Está en la página 1de 17

PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO

REPRODUCTIVO Y ATENCIÓN AL INFANTE


Riesgo medio (1)
 Anomalía pélvica. Dificulta la posibilidad de parto vaginal. La cesárea presenta el
riesgo inherente a cualquier intervención quirúrgica abdominal, además del anestésico.
 Baja estatura: por debajo de 150 cm. Hay una mayor incidencia de retraso de
crecimiento intrauterino y mayor probabilidad de cesárea por desproporción cefalopélvica.
 Cardiopatía tipo I. Según la clasificación obstétrica de las cardiopatías, corresponde
a aquellas lesiones compensadas que permiten una vida normal
 Clase social IV (mala condición socioeconómica) y V (Mujer sin soporte
económico): El nivel socioeconómico insuficiente condiciona un aumento de la
morbimortalidad por diversos mecanismos: insuficientes cuidados, alimentación deficiente,
embarazos no deseados ni aceptados, hábitos sociales inadecuados, etc.
 Control insuficiente: La OMS considera que un embarazo está suficientemente
controlado cuando se han realizado por lo menos 5 visitas, produciéndose la primera antes
de las 20 semanas.
 Diabetes gestacional: Pacientes sin diabetes previa que presentan glicemias básales
o curvas patológicas durante la gestación.
 Edad inferior a los 16 años: Con frecuencia tienen problemas económicos y
educacionales y tanto ellas como sus parejas son emocional y psíquicamente inmaduros.
Son gestaciones generalmente mal controladas, donde los retrasos del crecimiento
intrauterino y los estados hipertensivos son frecuentes.
 Edad superior de 35 años: La mortalidad perinatal y las malformaciones congénitas
aumentan con la edad, sobretodo a partir de los 40 años.
 Esterilidad previa: Pacientes con historia de esterilidad o infertilidad.
 Fecha de la última regla incierta: Su desconocimiento impide calcular correctamente
la fecha probable de parto, por lo que será igualmente difícil saber si se produce una
amenaza de parto prematuro, un embarazo prolongado o si el ritmo de crecimiento fetal es
adecuado.
 Fumadora: Las fumadoras de más de 10 cigarrillos/día ven incrementada su
mortalidad perinatal. Se calcula que los hijos de mujeres que fuman pesan a término 200
gramos menos de lo que correspondería.
 Gemelaridad: Aumenta la incidencia de retraso del crecimiento intrauterino, de
enfermedad hipertensiva del embarazo, de prematurez y de complicaciones durante el parto
(sufrimiento fetal o hemorragias del alumbramiento, etc.) El riesgo asciende con el número
de fetos.
 Hemorragias del primer trimestre: Cualquier hemorragia en el primer trimestre debe
considerarse como una amenaza de aborto hasta demostrar lo contrario.
 Incompatibilidad al Rh: Pacientes Rh negativas en las que no existe inmunización
comprobada.
 Incremento o disminución excesiva de peso: Se ha demostrado que el estado
de nutrición antes del embarazo y la ganancia de peso durante el mismo guardan relación
con el crecimiento y desarrollo fetal.
 Infección materna: En la primera mitad de la gestación son especialmente
importantes las infecciones viricas, que pueden atravesar la barrera placentaria y provocar
malformaciones congénitas.
 Infección uterina: Por el riesgo de extensión, llegando a provocar incluso sepsis.
Además de que la pielonefritis puede desarrollar actividad uterina y parto prematuro.
 Multiparidad (4 hijos o más): Estadísticamente la mortalidad perinatal es más baja
en el segundo embarazo y se hace más alta a partir de la 5ta gestación.
 Período intergenésico menor de 12 meses: Ocasiona una sobrecarga para el
organismo materno, que puede repercutir en el desarrollo de la gestación.
 VDRL positivo o sífilis: Riesgo de malformaciones congénitas o de enfermedad en
el neonato, según el momento de la infección materna.
Riesgo alto (II)
 Amenaza de parto prematuro: La prematuridad es una de las principales causas de
morbimortalidad perinatal.
 Anemia: Un nivel de hemoglobina inferior a 11g/dl favorece a la morbimortalidad
perinatal.
 Cardiopatía tipo II: La gestante puede realizar labores domésticas, pero no cualquier
tipo de trabajo.
 Drogadicción/ alcoholismo: Se acompañan de problemas sociales o económicos,
provocan síndrome de abstinencia en el neonato, un mayor riesgo de retraso del crecimiento
intrauterino y además el alcohol puede generar malformaciones.
 Embarazo prolongado: La mortalidad perinatal es 5 veces mayor en la semana 43 y
12 veces mayor en la semana 44 en relación con los embarazos a término.
 Endocrinopatías: El embarazo puede interferir en el curso de la enfermedad y
viceversa, ésta puede alterar el desarrollo del feto o desencadenar en él patología endocrina.
 Hemorragia del segundo y tercer trimestre: La placenta previa y el desprendimiento
prematuro de la placenta comprometen la vida del binomio materno – fetal.
 Hidramnios y oligohidrannios: Son signos de sospecha de malformación fetal.
 Historia obstétrica desfavorable: Incluye antecedentes de aborto a repetición, de
prematuridad, de cesárea o de complicaciones durante el parto, de hijos con
malformaciones congénitas o con lesiones permanentes atribuibles al parto y de muertes
fetales o neonatales.
 Malformación fetal: Sospecha por exploración física o por ecocardiografía.
 Malformación uterina o cirugía uterina previa: Las malformaciones uterinas pueden
intervenir en el curso de la gestación provocando su finalización antes de término o
dificultando el desarrollo fetal, mientras que la cirugía previa incrementa el riesgo de rotura
uterina o de dehiscencia de cicatrices anteriores, especialmente durante el parto.
 Mortalidad perinatal recurrente: Pacientes que presentan antecedentes de dos o más
fetos o neonatos muertos.
 Presentación anómala: Incrementa la posibilidad de cesárea.
 Riesgo de retraso del crecimiento intrauterino: Pacientes con antecedentes de recién
nacidos con bajo peso, con dietas deficientes o sometidas a estrés importantes.
 Preeclampsia leve.
Riesgo muy alto (III)
 Cardiopatías tipo III y IV: La primera no permite desarrollar trabajo doméstico y la
segunda es una cardiopatía descompensada.
 Diabetes tipo B o más grave: Todas las diabéticas previas a la gestación.
 Estados hipertensivos del embarazo: Excepto la preeclampsia leve.
 Isoinmunización: Pacientes Rh negativos con prueba de Coombs indirecta positiva.
 Patología asociada grave: Cualquiera que por su gravedad pueda poner en peligro el
curso de la gestación o la salud de la paciente.

