 colores al azar, aunque ya estamos jugando con muchos diferentes y la cosa se
complica.

 Tetrádicos o dobles complementarios: Mismo método pero con un rectángulo de modo que se
seleccionan dos colores con sus dos opuestos o complementarios.

 Colores análogos: Son los colores que quedan a ambos lados de otro. O sea, que se parecen lo
suficiente como para poder ir juntos en armonía. Esto sucede porque son colores que
acostumbramos a ver juntos en la naturaleza. Por ejemplo vemos el naranja junto al amarillo y el
rojo en un fuego. O vemos un azul puro junto a un azul más turquesa y uno más oscuro en el
mar. Como apenas contrastan, generalmente hay que alterarles saturación o luminosidad para
crear paletas más efectivas.

 Complementarios divididos (split): Es una variación de los complementarios donde en vez del
complementario directo, tomamos los dos colores laterales a este, obteniendo así tres muestras.
Por ejemplo el morado con el amarillo pálido y el naranja.

 Monocromáticos: Ésta es fácil. En este caso cogeríamos un sólo color y crearíamos una
paleta con variaciones de la saturación o la luminosidad. Así podríamos tener un azul puro,
otro muy pálido y uno oscuro y grisáceo. Cuidado, nada tiene que ver con escoger varios azules
al azar.

Anexo
Estrella en origami
COLEGIO ISLA DEL SOL IED
ME PONGO AL DÍA DESDE MI CASA

CURSO: Noveno
AREA: Tecnología e informática
ASIGNATURA: informática
Docente: David Pérez García
Hoja de Actividades
Periodo I de 2021

Después de realizar una lectura seria y profunda de la sección teórica de estas guías, debes desarrollar las
siguientes actividades de refuerzo y afianzamiento del tema, para la posterior revisión por parte de tu docente.
Recuerda que solamente debes entregar estas actividades, sin las páginas iniciales de explicación de los temas.
Al final, realiza tu autoevaluación de manera muy consciente y responsable.

Nota: Entrega todas las actividades en hojas cuadriculadas tamaño carta.


Para entregar estos trabajos no olvides marcar todas tus hojas de la siguiente manera:

Estudiante (Apellidos y Nombres completos):

Curso: ________________

Actividades De Refuerzo Y Afianzamiento

1. Realiza un cuadro comparativo después de realizar la lectura sobre Cyberbullying. El cuadro


comparativo, debe tener ejemplos sobre lo que según la lectura es y no es Cyberbullying.
2. Realiza un cuento corto de no más de 100 palabras definiendo las responsailidades del Cyberbullying
con tus propias palabras, es decir, según lo que entendiste de la lectura.
3. Ingresa las ideas de cómo prevenir Cyberbullying enn la estrella, para que ella sea una guía de como
estar alerta. Ver figura sobre estrella en origami
4. Realiza una presentación en diapositivas utilizando el manejo de colores y el diseño de una presentación
grafica para: El sistema solar
5. Realiza una presentación de dos diapositivas utilizando 6 consejos de composición. Con el tema: El
cuidado del medio ambiente (según tus nociones)
6. Realiza una presentación de 5 diapositivas aplicando todo lo visto sobre tu árbol genealógico
Expone tus ideas e intenta comunicar lo que consideres mas relevante. Realizas las diapositivas en hojas
blancas, enuméralas y recuerda, que deben tener un hilo conductor, es decir, una secuencialidad. No olvides el
manejo de reglas, colores y dibujos bien elaborados, para dar a entender tu mensaje.

Autoevaluación: GUIAS EN FISICO APRENDE EN CASA


Instrumento para la valoración del componente actitudinal.

Apreciado estudiante, el concepto que tiene de su proceso es de gran importancia para la valoración del
componente actitudinal, sea objetivo y honesto, reconozca sus fortalezas e identifique sus debilidades. El
autorreconocimiento es fundamental para el mejoramiento continuo.
Valore en la escala con una X de acuerdo con el grado de cumplimiento.

VALORACIÓN
ASPECTO ITEMS PARA TENER EN CUENTA
Muy Ba Med Alt Muy
Me he comprometido con el trabajo bajo jo io o alto
presentado.
Mi actitud hacia las actividades ha sido
buena
Me he esforzado en superar mis
dificultades.
He sido exigente conmigo mismo (a) en los
trabajos del curso.

Responsabilidad Me siento satisfecho (a) con el trabajo


realizado.
Entrego actividades, proyectos y
demás evidencias, siguiendo las
instrucciones del docente.
Autorregulo mi tiempo y genero rutinas
diarias para el desarrollo de las actividades
propuestos
¿Si la autoevaluación fuese Numérica que nota pondrías? (de 1.0 a 5.0)

También podría gustarte