Está en la página 1de 7

NECROPSIA EN AVE DE PRODUCCIÓN

Integrantes:
• Laura Valentina Lozano Martínez
• Monica Pérez Quintero

1.
Descripción:

El animal que fue empleado para realizar este estudio fue un gallo.

Los gallos y las gallinas muestran diferencias en su forma, pudiéndose distinguir


ambos a simple vista. Los machos son más grandes, midiendo aproximadamente
unos 50 cm y llegando a pesar hasta 8 libras. Tiene una gran cresta rojiza en la
cabeza. Se dice que los ejemplares de gallo rojo salvajes poseen colores más
brillantes que sus parientes domésticos.

El dorso lo cubre una capa de plumas desde el pescuezo hasta la espalda. La cola
está compuesta por plumas oscuras grandes y arqueadas que brillan de color azul,
púrpura o verde bajo la luz. A ambos lados de su cabeza aparecen dos manchas
blancas, que le distinguen de otras especies cercanas, además de las patas
grisáceas.

Los gallos y gallinas son criados principalmente por su carne y por sus huevos.
También se aprovechan sus plumas, y algunas variedades se crían y entrenan para
su uso en peleas de gallos. Su esperanza de vida se encuentra entre los 5 y los 10
años, dependiendo de la raza. El gallo rojo es herbívoro e insectívoro. No puede
distinguir el sabor dulce y a la mayoría no les gusta el salado.

Características fenotípicas:

El gallo que utilizamos para este estudio estaba constituido fenotípicamente por:

• Cabeza: Es redonda, pequeña y cuenta con plumas pequeñas.


• Pico: Es la parte en la que se encuentran ubicados los orificios nasales.
• Ojos: Son redondeados, prominentes y brillantes.
• Cresta y barbilla: Estas indican madurez sexual y son de color rojo.
• Cuello: Es largo flexible y no posee carne.
• Espalada: Es la región donde se implantan las alas.
• Alas: Son los miembros anteriores del ave.
• Pechuga: Es redondeada, grande y contiene mucha carne.
• Costillar: Son las costillas bien curvas.
• Buche: Es prominente cuando el ave acaba de comer.
• Pigostillo: Es el lugar donde se insertan las plumas timoneras de la cola.
• Cloaca: Es el lugar donde termina el aparato digestivo, reproductivo y
urinario.
• Rabadilla: Es redondeada y un poco descarnada.
• Muslo: Es la parte baja carnosa de la extremidad inferior.
• Caña o pata: Es el pie del ave.

Materiales:

Los materiales que fueron utilizados para esta actividad fueron los siguientes:

• Bisturí
• Pinzas con garra
• Tijeras
• Cartulina
• Bata de laboratorio
• Guantes quirúrgicos o de vinilo
• Cámara
• Gallina o pollo ya sacrificado

2. Evidencia de la realización del experimento


1
2

6
7

10

11

12
Descripción de las partes del gallo:

1. Pulmones: Los pulmones también contienen millones de pasajes diminutos


que crean una gran superficie para el intercambio de gases y sangre.

2. Corazón: Las aves tienen un corazón relativamente grande de cuatro


cámaras. El corazón late rápido para mantener el flujo de sangre oxigenada
a los músculos y otros tejidos.

3. Proventrículo: Su funcion es secretar el jugo gastrico y posee 2 capas


musculares.

4. Higado: El hígado es la glándula más grande del sistema digestivo de las


aves y al igual que en los mamíferos almacena azucares y grasas, segrega
fluido biliar indispensable en la digestión de grasas, actúa en la síntesis de
proteínas y excreta desechos de la sangre. El hígado emulsifica los lípidos
con el fin de facilitar su degradación por la lipasa.

5. Molleja: La molleja es la que contiene las piedras que se tragan. Las piedras
cumplen la función de los dientes, muelen la comida para que pueda ser
digerida en menos tiempo.

6. Asa duodenal: En la formacion del asa duodenalparticipan la porcion distal


de intestino anterior y la porcion proximal del intestino medio; situacion que
explica el doble origen de la irrigacion del duodeno (el tronco celíaco, a traves
de la arteria hepatica en la porcion proximal y la arteria mesenterica superior
en la porcion distal del duodeno).