Prevención en la salud reproductiva


El interés por la práctica de la medicina preventiva es creciente en todos los ámbitos de la
salud. En reproducción también se puede hablar de unas conductas y de unos hábitos
recomendables, algunas desde la infancia, para proteger la fertilidad. A continuación se
describen algunos:

• Corrección quirúrgica de la fimosis en el niño. 

• Adquisición de dietas sanas equilibradas, con el fin de evitar la obesidad o un peso


corporal anormalmente bajo, ya que pueden originar trastornos endocrinos que afecten a la
capacidad reproductiva. 

• Evitar la ropa excesivamente ajustada que presione los genitales externos.

• Evitar deportes de competición que pueden suponer esfuerzos insaludables y que pueden
provocar en las chicas adolescentes una falta de ovulación a veces difícil de revertir. Es un
aspecto a considerar en atletas de alta competición. 

• El consumo de drogas, especialmente las llamadas duras, provoca importantes


afectaciones del sistema nervioso, además de otros efectos adversos. Las complicaciones
reproductivas también son posibles en los casos de adicción, por su repercusión
neuroendocrina. 

• El consumo elevado de alcohol puede dar lugar a problemas reproductivos, tanto en el


hombre como en la mujer. Puede comportar esterilidad e infertilidad, además de problemas
sexuales (trastornos de la erección y de la libido) y riesgos graves para el curso de la
gestación y para el futuro bebé. 

• El tabaquismo puede comportar problemas reproductivos en el hombre, pero sobre todo


en la mujer, en quien puede producir una reducción de la reserva ovárica de una forma
precoz y un empeoramiento del pronóstico. Asimismo, es un factor de riesgo añadido de
aborto, malformaciones, retraso de crecimiento fetal y sufrimiento durante el curso de la
gestación y del parto. 

• Prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Algunas bacterias agresivas sobre


las trompas de Falopio, como las clamidias, los micoplasmas y el gonococo, pueden dejar
lesiones permanentes que alteran su funcionalidad. El virus del papiloma puede requerir la
práctica de conizaciones sobre el cuello del útero, con las consecuentes dificultades
reproductivas. La mejor prevención es el uso de preservativo durante las relaciones
sexuales de riesgo. 

• No se cree que el uso de los anticonceptivos por sí mismo dificulte posteriormente la


consecución de la gestación. El uso de los anovulatorios o del DICE, bien controlados, no
tienen por qué comportar una posterior esterilidad. 

• Se ha atribuido al estrés el origen de algunos casos de esterilidad. De hecho, en estados


sostenidos de ansiedad y ritmos de vida muy acelerados, se pueden dar trastornos tanto
sexuales (que afectan al ritmo de las relaciones) como neuroendocrinos, con repercusiones
sobre las ovulaciones y la calidad seminal. En estos casos, un cambio de estilo de vida
podría facilitar la consecución de gestaciones espontáneas.

En las mujeres, el retraso en el momento de buscar el embarazo provoca que muchas de


ellas tengan ya, en este momento, una reserva ovárica reducida, y por lo tanto, una menor
fertilidad. Este fenómeno es cada día más frecuente, debido a las circunstancias sociales
que nos rodean.

MANEJO Y PREVENCION DE ENFERMEDADES


PREVALENTES DE LA INFANCIA Y DEFICIENCIAS
NUTRICIONALES
Prevención de enfermedades prevalentes de la infancia
AIEPI (Atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia)
Es una estrategia de atención a los niños y niñas menores de 5 años, que asegura un manejo
integral de los infantes en cada contacto con la institución de salud, disminuyendo las
principales causas de enfermedad y muerte en la población.

