Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FELA KUTI Y EL
SURGIMIENTO DE UN
NUEVO GENERO MUSICAL
INTRODUCCIÓN:
Olufela Ransome-Kuti (15 de octubre de 1938-2 de agosto de 1997) fue un
multiinstrumentista y cantautor nigeriano, activista de los derechos humanos.
(Wikipedia, s.f.) El Afrobeat es un género musical creado por Kuti, que consiste en la
fusión de ritmos tradicionales de Africa y elementos de América como el funk, highlife
y el jazz. Se especificará cuales fueron los motivos de la creación de este estilo
innovador, y se profundizará en el contexto social y político que llevaron a Fela a crear
el afrobeat, sumado al impacto que causaría este revolucionario género, llegando a
formar parte de una cultura en Nigeria, y el alcance internacional que posee hoy en día
este género musical.
En Chile, se ha logrado alcance del afrobeat gracias a una banda llamada “Newen
Afrobeat” que combina el nombre de Newen, una palabra que viene del Mapudungun y
significa fuerza en español y el afrobeat, que es el estilo musical que identifica a la
banda. Considero que recién en el siglo XXI aquí en chile se comenzó a tener un
acercamiento de lo que es el afrobeat gracias a esta banda principalmente, la cual me
llamó la atención y es uno de los motivos de esta investigación.
Las letras de las canciones de esta banda chilena, las cuales entregan un mensaje
profundamente social y político relacionado con la situación actual del país; y los ritmos
acelerados que provocan una sensación de trance, sumado a el sonido de los potentes
metales y coros, me llevo a interiorizarme en el afrobeat propiamente tal. En las
siguientes páginas se dará a conocer los orígenes de este estilo y las repercusiones que
provocó en los años de su surgimiento.
Escuela de Artes Musicales & Sonoras
[…] Fela Kuti usaba la música como una importante herramienta de resistencia
política, en una época de regímenes militares. Dentro de los contextos históricos y
espirituales de Fela y su trabajo, el poder de esta herramienta es empoderar al
pueblo y amenazar al Estado[...] (Saleh-Hanna, 2019)
METODOLOGÍA
DESARROLLO:
Kuti usaba su música como vehículo político con el fin de oponerse a los regímenes
militares de Nigeria, pero ¿por qué ocurrió la necesidad de crear un nuevo género
musical? y ¿en qué contexto histórico surgió?
Este género surgió en los años 60’s, en Nigeria a consecuencia de un viaje a Londres
que realizó Kuti para estudiar música. En Londres formó su primera banda llamada
“Kooala Lobitos”, siendo esta la primera banda de Afrobeat.
A mediados de los años 70´s fue cuando se produjo un gran cambio cuando Kuti viaja a
EE. UU y es ahí donde conoció el jazz y comprendió su propia cultura Africana,
surgiendo en su retorno a Nigeria la experimentación con los diferentes estilos de
música contemporánea que había absorbido de los distintos países y culturas que
visitó, tomando elementos diferentes y combinándolos, formando una música africana
vanguardista y de crítica social.
[…] El afrobeat fue toda una innovación musical, una fusión ideal que Kuti se encargó de
crear y transmitir. Una música cargada de ideológica, de lucha política, de defensa de unos
ideales. La música de Fela Kuti puso a Nigeria en pie y a él frente a un juez en centenares de
ocasiones. Kuti denunciaba la corrupción, el abuso de fuerza del ejército nigeriano, la falta de
solidaridad. Su música prendió y movilizó a la sociedad nigeriana […] (B., 2017)
Escuela de Artes Musicales & Sonoras
Tal como dice la cita, Fela propuso una escena vanguardista para su época, y con un
potente mensaje que marcó incluso el proceso de descolonización de África, gracias a
su acercamiento afroamericano, generando una reivindicación de su propia cultura. Se
pude evidenciar que Fela tuvo sentimientos encontrados al vivenciar el contraste que
tuvo al momento de viajar a Europa y estados unidos, producto de la fuerte represión
y discriminación de su pueblo. En el contexto que se vivía en África era de guerra civil
y pobreza. La descolonización fue favorable para el continente, las circunstancias a
nivel mundial permitieron una mayor autonomía del territorio, pero en su totalidad,
ya que Europa no modificó sus vínculos coloniales del territorio.