7. Vesícula viliar: La vesícula biliar es un ensanchamiento del conducto


hepático derecho denominado cístico, encargado de llevar la bilis del hígado
a los intestinos. También sirve como lugar de almacenamiento de la bilis.

8. Pancreas: El páncreas aporta enzimas digestivas al intestino delgado. Las


enzimas pancreáticas son la amilasa, procarboxypeptidasa,
chymotrypsinógeno y trypsinógeno. También descarga ribonucleasas y
deoxyribonucleasas al intestino delgado. A su vez, sintetiza insulina, una
hormona endocrina que es esencial en la regulación de los niveles de glucosa
en la sangre del animal o glucemia.

9. Ciegos: La funcion de los ciegos es de absorción y esta relacionado con la


digestion de celulosa.
10. Intestino grueso: El intestino grueso tiene poca acción digestiva y es
relativamente corto. Su función principal es de almacén de residuos de la
digestión, en donde se recupera el agua remanente que estos contienen para
ser aprovechada de nuevo por las aves. Por su parte, a través del recto, el
intestino grueso desemboca en la cloaca.

11. Intestino delgado: Es aquí en donde se da la absorción de grasa,


carbohidratos y proteínas. A los ciegos gástricos, localizados por su parte en
el intestino delgado, se les atribuye la función de absorción de algunos ácidos
grasos producto de la fermentación de bacterias del ácido úrico como
acetatos, butiratos y propionatos. Estos ácidos grasos sirven de fuente
energética para cuando la requieran las aves.

12. Testiculos: Es el aparato reproducctor del gallo.

3. Sistema oseo del gallo:

Cabeza:

1. Conducto auditivo externo


2. Huesos hiodes
3. Hueso cuadrado
4. Mandibula
5. Hueso cimogático
6. Premaxilar
7. Hueso nasal
8. Hueso lagrimal
9. Huesos escleróticos
10. Órbita
11. Hueso frontal
12. Hueso temporal
13. Hueso occipital
14. Atlas
15. Axis
Torso:

1. Escapula
2. Notario
3. Vertebra torácica
4. Ilion
5. Coracoides
6. Fúrcula
7. Costilla flotante
8. 2da costilla vertebral
9. Apolisis unciforme
10. 1ra costilla esternal
11. Proceso caudal lateral del esternón

Cola:

1. Extremidad caudal del sinsacro


2. Vértebra caudal libre
3. Pigóstilo
4. Agujero obturador
5. Isquion
6. Pubis

Extremidames laterales:

1. Húmero
2. Ulma
3. Radio
4. Hueso del carpo radial
5. Dos falanges del dedo
6. Hueso carpometacarpal
7. Dos falanges del dedo ll (mayor)
8. Falangue unica del dedo ll (menor)

Extremidades inferiores:

1. Fémur
2. Rótula
3. Peroné
4. Hueso tibiotarsal
5. Hueso sesamoideo hipotarsal
6. Hueso tarsometatarslana

Pata:

1. Hueso metatarsiano I
2. Dos falanges del dedo l
3. Trés falanges del dedo ll
4. Cuatro falanges del dedo lll
5. Cinco falanges del dedo IV

Bibliografía:

• https://www.ecured.cu/Gallo
• http://avicolatodoenuno.blogspot.com/2016/08/fenotipo-y-genotipo-de-las-
aves.html#:~:text=Las%20aves%20fenotipicamente%20est%C3%A1n%20c
ompuestas,son%20redondeados%2C%20prominentes%20y%20brillantes.
• https://www.ck12.org/book/ck-12-conceptos-biolog%c3%ada/section/12.19/
• https://aves.paradais-sphynx.com/temas/sistema-digestivo-de-las-
aves.htm#pancreas
• http://publicacionesmedicina.uc.cl/Anatomia/adh/organogenesis/html/digesti
vo/duodeno.htm
• https://www.tri-tro.com/anatomia-de-la-gallina/esqueleto-gallina-sus-partes/

También podría gustarte