La lactancia materna es básica para lograr la salud integral de los niños.

La (AIEPI) propones que las familias apliquen 16 prácticas saludables para el desarrollo de
los niños, previniendo que se enfermen.

1. La leche materna es el primer y mejor alimentos de los recién nacidos. Esta leche de
los primeros días contiene defensas que él bebe necesita para protegerse de las
enfermedades.
a. Apoyo de familia: La mama gasta muchas energías, por eso necesita descansar y no
tener trabajos de limpieza o extras.
b. Alimentación: La madre debe comer saludable con comidas nutritivas y debe aumentar
la cantidad de alimentos para mantener una buena hidratación. 
c. Posición correcta: La boca del bebe debe agarran el pezón y la areola, barriga con
barriga, el brazo de la madre de apoyar en linea la espalda del bebe y la cabeza del bebe
sobre el pliegue del brazo y la palma de la mama debe colocar sobre la nalga del bebe.
d. Lactancia a libre demanda: EL bebe debe tomar la leche materna que quiere, sin
horarios ni restricciones.
e. Extracción de la leche materna: Esto se hace cuando la mama no dispone tiempo
porque debe salir a trabajar o alguna actividad que no pueda involucrar al bebe.
f. Confianza en sí misma: La mama se debe sentir tranquila con el amamantamiento
porque es el mejor regalo que le da a su hijo. Su familia y la comunidad deben apoyarla
para mantener la lactancia exclusiva por 6 meses y con la alimentación complementaria
hasta los 2 años.

2. La alimentación de los 6 meses a los 4 años


a. Alimentar bien al Nino dándole los nutrientes que su cuerpo necesita para que pueda
crecer y desarrollarse sano y fuerte. Los alimentos que le sirvan al niño y lo nutran debe
cumplir lo siguiente: 
i. Calidad: Higiénicamente preparados y frescos
ii. Cantidad: De acuerdo a su edad.
iii. Frecuencia: Mínimo 5 veces al día. 
iv. Consistencia: De acuerdo a su edad los alimentos deben ir variando: en puré, papilla,
compota, no se debe usar alimentos como caldos (aguados).
v. Amor: estimularlo y acompañarlo cuando coma. Es también un momento educativo para
compartir y combinar adecuadamente los alimentos y así lograr la alimentación balanceada.

3. Alimentos Nutritivos
a. A partir de los 6 meses, el niño debe comer papillas espesas, según su edad.
b. EL niño debe comer 3 veces al día: desayuno, almuerzo y cena, también debe tomar 2
refacciones entre las comidas (Fruta, leche, pan)
c. A partir del año, ya debe comer del menú familiar, primero el seco y después la sopa
d. Los alimentos deben ser fresco y variados.
e. Los niños y niñas deben comer la misma cantidad de alimentos.
f. Si el niño no quiere comer y baja de peso, se debe llevar a una Institución de salud, para
su revisión.

4. Valor nutricional
a. Los cereales, tubérculos y plátano: dan calor y energía.
b. Las verduras y frutas: proporcionan vitaminas y ayudan a evitar las enfermedades
c. Las carnes, huevos y leguminosas: Dan hierro y ayudan a formar y a dar fuerza a los
músculos, husos, sangre, piel, cabellos y demás partes del cuerpo.
d. Leche y derivados: proporcionan calcio para formar los huesos y ayudan a prevenir
enfermedades en la edad adulta. Entre ellas la Osteoporosis.
e. Grasas y azucares: Dan calor y energía.

Prevención de Deficiencias Nutricionales


Las familias y los profesionales de la salud sabrán si los niños tienen un estado nutricional
normal o están desnutridos pesándolos con regularidad y marcado las medidas de peso y
estatura en un tabla de crecimiento. 
Los síntomas iniciales de carencia de Nutrientes.

Los síntomas iniciales de una deficiencia crónica o insuficiencia de nutrientes son muchos
y extraordinariamente variados. Estos síntomas incluyen problemas con la piel, la vista, los
órganos sexuales, las digestiones, los niveles de energía y la salud mental y emocional.
Pueden variar desde síntomas mentales como irritabilidad, falta de concentración, pérdida
de memoria o insomnio a síntomas físicos como acné, manchas en la piel, dolores de
cabeza o calambres en las piernas.

Las deficiencias de nutrientes empeoran las funciones metabólicas lo que lleva a otras
deficiencias. Por ejemplo, una deficiencia de zinc y vitaminas lleva a una disminución en la
producción de ácido gástrico y enzimas pancreáticas, lo que a su vez dificulta la digestión y
la extracción de las vitaminas y minerales presentes en los alimentos

Tratamiento para combatir la deficiencia de nutrición.


Para poder valorar el estado nutricional de la persona se lleva a cabo una investigación que
recogen información sobre la historia clínica familiar, la dieta presente y pasada y el
conjunto de síntomas, dolencias y molestias. 

El tratamiento consistirá en una dieta terapéutica. Esta dieta esta rica en un mineral que se
encuentra en un nivel crítico, pueden estar dirigidas a desintoxicar el organismo, a
alcalinizar los tejidos, a equilibrar los niveles de glucosa en la sangre, a mejorar la
circulación sanguínea. 