Entonces se pude decir que Fela Kuti tuvo un rol muy importante dentro del
contexto social y político, producto de sus canciones y sus letras. En el año 1971 creó
un disco llamado “Why bkackman dey suffer”, donde se puede destacar la canción
“Ikoyi Mentality versus mushin Mentality”, la cual hace una clara comparación de dos
culturas distintas de dos barrios distintos situados en la ciudad de Lagos: una de
personas con una cultura humilde y honesta, y la otra con la avaricia de la élite:
[…] Haz que escuchemos cómo la gente es diferente para esta nuestra
ciudad de Lagos
Haz que escuchemos cómo la gente es diferente
Para esta nuestra ciudad de Lagos
Haz que escuchemos cómo la gente es diferente
Algunas personas dey Ikoyi
Haz que escuchemos cómo la gente es diferente
Algunos la gente dey Mushin […]
[…] Fela es el primer músico africano conocido que adopta el rol de cronista sociopolítico, que
ignora convencionalismos y revienta los prejuicios impostados por el colonialismo y el
neocolonialismo para desmantelarlos. En el fondo, Fela pretendía un sistema de bienestar
social para los africanos y recuperar la dignidad e identidad extirpadas a su pueblo. En
definitiva, un África unida […] (Luna, 2014)
Escuela de Artes Musicales & Sonoras
Fela Kuti creció en una familia con fuertes ideales políticos ya que, sus padres eran activistas Su
madre, Funmilayo Ransome-Kuti, era una activista del feminismo y del movimiento
anticolonialista, mientras que su padre, el reverendo Israel Oludoton Ransome-Kuti, fue el primer
presidente de la Unión de Maestros Nigerianos y un talentoso pianista. (Wikipedia, s.f.). Lo que se
puede decir es que tuvo de referentes de inspiración a sus propios padres, llevando a Kuti a
generar una conciencia respecto a la situación en la que vivía, lo cual se ve reflejado en su
música y la lucha por la conquista de sus derechos y en contra de la represión del Gobierno
Nigeriano a mediados del siglo XX. Sus letras tenían un contenido de crítica hacia los gobiernos
totalitarios, la violencia producida por el ejército, que se puede ver reflejada claramente en la
canción “Zombie”.
El afrobeat se convirtió en la voz de la población urbana que no era tomada en cuenta, aparte
de hacer una crítica a los estados militares, también entregaba poder y ánimo al pueblo y su
lucha constante, con un mensaje de resistencia y empoderamiento.
Este estilo nuevo significa también una filosofía de vida, ya que vivían acorde a su mensaje que
tenían sus letras. Siendo Kalakuta Republic un ejemplo de que no era solo un estilo musical, si
no que trascendió más allá, logrando instaurar una comunidad, con un compromiso social y
político. En la actualidad los hijos de Fela se han encargado de traspasar sus obras y su legado
a través del afrobeat.
Se puede decir que los rasgos occidentales que obtuvo Fela, combinando elementos
tradicionales de su cultura y otras, le permitieron desarrollar una crítica política y cultural, que
repercutió hasta hoy en día, siendo un visionario el cual logró encontrar la forma de
reincorporar la tradición de su pueblo con lo contemporáneo, que cada vez fue creciendo a
medida que pasó el tiempo, producto de la globalización y la guerra fría.
En síntesis, Kuti fue un comunicador y expuso la realidad de su país, aunque esto tuvo
consecuencias, ya que fue encarcelado y violentado por su propio gobierno. Considero que Fela
nunca perdió su esencia de su cultura africana, aunque sus letras mezclaban el inglés y sus
canciones eran una fusión de estas culturas. Fue bastante enriquecedor aprender sobre otras
culturas, que, aunque son muy distintas a mis tradiciones en Chile, el afrobeat logró un gran
alcance a nivel mundial, y gracias a ello fue que conocí este género musical. Detrás de esta
creación pude tomar en cuenta la conciencia y la lucha por la justicia y derechos humanos, la
búsqueda de la igualdad de su tierra y su pueblo, el impacto que causó llegando, cambiando el
rumbo de la música africana y también ser una amenaza para el régimen capitalista y fascista
de aquella época.
Escuela de Artes Musicales & Sonoras
Bibliografía
B., J. (2017). Gorriti Art Center. Obtenido de https://sol-travaglio-
96y8.squarespace.com/afrobeat
http://www.laizquierdadiario.com/Fela-Kuti-Afrobeat-y-rebelion
https://es.wikipedia.org/wiki/Afrobeat
https://elpais.com/noticias/fela-kuti/
Escuela de Artes Musicales & Sonoras
ANEXO
Escuela de Artes Musicales & Sonoras