La suplementación nutricional consistirá en una combinación de vitaminas, minerales,


probióticos, aminoácidos, ácidos grasos esenciales o enzimas dependiendo de cada caso. La
suplementación nutricional tiene tres objetivos: 
Mejorar la condición del intestino para que haya una buena absorción de nutrientes,

Aumentar la energía celular para que la célula sea capaz de asimilar los nutrientes y
eliminar toxinas.

Suministrar a las células y los órganos aquellos nutrientes que están en deficiencia.

Las deficiencias nutricionales más comunes  

Vitamina D
Las mujeres son las que menos tienen esta vitamina porque las mujeres se quieren cuidar
mucho de su piel por lo cual huyen del son protegiendo su piel con filtros solares en todo
momento. Y además muchas d ella no conocen la importancia de esta vitamina para la
salud de sus músculos, huesos, prevención de algunos canceres y diabetes tipo 2.
Esta Vitamina D también se encuentra en lácteos y pescado graso, pero también necesita
grasa para asimilarse. Si consumes lácteos desnatados aunque estén enriquecidos con
vitaminas, tu cuerpo no podrá aprovecharlas. No es suficiente, necesitas sol sobre tu piel
para procesar esta Vitamina y cuanto más oscura sea tu piel más cantidad necesitas.

Yodo
Ya que las dietas limitan el yodo y también se ha culpado a la sal de algunos problemas de
salud y por lo tanto se limita su uso.
EL yodo es necesario para la producción de hormonas tiroideas que regulan la energía y
temperatura corporal.

Hierro 
Otro deficiente es el hierro, este es muy interesante porque está presente en carnes rojas
(Vacuno, Cerdo y cordero), mariscos y verduras de hoja verde pero porque hay deficiencia
de hierro si comemos ese alimento, el problema es que haya una mala absorción del hierro
en el intestino, ya sea causada por gluten, exceso de fibra o falta de vitamina C.

Vitamina B6
Esta vitamina está implicada en la mayoría de reacciones metabólicas relacionadas con
proteínas y funciones neurológicas. Su deficiencia provoca depresión, confusión y
debilitamiento del sistema inmunológico.

CONSEJERÍA PARA EL AUTOCUIDADO DE LA


SALUD Y LA NUTRICIÓN EN EL HOGAR:
 Consejería para el autocuidado de la salud en el hogar:  Auto cuidado de la Salud: Es
cuidar de la salud con responsabilidad. Practicando estilos de vida saludables. 1. Llevar una
buena alimentación, consumiendo alimentos nutritivos, variados, vegetales y evitando el
consumo de grasas animales porque se almacena en las arterias. 2. Haciendo ejercicios
físicos ya que así se oxigena mejor todo el cuerpo, en especial las neuronas. 3. Disfrutar del
aire puro del campo sin contaminación. Esto oxigena su cerebro. 4. Equilibrio emocional,
es importante vivir en armonía consigo mismo y con los demás, tanto en el hogar, como en
la comunidad. Esta tranquilidad ayuda a resolver problemas. 5. Actitud positiva, aprender a
ver el lado bueno de las cosas. No renegar. Busque soluciones. 6. Dormir siempre a la hora.
7. Cuando se vaya a realizar trabajos manuales, o leer, tejer, coser, hacerlo en un ambiente
bien iluminado, para así no dañar la vista. 8. No exponerse a ruidos muy Fuertes, para no
lastimar los oídos. 9. Tener cuidado al usar utensilios cortantes como cuchillos, tijeras,
limas, etc. 10. No introduzca objetos extraños en sus fosas nasales. 11. Hacerse chequeos
médicos constantemente, no solo cuando se esta enfermo, para mantener un control sobre la
salud y asegurarse que el cuerpo funcione de la manera correcta. 12. Bañarse por lo menos
tres veces por semana, si no se puede (por falta de servicios), limpiar el cuerpo con un paño
o toalla húmeda. Lavarse el cabello una o dos veces por semana y peinarlo todos los días.
13. No usar para bañarse, jabón para ropa o detergente, puede irritar la piel. Usar jabón de
tocador. 14. Lavarse los dientes por lo menos tres veces al día. 15. Mantener el espacio
donde se vive limpio y ordenado. 16. Mantener un peso ideal para así evitar enfermedades.
17. No auto medicarse ya que puede resultar peligroso. 18. Dejar las medicinas fuera del
alcance de los niños. 19. Reducir al mínimo el uso de la sal en los alimentos, ya que
produce hipertensión. 20. Protegerse del exceso del sol y utilizar mucho filtro solar para
evitar las quemaduras.

 Consejería para el autocuidado de la nutrición en el hogar:
 
 Auto cuidado de la nutrición: Una alimentación saludable es aquella que aporta todos los
nutrientes esenciales y la energía que cada persona necesita para mantenerse sana.
 
1. Tomar como mínimo un litro y medio de agua al día. 2. Comer una porción de cereal al
día. 3. Comer tres vegetales o un plato de verduras diariamente. 4. Evita los aderezos a base
de aceites. 5. No dejar de hacer ninguna comida. 6. Levar una dieta variada y equilibrada. 7.
Comer por lo menos 5 o 6 veces al día, pero en poca cantidad, para mantener en
funcionamiento el metabolismo. 8. Lavar muy bien las frutas y las verduras antes de
ingerirlas o cocinarlas. 9. Consuma carnes rojas o blancas (pollo o pescado) no más de 5
veces por semana. 10. Limite el consumo de azúcar y alcohol. 11. Involucrar a la familia en
las actividades relacionadas con la alimentación: ir al supermercado, preparar y cocinar los
alimentos, etcétera. 12. Fija horarios para las comidas. 13. Mastica despacio los alimentos.
14. Consume pescado. Lo recomendable es que se coma pescado 3 o más veces por
semana, especialmente azul. 15. No consumir muchos productos con colorantes o
preservantes. 16. Estar al pendiente de la fecha de vencimiento de los alimentos. 17. Si se
tiene alergias a algún tipo de alimentos, encontrar un suplemento para adquirir los
nutrientes. 18. Cuidar el animo. Evitar caer en depresión. 19. Sustituir la sal con hiervas
aromáticas. 20. Consumir gran cantidad de alimentos naturales. 21. Incluye, con la asesoría
de un experto, suplementos vitamínicos como calcio, vitamina D, B, ácido fólico,
magnesio, hierro, etc.

FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS DE


SALUD Y NUTRICION
Existe una relación de dos vías entre el estado nutricional de un niño y su estado de salud.
Un niño desnutrido tiene una predisposición mayor a la enfermedad así como la
enfermedad predispone y agarba el estado nutricional de un niño(a).
"La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del
organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el
ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud."

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud).


Desnutrición:
Es un estado en el que una persona se encuentra cuando no consume los nutrientes
esenciales para una buena alimentación. Las Enfermedades y formas en las que se puede
manifestar la desnutrición son: las Ulceras, la Anemia y Diarrea.
Las Enfermedades en las que se puede manifestar la Desnutrición son:
*
Ulceras
*
Anemia
*
Diarrea
Clasificación de la
Desnutrición
1.
Desnutrición Aguda:
caracterizado por la pérdida de peso, puede ser debido al hambre o alguna enfermedad.
Algunas clases de desnutrición severa son:
a. Marasmo:
adelgazamiento extremo, por falta de nutrientes, etc.
b. Kwashiorkor:
se presenta como consecuencia de la falta de proteínas.
2.

Desnutrición crónica:

son las deficiencias acumuladas de la salud y nutrición a lo largo del tiempo, como
resultado de condiciones sanitarias y nutricionales no óptimas.
3.

Desnutrición global:
El peso según la edad demuestra la masa corporal del niño o niña. La modificación del peso
en un corto plazo (reducción), este también revela cambio en el índice de peso para la talla.
4.
Muerte por desnutrición:
cuando la desnutrición aguda inicia conduce directamente a la muerte del niño/a.

Malnutrición:

se basa en la mala asimilación de los alimentos, que aparece como resultado de una dieta
desequilibrada.

Deficiencia Nutricional:
Es la falta de los nutrientes necesarios para una buena alimentación.

Subalimentación:
“Nutrición insuficiente o deficiente”.
“Las vitaminas son compuestos heterogéneos y sin valor energético que no pueden ser
sintetizados por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlos más que a través de la
ingestión directa”.
“Se designa con el término de fibra a aquellos filamentos que intervienen en la composición
de los tejidos orgánicos, vegetales o animales, de ciertos minerales y de algunos productos
químicos”.
Servicios Básicos de Salud:
Es el conjunto de necesidades indispensables que posee un grupo determinado de personas
en el ámbito medicinal, estás son:

1.
Vacunación:
protección contra el contagio de enfermedades. 2.
Control prenatal:
las madres reciben los cuidados necesarios. 3.
Control nutricional:
En este se lleva un control nutricional. 4.
Servicios de planificación familiar:
mediante charlas se orienta a los padres en la decisión de los hijos que tendrán.

Provisión Básica de la Salud:

"Es el conjunto de actividades e intervenciones colectivas y atenciones individuales de


salud, con alta externalidad e impacto social que se realizan para promover, mantener y
mejorar la salud de la población, vigilando y controlando riesgos y previniendo daños."
Programas e Instituciones
que promueven
la salud en
Guatemala
Imparte charlas constituidas por comités de salud, etc.
El Consejo Nacional para la Promoción de la Lactancia Maternal contribuye con la
lactancia materna.
“El Programa “VIH/SIDA” provee talleres con temas sobre infecciones de transmisión
sexual.
En su programa de Prevención, Investigación y Educación en Salud (PIENSA) realiza
exámenes de Papanicolaou.
Con su programa “Cuidarte es Quererte”, brinda consultas médicas para evitar problemas
ginecológicos.
Brinda una orientación para brindar una vida mejor a las mujeres contrarrestando los
síntomas de la menopausia.
Del Hospital Roosevelt, ha brindado
apoyo a el programa "Barrio Digno y Saludable",
realizando exámenes de tamizaje.
provee información alimentaría
A través de los estudiantes de nutrición imparte pláticas sobre nutrición y alimentación.
Imparte charlas sobre la importancia de una buena alimentación.
La Procuraduría de Derechos Humanos -PDH-, brinda charlas educativas a padres de
familia sobre "Los Derechos de los Niños a la Salud”.
ha regalado folletos como las “Guías Alimentarías para Guatemala”, ayuda a tener una
buena nutrición.
Provee charlas sobre
salud y deporte.

PROMOCION DE LA SALUD Y NUTRICION ESCOLAR

Nutrición Escolar:
Desde pequeños se debe inculcar un hábito alimentario sano, esta es impartida en casa junto
con la escuela del niño/a.

SALUD
Estado de bienestar mental, social y físico.
Las proteínas son moléculas conformadas por secuencias de aminoácidos, de las cuales son
parte de las sustancias y células vegetales y animales.

Los carbohidratos están conformados por carbono, hidrógeno y oxígeno. Los podemos
encontrar en los alimentos en distintas formas y medidas: Carbohidratos Complejos, que se
encuentran en los cereales, legumbres, etc. y los Carbohidratos Simples o azúcares, que se
pueden encontrar en la miel, fruta, entre otros.
Un sistema de salud está conformado por todas aquellas organizaciones y recursos del cual
su meta principal sea la salud y calidad de vida de cada ser humano, cuenta con personal,
un departamento financiero, informativo, suministros, transportes y comunicación. Además
tiene el deber de dar buenos tratamientos y servicios a la población.

¿SISTEMA DE SALUD?
Seguridad Alimentaria y Nutricional:
Es una aptitud de acceso físico, económico y social a los alimentos que se requieren, en
cantidad y calidad, para su correcto consumo y utilización biológica, garantizando un
estado de bienestar general que favorece al logro de su desarrollo como personas.
Alimentos No Nutritivos:
Los alimentos que no
aportan nada positivo a nuestro organismo; nos ocasionan enfermedades y no
permiten que los niños se desarrollen de igual manera son:
a)
Refrescos carbonatados
b)
Pasteles
c)
Helados
d)
Golosinas
e)
Comida chatarra
f)
Grasas
El crecimiento y desarrollo saludable de los infantes vendrían siendo unas de las más
importantes características de los mismos para todas las sociedades. Los menores de edad
entre 0 y 13 años, en particular, son más vulnerables a padecer de malnutrición y
enfermedades infecciosas, de las cuales la mayoría son curables y cuentan con una serie de
tratamientos.
Acciones o posibles soluciones a la desnutrición en Guatemala
• Guiar a los padres de familia para que le puedan dar una nutrición correcta a sus hijos,
para que puedan desarrollarse fuertes y sanos para que de esa manera se eviten
enfermedades a causa de una mala nutrición.
• Educar y guiar a los padres de familia acerca de una lonchera nutricional.
• Promover la nutrición escolar.
• Preparación adecuada de los alimentos.
• Promover y realizar campañas de inmunización y/o vacunación.
• Promover la importancia de realizar actividad física con frecuencia.

Control de Salud Escolar

El hogar y el centro educativo son ámbitos importantes para el desarrollo personal


(emocional) y social, debido a que es el espacio de enlace con la sociedad, además de ser
los lugares donde el niño o adolescente pasan más tiempo. La escuela es el ambiente donde
se desarrolla la conducta, valores, las relaciones sociales de los niños y adolecentes, de
igual forma son ámbitos que intervienen en el estado de salud de cada individuo.

Según la OPS se entiende como salud al estado completo de bienestar físico, mental y
social, el hogar y la escuela son los ambientes donde se desarrollan los niños y
adolescentes, por lo que es importante desarrollar acciones que impacten positivamente en
la salud de cada uno.

La salud esta fuertemente ligada al rendimiento escolar, por lo que es importante que el
centro educativo ayude a que los estudiantes se mantengan saludables, volviéndose una
acción significativa dentro de la escuela, esto con el fin de lograr un proceso de aprendizaje
adecuado. Una de las estrategias para lograr estudiantes saludables es el implementar
Programas de Salud en la Escuela, donde se mejoren las habilidades, actitudes y
conocimientos sobre la salud, mejoren los comportamientos y mejorar los resultados
educativos.

Una de las acciones que debe tomar en cuenta la escuela en los programas de salud es el
Control de Salud Escolar, este control tiene como objetivo contribuir a la prevención e
identificación temprana de enfermedades con el fin de mejorar la salud de los escolares, 
también facilita información para fomentar los estilos de vida saludable. Este control debe
proporcionarse a niños y adolescentes de centros educativos, y a través de profesionales de
la salud, con el fin de realizar un monitoreo del crecimiento y desarrollo.

El Control de Salud Escolar comprende:

 Evaluación de visión
 Evaluación de la Audición
 Evaluación de aparato locomotor
o Columna vertebral
o Motricidad
 Evaluación de Extremidades
 Evaluación Bucodental
 Evaluación completa del desarrollo madurativo según edad y capacidades
 Hábitos respiratorios
 Evaluación de suficiencia cardiorespiratoria
 Evaluación de la Presión arterial
 Evaluación nutricional (peso, talla)
 Lenguaje
 Evolución de órganos genitales y desarrollo puberal
 Proceso Educativo en salud (Información, Educación y Comunicación)
o Estilos de vida saludable
o Alimentación
o Higiene personal
 Identificación de factores protectores y factores de riesgo en el área de la salud
mental

En el control escolar se debe realizar de un examen físico completo, adaptado a sexo, edad
y maduración, con especial énfasis en la atención integral.

Este control de salud  debe realizarse por lo menos una vez al año para poder plantear
acciones de prevención de enfermedades, promoción de la salud y en el caso que lo amerite
realizar de forma temprana el tratamiento para el problema identificado.

El papel del centro educativo en la salud del escolar es muy importante, al igual que en el
hogar, debe de proporcionar las herramientas necesarias para el autocuidado de la salud en
los niños y adolescentes.

La escuela es el espacio ideal en donde se debe fomentar la salud física, social y mental

PROVISION DE SERVICIOS BASICOS DE SALUD Y


NUTRICION
La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del
organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el
ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.

Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las


enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.
La nutrición es uno de los pilares de la salud y el desarrollo. En personas de todas las
edades una nutrición mejor permite reforzar el sistema inmunitario, contraer menos
enfermedades y gozar de una salud más robusta.
Los niños sanos aprenden mejor. La gente sana es más fuerte, más productiva y está en
mejores condiciones de romper el ciclo de pobreza y desarrollar al máximo su potencial.
A consecuencia del alza de los precios de los alimentos y el descenso de la productividad
agrícola, la seguridad alimentaria en el mundo está cada vez más amenazada, lo que podría
llevar a un aumento de la desnutrición. Por el contrario, algunas poblaciones se enfrentan a
un notable aumento de la obesidad.
En este "Cifras y datos" se describen los riesgos que plantea la malnutrición y se examinan
la nutrición a lo largo del ciclo siclo biológico y los medios de mejorar la salud nutricional
a escala mundial.

Prevención de enfermedades de la infancia


y deficiencia nutricionales
Las enfermedades crónicas son afecciones de larga duración, no contagiosas y, en gran
parte, evitables. Son la primera causa de muerte en el mundo y suponen una lacra para la
sociedad, especialmente las enfermedades como la obesidad, la diabetes, las enfermedades
cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades dentales y la osteoporosis. El ejercicio físico
y una mejor alimentación pueden contribuir a reducir el riesgo de padecer dichas
enfermedades.

El hambre y la malnutrición son los dos problemas que más estragos causan en las naciones
más pobres, ya que a menudo provocan discapacidades físicas o mentales, e incluso la
muerte. Al mismo tiempo, muchos de estos países han experimentado un aumento de
enfermedades crónicas como la obesidad y las enfermedades cardiovasculares, a causa de
los rápidos cambios en la alimentación y el estilo de vida de algunos sectores de la
población.

Por lo tanto, para luchar contra el déficit nutricional y las enfermedades crónicas se necesita
un suministro alimentario adecuado y seguro es un proceso conocido como “transición
nutricional”, las dietas ricas en azúcares añadidos y grasas animales están sustituyendo cada
vez más a las dietas tradicionales, basadas en alimentos vegetales como los cereales y la
patata. Esta transición, unida a la tendencia general hacia una vida cada vez más sedentaria,
es un factor subyacente en el riesgo de padecer enfermedades crónicas.

El pescado es una importante fuente de proteínas animales y, además, la pesca proporciona


empleo e ingresos en muchos países. El consumo medio de pescado y productos derivados
de la pesca por persona prácticamente se ha duplicado desde 1957. La disponibilidad futura
de esta fuente de alimentos dependerá de que se haga un uso sostenible de las reservas de
peces marinos, muchas de las cuales se están explotando por completo en la actualidad.

Adoptar determinados hábitos durante la infancia y la adolescencia, por ejemplo llevar una
alimentación poco saludable y hacer poco ejercicio, aumenta el riesgo de padecer
enfermedades cardiovasculares y obesidad.

La mayoría de las enfermedades crónicas aparecen en la edad adulta. Por lo tanto, se trata
de una etapa de gran importancia a la hora de reducir factores de riesgo como el tabaco, el
sobrepeso y la obesidad, la falta de ejercicio, el colesterol, la hipertensión y el consumo de
alcohol.
La mayoría de las enfermedades crónicas se producen en mayores de 60 años.

Las personas de todas las edades deberían mantener una alimentación saludable, vigilar su
peso y hacer ejercicio, ya que el riesgo de padecer enfermedades crónicas se puede reducir
a cualquier edad.

¿Cómo afecta la desnutrición infantil a la sociedad guatemalteca?


Es un problema muy grave para el país. La analogía que se hace es que la desnutrición
aguda es una condena a muerte, pero la desnutrición crónica es una cadena perpetua,
porque eso implica que el niño no va a tener un futuro adecuado, no va a tener
oportunidades ni de estudio, ni de empleo, y no va a ser un adulto productivo. Eso afecta al
desarrollo enormemente: no se va poder salir de ser un país en vías de desarrollo si no se
arregla la situación de desnutrición. Guatemala pierde más de 3 mil millones de dólares
anuales debido a la desnutrición.
¿Cuáles son las causas de la desnutrición en Guatemala?
Se debe a varios factores: por un lado, la falta de alimentos; y por otro, los hábitos
alimenticios. Las madres piensan que los niños lloran porque les duele el estómago, no por
hambre, lo que solucionan introduciendo aguas caseras. Cuando los niños las toman, se
llenan y no tienen deseos de mamar porque se llenaron. Así empieza todo el círculo, ya que
la madre comienza a no producir suficiente leche. Además, la alimentación complementaria
es muy tardía y no es adecuada ni en cantidad ni en calidad.
Si la falta de una alimentación adecuada se prolonga, la desnutrición se agrava y presentan:

-Pérdida permanente de peso.

-Desgaste de grasa y músculo.

-Detención de su crecimiento y desarrollo.

También pueden presentar:


Hinchazón sobre todo de piernas, brazos y cara.

-Delgadez excesiva (demasiado flacos).

-Problemas de la piel.

-Debilidad del cabello.

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE UNA BUENA NUTRICIÓN EN NIÑOS Y


ADOLESCENTES
Valor Nutricional

Los cereales, tubérculos y plátano: dan calor y energía.


Las verduras y frutas: Proporcionan vitaminas y ayudan a evitar las enfermedades.
Las carnes, huevos y leguminosas (frijol, arveja, habichuela, haba, lenteja y garbanzo): Dan
hierro y ayudan a formar y dar fuerza a los músculos, huesos, sangre, piel, cabello y demás
partes del cuerpo.
Las leguminosas se deben dejar en remojo, en agua, durante dos días, con cambio de agua,
por lo menos dos veces al día, para aflojar las cascarillas y permitir una mejor digestión.
Leche y derivados: Proporcionan calcio para formar los huesos y ayudan a prevenir
diversas enfermedades en la edad adulta, entre ellas la osteoporosis.
Grasas y azúcares: Dan calor y energía.

Resumen acerca de lo realizado en la escuela


1er día
Hablamos con la directora acerca del problema que observamos en la escuela y si nos
permitía trabajar con ellas el tema de provisión de servicios básicos de salud y nutrición,
después de la autorización de la directora nos presentamos con las niñas de 4to, 5to y 6to
primaria , le dimos una breve introducción al tema , les pasamos una pre-encuesta donde
nos dimos cuenta que conocimientos tenían ellas sobre su salud e higiene.

2do día
Trabajamos con las niñas de 4to primaria sobre el tema de provisión de servicios básicos de
salud y nutrición, empezamos con una dinámica que le dimos el nombre de “la lonchera
saludable” que consistía en la preparación de su propia lonchera según como ellas
consideraran, después empezamos a explicarles las enfermedades que causaba la mala
higiene, comer en lugares que no son aptos para su salud y que consecuencias trae no
nutrirse con los alimentos correctos.

3er día
Trabajamos con las niñas de 5to primaria con la que la dinámica fue la papa caliente a la
que cada que le hacíamos preguntas de que conocimientos tenían, continuamos con el
desarrollo del tema, con los alimentos que deben consumir para una buena salud y nutrición
y sobre las enfermedades que causa al no saber tener una buena higiene y que provocaba al
no nutrirse bien.

4to día
Les presentamos a las niñas de 6to primaria una serie de diapositivas sobre los distintos
grupos de alimentos, un modelo semáforo donde el color rojo presentaba los alimentos de
consumo moderado o incluso el no consumirlos, el amarillo los alimentos que se pueden
consumir pero no en exceso y el verde que son los alimentos que se deben de consumir
frecuentemente para que tengan una buena salud y nutrición.

5to día
Fue la despedida con las niñas. Les pasamos una encuesta post donde no dimos cuenta de
todo lo que nosotros le enseñamos y recordarles en general sobre el tema y sobre todo el
modelo semáforo , los lugares aptos para comer, continuamos con el agradecimiento a la
directora por permitirnos trabajar y a las niñas por haber prestado atención. Por último se
hizo entrega de canastas, vasos , platos y cubiertos que era lo que necesitaban y para su
higiene instalamos dos dispensadores de jabón.
Conclusiones
1. Durante los días de trabajo las niñas de cuarto, quinto y sexto primaria de la Escuela #44
Juan de Francisco Martín, mostraron bastante interés acerca del tema impartido.

2. Las niñas se informaron más sobre las enfermedades que son causadas por carecer de
hábitos correctos de higiene y alimentarse de forma incorrecta.

3. Lograron diferenciar entre alimentos que dañan nuestra salud y alimentos que son de
beneficio para la misma.

Recomendaciones

1. A los señores del Ministerio de Salud se recomienda incluir en sus programas educativos,
asesoramiento a los centros educativos, a los padres de familia y a los niños y niñas de los
cuidados que deben de tener a nivel general de la ingesta de alimentos.

2. A la Dirección de la Escuela Nacional #44 Juan de Francisco Martín impartir por semana
exposiciones sobre la higiene que se debe de tener a la hora de alimentarse en los hogares.

3. A los padres de Familia buscar que sus hijos e hijas se nutran al mismo tiempo que se
alimente, esto que se pueda lograr a través de plásticas impartidas por parte del Ministerio
de Salud.

4. A las alumnas tomar en cuenta todos los métodos de higiene que se requieren para tener
una sana nutrición y ponerlos en práctica.

También podría gustarte